Está en la página 1de 48

Centro Educativo Bertha Pacheco

Trabajo de Investigación Documental

“Autismo Infantil”

Autores: David Pascual Montoya Alejos

Deyner Stuard Reyes Ñurinda

Jorge Steven Mejía Molina

Kevin Fernando Chávez Martínez

María Fernanda Gutiérrez Mejía

Nahomy Valeska Acuña Muñoz

Nathaly Yasuri Zamora Ampié

Nelson Javier Guzmán Mejía

Curso: Lengua y Literatura

Docente tutor: Faiser Antonio Logo Dávila

10 de noviembre 2023
Dedicatoria

Queremos dar gracias a Dios por habernos permitido culminar con éxito nuestro trayecto
escolar. Además como agradecimiento al apoyo, dedicación y acompañamiento en el
proceso de redacción e investigación queremos dedicar este trabajo a nuestros familiares,
amigos y tutor asignado, que de una u otra manera contribuyeron en el desarrollo de esta
investigación exhaustiva.
Índice del contenido.

1.Tema
General……………………………………………………………………………………6

2.Tema
Delimitado………………………………………………………………………….……..7

3.Objetivo
General……………………………………………………………….………………..8

4.Objetivos
Específicos……………………………………………………………………………9

5.Introducción……………………………………………………..……………………………10

6.1 TEA ( Trastorno del Espectro


Autista)………………………………………….………….11

6.1.1. Definición del Espectro


Autista…………………………………………….……..…….12

6.1.1.1.
Etimología………………………………………………………………..…..……..12

6.1.1.2. Grados del


Autismo……………………………………………..………………….12

6.1.2. Trastornos que derivan del


Autismo…………………………………………………..14

6.1.2.1. Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños con autismo
…….15

6.1.2.2. Trastorno Bipolar en niños con autismo………………………………………16

6.1.2.3. Trastorno Obsesivo Compulsivo en niños con autismo…………………………16

6.1.2.4. Dispraxia, Trastorno del Desarrollo de la Coordinación en niños con


Autismo..…17

6.1.3. Síntomas del Autismo………………………………………………………………….18


6.1.3.1. Discapacidad Intelectual …………………………………………………………18

6.1.3.2. Retraso de las destrezas del


lenguaje…………………………….…..……………..19

6.1.3.3. Retraso de la destrezas del


movimiento………………………………..……..…….19

6.1.3.4. Conducta hiperactiva, impulsiva o


distraída………………………..………………20

6.1.3.5. Trastornos Convulsivos.


…………………………….…………….……………….20

6.1.3.6 Ansiedad, preocupación y


miedo………………………………….….……………..22

6.2. Etiología y Secuelas del Autismo


…………………………….……………..……………..23

6.2.1. Etiología
genética……………………………………………………………………….23

6.2.1.1. Autismo por aparición


hereditaria…………………………………………….……24

6.2.1.2. Autismo por mutación


genética………………………………………….…………24

6.2.2.Etiología
Ambiental………………………………………….…………………………..26

6.2.2.1.El nacimiento
prematuro…………………………………………..………….……..26

6.2.2.2.La infección durante el


embarazo……………………………………………….…..26

6.2.2.3. Edad avanzada de los


padres……………………………………….………..……….27

6.2.3. Secuelas del


autismo……………………………………………………..……..……...27
6.2.3.1. Dificultad en la estructura y funcionamiento del
cerebro………………………....……28

6.2.3.2. Problemas en los sistemas digestivos, nervioso, endocrino y el sistema


inmunológico………………………..………………………………………………….…..…28

6.2.3.3. Resultados negativos en las relaciones sociales y la psicomotricidad de los


niños…29

6.3.
Tratamientos.………………………………………………………………………..………30

6.3.1. Programas
Conductuales……………………………………………….…..……………30

6.3.1.1.ABA (Análisis Conductual Aplicado).…………………………………………31

6.3.1.2.ICIT (Intervención Conductual Intensiva Temprana).………………………32

6.3.2.Programas de enseñanzas y aprendizaje.……………………………………………33

6.3.2.1.TEACCH(Tratamientos y educación de niños con autismo y problemas


asociados de
comunicación).……………………………………………………………………………33

6.3.2.2.PINTEA(Programa Integral para Niños con Trastorno del Espectro


Autista).………………………………………………………………………………34

6.3.2.3.Intervención psicopedagógica.……………………………………………………35

6.3.3.Medicamentos para niños con TEA.…………………………………………………36

6.3.3.1.Antipsicóticos como la risperidona y el


aripiprazol…………………………………36

6.3.3.2.Terapia ocupacional en niños con


TEA.……………………………………………37

6.3.3.3.Fisioterapia en niños con TEA. ...…………………………………………………3


I. Tema General

Trastorno del espectro autista


II. Tema Delimitado

Autismo infantil.
III. Objetivo General

Explicar en qué consiste y cómo afecta el autismo en el desarrollo de los niños .


IV. Objetivos Específicos

1. Definir el TEA ( Trastorno del Espectro autista)


2. Explicar los factores que originan el autismo y el porqué se considera un
obstáculo en la interacción social de los niños
3. Presentar las distintas formas de tratar este trastorno de manera que
contribuyan al desarrollo de los niños.
V. Introducción

En la presente investigación tomamos como tema “Autismo Infantil”, es una sección del

TEA (trastorno espectro autista) que se caracteriza por la afectación neurológica que impacta el

desarrollo de un individuo que lo padece desde temprana edad.

Para hablar de autismo debemos saber que no existe una única causa conocida, cada

persona presenta síntomas diferentes y existe comorbilidad con otros trastornos. Debido a que no

hay un esquema estipulado para su diagnóstico general, hemos considerado que conocer acerca

de las afectaciones del autismo en los niños es de vital importancia para reducir las alteraciones

en su vida futura.

A través de una investigación exhaustiva y cualitativa hemos recopilado información

indispensable para una documentación adecuada de este trastorno, utilizando como puntos de

referencia lo siguiente: la definición del TEA, los factores que originan el autismo y los

tratamientos que permiten el desarrollo de los niños que lo padecen.

