Está en la página 1de 26

UNIDAD

DIDÁCTICA 5
Desinfección del material e interior
del vehículo de transporte sanitario

Objetivos
‰ Conocer los principios básicos de la desinfección.
‰ Conocer el proceso de desinfección del material sani-
tario.
‰ Conocer los distintos métodos de desinfección.
‰ Conocer las técnicas de desinfección correspondiente
a cada método.
‰ Identificar los riesgos asociados a la manipulación de
los productos químicos utilizados en los procesos de
desinfección.
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Índice

Mapa conceptual
Introducción
1. Principios básicos de la desinfección y la asepsia
2. Desinfección por métodos físicos
2.1. Ebullición
2.2. Radiaciones ultravioletas
2.3. Ultrasonidos
3. Desinfección por métodos químicos
3.1. Lociones
3.2. Inmersión
Resumen

5-2
Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario

Mapa
p Conceptual
Principios básicos de la
desinfección y la asepia

p
LA DESINFECCIÓN DEL
MATERIAL SANITARIO

Desinfección por Desinfección por


métodos físicos métodos químicos

Ebullición
Lociones
Radiaciones ultravioletas
Inmersión
ultrasonidos

5-3
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Introducción
Esta unidad didáctica se divide en los siguientes apartados:

1. Principios básicos de la desinfección y la asepsia.

2. Desinfección por métodos físicos.

3. Desinfección por métodos químicos.

Y la identificación de los riesgos derivados de la manipulación de productos de


desinfección.

El objetivo de la desinfección es eliminar el riesgo de infectividad de un material o


superficie. Dependiendo del material a tratar y la evaluación costo- beneficio, utilizare-
mos un método u otro de desinfección o esterilización.

En resumen, desinfección y limpieza van de la mano. Ambas son complementa-


rias.

La limpieza, la descontaminación, la desinfección y la esterilización son métodos


primarios y de capital importancia para romper la cadena epidemiológica de la infec-
ción.

5-4
Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario

1. Principios básicos de la desinfeccion


y la asepia
Conviene recordar, en este punto, las normas básicas de limpieza:
 Limpiar siempre que este sucio, de arriba abajo, de dentro a fuera y de limpio a sucio.
 Usar siempre guantes de goma y bata o delantal.
 No barrer, recoger siempre la suciedad con fregona o escoba protegida con textil
húmedo y usar bayetas humedecidas para los objetos o superficies.
 Utilizar los productos recomendados en cada centro asistencial y respetar las pautas
e indicaciones del fabricante del producto.
 El desinfectante debe dejarse actuar sobre las superficies sin aclarar ni secar des-
pués de haberlo aplicado con fregona o textil impregnado y escurrido.
 Si hay pacientes con enfermedades infecciosas y/o en aislamiento, sus habitaciones
se limpiaran al final.
 Si hay pacientes Inmunodeprimidos y/o aislados, sus habitaciones se limpiaran al
principio.
 Si hay pacientes en aislamiento, se emplearan las medidas de protección o barrera
específicas.
 El carro de limpieza no se introducirá en las habitaciones.
 Deben emplearse medidas de protección de los riesgos químicos por corrosión, irri-
tación, etc.

También consideramos importante recordar que los principales objetivos de la


limpieza son:

4. Remover y eliminar restos de materia orgánica.

5. Reducir el número de microorganismos (99%)

6. Proteger y prevenir del posible contagio de enfermedades provocadas


por microorganismos.

7. Contribuir, como proceso concomitante con la desinfección y esteriliza-


ción.

8. Prevenir el deterioro del instrumental y de su funcionamiento.

9. Contribuir a prevenir los biofilms que forman las bacterias.

5-5
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Los agentes infecciosos son los microorganismos que están en cualquier parte
del medio ambiente.

Se clasifican en:

• Bacterias: cocos, bacilos, cocobacilos, vibrios, espiroquetas, etc.


• Hongos: de naturaleza vegetal.
• Virus: parasitan las células.
• Protozoos: son microorganismos de naturaleza animal (amebas).
• Metazoos: helmintos.

No siempre que se produce


una infección se da una enferme-
dad infecciosa, dado que el orga-
nismo dispone de mecanismos
de defensa, el sistema inmunoló-
gico, capaces de luchar contra el
agresor. Cuando el agente infec-
cioso vence a estos mecanismos
de defensa, aparecen signos y
síntomas como fiebre, malestar
general, erupciones cutáneas,
etc…

La desinfección es la eliminación de los microorganismos patógenos salvo algunas es-


poras bacterianas. En la sanidad se realiza mediante productos químicos o calor.

