Está en la página 1de 18

Tema 72

TEMA 72: PROCESOS DE FABRICACIÓN DE PRÓTESIS


REMOVIBLE DE RESINAS. TÉCNICAS DE MONTAJE DE
DIENTES Y DE MODELADO EN CERAS. PROCEDIMIENTOS DE
POLIMERIZACIÓN DE RESINAS, DE CONFECCIÓN DE
RETENEDORES Y DE REALIZACIÓN DE COMPOSTURAS Y
REBASES. TÉCNICAS DE REPASADO Y PULIDO.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.
2. PROCESOS DE FABRICACIÓN DE PRÓTESIS REMOVIBLE DE
RESINAS.
2.1. Procesos de fabricación de prótesis completas.
2.2. Procesos de fabricación de prótesis parciales de resina.
3. TÉCNICAS DE MONTAJE DE DIENTES.
3.1. Secuencia de montaje
3.2. Montaje de dientes superiores.
3.3. Montaje de dientes inferiores.
4. TÉCNICAS DE MODELADO EN CERAS.
4.1. Encerado de la prótesis en prueba.
4.2. Modelado de la encía.
4.3. Encerado definitivo de la prótesis.
5. PROCEDIMIENTOS DE POLIMERIZACIÓN DE RESINAS.
5.1. Clasificación de las resinas
5.2. Resina acrilica termopolimerizable en formato polvo- líquido

6. CONFECCIÓN DE RETENEDORES.
7. COMPOSTURAS.
8. REBASES.
8.1. Indicaciones del rebase
8.2. Contraindicaciones
8.3. Tipos de rebases.

9. TÉCNICAS DE REPASADO Y PULIDO.


10. CONCLUSIONES
11. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEBS.

1
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
1. INTRODUCCIÓN

Una prótesis dental, es un elemento artificial destinado a restaurar la anatomía de


una o varias piezas dentarias, restaurando a su vez la relación entre los maxilares, a la
vez que devuelve la dimensión vertical, y repone tanto la dentición natural como las
estructuras periodontales.

La prótesis dental removible es aquella que el paciente se puede quitar y poner sin
ayuda del facultativo. Se distinguen:

• Prótesis removibles completas o totales: sustituyen una o dos arcadas


dentarias completas. Son mucosoportadas.
• Prótesis removibles parciales: sustituyen una o varias piezas. Éstas, a su vez,
pueden ser metálicas o acrílicas.

Las funciones de la boca que ante todo se deben recuperar son: primero una
masticación eficaz (eficiente trituración de los alimentos), sin que la prótesis interfiera
en la deglución, puesto que ambas funciones influyen directamente en algo tan
fundamental como lo es la alimentación, y segundo una fonética adecuada que
permita al paciente una correcta comunicación, sin que la prótesis interfiera en ella,
sino todo lo contrario, que la posibilite. Además de esto, obviamente debe tenerse en
cuenta que las prótesis no deben interferir en la respiración.
Este tema está estrechamente relacionado con los Módulos profesionales Prótesis
completa y Prótesis parciales removibles metálicas, resinas y mixta, pertenecientes al
CFGS Prótesis dental, regulado por el RD 1687/2011, de 18 de noviembre, por el que
se establece el título de Técnico Superior en Prótesis Dentales y se fijan sus
enseñanzas mínimas y por la Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla
el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Prótesis dentales en la
Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. PROCESOS DE FABRICACIÓN DE PRÓTESIS REMOVIBLE DE


RESINAS.

A continuación, el apartado se divide en dos partes:

- Realización de una prótesis completa para un paciente desdentado.


- Realización de una prótesis parcial.

2.1. Procesos de fabricación de prótesis completas.

La prótesis completa mucosoportada es una prótesis que construimos para los


pacientes desdentados totales, en la que se incluyen todas las piezas dentarias.
Las prótesis completas se suelen colocar 14 piezas por arcada, se omiten siempre los
terceros molares o cordales, y a veces según las exigencias de las estructuras
bucales, tenemos que reducir el número de piezas a 12, eliminamos o un premolar o
un segundo molar.
El soporte de la prótesis se basa en el contacto directo con la mucosa bucal, al estar
la mucosa y la base de la prótesis húmeda, se crea una fuerza de fijación que está en
relación entre otros, con la extensión de la prótesis, y con la tensión superficial de la
saliva, esta fuerza sujeta la prótesis.
La sujeción y estabilidad de la prótesis depende de muchos factores, ya que no todos
los pacientes consiguen llevar la prótesis de forma confortable y con un buen
funcionalismo.

2
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72

Clínica 1ª Impresión anatómica o preliminar.


Laboratorio Vaciado (modelo de estudio).
Laboratorio Elaboración de cubeta individual cuando sea necesario.
Clínica 2ª Impresión funcional
Laboratorio Vaciado modelo de trabajo.
Laboratorio Duplicado del modelo. Según necesidades
Laboratorio Zocalado y realización de splic-kas (expulsivas o retentivas)
Sobre el modelo de trabajo elaboramos plancha base y colocamos
Laboratorio
los rodetes de mordida.
Clínica Marcación de registros
Laboratorio Montaje en articulador y montaje de dientes.
Clínica Prueba.
Procesado de la prótesis:
- Enmuflado.
- Remontaje en articulador.
Laboratorio
- Rearticulado.
- Repasado.
- Pulido.

2.2. Procesos de fabricación de prótesis parciales removibles de resina.

Las prótesis parciales son aquellas que sustituyen una o más piezas dentarias, pero al
paciente le siguen quedando dientes remanentes en boca.
Antes de pasar a realizar la prótesis, hay que realizar el estudio de los modelos, y, a
continuación, diseñar la prótesis.