A través de los objetivos sintetizamos la información contenida en este documento;

definición, causas, consecuencias y tratamiento.


VI. Cuerpo capitular

6.1. TEA ( Trastorno del Espectro Autista)

6.1.1. Definición del Trastorno del Espectro Autista

TEA (Trastorno del Espectro Autista) alude a la palabra “Autismo”, no era más que un

término utilizado para referirse a un síntoma de la esquizofrenia. Según Celis y Ochoa (2022)

hoy en día se puede conceptualizar como un trastorno que afecta al desarrollo neurológico, es

decir, el desarrollo del cerebro y que perjudica la manera de percibir y socializar del afectado,

cabe destacar que este trastorno perdura en toda la vida de quién lo padece.

El TEA puede ser diagnosticado a partir de los 18 meses de edad. No existe una prueba médica,

como un análisis de sangre que asegure que el paciente presenta algún tipo de trastorno, es

posible diagnosticar con la ayuda de especialistas como: psicólogos, neurólogos, psiquiatras,

terapuetas, entre otros. Lo que hace posible tal diagnóstico es la existencia de un notorio déficit

de interacción social, un nulo desarrollo del lenguaje, además de un comportamiento repetitivo y

agresivo.

6.1.2. Etimología

La palabra “autismo” proviene del griego “autos” que significa “uno mismo” e “ismo”

que se refiere a un proceso patológico. Este término fue utilizado por primera vez en 1912 por el
psiquiatra Eugene Bleuler quien lo empleó para referirse a la pérdida del contacto con el entorno.

A lo largo de los años su significado ha venido evolucionando, según el DSM-5 (Manual

Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales) hoy en día no se utiliza para describir un

síntoma, si no para un trastorno: el trastorno del espectro autista.

6.1.3. Grados del Autismo.

Existen tres grados de autismo estandarizados por la DSM-5, su clasificación depende de

qué tan severidad de los síntomas. El grado de severidad no se le atribuye al autismo en general,

sino hacia las áreas de afectación del autismo: la comunicación, la interacción social y la rigidez

cognitiva. Debido a que cada caso de autismo es único se convierte en un espectro muy amplio,

es decir, puede evolucionar de manera diferente.

El autismo de grado 1, es considerado el más leve de este trastorno y las personas que lo

experimentan "necesitan poca ayuda" para su desarrollo diario. Suele pasar desapercibido en los

primeros años de vida, pues quienes lo presentan no suelen tener problemas en el desarrollo del

lenguaje (una de las principales características del autismo) y si lo tuvieron mejoró en gran

manera. Ahora bien, este grado de autismo suele ser identificado Al presentar lass siguientes

características:

- Dificultad en la comunicación no verbal, esto incluye el uso inadecuado de gestos.

El autismo de grado 2, también conocido como trastorno desintegrativo infantil es el

grado de autismo que tarda más en aparecer, pues el niño aparenta desarrollarse de forma normal

hasta los dos o tres años de vida. A partir de ese punto comienzan a perder gradualmente las
habilidades adquiridas, por lo que "necesita ayuda notable". Se caracterizan por deficiencias

notables de comunicación social verbal y no verbal; suelen tener conductas repetitivas y sobre

todo les cuesta cambiar el foco de atención cuando están concentrados en una sola cosa.

El autismo de grado 3, se le conoce como autismo severo y requiere de "ayuda muy

notable" para quien lo padece. Se ve mucho más que en el grado 2 y esto hace que el niño

presente discapacidades de funcionamiento que limitan la interacción social, es decir, que

presenten un retraso en el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal, además de presentar

dificultades en la coordinación motora. Algo que los caracteriza mucho es que son muy sensibles

a estímulos sensoriales, como el ruido o la luz.

Si bien esta clasificación permite entender mejor el nivel de ayuda que requiere cada niño

debemos recordar que cada caso es único, por ende para poder ayudar de manera más efectiva, se

necesita un diagnóstico sumamente personalizado que le permita entender tanto a los padres,

hermanos y demás personas que se se relacionen con el niño qué es lo que se debe esperar de su

comportamiento y cómo deben reaccionar.

6.1.2.Trastornos que derivan del Autismo

Los estudios diferenciales del trastorno espectro del autismo se relacionan con la

comorbilidad asociada, que se refiere a dos o más trastornos que ocurren en una misma persona.

El trastorno espectro del autismo ( TEA) se asocia a otras alteraciones del neurodesarrollo debido

a que comparte síntomas similares con otros trastornos. Alrededor del 70% de las personas con
autismo tienen por lo menos un trastorno asociado, el trastorno principal sería el autismo aquel

que marca el cuadro sindrómico y que se encuentra comórbido con otras dificultades.

6.1.2.1.Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños con autismo

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad suele presentarse en niños a

partir de los tres años, los niños por lo general son más hiperactivos y las niñas menos atentas..

El niño autista que comparte síntomas entre ambos trastornos no presta demasiado interés a los

detalles, no puede permanecer concentrado, parece no escuchar incluso cuando se le habla

directamente, le cuesta seguir instrucciones, se distrae fácilmente y es muy olvidadizo, está muy

inquieto, intranquilo, no suele permanecer sentado mucho tiempo y habla muy apresurado e

interrumpe a otros cuando estos hablan.

6.1.2.2. Trastorno bipolar en niños con autismo

El trastorno bipolar se caracteriza por períodos donde el estado de ánimo es elevado,

la conducta desinhibida, impulsiva y atrevida. En la comorbilidad entre el trastorno espectro del

autismo y el trastorno bipolar, el niño presenta cambios significativos como el aumento de la

energía, la expresión facial e hiperactividad motora.

Generalmente el control de ánimo va mejorando con la edad por lo que resulta que este control

es más complicado en niños, dado a que su humor puede cambiar instantáneamente al ser muy
pequeños. El trastorno bipolar afecta la conducta de niños con autismo causándoles

intranquilidad, irritación, insomnio, delirios y alucinaciones, tristeza, ansiedad o la sensación de

vacío, que empeoran el diagnóstico y retrasan el tratamiento conductual del autismo.

