Está en la página 1de 13

Tema 69

TEMA 69: EL PACIENTE/CLIENTE RADIOLÓGICO. TÉCNICAS DE


MOVILIZACIÓN/ INMOVILIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE, DEL TIPO DE EXPORACIÓN
SOLICITADA Y DE LA ZONA ANATÓMICA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. EL PACIENTE/CLIENTE RADIOLÓGICO

3. TECNICAS DE MOVILIZACIÓN / INMOVILIZACIÓN

A) Movilización de pacientes

1. Posición erecta
2. Decúbito Supino
3. Decúbito prono o ventral
4. Decúbito lateral
5. Rotación de las posiciones

B) Inmovilización de pacientes

4. PATRONES DE POSICIONAMIENTO

A) Posicionamiento radiográfico de extremidad superior


B) Posicionamiento radiográfico de extremidad inferior
C) Posicionamiento radiográfico de tórax
D) Posicionamiento radiográfico de abdomen
E) Posicionamiento radiográfico de columna vertebral

5. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA A PACIENTES/CLIENTES

A) Factores físicos y técnicos en la protección al paciente


B) Protección directa del paciente (blindaje)
C) Protección a pacientes pediátricos

6. CONCLUSIÓN

7. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEBS.

1
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico
Tema 69
1. INTRODUCCIÓN

El paciente es el sujeto principal de la acción sanitaria, y el servicio de radiología,


como cualquier otro servicio sanitario, ha de procurar una buena atención a las
personas que van a realizarse exploraciones.

El personal técnico es el que va a tener un mayor contacto con los pacientes, por lo
que ha de saber cómo tratar adecuadamente a los pacientes, además de dominar
perfectamente los conocimientos técnicos necesarios para realizar el estudio
radiológico.

Este tema aborda aspectos directamente relacionados con el paciente, como son
las técnicas de movilización o inmovilización, el estudio de las principales posiciones
radiológicas y los aspectos relativos a la protección radiológicas de las personas
que van a realizarse exploraciones en el servicio de Imagen para el Diagnóstico.

Este tema tiene estrecha relación con los contenidos del Módulo Fundamentos
físicos y equipos, perteneciente al CFGS de Imagen para el diagnóstico y medicina
nuclear, regulado por el Real Decreto 770/2014, de 12 de setiembre, por el que se
establece el título de Técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina
nuclear y se fijan sus enseñanzas mínimas y por la Orden de 26 de octubre de
2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico
superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear.

2. EL PACIENTE/CLIENTE RADIOLÓGICO

Las personas que acuden a someterse a un examen radiológico son de tipología


muy diversa en cuanto a edad, situación clínica y otros factores, que hacen que la
forma de actuación del personal deba ser distinta.

Es muy importante comprobar que la identidad del paciente coincide con los datos
del volante de petición realizado por el médico. Si la prueba precisa de
consentimiento informado, el paciente ha de firmar el impreso correspondiente antes
de comenzar el estudio.

El trato ha de ser amable y cortés, ya que, cuando un paciente acude al servicio de


radiología, es posible que esté inquieto; la expectativa de una prueba que puede
descubrir algo patológico puede originar angustia, al igual que puede ocasionar
miedo a que sea una prueba dolorosa.

Si es posible, el enfermo debe saber el tiempo estimado de la duración de la prueba


radiológica, así como el tiempo aproximado que ha de esperar para la exploración,
teniendo en cuenta que las peticiones urgentes han de ser atendidas primero.

Los pacientes deben comprender perfectamente el proceso al que se le van a


someter por lo que se le ha de informar sobre el tipo de estudio a realizar. Se les

2
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico
Tema 69
debe indicar lo que les puede provocar incomodidad y que para la realización de la
prueba se necesitará su colaboración.

También se debe verificar que el paciente viene con la preparación adecuada en


caso de que fuera necesario (ayunas, enema de limpieza, vejiga llena, etc).