Cuando se realiza el diseño, se ha de tener en cuenta:

- La retención: se consigue con los retenedores.


- El soporte: vendrá dado por la base y los apoyos oclusales.
- La estabilidad: se consigue con el contacto de la prótesis y las estructuras de la
boca.

3. TÉCNICAS DE MONTAJE DE DIENTES.

Al hacer el montaje de dientes en una prótesis completa pretendemos obtener una


prótesis estética y funcional con una oclusión balanceada bilateral. Para lograr esto se
han de tomar como referencia todos aquellos datos que aparecen en el rodillo de cera,
como son: la línea media, la línea de caninos, la línea de sonrisa, la inclinación del
borde incisal y el plano oclusal (paralelo al plano de Camper y línea bipupilar).
Una vez montados los modelos en el articulador, deberemos transferir las dimensiones
como el límite vestibular de canino a canino y los registros efectuados en el rodete
articular superior a una superficie que nos sirva de referencia para el montaje de los
dientes superiores, para lo que necesitamos retirar los rodetes. Dependiendo del tipo
de articulador en el que hayamos realizado el montaje y si hemos empleado o no arco
facial `para transferir la inclinación del plano oclusal, emplearemos distintos tipos de
superficie:
1. Si el montaje de los modelos se ha realizado en un articulador de valores
medios y no hemos empleado arco facial, sino que el modelo superior lo hemos
3
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
montado con la inclinación que nos proporciona la placa de Fox (estándar),
tenemos dos opciones de superficies a la que transferir los registros y
dimensiones del rodete superior:
• Emplear la misma placa de Fox que hemos empleado para el montaje
del modelo superior, quitando para ello el modelo inferior.
• Emplear una plancha de tipo truwax que colocaremos bajo este rodete
superior y sobre el modelo inferior
2. Si el montaje se ha realizado en un articulador semiajustable con la ayuda de
un arco facial, solo podemos emplear la segunda opción anterior: emplear una
plancha tipo truwax o similar, a la que transferir los registros del rodete
superior.
En cualquier caso también se podría optar por dejar el rodete inferior y tomarlo como
referencia para montar los dientes superiores, sin interponer ninguna superficie, pero
no es en muchos casos lo más adecuado.
Si vamos a emplear una plancha truwax: en primer lugar, quitaremos el rodete
articular de la plancha base del modelo inferior (que ya nos ha servido para transferir
la dimensión vertical y la relación céntrica) y lo sustituiremos por un rodillo de cera
rosa de verano (no olvidando así mismo fijar la plancha inferior al modelo inferior con
cera para evitar movimientos no deseados), sobre el cual colocaremos la plancha de
truwax a la que quitaremos los extremos posteriores para que no interfiera con las
tuberosidades y deje ver las papilas retromolares. En este momento se cerrará el
articulador de forma que el rodillo superior toque uniformemente sobre la plancha de
truwax y con la dimensión vertical mantenida con el puntero incisal del articulador.
Esto se consigue porque el rodillo de cera inferior se ha calentado previamente y su
temperatura de fusión es más baja que la cera anteriormente utilizada. Se asegura la
unión entre el truwax y el rodillo inferior calentando una espátula y repasando este
rodillo.
Seguidamente tendremos que transferir las referencias marcadas sobre el rodillo
superior a la plancha de truwax o a la placa de Fox con un lápiz, es decir, contorno o
perímetro del borde anterior, línea media y línea de caninos, luego se repasa todo con
un rotulador permanente.
Los únicos datos que nos quedan por transferir del rodillo superior son la anchura y la
altura de los dientes anteriores: la longitud del perímetro entre los caninos nos va a
marcar la anchura de los dientes anteriores y la distancia entre el borde inferior del
rodillo y la línea de la sonrisa nos marcará la altura de dichos dientes. Una vez
medidas ambas distancias, con la ayuda de una carta de dientes elegiremos el juego
concreto que nos cumple las citadas dimensiones, siempre dentro de la forma y el
color seleccionados para el paciente. En este momento podemos eliminar el rodete
articular superior para colocar un rodillo de cera rosa de verano de las mismas
características que hicimos sobre la plancha inferior y se fijará todo su perímetro sobre
la plancha base superior.

3.1. Secuencia de montaje

Hay muchos criterios para el montaje de dientes en una dentadura completa. En


general se comienza cuidando la estética, colocando primero el grupo anterior
superior, y después la función, colocando los grupos posteriores, con cuidado de dar
las curvas correspondientes (spee y wilson) al plano oclusal.

4
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
3.2. Montaje de dientes superiores.

Este grupo resulta especialmente importante para la estética y la fonética debido al


apoyo que estos dientes representan para los labios, mejillas y otros tejidos de la
cavidad bucal (soporte bucal).
Para tener una visión completa de la correcta colocación de cada uno de los dientes
en la arcada se debe observar el montaje desde los tres planos: frontal, sagital y
transversal.

GRUPO ANTERO-SUPERIOR:

• Incisivo central superior


Se colocarán con su ángulo inciso-mesial coincidiendo con la línea dibujada y
haciendo que el borde incisal toca la mesa de montaje (ó el rodete inferior) siguiendo
la línea marcada. El borde incisal es paralelo al plano oclusal. Su inclinación
mesiodistal va a ser de unos 3º y lateralmente debe colocarse con una inclinación con
respecto al plano horizontal, con la zona cervical un poco más palatinizada que la zona
incisal.
• Incisivo lateral superior
Se coloca el ILS inclinándolo más hacia distal (5º), con su cuello ligeramente más
hacia palatino y ligeramente más hacia arriba que el central, con su línea cervical a la
misma altura, pero no llegando a tocar su borde incisal el plano de truwax (0,5-1 mm
por encima), siendo también paralelo al mismo.
• Canino superior
La punta de su cúspide toca la mesa de montaje siguiendo la línea marcada. Su
inclinación mesiodistal debe ser recta o ligeramente distalizado por cervical. Desde el
plano frontal solo se ve la faceta mesial de la cara vestibular (ligeramente rotado) y se
sitúa perpendicular, en sentido labiolingual, al plano oclusal

Se procede de forma análoga con los incisivos centrales, laterales y caninos al otro
lado de la línea media, y se va conformando la cera poco a poco para que se vaya
asemejando a la forma final que deberá tener la papila, proceso que será
perfeccionado en el encerado.