6.1.2.3. Trastorno obsesivo compulsivo en niños con autismo

El niño que padece este trastorno presenta obsesiones y compulsiones. Las características

comunes entre ambos trastornos son los pensamientos recurrentes y acciones que incluyen

problemas motrices, compulsiones y problemas graves de conducta. Llamamos obsesiones a los

pensamientos, impulsos o imágenes que el niño busca evitar ya que les causa temor, angustia o

vergüenza, debido a que ellos creen que al tener estos pensamientos pueden ocurrir en la

realidad. Por otro lado, las compulsiones se tratan de acciones repetitivas que el niño se ve

obligado a realizar como manera de prevenir que ocurra algún hecho al que teme o el

pensamiento obsesivo.

Algunas obsesiones comunes en un niño autista puede ser pensar en la muerte, tener

miedo a equivocarse o perder el control, preocuparse si realizó alguna actividad y por si las cosas

están en su lugar.

6.1.2.4. Dispraxia, trastorno del desarrollo de la coordinación en niños con autismo

De acuerdo a (Abelenda et.,2015) algunos investigadores comenzaron a estudiar la

relación entre la dispraxia y el trastorno del espectro autista como sensaciones del cuerpo que
afectan la socialización y comunicación, actualmente quienes lo padecen carecen de gestos

motores expertos tales como la imitación y la empatía social, por déficit en el sistema nervioso

central, es decir, dificultades sensoriales y motoras. La deficiencia motora en los niños con

autismo es la dispraxia, este trastorno psicomotriz se da principalmente en la infancia y provoca

que éstos no tengan control y coordinación de sus movimientos debido a su torpeza, lentitud y

dificultad para realizarlos.

6.1.3. Síntomas del Autismo

El trastorno del espectro autista varía ampliamente en síntomas, las alteraciones que más

se evidencian se encuentran relacionadas a su dificultad en el lenguaje expresivo y la presencia

de intereses que afectan su comportamiento y desempeño social. Los niños con autismo muestran

un mal control de impulsos, agresividad verbal y física, evitan el contacto visual y tienen pánico

ante situaciones desconocidas. Su coeficiente intelectual va desde una deficiencia mental hasta

un nivel de inteligencia superior.

6.1.3.1. Discapacidad Intelectual

Una afectación del Trastorno del Espectro Autista presenta, es la discapacidad

intelectual (DI), se caracteriza por deficiencia en la capacidad de iniciar y mantener una

interacción social; causa un retraso en la adquisición del lenguaje y dificultades para hablar y

expresarse, son lentos en percibir y reaccionar a los estímulos ambientales. En casos extremos

los niños son incapaces de leer, calcular e incluso entender lo que otros dicen .
6.1.3.2. Retraso de las destrezas del lenguaje.

El trastorno específico del lenguaje constituye una entidad diagnóstica utilizada para

referirse a personas que presentan desarrollo atípico de la comprensión y expresión del lenguaje;

varían en severidad y van desde problemas en la pronunciación de palabras hasta formas más

severas en todos los niveles del lenguaje; dentro de las características principales de este síntoma

se encuentran:

1. Dificultades en memoria y conciencia fonológica, junto con un vocabulario muy limitado.

2. Escasa comprensión de tipos específicos de palabras y frases.

3. Dificultades en la memorización de palabras o dificultades en la pronunciación de frases

extensas.

4. Dificultad en la comunicación escrita o en el lenguaje de signos.

6.1.3.3. Retraso de la destreza del movimiento.

Uno de los síntomas que necesita una temprana detección para prevenir complicaciones

graves e irreversibles son los trastornos del movimiento; estos constituyen una serie de

enfermedades neurológicas que alteran el funcionamiento de los ganglios basales, que pueden

manifestarse o presentar a lo largo de su evolución diferentes tipos de movimientos anormales,

causados por genes, infecciones, medicinas, daños en el cerebro, la médula espinal o por los dos

nervios periféricos, trastornos metabólicos, derrame cerebral o problemas circulatorios.


6.1.3.4. Conducta hiperactiva, impulsiva o distraída.

Por lo general todas estas conductas suelen ser clasificadas como Trastornos por Déficit

de Atención con Hiperactividad (TDAH), se caracteriza por patrones persistentes de falta de

atención, impulsividad y exceso de actividad motora; pueden tener dificultades con interacción

social, lo que puede desencadenar problemas con el entorno,además de que no desarrollan con

éxito habilidades como mantener la atención, controlar impulsos y regular su actividad física

fomentando la agresividad; la prevalencia de Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad en niños de edad escolar se sitúa entre el 3% y 7%.

6.1.3.5. Trastornos Convulsivos.

También conocido como epilepsia, es el trastorno cerebral infantil más común, puede

causar convulsiones repetidas, que son sobrecargas repentinas de actividad eléctrica en el

cerebro; pueden ocurrir en cualquier momento alterando el funcionamiento del sistema nervioso

autónomo, puede provocar cambios en el comportamiento, los movimientos, los sentimientos y

los niveles de conciencia.

El tipo de convulsiones que tiene una persona depende de dónde se produce la convulsión

en el cerebro y qué parte del cerebro está involucrada, para realizar el diagnóstico de las

convulsiones se sigue este procedimiento:

• Antecedentes médicos detallados.


• Relatos detallados de la convulsión.

• Exámen físico.

• Análisis de sangre.

• Tomografía axial computarizada.

• Electroencefalograma.

• Imagen por resonancia magnética.

• Observación.

6.1.3.6. Ansiedad, preocupación y miedo.

La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Esta puede hacer que una

persona sude, se sienta inquieta y tensa, y que tenga palpitaciones. En las personas con TEA la

ansiedad suele desencadenarse por múltiples factores y, por lo general, no se da porque sí, sin

ninguna razón ni causa.

En la mayoría de los casos, podemos prevenir y controlar la ansiedad siempre y cuando

seamos capaces de poner nombre a los detonantes que la provocan. Para ello, es imprescindible

realizar un buen análisis mediante la observación del comportamiento de las personas con

autismo.
Cabe recalcar que cerca del 40% de los niños con autismo presentan un trastorno de

ansiedad, esto conlleva a disminuir su interacción y dificultar su comunicación con los demás.