En el caso de las mujeres en edad fértil, se debe preguntar si existe la posibilidad de


embarazo. Muchas exámenes radiológicos no se realizan durante el embarazo, ya
que la radiación puede ser peligrosa para el feto. En caso de que el examen de
rayos X sea necesario, se tomarán precauciones para minimizar la exposición del
feto a la radiación.

A continuación, se les puede solicitar que se quiten toda o parte de su ropa y que
utilicen una bata durante el examen, que se quiten joyas, dentaduras postizas,
lentes y cualquier objeto de metal o ropa que pueda interferir con las imágenes de
rayos X.

En el caso de necesitar que interactúe con el técnico durante la prueba, se le darán


las instrucciones muy claras para que pueda entenderlas.

Antes de empezar el estudio, el técnico ha de posicionar correctamente al enfermo.


Las distintas posiciones radiológicas dependen del tipo de prueba solicitada y de la
zona anatómica a investigar.

Ya durante la ejecución de la prueba la vista del técnico debe estar fija en el


paciente durante la realización de la misma, lo que evitará que se realice la
exposición si el paciente se mueve.

Una vez finalizada la prueba se informará al paciente de las directrices que debe
seguir para la recogida de los resultados de la exploración. Si los tuviera que
recoger en el propio servicio de radiología se le informaría del día de recogida o del
procedimiento; si tuviera que acudir al médico especialista para recoger los
resultados de las pruebas realizadas todo dependerá del protocolo de actuación que
tenga el servicio de radiología en el que se le haya realizado el estudio.

3. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN

A) Movilización de pacientes

Antes de efectuar el estudio radiológico, el paciente ha de posicionarse


adecuadamente para la proyección. Puede hacerlo por sí mismo si no está
impedido.

En caso contrario, el técnico y otros miembros del personal sanitario han de


ayudarle a adoptar la posición requerida.

3
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico
Tema 69
Las posiciones básicas para realizar una exploración radiológica son posición
erecta, decúbito supino, decúbito prono y decúbito lateral.

1. Posición erecta

En ella, el paciente puede hallarse de pie, sentado o semisentado. En el caso de las


dos primeras, puede situarse de distintas formas:

- Con la cara posterior contra el receptor de imagen situado normalmente en


un soporte mural. El plano coronal es paralelo al soporte del receptor.

- Con la cara anterior contra el receptor, de manera análoga a la anterior.

- Con la cara lateral, derecha o izquierda, contra el receptor. El plano sagital


medio es paralelo al soporte del receptor.

La posición semisentada o de Fowler se utiliza frecuentemente para realizar


radiografías portátiles en pacientes encamados. Es una posición intermedia entre el
decúbito y la erecta sentada.

Para ello, ha de levantarse la cama hasta la posición de Fowler e introducir la placa


bajo el paciente, de forma que la cara posterior del tronco se apoye sobre la placa y
el plano coronal sea paralelo a ésta. Se utiliza mucho para radiografías de tórax y
abdomen.

2. Decúbito Supino

Se llaman también decúbito dorsal. El paciente se tumba en la mesa de


exploraciones y descansa sobre la espalda, con los brazos y las piernas extendidos
y próximos al cuerpo.

3. Decúbito prono o ventral

El paciente se tumba en la mesa boca abajo, descansando sobre el abdomen, con


las piernas extendidas y la cabeza girada a un lado. Los brazos pueden estar
extendidos a lo largo del cuerpo, o flexionados y colocados a ambos lados de la
cabeza.

4. Decúbito lateral

El paciente se tumba en la mesa sobre un lateral de su cuerpo, ya sea el derecho o


el izquierdo.

La espalda está recta, y los brazos flexionados y próximos a la cabeza.

La pierna inferior está en extensión, o ligeramente flexionada, y la superior


permanece flexionada por la cadera y la rodilla.

4
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico
Tema 69
5. Rotación de las posiciones

Dan lugar a proyecciones oblicuas. Para describirlas se precisan tres estadíos:

- Posición inicial: por ejemplo, decúbito supino, con la cara posterior en


contacto con la placa.