GRUPO POSTERO-SUPERIOR

Si en el grupo anterior lo que prima es la estética, en el grupo posterior lo que prima es


la función y, en concreto la oclusión. Las piezas posteriores superiores e inferiores se
han de colocar en una relación de máxima intercuspidación (posición intercuspídea
en la que hay el máximo número de contactos entre dientes antagonistas). Además,
han de colocarse con cierta inclinación de su eje mayor longitudinal, tanto en el plano
sagital (mesio-distal) como vestíbulo-palatino, para que el plano oclusal vaya
adoptando una disposición curva en ambos planos:
• La curva anteroposterior se denomina curva de
Spee, que se define como la curva anatómica
establecida por la alineación oclusal de los
dientes proyectada en el plano sagital, siguiendo
las puntas de las cúspides del canino,
premolares y molares continuando a lo largo del
borde anterior de la rama de la mandíbula y
acabando en la porción posterior del cóndilo

5
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
mandibular.
Para conformar esta curva, los dientes posteriores se inclinarán de forma que las
cúspides distales quedarán más lejos, de la mesa de montaje, que las mesiales.
• La curva bucolingual es la curva de Wilson, que se
define como la curva que dibujan las puntas de las
cúspides bucales y linguales de los molares vistas
desde el plano frontal, en el arco mandibular.
Esta curva se obtiene dejando las cúspides vestibulares
más altas que las palatinas.

• Primer premolar superior


Su cúspide vestibular toca la mesa de montaje justo por fuera de la línea marcada. Su
cúspide palatina queda 1 mm por encima del plano para que pueda ocluir bien con la
fosa del primer premolar inferior. Su eje mayor queda recto o ligeramente mesializado
por cervical.
• Segundo premolar superior
Las dos cúspides, palatina y vestibular, tocan la mesa justo a ambos lados de la
línea marcada. Su eje mayor quedará algo más mesializado por cervical que el
primero para ir configurando la curva de Spee
• Primer molar superior
Su cúspide mesiopalatina toca la mesa justo por dentro la línea marcada, su cúspide
distopalatina queda 0,75 mm sobre la mesa (no la toca), para conformar la curva de
Spee. Las cúspides vestibulares quedan un poco más altas que las palatinas (curva de
Wilson) de forma que la mesiovestibular va alzada 0,5 mm sobre la mesa de montaje y
la disto-vestibular se alza 1 mm.
• Segundo molar superior
Va en la misma disposición que el primero pero sin contacto con la mesa de montaje,
completándose así las curvas de compensación.
Una vez montadas todas las piezas y aseguradas con cera, dejamos endurecer la cera
y retiramos el segundo medio rodete de cera para montar el resto de las piezas
superiores de la misma manera que las del lado que hemos acabado y poniendo
especial interés en la SIMETRÍA entre ambas hemiarcadas.
No debemos olvidar que la secuencia de montaje descrita es solo una opción de
montaje, existiendo otros muchos criterios en función del autor e incluso del caso
particular de un paciente en concreto, pudiendo variar el orden en el que se realiza el
montaje y/o las inclinaciones y distancia con respecto a la mesa de montaje de cada
una de las piezas, adaptando las curvas de compensación a la situación real de cada
paciente, pero el fundamento común es el mismo: obtener una prótesis final funcional
y estética con una oclusión balanceada bilateral.

3.3. Montaje de dientes inferiores.

Antes del montaje de la completa inferior, el primer requisito indispensable es


asegurarnos que la posición y orientación de las piezas superiores es la correcta
según lo visto en el punto anterior. Sólo cuando todo ello sea correcto pasaremos a
montar los dientes inferiores, quitando previamente la mesa de montaje (placa de Fox
o plancha truwax).

Opciones de secuencia de montaje de dientes inferiores:


a) Comenzar por el montaje del grupo anterior: se trata de un montaje más o menos a
ojo con el que es más difícil obtener, desde el principio, una oclusión balanceada
bilateral; teniendo un fundamento casi exclusivamente estético. Para este montaje
6
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
se debe colocar el articulador en protrusiva, aproximadamente 3 mm, montándose
los dientes borde a borde. Para el montaje del sector posterior se vuelve a colocar
el articulador en relación céntrica. Este criterio de montaje es útil como ejercicio,
pero su utilidad clínica no es muy grande, siendo preferible comenzar por los
primeros molares inferiores.
b) Comenzar por el montaje de los primeros molares inferiores (36 y 46): el comenzar
por montar estos dientes radica en la gran importancia de estas piezas como llaves
de la oclusión. Una vez montados los primeros molares podemos seguir dos
posibles secuencias de montaje:
• 2º PM, grupo anterior, 1º PM y por último 2º M.
• Grupo anterior, 2º PM, 1º PM y por último 2º M.
Describiremos el montaje por grupos, siguiendo el orden que en ambas opciones
anteriores se seguiría al montar el grupo posterior: 1ºM, 2ºPM, 1PM, 2ºM.