Los principios básicos de desinfección se deben llevara a cabo para una adecua-
da práctica de desinfección son:

5-6
Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario

Para la desinfección se pueden utilizar diferentes técnicas:

Pulverización

 Formación de gotas de mayor tamaño y que por su mayor peso caen rápidamente.

Aerosoles

 Se forma un aerosol de gotas microscópicas que, por su escaso peso, permanece


cierto tiempo en suspensión en el aire.

Según la intensidad de la desinfección podemos dividirla en tres niveles:

1 Desinfección de bajo nivel

2 Desinfección de nivel intermedio

3 Desinfección de alto nivel

5-7
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

1. Desinfección de bajo nivel

Desinfección de bajo nivel: es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor


parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio o lipídicos
y la mayor parte de hongos, pero no las esporas bacterianas ni tuberculosis.Destruye la
mayoría de las bacterias y algunos virus y hongos. No actúa contra el bacilo tuberculoso
ni las esporas bacterianas.

Se emplea en superficies o material no crítico.

2. Desinfección de nivel intermedio

Desinfección de nivel intermedio: es el procedimiento químico que trata de inactivar


todas las formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de tamaño
medio y pequeño (lipídicos y no lipídicos), el virus de la Hepatitis B y tuberculosis, pero no
garantiza la destrucción de esporas bacterianas.

Destruye todas las formas bacterianas, el bacilo tuberculoso y la mayoría de


los virus y hongos pero no asegura la destrucción de las esporas bacteria-
nas.

Se usa en material semicrítico y no crítico.

3. Desinfección de alto nivel

Desinfección de alto nivel: es el procedimiento químico cuyo fin es inactivar todos los mi-
croorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. En periodos largos de exposición
pueden llegar a ser esporicida y por ello, esteriliza.

Se consigue mediante la inmersión del material previamente limpiado y secado,


en solución líquida desinfectante a la dilución de uso adecuada y durante un tiempo
definido.

Se utiliza para el material semicrítico o cuando el material está contaminado por


el virus de la hepatitis, SIDA o bacilo tuberculoso.

Además, destruye todos los microorganismos salvo algunas esporas bacterianas.

5-8
Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario

Hay una serie de factores, que hay que tener en cuenta, que influyen en la desinfección hospitalaria:

H Tipo de microorganismo.
H Número de microorganismos.
H Tiempo de actuación.
H Concentración del desinfectante.
H Superficie sobre la que actúa.
H Presencia de materia orgánica.
H Temperatura.

La clasificación de los desinfectantes utilizados para la desinfección en el medio


sanitario, es la siguiente:

CLASES PRODUCTOS

Alcoholes Alcohol etílico

Aldehídos Glutaraldehído y formaldehído

Oxidantes Agua oxigenada y ácido peracético

Derivados clorados Lejía

Derivados de amonios cuaternarios Cloruro de benzalconio

Fenoles y derivados

Yodóforos Povidona iodada

Clorhexidina

La asepia es un
conjunto de me-
Todas las preocupaciones y acciones que se realizan para conseguir la asepia en
didas y técnicas
el manejo del material estéril, son para la protección contra la contaminación y disminuir
encaminadas
el riesgo de infección.
a impedir la
Se dice que un objeto esta séptico cuando su superficie está contaminada o su- contaminación
cio. Por lo tanto un material aséptico es cuando se ha destruido cualquier bacteria en en el uso de los
la superficie de dicho material. materiales en el
ambiente hospi-
Aunque la Asepsia y la Antisepsia tienen la misma finalidad, que es mantener libre talario y en los
de agentes patógenos una zona u objeto, no son lo mismo: enfermos y per-
sonal sanitario.

5-9
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Asepsia, como dijimos an-


teriormente es el conjunto de
procedimientos científicos des-
tinados a preservar de gérme-
nes infecciosos al organismo.
Se trata de la prevención, mien-
tras que la antisepia, se trata de
combatir o prevenir los procedi-
mientos infecciosos, destruyen-
do los microbios que los causan.