Ahora bien, el identificar la ansiedad en un niño con TEA es complicado, se deben de separar los

síntomas relacionados con la ansiedad de los que produce normalmente el autismo, pues a veces

se confunden. Hobbs (2022) explica que la ansiedad en cada niño se manifiesta diferente, pero

hay comportamientos comunes que se presentan como contar, repetir, dar golpecitos, un fuerte

apego a las rutinas y la repetición de palabras, hechos o expresiones.

6.2. Etiología y secuelas del autismo

6.2.1. Etiología genética

Estudios poblacionales explican que "El TEA puede ser considerado como una

enfermedad poligénica y multifactorial en la que cambios o variaciones genéticas de distintos

tipos interactúan con factores ambientales, lo que resulta en fenotipos específicos". En otras

palabras, el autismo es un trastorno dentro del cual no existe una única causa conocida y que

responde a un modelo multifactorial que abarca factores genéticos y ambientales que actúan de

manera independiente en el desarrollo de este trastorno.

6.2.1.1. Autismo por aparición hereditaria


En la actualidad se considera que múltiples genes interactúan para producir el fenotipo de

un autista. Estos genes son los que transmiten el trastorno por herencia y se considera que es más

probable que suceda una afectación si el individuo heredó 3 de 4 genes relacionados con el

autismo.

Estudios demuestran que la heredabilidad se calcula en un 90%, lo que indica que los

genes tienen una gran influencia en que el autismo se presente en una persona. Por otro lado, se

sabe que el autismo es cuatro veces más frecuente en hombres que en mujeres, lo que podría

estar relacionado con la diferencia de los cromosomas sexuales en ambos.

En la mayor parte de los casos no se observa un patrón de herencia mendeliano, en

cambio si se nota una agregación familiar de casos y afectaciones menores en otros familiares.

En otras palabras, la heredabilidad va aumentando a medida de que se tiene un hijo, o dos con

este trastorno, esto apoya la idea de ver al autismo como un trastorno genético complejo con

herencia multifactorial.

6.2.1.2. Autismo por mutación genética

Los estudios realizados en familias han comprobado que el TEA es una condición

altamente hereditaria, pero ha dejado muchas incógnitas, lo que sabemos es que las mutaciones

que aumentan el riesgo del autismo no han sido identificadas. Este trastorno no puede atribuirse a

una mutación mendeliana (de un solo gen), ni a una anomalía de un solo cromosoma. Dado que
son muchos los genes, y aunque los síntomas se asemejan, siempre hay diferentes afectaciones

en el neurodesarrollo.

Una parte de los casos de autismo se atribuyen a causas genéticas hereditarias pero no

heredadas, es decir, la mutación que causa el autismo no está presente en el genoma parental.

Por ello se consideran alteraciones genéticas entre sus causas principales, que se

presentan en el material genético,que durante la división celular se organiza en superestructuras

llamadas cromosomas que dan lugar a las alteraciones cromosómicas. Cabe señalar que hasta

nivel molecular pueden existir mutaciones que alteran genes y afectan la expresión génica.

6.2.2. Etiología Ambiental

Así como existen factores genéticos que influyen en el desarrollo de TEA, también

interactúan factores externos-ambientales (fármacos, nutrientes, contactos con distintas

sustancias).

Muchos productos químicos presentes en el ambiente están calificados como factores que

podrían contribuir al desarrollo del TEA. Entre estos productos se incluyen: arsénico, plomo,

manganeso, mercurio, pesticidas, éteres de difenilo polibromados (PBDE), bifenilos policlorados

(PCB), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y solventes.


6.2.2.1. El nacimiento prematuro.

El nacimiento prematuro es una complicación prenatal causada por factores ambientales

o poca cautela de la madre. Según estudios realizados, aproximadamente el treinta por ciento de

los bebés prematuros extremos (de 28 semanas a menos) presentaron síntomas de TEA versus el

un por ciento de los controles a término.

6.2.2.2. La infección durante el embarazo.

El embarazo requiere de cuidados (precauciones) muy estrictos, tanto así que un

pequeño error podría conllevar a consecuencias muy graves. Cuando la exposición a factores

ambientales tóxicos se produce en el tercer trimestre de embarazo o en la etapa postnatal

temprana, la asociación con el autismo es mayor. A juicio de Calvo y Bretones (2018) existe

evidencia que demuestra que la exposición a altos niveles de pesticidas y contaminación de las

mujeres embarazadas aumenta directamente el riesgo de TEA. La investigación también mostró

que el tratamiento para la epilepsia (con ácido valproico) influye en el desarrollo de TEA durante

la gestación.

6.2.2.3. Edad avanzada de los padres.

La investigación sugiere que la edad de los padres ha mostrado asociación con el TEA (35 años a

más en el caso de la madre y 40 años a más en el caso del padre), posiblemente debido a mutaciones novo

espontáneas o a la impronta genética. Estas mutaciones pueden causar todo tipo de complicaciones pre,
peri y postnatal, entre las cuales tenemos: lesiones durante el parto, aspiración de meconio, anemia

neonatal, parto múltiple y hemorragias maternas.

6.2.3. Secuelas del autismo.

El TEA es una condición neurológica de toda la vida, incapacitante para la persona. El rechazo o

la exclusión hacia la persona autista por parte de su entorno, puede causar complicaciones psicológicas y

autolesiones.

El TEA se produce por una alteración funcional de la corteza cerebral, la cual origina anomalías

estructurales en la disposición de las neuronas, lo que afecta fundamentalmente la función

sináptica y el patrón de conexiones dentro y entre columnas corticales.

6.2.3.1. Dificultad en la estructura y funcionamiento del cerebro

En el trastorno espectro autista: los estudios de resonancia magnética detectan

anomalías estructurales en varios circuitos neuronales en regiones del cerebro social, que es el

encargado de construir sus relaciones con otras personas, entre las anomalías que incluyen la

amígdala, los ganglios basales (núcleo accumbens) y corteza prefrontal.