GRUPO POSTERO-INFERIOR

• Primer molar inferior


La articulación será de tal forma que la punta de las cúspides palatinas superiores
coincidan con el surco central inferior y la punta de las cúspides vestibulares inferiores
coincidan con el surco central superior buscando la
máxima intercuspidación con el articulador
completamente cerrado.
La cúspide MV del 6 superior debe coincidir con el
surco MV del 6 inferior. Correspondería con una
disposición de los primeros molares en Clase I o
normooclusión de la clasificación de Angle.
• Segundo premolar inferior
En máxima intercuspidación: la cúspide bucal entra en contacto con la cresta marginal
mesial del segundo premolar superior, así como con la cresta marginal distal del
primer premolar superior.
• Primer premolar inferior
Se colocará entre el primer premolar superior y la mitad de la cara vestibular del
canino superior.
• Segundo molar inferior
En máxima intercuspidación la cúspide mesiobucal del segundo molar superior
descansa en el surco vestibular del segundo molar inferior y la cúspide mesiolíngual
articula en la fosa central. Al igual que el segundo molar superior, el inferior deberá
colocarse al final, incluso con las piezas anteriores colocadas, para poder determinar
las curvas de compensación, una vez generada la guía anterior. Además, en algunos
casos incluso no se coloca por falta de espacio antero-posterior o escasa dimensión
vertical.

GRUPO ANTERO-INFERIOR

Para el montaje de este grupo en una relación intermaxilar normal se deben tener en
cuenta dos conceptos:

1. Overjet: también se conoce como resalte. Con el


articulador completamente cerrado, la cara vestibular de
los inferiores está separada aproximadamente 1 mm de
la cara palatina de los superiores.

7
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
2. Oberbite: también se le conoce como entrecruzamiento o
sobremordida. Los bordes incisales de los superiores
sobrepasan en aproximadamente 1 mm a los bordes
incisales de los inferiores.

Además debemos tener en cuenta la llave de Robins:


situación de los dientes caninos en que la vertiente mesial
del canino superior coincide con la vertiente distal del
canino inferior.

Los ejes longitudinales de los incisivos centrales son


perpendiculares al plano oclusal y los incisivos laterales y
caninos presentan una ligera inclinación distal del cuello dentario.

Vistos desde el plano sagital los centrales se hunden ligeramente de cuello, es decir,
se inclina el borde incisal en dirección bucal. Los ejes longitudinales de los laterales
están casi perpendiculares al plano coclusal y los caninos se lingualizan por el borde
incisal.

POSIBLES PROBLEMAS Y SOLUCIONES:


• Si falta espacio: tallar un poco los primeros premolares.
• Si aún así falta espacio: despegar dientes anteriores y dar cierto apiñamiento a
los mismos.
• Si falta demasiado espacio: no colocar los primeros premolares.
• Si sobra espacio tras no colocar los primeros premolares:
• Dejar diastema en algún sitio (con consentimiento del paciente).
• Cambiar anchura MD de los dientes (elegirlos de otro grupo).

4. TÉCNICAS DE MODELADO EN CERAS.

Al mismo tiempo que realizamos el montaje de los dientes o una vez finalizado el
mismo procedemos al encerado de la prótesis, con el que reproduciremos el volumen
del reborde alveolar que el paciente ha perdido a consecuencia de la reorganización
alveolar tras la pérdida dentaria.
Concluiremos con el modelado de la encía. Desde el punto de vista estético las bases
de las prótesis deben modelarse de manera que imiten la forma de los tejidos que
rodean los dientes naturales. Por lo tanto, se deberán modelar los cuellos dentarios o
línea de contorno gingival y las prominencias gingivales con las proyecciones
radiculares de cada diente.

4.1. Encerado de la prótesis en prueba.


Lo primero será aplicar el espesor de cera necesario a todas las superficies de ambas
prótesis, para ello tenemos dos posibilidades:

• Añadir la cera por goteo: se van aplicando porciones de cera fundida a las
superficies de ambas prótesis distribuyendo dicha cera de tal forma que no se
nos caiga y consigamos espesores adecuados.
• Añadir la cera calentando un trozo de plancha que se adapta reblandecida al
reborde de la plancha base de forma que ocupe el espacio desde el fondo del
surco vestibular hasta el tercio incisal/oclusal de las piezas. Se recubre el
cuello de las piezas dentarias con la cera reblandecida y después se extiende
8
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
la cera adaptadándola sobre la mayor parte de la superficie bucal. En el modelo
inferior se hace lo mismo por lingual.

Con cualquier opción, si antes de añadir la nueva cera, calentamos la que ya recubre
las bases, facilitaremos la adhesión de ambas.

La superficie de cera desde los surcos vestibular y lingual hasta las piezas dentarias
será algo convexa.

4.2. Modelado de la encía.


Es el siguiente paso después del encerado de la prótesis. Una vez que tenemos unos
espesores de cera correctos los pasos son:

Modelado funcional
• La superficie labial superior e inferior deberá ser ligeramente cóncava
para permitir el apoyo de la cara interna del labio.
• Para obtener un mejor contacto de las
mejillas con la prótesis debe haber una adaptación
íntima de los rebordes de la prótesis al vestibulo en
la zona de los premorales y molares.
• La cara interna de la prótesis inferior debe
modelarse de forma cóncava desde el cuello de los
dientes hasta el reborde lingual, para no invadir la
zona vital de la lengua.

Modelado estético. Se intenta imitar la forma de los tejidos que rodean los dientes
naturales, por lo que deben modelarse:

• Cuellos dentarios: primero limpiar de cera todas las caras vestibulares


que corresponden a corona
clínica, y segundo realizar la línea
del contorno gingival, para ello
usamos una espátula de modelar
(o zahle) cortando la cera a nivel
de los cuellos de las piezas por
vestibular, con una inclinación
aproximada de la espátula de 60º sobre los ejes longitudinales de las piezas.
Hay que valorar la edad del paciente para la altura de los cuellos y la variación
de un diente a otro.