El proceso de desinfección se lleva a cabo mediante productos químicos que se


denominan desinfectantes. Las cualidades de un buen desinfectante deben ser:

1. Amplio espectro. 8. No corrosivo.


2. Acción Estable. 9. Acción permanente (efecto residual
3. Fácilmente solubles. duradero).
4. Transparencia. 10. Capaz de penetrar.
5. Compactibilidad. 11. Eficaz en baja concentración.
6. Rapidez de acción. 12. Biodegradable.
7. No toxico. 13. Económico.

Las condiciones de uso de los desinfectantes son:

Observar las indicaciones de aplicación correctas,


siguiendo las recomendaciones del centro asistencial.

Comprobar que no está caducado y leer con


detenimiento las instrucciones del fabricante.

5-10
Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario

Limpiar o descontaminar antes de la desinfección.

Desinfectar forma manual o mecánica y registrar la


actividad.

Y en cuanto al uso de los antisépticos, las condiciones son:

1. Tener en cuenta el grado de absorción cutánea por la posible toxicidad.

2. Respetar el tiempo de actuación y la concentración.

3. Intentar usar monodosis y evitar envases grandes.

4. Indicar la fecha de preparación y de caducidad en diluciones.

5. Son preferibles envases opacos.

6. No deben reutilizarse los envases vacíos.

5-11
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Los antisépticos y desinfectantes más utilizados en el ámbito sanitario para desin-


fección del material, son:

NOMBRE CARACTERÍTICAS

z Baja eficacia contra esporas y virus.


Alcohol etílico 70º (etanol)
z Se usa en termómetros, fenendoscopios, tapones de ciales, etc.

z Tiene una alta potencia pero no destruye todas las esporas.


z Acción rápida.
Hipoclorito de sodio
z Bajo coste.
z Desinfección de pavimientos, suelos, aparatos de diálisis, etc.

z Desinfección de bajo y medio nivel.


z Equipos de endoscopias, lentes oculares.
Peróxido de hidrógeno (10-
z No deja residuos tóxico.
25%)
z No es corrosivo.
z Bajo coste.

z Desinfección de medio y bajo nivel.


Fenol
z Desinfección de superficies.

z Desinfección de medio y bajo nivel.


Formaldehído
z Acción lenta.

z Desinfección de alto nivel.


z Acción muy rápida y alta eficacia.
z Instrumental semicrítico.
Glutaradehído
z No deteriora los metales, ópticas, plásticos ni gomas.
z No altera los filos ni las puntas del instrumental.
z Se puede utilizar asociado con el fenol.

Alcoholes

Š Es un bactericida de potencia intermedia que se usa en la desinfección de super-


ficies y artículos no críticos (termómetros, laringoscopios, fonendoscopios, etc.)
Entre sus características destacan:
‘ Deben usarse tras una limpieza exhaustiva, porque se inactivas con facilidad
con la presencia de materia orgánica.
‘ El más usado es el alcohol al 70%.
‘ Se utilizan con mayor frecuencia en combinación con otros antisépticos como
el yodo o la clorhexidina.

5-12
Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario

‘ Muy usado como antiséptico previo a inyecciones, extracciones o desinfec-


ción de manos.
‘ Se emplea para desinfección de piel y
termómetros.
‘ Acción inmediata pero efecto de escasa
duración.

Š Entre las desventajas que presenta este pro-


ducto se encuentran:
‘ Es inflamable.
‘ Es irritante de la piel.
‘ No es adecuado para heridas abiertas
porque podrían formar coágulos.

Compuestos Yodados

Š Es un antiséptico bastante potente, bactericida, virucida y fungicida que se usa


también contra protozoos. Tiene como características principales:
‘ La povidona yodada es el más usado.
‘ Es el más empleado para desinfección de piel, mucosa y lavado de manos.

Š Entre las desventajas que presenta este


producto se encuentran:
‘ Acción no muy rápida y efecto de esca-
sa duración.
‘ Se inactiva con la presencia de materia
orgánica
‘ En grandes dosis pueden irritar la piel y
producir sensibilidad.
‘ Está contraindicado en lactantes por la
posible absorción sistémica.
‘ Por su color puede enmascarar el aspecto de la piel.

5-13
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Cloro y derivados

Š Son microbicidas de amplio espectro y son los desinfectantes más usados tradi-
cionalmente. Sus características son:
‘ Se emplean en desinfección de aguas, en sa-
neamientos, para suelos, sanitarios y lavado de
ropas. En general para superficies y objetos.
‘ El más usado es el hipoclorito sódico o lejía y el
hipoclorito cálcico.