Se ha logrado identificar que el desarrollo cerebral en los niños con TEA difiere de los

niños neurotípicos, es decir, un niño con una condición neurológica que afecta su

comportamiento o pensamiento y comunicación, en todo esto se ve implicado el desarrollo de

habilidades motoras y también desempeña un rol en las funciones cognitivas de orden superior.
6.2.3.2. Problemas en los sistemas digestivos, nervioso, endocrino y el sistema inmunológico.

Varios estudios inmunológicos indican algún grado de disfunción inmunológica en hasta

el 60% de los niños con autismo, las citocinas pueden entrar al sistema nervioso central por

transporte activo mediante entrada directa, ya que estas controlan el crecimiento y la actividad de

otras células del sistema inmunitario. Los resultados de los estudios demuestran una disfunción

del sistema inmune en niños con autismo, la idea de que el TEA es una enfermedad

gastrointestinal ha ocasionado la emergencia de terapias nutricionales que tienen bases científicas

limitadas, se ha brindado particular interés a la dieta libre de gluten y caseína, ya que casi todos

los productos de la industria alimenticia los contienen tanto uno como la otra, forman sustancias

que penetran el flujo sanguíneo y funciona como falso neurotransmisores.

En los niños autistas se ha visto inflamación gastrointestinal superior e inferior con

distintos grados de severidad, los niños con esta enfermedad quizás no crezcan tanto como otros

de su edad y puedan ingresar más tarde a la pubertad, además hay informes que se relacionan con

los déficit en la sulfatación.

6.2.3.3. Resultados negativos en las relaciones sociales y la psicomotricidad de los

niños.

Las alteraciones relacionadas a la psicomotricidad y sensoriomotrices impiden que el niño

pueda usar el cuerpo para moverse en el entorno, es decir, se refiere a todas aquellas acciones
que el niño no puede realizar con la totalidad del cuerpo, no puede coordinar el desplazamiento

en el movimiento de las extremidades o el equilibrio.

El desarrollo social se relaciona con el aprender a interactuar con otros, esta etapa inicia a

temprana edad en los niños. Se les dificulta interactuar con otros ya que el concepto de apego

cobra relevancia y es el primer vínculo afectivo del niño ya que durante el tiempo solo ha

interactuado con las personas que le cuidan fundamentalmente como sus padres .

El autismo es una condición que afecta la manera en que una persona percibe el mundo,

procesa la información de manera distinta, por ende se les dificulta desarrollar relaciones sociales

con otras personas.

6.3. Tratamientos

6.3.1. Programas conductuales

Entre los programas dirigidos a reducir problemas conductuales externos encontramos

una diversidad notable de diseños, métodos y modalidades de intervención. Los programas

tienen como objetivo principal prevenir y reducir problemáticas conductuales y ayudar a los

niños a tratar de socializar más con las demás personas que lo rodean; los programas

conductuales suelen tener un impacto superior en el ámbito de las conductas externas. Entre los

programas conductuales se encuentran técnicas con evidencia científica, para la intervención de

este trastorno encontramos la terapia cognitivo-conductual: el análisis funcional nos permite dar
explicaciones al comportamiento del niño con trastorno espectro autista. Hay una falta de

estrategias de autocontrol que provoca problemas con el cumplimiento de normas y dificultades

por eso se han creado los programas conductuales para mejorar el clima de las relaciones

sociales y el aprendizaje, para así incrementar las oportunidades educativas de los niños con

trastorno del espectro autista.

Entre los programas conductuales están: intervención conductual intensiva temprana

( ICIT), programa integral para niños con trastorno del espectro autista ( PINTEA), análisis

conductual aplicado (ABA), tratamiento y educación de niños con autismo y problemas

asociados de comunicación (TEACCH), que ayudan a niños con problemas del trastorno

espectro autista, a mejorar su conducta al momento de interactuar con los demás. Estos

programas abordan sus deficiencias neurológicas y potencializan los niveles de comunicación

verbal que son útiles para poder relacionarse y se ha podido demostrar que son eficaces en

investigaciones que se basan en los principios básicos del aprendizaje que se evalúan en cada

niño, tiene como propósito facilitar a niños que han sido afectados por este trastorno, se

planifican tareas que se deben basar en la flexibilidad, para estimular un trabajo independiente y

alcanzar su máxima autonomía progresiva en su adaptación escolar, por medio de cada

tratamiento el niño responde con una destreza y conducta, lo que es una gran recompensa que

proporciona diferentes estimaciones de los efectos de cada sesión mejorando su calidad de vida

con dichas terapias.

6.3.1.1. ABA (Análisis Conductual Aplicado).


El método ABA es un modelo de intervención para alumnos con dificultades de

aprendizaje, especialmente enfocado a los niños con autismo. Gracias a esta terapia, estos

colectivos adquieren habilidades que facilitan su desarrollo y autonomía y que, al mismo tiempo,

mejoran su calidad de vida.

¿En qué consiste el método ABA?

Este tipo de análisis consiste en verificar la validez de determinados procedimientos y

técnicas a la hora reducir conductas inapropiadas. Por otro lado, se centra en sustituir dichas

actitudes por otras más adecuadas y trabaja en el aprendizaje de nuevas habilidades.

¿En qué trabaja la terapia ABA?

· Habilidades cognitivas

· Destrezas académicas

· Habilidades sociales

· Psicomotricidad

· Autocuidado

· Tareas domésticas

· Dibujo

· Control de impulsos

6.3.1.2. ICIT (Intervención Conductual Intensiva Temprana).


La ICIT es un análisis conductual aplicado enfocado en niños menores de cinco años.

Una nueva investigación ha demostrado que las intervenciones conductuales intensivas

funcionan bien con todos los niños. Es muy probable que los niños que comienzan antes de los

dos años obtengan ganancias más significativas. Para que la ICIT tenga éxito, los niños reciben

de 20 a 40 horas de terapia uno a uno y las familias también se incorporan al proceso para que

los niños pequeños reciban la mayor exposición posible.