Por palatino y lingual vamos a descubrir las piezas


solo desde la base de sus cúspides en posteriores,
cortando con la espátula inclinada 90º respecto al eje
longitudinal de las piezas. Por dichas superficies en
anteriores, vamos a cortar la cera de tal forma que los
cíngulos de las piezas queden dentro de la misma, lo
cual aumentará después la retención de la pieza a la
resina en que se transformará la cera actual al acabar
la prótesis.

• Prominencias gingivales : una vez realizado el contorno gingival se


modelan la prominencias. Sin aumentar el grosor de dicho borde ya que ello
facilitaría la retención de alimentos. Las prominencias de los incisivos deben
ser suaves y más pronunciadas la de los caninos.

9
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
• Papila interdental: normalmente la papila cubre un tercio de los dientes,
un modelado muy profundo de los márgenes de la papila hace que no parezca
natural y cree espacios difíciles de limpiar.

• Proyecciones radiculares: en la región anterior hay que tener en cuenta


el tamaño de las raíces, el canino tiene una raíz más larga seguida por la del
incisivo central y el incisivo lateral.

En el inferior, la más larga es la del canino, después el lateral y más pequeña la


del incisivo central.

El resto del modelado de la encía se


realizará para dar un aspecto anatómico
al tejido correspondiente a las encías, es
decir, bajo los cuellos se va a dar forma a
los relieves que marcan las raíces de las
piezas, aunque esto se puede realizar
también durante el repasado con fresas
de la prótesis ya procesada en resina
acrílica.

Debemos prestar atención en:


• Evitar rebordes no fisiológicos en el área lingual, ya que la lengua puede
levantar la prótesis
• Incluir en el modelado el contorno de la tuberosidad y el trígono, ya que
tiene importantes funciones de soporte
• El contorno final de los márgenes de la prótesis lo lleva a cabo el
odontólogo durante la prueba en boca
• Permitir la función libre de los frenillos labiales y bucales

4.3. Encerado definitivo de la prótesis.


Una vez que el odontólogo nos remite la prótesis probada en boca y nos da su
conformidad (que expresa también la del paciente) es cuando vamos a continuar con
el proceso de acabado de la prótesis, en el cual nos faltan aún varios pasos.

El primero de los pasos necesarios es lo que conocemos como encerado definitivo,


que realmente debería llamarse ampliación del encerado, ya que consiste en aplicar
cera para sellar toda la periferia de la prótesis al modelo.

Lo primero será colocar las prótesis sobre sus modelos de forma que queden
totalmente estables y ajusten perfectamente, de forma que los dientes ocluyan como al
terminar su montaje. También debemos asegurarnos una vez más que la dimensión
vertical sigue siendo la correcta.

En éste punto, conviene decidir si nuestra prótesis superior va a tener un paladar liso o
va a incorporar un ruguet palatino.

5. PROCEDIMIENTOS DE POLIMERIZACIÓN DE RESINAS.

El principal componente de la resina acrílica más empleada en el campo dental para


bases de prótesis, para cubetas individuales, rebase, reparaciones, etc. es el

10
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
metacrilato de metilo. Dependiendo de cada casa comercial existirán diferentes
agentes modificadores como pigmentos, plastificantes, opacificadores, etc.

5.1. Clasificación de las resinas

a) Según el formato comercial:

- Polvo-líquido
- Masa plástica.
- Gel líquido.

b) Según la manera de activar el proceso de polimerizacion

- Resina autopolimerizable: El endurecimiento del producto se realiza a temperatura


ambiente (45°C y 2 atm mejoran el proceso de polimerización). Se activa
químicamente.
- Resina termopolimerizable: Necesita del calor para polimerizarse y endurecerse,
ayudándose de la presión para mantener la forma.
- Resinas polimerizables por microondas. Dentro de los sistemas termopolimerizables.
Requiere muflas especiales y se puede emplear un microondas convencional..
- Resina fotopolimerizable: Se activa con luz UV, experimenta una polimerización
completa y presenta pocas variaciones.

c) Otras resinas

- Resinas hidrofílicas. Reservadas para pacientes que presentan alergia al metacrilato


de metilo. Estan formadas por polimetacrilato de hidroxietileno y en menor proporción
por metacrilato de metilo; por ello presenta una gran biocompatibilidad y son
hipoalergénicas.

- Recubrimientos blandos. A veces está indicada la colocación de recubrimientos


blandos o resilentes blandos en las bases de las prótesis, en caso de que haya una
mucosa fina y sensible, mala morfología de la cresta, úlceras orales persistentes
producidas por la prótesis, intervenciones quirúrgicas recientes o defectos orales
adquiridos o congénitos. Ventaja: parte de la energía transferida durante la
masticación es absorbida por el material de recubrimiento que se deforma
elásticamente, reduciendo así la carga directa de la masticación sobre el área alveolar.
Produce una cantidad uniforme de presión sobre el hueso alveolar.

5.2. Resina acrilica termopolimerizable en formato polvo- líquido

La composición del líquido (monómero) y del polvo (polímero) presentan una serie de
componentes fijos y otros opcionales que pueden estar presentes en función de las
características del material que se quiera conseguir; fundamentalmente la presencia
de estos materiales dependerá del tipo de polimerización.