Š Entre las desventajas que presenta este producto


se encuentran:
‘ Muy sensibles a la luz y el calor.
‘ Corroen los metales, excepto el acero.
‘ Son tóxicos en contacto con piel y mucosas.

Con los contenidos expuestos en este punto se consigue los siguientes objetivos:
"Conocer los principios básicos de la desinfección".
"Conocer las técnicas desinfección del material sanitario".

2. Desinfección por métodos físicos


En la desinfección de materiales sanitarios a través de métodos físicos, la técnica
principal es la desinfección térmica.

Esta se puede llevar a cabo de dos formas diferentes:

1 2

5-14
Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario

Ambos tipos pueden usarse de forma independiente o conjuntamente con proce-


sos químicos en sistemas automáticos o desinfectadoras que son métodos más segu-
ros de desinfección.

Este proceso, por calentamiento de líquidos se emplea generalmente a tempera-


turas por debajo del punto de ebullición. La desinfección
por calor recibe
Las características son:
el nombre de
Pasteurización.
a) Destruye microorganismos infecciosos, excepto las esporas.

b) La temperatura alcanzada es de 65°C durante 15 minutos.

Y las condiciones para obtener óptimos resultados son:

Inmersión completa
de los mismos en
agua, alcanzando la
temperatura adecuada, o
usar Autoclave de vapor

Los materiales deben


Los materiales deben ser
estar limpios
secados posteriormente

Este método de desinfección por calor, puede ser: Se utiliza en


ropas, cuñas,
vajillas, vidrio,…
Nunca en mate-
Seco: tiene poco poder de riales oxidables.
penetración por lo que ne-
cesita más tiempo y tempe-
ratura

5-15
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

CALOR SECO
Flameado directo
‹ Uso en el laboratorio: esterilización de asas metálicas de siembra, con las
que se inocolan las bacterias.

MECHERO BUNSEN
Zona de oxidación

Zona calórica

Zona Fria

GAS PROPANO

ENTRADA DE ENTRADA DE
AIRE CERRADA AIRE ABIERTA

Húmedo: tiene mayor poder


de penetración, necesita me-
nos tiempo y temperatura.

CALOR HUMEDO
Ebullición

‹ Elimina las formas vegetativas de las bacterias, pero no las esporas.

‹ Se requiere más de 10 minutos, despues de alcanzar el punto de ebullición


del agua.

5-16
Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario

2.1. Ebullición
Destruye las formas vegetativas de los mi-
croorganismos. Puede aplicarse a alimentos y a
instrumentos delicados que no soportan el calor
intenso como los citoscopios.

El objetivo primordial no es la eliminación


completa de los agentes patógenos, sino la dismi-
nución sensible de sus poblaciones, alcanzando
niveles que no causen intoxicaciones a los huma-
nos.

A diferencia de la esterilización, la ebullición


no destruye las esporas de los microorganismos,
ni elimina todas las células de microorganismos
termofílicos.

2.2. Radiaciones ultravioleta

La luz ultravioleta (UV) es una forma de luz invisible al ojo humano. Ocupa la porción
del espectro electromagnético situada entre los rayos X y la luz visible. El sol emite luz
ultravioleta; sin embargo, la capa de ozono terrestre absorbe gran parte de ella.

La luz ultravioleta, que sigue siendo un medio confiable de la desinfección, con-


siste en exponer el material contaminado a la radiación de la luz UV. El tratamiento fun-
ciona porque la luz ultravioleta penetra en un organismo las paredes celulares y altera
el material genético de la célula, haciendo imposible la reproducción.

A diferencia de los métodos químicos de desinfección de aguas, la radiación UV


proporciona una inactivación rápida y eficiente de los microorganismos mediante un
proceso físico. Cuando las bacterias, los virus y los protozoos se exponen a las longitu-
des de onda germicidas de la luz UV, se vuelven incapaces de reproducirse e infectar.

Se ha demostrado que la luz UV es eficaz frente a microorganismos patógenos,


como los causantes del cólera, la polio, la fiebre tifoidea, la hepatitis y otras enfermeda-
des bacterianas, víricas y parasitarias.

Algunas veces los organismos pueden reparar o invertir los efectos destructivos de la
radiación UV mediante un “mecanismo de reparación”.