La ICIT utiliza los principios del análisis de comportamiento para aumentar los

comportamientos positivos y útiles y disminuir los comportamientos no deseados como las

rabietas, la agresión y la autolesión. Es un enfoque altamente estructurado para enseñar a niños

menores de cinco años.

Los componentes principales de ICIT son:

· Un procedimiento de enseñanza llamado entrenamiento de prueba discreta.

· Un entorno de interacción uno a uno entre el adulto y el niño.

· 20-40 horas a la semana en un hogar o escuela durante uno a cuatro años.

· Supervisión y diseño de programas por un profesional.

6.3.2. Programas de enseñanzas y aprendizaje.


6.3.2.1. TEACCH(Tratamientos y educación de niños con autismo y problemas

asociados de comunicación).

Es un programa estatal de Carolina del Norte que está al servicio de las personas con

TEA y sus familias. A lo largo de las últimas décadas ha ayudado a reconceptualizar las teorías

sobre autismo y ha creado un enfoque de intervención muy efectivo y ampliamente utilizado.

. Las principales prioridades del programa incluyen:

➔ Permitir que las personas con autismo se expresen de forma más significativa,

productiva e independiente en sus comunidades.

➔ Ofrecer servicios ejemplares a individuos con TEA, a sus familias, a aquellos que

trabajan con ellos y les apoyan.

➔ Y como miembro de la Universidad de Carolina del Norte, transmitir

conocimientos, integrar la teoría con la práctica clínica y distribuir la información

teórica y práctica por todo el mundo.

La división TEACCH tiene una política de “rechazo cero” y por lo tanto está al servicio

de personas con TEA de todas las edades y niveles de funcionalidad. Esta integra un sistema de

servicios basado en la comunidad dentro de una vibrante universidad, la cual fomenta la

consecución de los objetivos del programa con un alto nivel de calidad.

6.3.2.2. PINTEA(Programa Integral para Niños con Trastorno del Espectro

Autista).
El PINTEA es un programa de intervención psicoeducativa, centrado en brindar atención

integral a niños con trastorno del espectro autista (TEA), a sus familiares y a sus profesores con

el fin de mejorar su calidad de vida. El centro ofrece servicios de diagnóstico e intervención

individual y en pequeños grupos.

6.3.2.3. Intervención psicopedagógica.

Es la ciencia que estudia el comportamiento humano en los entornos de enseñanza,

aprendizaje; además de todo lo que conlleva la orientación vocacional. Se trata de una rama de la

psicología, por lo que introduce los conocimientos psicológicos a problemas relacionados con la

educación.

La intervención psicopedagógica ha recibido diversas denominaciones ,intervención

psicoeducativa, pedagógica en psicología. Hay una referencia a un conjunto de actividades que

contribuyen a dar solución a determinados problemas para activar el desarrollo del potencial de

la persona y contribuir a su personalidad, habilidad y motivación.

Para elaborar un plan de intervención en niños con TEA debes, en un principio

diagnosticar y analizar las necesidades de los alumnos; planificar y diseñar cuáles serían las

acciones a tomar en dicho caso; idear cómo llevarán a cabo dichas acciones, luego de llevarlas a

cabo evaluar su efectividad y ver cómo esto ayudará a formarse y guiarse tanto a la persona con

trastorno del espectro autista (TEA), como a su familia, sobre cómo intervenir para lograr la
mayor calidad de vida posible y tener un desarrollo dinámico de optimización y transformación,

ya que esto le ayudará de una manera fácil y eficaz a cumplir sus objetivos .

6.3.3. Medicamentos para niños con TEA.

Hasta ahora no existe ningún tratamiento específico o curativo para el autismo. Los

tratamientos existentes pueden dividirse en farmacológicos y psicopedagógico.Todos los

tratamientos farmacológicos son sintomáticos, muchos fármacos se han utilizado en el manejo de

esta condición pero no existe alguno aceptado de forma unánime o que sea útil para todos los

pacientes.

6.3.3.1. Antipsicóticos como la risperidona y el aripiprazol.

Diferentes doctores y estudios han demostrado que existen dos antipsicóticos que

ayudan a reducir la irritabilidad y relajar los problemas conductuales en niños con TEA. El

aripiprazol es un antipsicótico utilizado para tratar problemas conductuales en pacientes con

(TEA). Muchos estudios han demostrado que se tolera bien y que mejora los problemas

conductuales. Es importante conocer los beneficios y efectos en los pacientes con TEA, ya que si

se pasa de dosis esto puede afectar al paciente, por lo general la dosis flexible es eficaz para

reducir la irritabilidad en niños y adolescentes con TEA.


La risperidona es un antipsicótico atípico indicado generalmente para el tratamiento de

la esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno autista, la dosis recomendada y segura en niños es

0,5 mg/día, en menores de 20 1mg/día y en mayores de 20 1.5mg/día.

La FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos), realizó un estudio transversal

para evaluar los efectos asociados a la risperidona en 45 niños con trastornos del espectro autista.

Se notificaron efectos adversos en 39 niños (86,7%) esto incluye aumento de apetito,

somnolencia y rinorrea; lo que superó el desarrollo esperado, teniendo todo un nuevo avance

eficaz y tolerable.

Viendo todos estos resultados la FDA aprobó el medicamento risperidona para tratar la

irritabilidad en los niños con TEA de entre 5 y 16 años .

6.3.3.2. Terapia ocupacional en niños con TEA.

Establece como meta promover respuestas adaptativas frente a demandas del entorno,

que le permitan al niño descubrir habilidades, sentir placer y divertirse al desempeñar su rol

familiar, escolar y social. Con esta terapia se observó un gran avance eficaz en niños con TEA ;

desarrollando más sus habilidades sociales y la autonomía en las actividades de la vida diaria,

permitiéndoles así un cambio en su vida, motivándolos más a los juegos rutinarios y repetitivo,

de tal modo que los niños con TEA aprendan a interactuar de forma correcta e incrementar más

sus trabajos o tareas para alcanzar la máxima independencia, esto se refiere a las acciones que
implican llevar alimentos a la boca y que tengan las posibilidades de coger objetos por sí mismo,

mejorando así su calidad de vida.