La mezcla del monómero con el polímero pasa por diversas etapas:


• Periodo 1 (arenosa): en este periodo se observa como el polímero se ablanda
progresivamente por efecto del monómero formando una masa líquida sin
cohesión y una textura arenosa.
• Periodo 2 (filamentosa o pegajosa): el monómero penetra en el polímero y se
observa la formación de fibras teniendo una alta pegajosidad al tacto.
• Periodo 3 (plástica): a medida que el polímero se disuelve con el monómero
la masa se satura y se vuelve blanda y plástica. En este periodo ya no se pega
a los dedos ni al frasco de la mezcla; en este punto estaríamos en el periodo
plástico, el adecuado para la colocación de la masa de resina en la mufla. Se
11
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
debería colocar cuando se separa limpiamente de las paredes del recipiente
donde se realizó la mezcla. Es en la fase plástica cuando se logra la
homogeneidad de la masa en cuanto a la distribución del monómero y el
reblandecimiento del polímero y por tanto es el momento adecuado para
someterse al prensado dentro de la mufla.
• Periodo 4 (gomoso o elástica): el monómero va desapareciendo por
evaporación y por penetración en el polímero, la masa ya no es lo
suficientemente plástica convirtiéndose en elástica con lo que se hace muy
difícil su prensado.
• Periodo 5 (rígida): es el periodo en el que finaliza la polimerización,
adquiriendo la consistencia rígida deseada.

El intervalo que trascurre entre el 2° periodo y el comienzo del 4°, es decir, el tiempo
en que el material permanece en la fase plástica se denomina tiempo de trabajo; este
tiempo varía según las distintas casas comerciales y debería ser como mínimo de 5
min para poder trabajar.

Proceso de polimerizacion:

El proceso de polirnerización se completa a través de cuatro periodos:

1. Activación: el catalizador por acción del calor, de la luz o de un agente


químico (activador) se descompone en dos radicales libres
2. Iniciación: fase en la que los radicales libres del catalizador generan energía
extra que ataca el doble enlace de las moléculas de metacrilato de metilo e
inicia la polimerización.
3. Propagación: la rotura del doble enlace de la molécula de metacrilato de
metilo genera más energía, para seguir rompiendo otros dobles enlaces y la
polimerización se propaga.
4. Terminación: la polimerización termina por acoplamiento de cadenas
quedando cierto grado de monómero residual.

Durante el proceso de polimerización hay que tener en cuenta 2 fenómenos anexos,


que pueden influir en las características de la prótesis:

• La polimerización de una resina acrílica es una reacción exotérmica. Dicha


polimerización representa un cambio de un ordenamiento de mayor energía a
otro de menor energía. El monómero tiene mayor energía que el polímero y
cuando ha finalizado la polimerización, esa energía no desaparece sino que se
trasforma y se convierte en energía térmica. Será necesario controlar este
aumento de temperatura para obtener una prótesis sin poros.
• Contracción de la masa de la resina polimerizada. Cuando se forma las
cadenas de polímeros las moléculas se unen por enlaces covalentes y se
acercan a una distancia menor; esto provoca que haya una disminución del
volumen de polímero y un aumento de la densidad (misma masa -en g- en
menos volumen), es decir, cuando un material polimeriza se contrae. En este
fenómeno también se generan poros, lo que se evita aplicando presión.

6. CONFECCIÓN DE RETENEDORES.

12
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
Son los elementos que mantienen y aseguran la prótesis en el lugar previsto,
anclándose a los dientes. Se utilizan en prótesis parciales removibles. La mayoría de
retenedores vienen ya realizados y confeccionados, en algún caso se pueden hacer,
para ello hay que dibujar sobre el modelo de estudio dónde se van a situar los
retenedores teniendo en cuenta los dientes pilares y la línea de fulcrum,
posteriormente se utiliza alambre y diferentes alicates (de corte, de Angle, de tres
puntas, de Young).

Se denomina retención al conjunto de las fuerzas que se oponen a la separación entre


la prótesis y la estructura de apoyo.

Sus funciones son:

- Absorber y transmitir fuerzas verticales.


- Contener fuerzas horizontales.
- Anular fuerzas extrusivas.

Los tipos de retenedores son:

- Retenedores directos: son los llamdos ganchos. Son elementos que


contrarrestan las fuerzas verticales, que tienden a separar la prótesis de los
tejidos, y actúan con presión. Están compuestos por:

- Brazo retenedor.
- Brazo recíproco.
- Tope o elemento de soporte.

- Retenedores indirectos: son elementos que la retienen en momentos precisos.


Son imprescindibles en las dento-mucosoportadas.

7. COMPOSTURAS

Una compostura consiste en la reparación de una prótesis fracturada o rota.

Técnica de compostura de una fractura:

Cuando una prótesis se fractura y los trozos tienen buena unión, el odontólogo manda
la prótesis fracturada al laboratorio y allí se siguen los siguientes pasos:

1. Unimos los trozos de la prótesis con cianoacrilato (Súper-Glue).


2. El modelo de trabajo lo obtendremos del vaciado de la cara tisular de la
prótesis.
3. Despegamos los trozos por el mismo sitio de la fractura y con el micromotor
biselamos los bordes de la fractura, sin perder la unión de los trozos,
aproximadamente 1cm, dándole al corte una inclinación hacia la base de apoyo
y haciendo en ella retenciones mecánicas conocidas como colas de Milano.
4. Ponemos barniz separador al modelo y colocamos los trozos de la prótesis
sobre el mismo en su posición exacta.
5. Realizamos una mezcla de resina autopolimerizable y sin esperar a la etapa
plástica la vertemos en el interior de la fractura.
6. Introducimos la prótesis en una cámara de presión de polimerización a 45ºC
y a 1,5 a 2 atm de presión, durante 10 o 15 min.
7. Una vez polimerizada procederemos a repasarla, pulirla y abrillantarla.

13
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
8. REBASES.

El mantenimiento de la adaptación de la base de la prótesis a la mucosa es una de


las partes más importantes para mantener la funcionalidad de la prótesis.