- Dirección de la rotación: por ejemplo, el lado izquierdo se levanta de la


película.

- Grado de rotación del plano corporal: por ejemplo, el paciente se halla en


decúbito supino y luego se eleva el lado izquierdo hasta que el plano coronal
forma un ángulo de 30º con respecto a la mesa de exploraciones.

B) Inmovilización de pacientes

Las técnicas de inmovilización se aplican para asegurar la fijación de la zona a


estudiar, y evitar así que la imagen presente una borrosidad cinética elevada.

Para inmovilizar al paciente se utilizan bandas o cintas que sujetan los miembros o
el tronco. También se pueden inmovilizar los miembros con sacos de arenas, o
apoyando el miembro sobre un soporte especial.

En el caso de los niños, es frecuente que algún miembro del personal o un familiar
del paciente ayuden a sujetarlo. En este caso, deben adaptarse las
correspondientes medidas de protección radiológica para la persona que colabora
en la sujeción.

4. PATRONES DE POSICIONAMIENTO

El posicionamiento radiográfico determina la posición de la región anatómica, objeto


de la radiografía, con el fin de cumplir los criterios mínimos de calidad en la imagen.

Para describir esta posición hay que tener en cuenta que la superficie que está en
contacto con la región a explorar es el receptor de imagen, de tal forma que la
posición radiográfica se describe respecto a él.

Aunque cada región anatómica requiere de un posicionamiento específico


dependiendo del tipo de proyección a realizar, a continuación se describen los
patrones generales de posicionamiento indicando, únicamente, algún ejemplo de los
mismos debido a la imposibilidad, por extensión, de describirlos todos ellos.

A) Posicionamiento radiográfico de extremidad superior

• Se realiza apoyando la zona a radiografiar en el estativo horizontal


habitualmente. Colocar siempre el eje longitudinal de la parte a radiografiar
paralelo al eje longitudinal del receptor de imagen.
5
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico
Tema 69
• La distancia entre el foco y la placa será de 100 cm.
• Centrado: la zona a radiografiar estará paralela al plano del receptor de imagen y
el rayo central perpendicular a la región anatómica y dirigido al punto de
centrado correcto.

o Proyección anteroposterior de codo

El paciente se sienta al borde de la mesa con las piernas hacia fuera, y coloca el
brazo en la zona donde va el chasis. El brazo ha de estar en abducción, el codo en
extensión, y el brazo y la mano en supinación. Puede inmovilizarse con un saco de
arena sobre el antebrazo.

El rayo central es perpendicular e incide en el punto medio entre epicóndilo y


epitróclea. Se colima desde la parte proximal de cúbito y radio hasta parte distal del
húmero.

Se usa en el diagnóstico de fracturas, fisuras, luxaciones, artrosis, artritis y


epicondilitis. Permite ver epicóndilo, epitróclea, parte proximal de cubito y radio,
parte distal del humero y este superpuesto al olecranon.

o Proyecciones de dedos

Las más frecuentes son la PA y la lateral, colocando el dedo a estudiar sobre el


chasis, con rayo perpendicular, y colimando todo el dedo. Para el primer dedo se
suele hacer AP invirtiendo la mano y girando la palma hacia el exterior.

Los laterales del tercer y cuarto dedo precisan que éstos se apoyen sobre una base
de gasa o celulosa. Para la lateral del cuarto dedo, el paciente ha de empujar este
dedo hacia atrás, lo cual se consigue con un palillo que se tiene en la otra mano.

B) Posicionamiento radiográfico de extremidad inferior

• Se realiza apoyando la zona a radiografiar en el estativo horizontal


habitualmente. Colocar siempre el eje longitudinal de la parte a radiografiar
paralelo al eje longitudinal del receptor de imagen.
• La distancia entre el foco y la placa será de 100 cm.
• Centrado: la zona a radiografiar estará paralela al plano del receptor de imagen y
el rayo central perpendicular a la región anatómica y dirigido al punto de
centrado correcto.

o Proyección axial posteroanterior de rótula

El paciente se coloca en decúbito prono y flexiona la rodilla, tirando de la pierna


mediante una cinta con la mano del lado opuesto hacia el muslo hasta que la pierna
y el muslo formen un ángulo de 45º. También puede sujetarse el pie con la mano del
mismo lado. Puede colocarse una cuña de 45º bajo la rótula para mantener el
ángulo.