5-17
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Un importante conjunto de investigaciones científicas ha demostrado la capaci-


dad de la luz UV para inactivar una extensa lista de bacterias patógenas, virus y pro-
tozoos. Este método ofrece una ventaja clave sobre la desinfección con cloro, ya que
puede inactivar protozoos perjudiciales para la salud de la población.

Las ventajas de este modelo son:

Á Se trata de un proceso libre de sustancias químicas que no añade nada al agua,


excepto luz UV.
Á La luz UV no requiere transporte, almacenamiento ni manipulación de sustancias
químicas tóxicas o corrosivas, lo que representa un beneficio para la seguridad
de los operarios de las plantas y la población circundante.
Á El tratamiento por UV no genera subproductos carcinógenos de la desinfección
que puedan afectar negativamente a la calidad del agua.
Á La desinfección por UV es muy eficaz en la inactivación de una gran diversidad
de microorganismos, incluidos patógenos resistentes al cloro.
Á La luz UV se puede utilizar para descomponer los contaminantes químicos tóxi-
cos a la vez que desinfecta.

2.3. Ultrasonidos
La limpieza por ultrasonidos se utiliza para lavar y desinfectar cualquier tipo de
pieza, por muy compleja que sea y se puede aplicar a cualquier tipo de material.

La introducción de piezas a tratar es cómoda y rápida, bien sea manual o automá-


tica. Se consigue máxima efectividad reduciendo el consumo de productos de limpieza
y la mano de obra en un 80% comparándolo con los métodos tradicionales y no daña
la pieza tratada. Limpieza total en un sólo paso.

5-18
Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario

El proceso es el siguiente:

Llenado de la Inmersión de El agua sirve


Extracción de
cuba con agua y piezas en el para siguientes
piezas ya limpias
detergente fluido lavados

Al realizar una limpieza por ultrasoni-


dos, nos basamos en el efecto que produ-
cen una serie de ondas de sonido de alta
frecuencia (20.000 a 45.000 vibraciones
por segundo) que son imperceptibles por
el oído humano, y se transmiten a través
de un fluido, donde se sumerge la pieza a
tratar.

Los ultrasonidos producen un fenómeno llamado cavitación, en el que millones de bur-


bujas de gas se generan dentro del fluido, produciendo explosiones a nivel molecular,
en las que se libera una enorme cantidad de energía que desincrusta todo tipo de su-
ciedad, grasa, carbonilla, tintas, adhesivos, colas etc. de la pieza sumergida, sin provo-
carle ningún daño.

El tratamiento por ultrasonidos provoca la rotura de las partículas dejándolas más


aptas para su posterior tratamiento de desinfección, así mismo los ultrasonidos tienen
una pequeña capacidad desinfectante.

Con los contenidos expuestos en este punto se consigue los siguientes objetivos:
"Conocer los distintos métodos de desinfección".
"Conocer las técnicas de desinfección correspondiente a cada método".

5-19
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

3. Desinfección por métodos químicos


La desinfección química es aquella que utiliza productos desinfectantes. La varie-
dad de productos en el mercado es enorme y no todos los desinfectantes sirven para
todo.

Existen muchas posibilidades pero lo más habitual es sumergir el material en una


solución de agua y desinfectante durante un determinado tiempo.

Este tipo de desinfección se puede llevar a cabo mediante las siguientes técnicas:

INMERSIÓN

PULVERIZACIÓN

VAPORIZACIÓN

AEROSOLES

Consiste en introducir los materiales en una solución


INMERSIÓN
desinfectante.

PULVERIZACIÓN Consiste en la proyección del desinfectante sobre la


superficie del material en forma de pequeñas gotas.

Consiste en la producción de vapores de la solución


VAPORIZACIÓN desinfectante; su acción va a estar determinada por
factores externos ambientales como la temperatura y
la humedad.

5-20
Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario

Es un procedimiento similar al de la pulverización, pero


AEROSOLES se diferencia de éste en que las gotas son mucho más
pequeñas y ello hace que floten prolongadamente en
el aire. Una vez que llegan a la superficie del objeto, la
impregnan pero no la mojan debido al pequeño tama-
ño de sus partículas.

El uso de uno u otro desinfectante depende del material a desinfectar. La clasificación del
material sanitario que conocemos, se divide en tres grupos:
1. Crítico. Son aquellos utensilios o instrumentos que están en contacto con la sangre
o cavidades estériles. Más que desinfectarse, deben esterilizarse. Ej: Instrumental
quirúrgico, instrumental dental, etc.
2. Semicrítico. Son los que están en contacto con membranas, mucosas o piel no
intacta. Hay que realizar sobre ellos la desinfección de alto nivel. Ej: aparatos de
endoscopia, palas de laringoscopio, etc.
3. No crítico. Son los que están en contacto con piel intacta. Se aplicará desinfección
de medio o bajo nivel. Ej: termómetros, fonendoscopio, etc.