6.3.3.3. Fisioterapia en niños con TEA .

Es una actividad física con múltiples beneficios para niños con TEA. Mejora los niveles

de atención, concentración y disminución de conductas agresivas y estereotipadas, así como

disminución de momentos de desconexión con el entorno.

La fisioterapia es necesaria para una intervención precoz del niño, ya que esto ayudará a

minimizar los principales rasgos autista y los déficits asociados, maximizar la independencia

funcional y la calidad de vida y aliviar el estrés familiar. En definitiva, conseguir mejorar la

calidad de vida del niño y de su entorno .

La fisioterapia incluye actividades y ejercicios que desarrollan habilidades motoras y

mejoran la fuerza, la postura y el equilibrio, por ejemplo: desarrollar control muscular y fuerza

para que puedan jugar con otros niños con más facilidad.
VII. Conclusiones y Recomendaciones.

Para concluir, podemos reconocer que un trastorno como el autismo en los niños requiere

de mayor atención por parte de los padres en cuanto al conocimiento y la identificación de los

síntomas, ya que los niños no pueden expresar abiertamente como se sienten y muchas veces los

padres pueden confundir sus aptitudes y padecimientos con otras enfermedades o trastornos.

Cada uno de los puntos aquí planteados permiten a las personas indagar abiertamente acerca de

las diferentes causas y las alteraciones que este trastorno provoca, con la intención de ayudar a

las personas cercanas o familiares que lo padecen para que cumplan con el tratamiento necesario

siguiendo las terapias e informándose del tipo de programa conductual adecuado para la misma.

Para futuras investigaciones, recomendamos que los interesados obtengan mejor información

visitando centros de atención a niños con autismo o evaluando casos específicos para conocer la

experiencia de familias que a diario se adaptan y luchan para darle apoyo e integrar a un niño

autista.
VIII. Referencias documentales

Abelenda J , Mailloux Z y Smith Roller, S (2015). Dispraxia en Autismo: Evidencia e

implicaciones. Sensory Integration Special Interest Section Quarterly, 38(3), 2-4 .

https://www.uutchi.com/wp-content/uploads/2015/09/Rese%C3%B1a-Articulo-SISIS-Quarterly.

pdf

Aguilera Pérez, M.(2013). Estudio Comparativo de las habilidades Sociales de niños con

Trastorno Asperger con niños y niñas de desarrollo Normotípico en las edades de 6 a 8 años

integrados en educación primaria [Tesis de trabajo final de máster, Universidad de Valladolid].

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3893/1/TFM-G%20231.pdf

Asperger y mi yo.(15 de julio de 2021). DE DONDE VIENE LA PALABRA

AUTISMO? POR QUÉ SOMOS AUTISTAS? [Archivo de vídeo]. Youtube.

https://youtu.be/xXYqHi4tV2A

30 años de evidencia.(26 de junio de 2016). Aripiprazol para los trastornos del espectro

autista (TEA).

https://www.cochrane.org/es/CD009043/BEHAV_aripiprazol-para-los-trastornos-del-espectro-au

tista-tea.
Bruño,B.(26 de Abril de 2022)Metodología TEACCH en autismo centro de psicología

emociones. https:ww.centroemociones.es

I
NeuropediatriayTDAH (30 de agosto 2022) ntervención conductual del autismo (tea):

Terapia ABA vs Denver[ Archivo vídeo ] Youtube

https://youtu.be/9eMLuY27bs.

Carrasco, R.(11 de abril de 2021). Intervención psicopedagógica para personas con TEA.

MIRAME.

https://www.mirame.org/main/articulos/intervencion-psicopedagogica-tea

Carratalá Hurtado, E y Arjalaguer Guarro , M (2015). Tratamiento cognitivo-conductual

de un niño con trastorno del espectro autista e impulsividad. Revista de psicología clínica con

niños y adolescentes, 2 (1), 33-44 .

https://www.revistapcna.com/sites/default/files/14-15_0.pdf

Celis Alcalá, G. y Ochoa Madrigal, M.G.(2022).Trastorno del espectro autista (TEA).

Revista de la facultad medicina UNAM,65(1),7-20.

https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2022/un221b.pdf

Centro leafwing (6 de mayo 2021)¿Qué es el análisis de conducta aplicada? Leafwing.


¿Qué es el Análisis de Conducta Aplicado? (leafwingcenter.org)

CEP degén fundación. (29 de Noviembre del 2022). Los trastornos del movimiento:

párkinson, distonías y más tipologías. https://bit.ly/44wJtZf

CIE-11 para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad. (Enero de 2023). Trastorno del

espectro autista. https://bit.ly/3tfP6gO

ConecTEA. (1 de febrero de 2023). Genética y autismo: una relación inevitable.

https://www.fundacionconectea.org/2023/02/01/genetica-y-autismo-una-relacion-inevitable/

Cruells I Pagés, J. (2019). Autisme la garriga ( Barcelona). Autismo y comorbilidad (1)

[Monografía].

https://www.autisme.com/autisme/monografies/Monografies-05-ES.pdf

Delgado, J. (22 de Noviembre de 2021). Tipos de grados de autismo infantil. Etapa

Infantil. https://www.etapainfantil.com/tipos-autismo

Dí Giovine, M y Catenaccio, E. (1 de abril del 2022). La epilepsia en niños y

adolescentes: diagnóstico y tratamiento. https://bit.ly/3rb2sdi

Espacio Autismo. (30 de Mayo de 2022). AUTISMO LEVE o AUTISMO DE GRADO

1: características, síntomas y terapia.

https://www.espacioautismo.com/autismo-leve-autismo-grado-1
Fariña, L. Galli, E. Lazo, M. Mattei, L. y Raggio, V. (2015). Genética Molecular y

Trastornos del Espectro Autista [Archivo PDF].