Los rebordes alveolares se encuentran en un proceso constante de variación de


forma. Este cambio, debido a la reabsorción ósea, es mayor durante los 12
siguientes meses posteriores a la extracción dentaria y sobre todo a partir de los
65 años. La reabsorción también aumenta en los casos de un mal ajuste de la
base protésica con la mucosa de soporte.

Llamamos rebase al proceso de agregar resina en la cara tisular de la prótesis


para rellenar el espacio generado, entre la mucosa y la base de la dentadura, a
causa de la reabsorción alveolar. Se pueden hacer con resina autopolimerizable o
resina termopolimerizable (esta última en mufla).

8.1. Indicaciones del rebase

• En las prótesis inmediatas, en los primeros seis meses de su construcción.


• Cuando los rebordes alveolares se hayan reabsorbido y no exista una buena
adaptación de las prótesis a su base de apoyo.
• Cuando por problemas económicos el paciente no puede hacerse una prótesis
nueva y la suya está desajustada.

8.2. Contraindicaciones

• Cuando la reabsorción del reborde alveolar sea excesiva.


• Cuando exista alguna lesión en la boca, que habrá que esperar a que sane
• Cuando la prótesis antigua tenga algún problema en cuanto oclusión, estética,
fonación, etc.

8.3. Tipos de rebases

Existen dos tipos:

a. Rebases autopolimerizables sin enmuflado

Para hacer un rebase, el odontólogo habrá tomado una impresión empleando


como cubeta la propia prótesis que hay que rebasar con silicona fluida.
Pasos a seguir:
• Una vez tomada la impresión, con la prótesis del paciente, la vaciamos en yeso
piedra para obtener el modelo de trabajo.
• Una vez fraguado este, lo montamos en un articulador o en un rebasador, de la
siguiente manera:

§ TÉCNICA CON ARTICULADOR

1. Sobre la porción antagonista del articulador, colocamos una masa de yeso


Paris y sobre ella, la prótesis, para reproducir en la escayola la cara oclusal y el
último tercio de los dientes. Una vez fraguado agregaremos yeso común al
modelo superior y bajamos el brazo superior del articulador hasta hacer
contacto con el yeso del modelo (Pin a 0).
2. Una vez fraguado separamos la prótesis del modelo y retiramos el material de
impresión de la prótesis.
14
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
3. Con el micromotor eliminaremos una fina capa de resina de toda la cara tisular
de la prótesis para asegurarnos de una buena unión química entre la resina
nueva y la base de la prótesis.
4. Echamos aire para eliminar los restos de resina.
5. Agregamos barniz separador al modelo y a la cara externa de la prótesis donde
no queramos que se nos adhiera el acrílico con el que vamos a hacer el
rebase. Esperamos unos segundos y aplicamos aire para eliminar posibles
acúmulos del barniz.
6. Realizamos una mezcla de resina autopolimerizable y cuando esta adquiera
una consistencia medio densa la introducimos bien distribuida por toda la cara
tisular de la prótesis.
7. Colocamos la prótesis sobre la porción inferior del articulador, en la huella de
escayola, bajamos el brazo superior hasta impactar el modelo contra la prótesis
(con la resina interpuesta), apretamos los tornillos y verificamos que haya
sobrante de resina por toda la periferia de la prótesis. De ser así,
polimerizamos en una cámara a presión entre 1,5 a 2 atm y 45° C durante 10 a
15 minutos.
8. Una vez polimerizada separamos la prótesis del modelo, repasamos los bordes
y finalmente pulimos y abrillantamos.

§ TÉCNICA CON REBASADOR

1. En primer lugar, realizaremos el vaciado de la prótesis como si de una cubeta


individual se tratase y le realizaremos las Split-cast
2. Seguidamente lo montaremos en el rebasador. Pondremos vaselina en la base
del modelo y en el rebasador para facilitar el limpiado posterior. Colocamos una
servilleta húmeda en el espacio del paladar o la lengua para que no sea
invadido por la escayola.
3. Añadiremos yeso parís en la base del rebasador, sobre la que pondremos el
modelo, teniendo en cuenta que los dientes no contacten con la tapa del mismo
para que al rebasar mantengamos la referencia de la dimensión vertical que
nos dan los pilares con respecto a la tapa que queda apoyada en los mismos.
4. Colocaremos una servilleta húmeda en la zona lingual o palatina.
5. En el espacio que queda entre los dientes de la prótesis y la tapa
extenderemos una capa de escayola de tal forma que los dientes marquen
ligeramente el tercio incisal en el caso del grupo anterior y el tercio oclusal los
posteriores. Colocaremos las palometas en los pilares, apretándolas bien y
asegurándonos de que la tapa asienta bien en su sitio.
6. Para sujetar la escayola que pusimos debajo de la tapa, añadiremos también
sobre la misma una porción evitando las palometas para, en su momento,
poderlas desenroscar.
7. Una vez fraguado separamos la prótesis del modelo y retiramos el material de
impresión de la prótesis.
8. Con el micromotor eliminaremos una fina capa de toda la cara tisular de la
prótesis y de los bordes para asegurarnos una buena unión química entre la
resina nueva y la base de la prótesis.
9. Eliminamos los restos de resina.
10. Untamos con barniz separador el modelo.
11. Realizamos una mezcla de resina auto y cuando ésta adquiera una
consistencia medio densa la introducimos bien distribuida por toda la cara
tisular de la prótesis.
12. Colocamos el modelo sobre la base del rebasador procurando que ésta esté
bien limpia y situaremos la tapa y las palometas en su sitio atornillándolas al
máximo para que no varíe la dimensión vertical.