Las características de este tipo de desinfección son:

€ No esta automatizada, por lo que hay que controlar el tiempo de forma manual.
€ La disolución del desinfectante en el agua debe ser la proporción correcta.
€ Los desinfectantes son sustancias peligrosas, algunos son tóxicos, otros inflamables y por lo
tanto deben ser tratados con cuidado.
€ Los desinfectantes, después de su uso deben ser eliminados como residuos especiales.
€ Tienen un coste elevado.

Quizás el método menos seguro sea la desinfección química manual, por las si-
guientes razones:

1. Pueden interferir en el proceso los restos de suciedad.

2. Depende de la temperatura, el tiempo de contacto, concentración y du-


reza del agua.

3. Suele conllevar toxicidad, debido a las sustancias empleadas.

4. Exige un control riguroso de la preparación de concentraciones.

5. No se puede controlar el proceso de forma automática.

5-21
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Debería utilizarse exclusivamente para el procesamiento de los materiales que no


precisan ser esterilizados.

Para la desinfección química


se utilizan desinfectantes que son
sustancias químicas que aplicadas
sobre material inerte, sin alterarlo
de forma sensible, destruyen los
microorganismos en general, pató-
genos y no patógenos. No existe un
desinfectante único capaz de elimi-
nar todos los microorganismos.

Cada desinfectante tiene unas propiedades determinadas:

• Algunos tienen elevada actividad germicida.


• Pueden ser de acción rápida o diferida.
• Varía entre ellos la efectividad.
• Es muy importante que el usuario siga las instruc-
ciones del fabricante del desinfectante a la hora de
la utilización del producto. Otro elemento a conside-
rar, en la elección de un desinfectante químico, es
la toxicidad y efecto corrosivo sobre el instrumental.

Los factores que se indican a continuación afectan la eficacia de los desinfectan-


tes:

Inactivación debido a Temperatura de la


Tiempo
la suciedad solución

Concentración Estabilidad Precauciones

5-22
Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario

Inactivación debida a la suciedad

 La presencia de suciedad y otros materiales sedimentados reducen la eficacia de todos los


desinfectantes químicos. Cuando hay mucha suciedad, los desinfectantes no surten ningún efecto.
Por lo tanto, la desinfección con sustancias químicas deberá efectuarse después de un proceso de
limpieza o en combinación con el mismo.

Temperatura de la solución

 En general, cuanta más alta sea la temperatura más eficaz será la desinfección. Es preferible usar,
por lo tanto, una solución desinfectante tibia o caliente, que una fría. Por lo que habrá que seguir las
instrucciones del fabricante.

Tiempo

 Todos los desinfectantes químicos necesitan un tiempo mínimo de contacto para que sean eficaces.
Este tipo de contacto mínimo puede variar de acuerdo con la actividad del desinfectante.

Concentración

 La concentración de la solución de desinfectante necesaria, variará de acuerdo con las condiciones


de uso, además deberá ser adecuada para la finalidad a la que se destina y el medio ambiente en
que haya de emplearse. Las soluciones deberán prepararse, por lo tanto, siguiendo estrictamente
las instrucciones del fabricante.

Estabilidad

 Todas las soluciones desinfectantes deberán ser de preparación reciente, en las que se hayan
utilizado utensilios limpios. El mantenimiento prolongado de soluciones diluidas listas para ser
usadas, puede reducir su eficacia, o convertiste, tal vez, en un depósito de organismos resistentes.
Los desinfectantes pueden desactivarse si se mezclan con detergentes y otros desinfectantes no
adecuados. Es necesario verificar periódicamente la eficacia de los desinfectantes, especialmente
cuando se han disuelto para usarlos. Existen para tal fin equipos de ensayo baratos y de fácil uso.