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/30680/1/Gen%C3%A9tica%20

Molecular%20y%20Trastornos%20del%20Espectro%20Autista.pdf

Garín Casaubon, P. Rochman Goldbard, D.(2015). Manifestaciones Gastrointestinales en

Niños con Trastorno de Espectro Autista. Revista de centro Médico ABC , 60(4), pag 269.

https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2015/bc154f.pdf

Gonzalez Menéndez, A. Williams, G y Pérez Gonzáles, L.(2015). Tratamientos eficaces

para el autismo[Archivo PDF].

https://apacv.org/wp-content/uploads/2015/07/tratamientos-para-el-autismo.pdf

Hervás Zúñiga, A., Balmaña, N. y Salgado M.(2017). los trastornos del espectro autista

(TEA). Pediatra Integral, 21(2), 92-108.

https://www.adolescenciasema.org/trastorno-del-espectro-autista/

Hospital Clinic Barcelona.(20 de febrero de 2018). Factores de riesgo del espectro

autista.

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastorno-del-espectro-autista/factores-

de-riesgo

Ideas Person. (16 de Diciembre de 2022). Grados de autismo: una guía de apoyo para

docentes. Ideas person /Blog de educación. https://bit.ly/3NWBI9r


Ke, X y Liu, J. (2017). Discapacidad Intelectual [Archivo PDF].

https://bit.ly/43oGdOF

Martinez González, A.E. Piqueras, J.A y Pineda Sánchez, D (2016). Similitudes y

diferencias en la sintomatología obsesiva-compulsiva y autista : aportaciones desde la

neurociencia. Revista Mexicana de Neurociencia, 17(5), 70-82 .

https://www.researchgate.net/publication/320166368_Similitudes_y_diferencias_en_la_sintomat

ologia_obsesivo-compulsiva_y_autista_aportaciones_desde_la_neurociencia

Martinez Morga, M. Paz Quesada, M . Bueno, C. Martinez, S.(2019). Bases

Neurobiológicas del autismo y Modelos Celulares para su estudio experimental. Revista,

Medicina (buenos aires), 79(1), 27-32.

https://digital.csic.ea/handle/10261/217921

MAYO CLINIC. (15 de abril del 2023). Convulsiones.

https://mayocl.in/48BTgjz

MedlinePlus. (14 de abril del 2021). Trastornos del movimiento.

https://bit.ly/3pxljPf

Monsalve, A.Cubillos, N. Peña,M y Penaranda, A.(2015).características de la

intervención ocupacional en un caso de trastorno del espectro autista [Archivo PDF].


https://core.ac.uk/download/pdf/285995146.pdf

Montiel Nava, C y Peña Joaquín, A. (2011). Déficit de atención e hiperactividad en los

trastornos del espectro autista. Investigación Clínica, 52(2), 195-204. https://bit.ly/3LPwBWV

Montanez, V.(20 de febrero de 2022) Tratamiento para el autismo infantil. TU

CONDUCTA.

Tu Conducta - Especialistas en Educación y en Conducta

Organización Austim New Jersey(15 de mayo de 2018). La conexión entre el Autismo y

el TOC.https://www.autismnj.org/es/article/the-autism-ocd-connection/

Ortiz, F (2014). Autismo [Archivo PDF].

https://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v141n2/v141n2a9.pdf

Oviedo, N. Apolinar, L. Chesnaye, E. y Araiza, C. (2015). Aspectos genéticos y

neuroendocrinos en el trastorno del espectro autista [Archivo PDF].

https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v72n1/v72n1a4.pdf

Pektoviae, Z, Guliae, L. FACTORES DE RIESGO PRE-, PERI- Y POST NATALES EN

NIÑOS AUTISTAS. [Archivo PDF]

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.autisme

.com/autisme/documents/Factores-de-riesgo-pre-peri-y-post-natales-en-ninos-autistas.pdf&ved=
2ahUKEwiUsc7O9uGBAxWvmmoFHYuSAnkQFnoECBUQAQ&usg=AOvVaw0NMppezPbp3

Gvc9sH0KQBe

Revista sanitaria de investigación. (25 de octubre de 2021).El papel de la fisioterapia en

niños con trastornos del espectros autista.

https://bit.ly/46H1eWP

Reynoso, C. Rangel, M. Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista: aspectos

etiológicos, diagnósticos y terapéuticos [Archivo PDF].

https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im.2017/im72n.pdf

Riesgo, R . Ranzan, M. Winckler, M y Ohlweiler, L (2013). Evolución en los niños con

retraso del desarrollo y conductas del espectro Autista

[Archivo PDF].

https://www.researchgate.net/publication/262744024_Evolucion_de_los_ninos_con_retraso_del_

desarrollo_y_conductas_del_espectro_autista

Sola,M.(Noviembre de 2022). Qué es la intervención psicopedagógica. EURO INNOVA

INTERNACIONAL ONLINE EDUCACIÓN.

https://www.euroinnova.com.ni/blog/que-es-la-intervencion-psicopedagogica

Varela, D. Ruiz, M. Vela, M. Munive, L. y Hernandez, B. (2011). Conceptos actuales

sobre la etiología del autismo. Acta pediátrica de México, 32 (4), 213-222.

https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330005.pdf

Vargas, M. Navas, W. Autismo Infantil. [Archivo PDF]


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas

/bhp/cupula/v26n2/art5.pdf&ved=2ahUKEwiSwt-95Nf_AhUnQjABHXTMClQQFnoECBIQAQ

&usg=AOvVaw0vH5a7Rv0u1qP63rdhV8gK

IX. Apéndices o anexos

Nota: En este cuadro se puede apreciar cuáles son los grados de severidad del autismo
estandarizado por el DSM-5 junto con las dificultades que se suele presentar en cada grado
Nota: El Ministerio de Educación (MINED) apoya a niños con autismo, fomentando su

aprendizaje por medio de actividades interactivas y juegos educativos que permitan al niño

sentirse cómodo junto a sus demás compañeros.


Nota: Madres de familia dan seguimiento al proceso de integración de
sus hijos y muestran su apoyo, participando en cada una de las
actividades correspondientes que permitan mejorar el desarrollo social y
el aprendizaje del niño autita.
Nota: En este cuadro se puede apreciar cuáles son los grados de severidad del autismo
estandarizado por el DSM-5 junto con las dificultades que se suele presentar en cada grado.

También podría gustarte