15
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
13. Retiramos con una espátula la resina sobrante, para ahorrarnos trabajo con el
micromotor y polimerizamos en una cámara a presión durante 10-15 minutos,
bajo una presión de 1,5- 2 atmósferas y a una temperatura de 45ºC.
14. Una vez polimerizada la resina, desatornillamos el rebasador, separamos la
prótesis del modelo, repasamos los bordes y finalmente pulimos y
abrillantamos.

b. Rebases termopolimerizables por enmuflado

Pasos a seguir:
1. En la clínica se toma la impresión usando como cubeta la prótesis que hay que
rebasar.
2. En el laboratorio vaciamos en yeso piedra dicha impresión y una vez fraguada,
sin reparar la prótesis, realizamos la técnica de enmuflado habitual, con la
única diferencia de que a la hora de escaldar, separamos directamente mufla
de contramufla al no existir cera.
3. Sacamos del interior de la prótesis y retiramos el material de impresión,
seguidamente con una fresa repasamos toda la cara tisular de la prótesis para
conseguir una mejor unión con la resina nueva.
4. Aplicamos barniz separador de la forma habitual.
5. Hacemos la mezcla de resina termopolimerizable y cuando ésta alcance el
estado plástico la introduciremos en la zona tisular de la prótesis. A
continuación prensamos y polimerizamos de la forma habitual.
6. Desenmuflamos, repasamos los bordes y, finalmente pulimos y abrillantamos.

9. TÉCNICAS DE REPASADO Y PULIDO.

Una vez que hemos enmuflado la prótesis y realizado el remontaje y tallado selectivo
procederemos al repasado, pulido y abrillantado de la misma. Es importante señalar
que en ningún caso deberá tocarse la superficie de la prótesis que queda en contacto
con el tejido.

Previamente se separa la prótesis del modelo de escayola con precaución para evitar
grietas o fracturas.

Antes de comenzar se retiran los restos de escayola que queden en la superficie de


la prótesis con ayuda del Zhale, humedeciéndolos previamente. Debe prestarse
atención a las papilas interdentales y a los márgenes cervicales, que son los sitios
donde el yeso se adhiere con más facilidad (para evitar esto se puede colocar, antes
de rellenar la contramufla, una película de silicona).

Con una fresa de bellota de tungsteno (a 20000 rpm) se eliminan las rebabas de
resina que se han generado alrededor de la prótesis tras el prensado y se
establecerán los límites de la prótesis. Asimismo, se da forma a la encía, marcando las
raíces de las piezas, y se deja un grosor adecuado en la plancha base, redondeando
sus bordes. La superficie lingual de la prótesis inferior también debe alisarse para
facilitar el posterior lijado.

También se debe recortar la plancha 1 mm por detrás de la línea Postdam para


garantizar en sellado posterior de la prótesis, debiendo quedar esa zona biselada para
reducir el grosor de la prótesis.

Los cuellos de los dientes se repasan con una fresa cónica fina, evitando generar
zonas retentivas, eliminando también restos de escayola o resina que queden entre los
16
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
dientes sin contactar con la superficie de los mismos. Con esta misma fresa se deben
aliviar los frenillos, sobre todo en la parte interior, para evitar la explusión de la prótesis
una vez colocada en boca.

Las marcas dejadas por las fresas metálicas se eliminan con lija (a 5000 rpm) -se
puede hacer también con gomas de resina-, que se pasará por toda la superficie, a
excepción de los dientes. La cara tisular de la prótesis se lija suavemente para eliminar
cualquier posible imperfección, redondeando también los bordes.

También se ha de revisar el interior de la prótesis, de manera tactil, para localizar


posibles rebabas que se eliminarán con una fresa esférica sin alterar el modelo.

El objetivo del pulido es dejar una superficie lisa para conseguir una prótesis cómoda
para el paciente y evitar en lo posible que puedan quedar restos de alimentos o
materia orgánica en la misma.

Se utiliza una pulidora con un disco de fibras, aplicando una pasta de piedra pómez
(mezcla de polvo de piedra pomez con agua) sobre la superficie de la prótesis,
quedando ésta lisa.

Durante el pulido deben tenerse en cuenta una serie de precauciones :

• Desplazar la prótesis continuamente para evitar la formación de superficies


planas.
• Evitar el contacto de los cepillos con los dientes para mantener su morfología y
textura.
• Las papilas interdentales deberán pulirse en dirección no paralele al eje del
diente sino oblicua para frotar el espacio interdentario. El frote debe ser
enérgico y de corta duración, volviendo a cargar la zona con piedra pómez.
• Los cepillos deben tener un movimiento rotatorio.
• El pulido debe ser intermitente para evitar calentamiento por frote que deforme
la prótesis.

10. CONCLUSIONES

- Las prótesis removibles acrílicas pueden ser completas o parciales.


- La labor del protésico comienza con la llegada de la impresión que han tomado en
la clínica dental.
- Ante una prótesis completa:
- Obtención de modelos mediante la técnica del vaciado.
- Zocalado o encofrado del modelo.
- Realización de la plancha base.
- Colocación de los rodetes de mordida.
- Montaje en articulador.
- Elección de dientes.
- Montaje.
- Encerado.
- Enmuflado.
- Repasado y pulido.

- Ante una PPR, se debe tener en cuenta las bases, los retenedores y los
conectores.
- Cuando hay que hacer una reparación o variación en una prótesis, se utilizan los
rebases y composturas.

17
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico
Tema 72
11. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEBS

- Rendón Yúdice, R. Prótesis Parcial Removible. 2006. Ed: Mádica


Panaméricana S.A.
- Maroto Gallego, FJ; Navas L. Restauraciones y estructuras metálicas en
prótesis fija. 2017. Ed: Síntesis S.A.
- www.laguiadelprotesico.site

18
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de Diagnóstico
Clínico y Ortoprotésico

También podría gustarte