5-23
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Precauciones

 Los desinfectantes químicos que pueden envenenar los alimentos, tales como los fenólicos, no
deben usarse en las fábricas de elaboración de alimentos, ni en vehículos para su transporte.
Deberá tenerse cuidado de que los desinfectantes químicos no dañen al personal, y de que cuando
se usan en lugares donde se guardan o transportan animales, tales como establos y vehículos, no
les produzcan daños y molestia

3.1. Lociones

La desinfección por loción se


hace a través de esponjas, baye-
tas… Se empapan de la sustancia
desinfectante y se aplica sobre los
objetos a desinfectar.se utiliza para
paredes, suelos, objetos, etc.

3.2. Inmersión

Se sumerge el objeto a desin-


fectar en la sustancia desinfectante
durante un tiempo y posteriormente
se retira y se seca.

z Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de


productos de desinfección

En los trabajos de limpieza se utilizan una gran variedad de productos químicos


peligrosos para la salud y estos productos son tóxicos en mayor o menor grado, corro-
sivos, irritantes o inflamables.

5-24
Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario

Los riesgos más frecuentes asociados a la utilización de productos químicos son


los siguientes:

1. Contacto con productos agresivos.


2. Exposición a productos tóxicos o nocivos.
3. Incendio y explosión.

Lo más frecuente es que el contacto con productos químicos agresivos produzca


efectos de tipo local y a corto plazo como irritación o quemaduras pero también puede
producir efectos a largo plazo como sensibilización, alergias o eczemas.

Entre las sustancias agresivas de uso más frecuente están la lejía.

La exposición a productos químicos se produce mayoritariamente por vía respi-


ratoria, es decir, por inhalación de productos químicos que contaminan el ambiente
de trabajo. Pero no debemos olvidar que bastantes disolventes orgánicos, como por
ejemplo el aguarrás o el alcohol de quemar, son capaces de penetrar en el organismo
a través de la piel y causar intoxicaciones.

Entre los productos de limpieza que pueden presentar problemas debido a su in-
halación, se encuentran aquéllos que pueden desprender vapores o gases irritantes o
tóxicos, como el amoníaco, los disolventes, las lejías, el alcohol de quemar y los desin-
fectantes que contienen formol o glutaraldehído.

En general, en las actividades de lim-


pieza no se acostumbra a utilizar productos
químicos en grandes cantidades y tampo-
co se da una exposición continua durante
toda la jornada, sino que más bien se uti-
lizan en operaciones concretas y de dura-
ción limitada.

Por ello, el riesgo principal es el de in-


toxicación aguda por inhalación, normal-
mente como consecuencia de accidentes:
fugas o derrames de productos o reaccio-
nes imprevistas que generan gases tóxicos
al mezclar productos de limpieza.

Con los contenidos expuestos en este punto se consigue el objetivo: "Identificar los
riesgos asociados a la manipulación de los productos químicos en los procesos de des-
infección".

5-25
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Resumen

La lista de materiales y superficies a limpiar en los medios de transporte sanitario son:

‰ Habitáculo asistencial.
‰ Suelos, paredes y techo.
‰ Camilla y bancada de la misma.
‰ Mobiliario fijo, incluyendo papelera, maletines y nevera.
‰ Instrumentos utilizados con los pacientes.
Los programas de limpieza y desinfección son esenciales para mantener las áreas
de trabajo dentro de las especificaciones exigidas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
Es por esto que un punto fundamental del trabajo es contar con la validación de
los desinfectantes utilizados, por medio de la evaluación de la actividad biocida de los
desinfectantes que tiene como principio activo glutaraldehido, hipoclorito de sodio,
amonios cuaternarios.
La validación del proceso de limpieza también se puede dar verificando el cumpli-
miento de las guías de procedimientos.
Una opción es utilizar un Test de suciedad visible que utiliza un reactivo en polvo
que al ser mezclado con agua simula sangre. Otro punto importante es la inspección
visual después del lavado.
Para determinados desinfectantes, se comercializan test de pruebas, tiras indica-
doras, que determinan la concentración efectiva de ingredientes activos a pesar del
uso y diluciones.
Y por último, unas recomendaciones a tener en cuenta son:
1. Preparar soluciones con la dilución acorde a las especificaciones del
producto usado.
2. El material debe cepillarse enfatizando esta acción en los espacios redu-
cidos (hendijas, bordes, ángulos, etc.).
3. Enjuagar con abundante agua, eliminando residuos del detergente.
4. Debe secarse el material con paño seco.
5. El operador debe contar con barreras de protección (guantes, antiparras)
ya que los agentes pueden producir irritación ocular o dérmica.
6. Las soluciones deben ser descartadas a diario.

5-26

También podría gustarte