6
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico
Tema 69
El rayo central es perpendicular e incide en la fosa poplítea. Se colima la rótula, y
también se debe coger el tercio distal del fémur.

Su aplicación principal es observar la fosa intercondílea sin superposición, aunque


la rótula se superpone con el fémur. Así se pueden detectar calcificaciones móviles
de la rodilla y el mal desarrollo de los cóndilos femorales.

o Proyección lateral de calcáneo

Paciente en decúbito lateral. Apoyar el lado externo del pie sobre el chasis. El talón
se eleva con una cuña de gomaespuma para representar el calcáneo en toda su
longitud. Puede inmovilizarse con un saco de arena sobre la pierna.

El rayo central será perpendicular, e incide en el centro del calcáneo. Se colima todo
el calcáneo.

Se usa para visualizar espolones calcáneos.

C) Posicionamiento radiográfico de tórax

• Se realiza con el paciente en bipedestación y en inspiración, si las condiciones


del paciente lo permiten.
• La distancia entre el foco y la placa será de 180 cm.
• Centrado: Dirigiendo al rayo central a la vértebra 7 (D7) y asegurándose de que
no exista rotación.

o Proyección posteroanterior de tórax

Es la más utilizada en exposiciones radiológicas. Se realiza preferentemente en


bipedestación, apoyando el tórax sobre el soporte mural. El mentón se extiende
hacia arriba y los codos estarán flexionados y hacia delante con ambas manos
sobre las caderas, con las palmas abiertas hacia afuera, y los hombros estarán
relajados y en contacto con el chasis. También se puede abrazar o agarrar el
soporte.

El plano sagital medio se centra sobre el chasis, ajustando la altura de éste para
que el borde superior de la placa quede aproximadamente a unos 5 cm de los
hombros.

El rayo central incide sobre el plano sagital medio a nivel de la punta de la escápula
o la 7ª vértebra dorsal, y es perpendicular al tórax. Se colima todo el ancho del tórax
desde los hombros hasta la última costilla.

Se observan los campos pulmonares en su totalidad y sin movimiento. Los


pulmones y el corazón deben aparecer sin rotaciones. La sombra aérea de la
traquea debe verse centrada sobre la columna vertebral.

Han de proyectarse diez pares de costillas por encima del diafragma.


7
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico
Tema 69

D) Posicionamiento radiográfico de abdomen

• Se realiza con el paciente en decúbito supino exceptuando las proyecciones en


bipedestación, y si es posible después de la espiración (para que el diafragma
esté más alto y se visualicen mejor las estructuras abdominales).
• La distancia entre el foco y la placa será de 100 cm.
• Centrado: Dirigir el rayo central al punto medio entre las crestas iliacas.

o Proyección simple de abdomen

Es una proyección AP en decúbito supino. El paciente se desnuda de cintura para


arriba y se coloca en decúbito supino sobre la mesa de exposiciones con una
almohada debajo de la cabeza. Debe colocarse un apoyo bajo las rodillas para
evitar la tensión y un protector en las gónadas. Las manos descansan a los lados
bien separadas, o bien se flexionan los codos y se apoyan las manos en la parte
alta del tórax.

Se debe alinear el plano sagital medio con la línea media de la mesa. El rayo central
será perpendicular al plano de examen e incide en dicho plano sagital medio a la
altura de las crestas iliacas.

El campo debe colimarse desde el apéndice xifoides hasta la sínfisis del pubis, y en
una anchura que abarque todas las crestas iliacas. En el momento de la exposición,
el paciente no ha de moverse y ha de estar en espiración.

Se observa el abdomen desde la parte superior del mismo hasta la sínfisis púbica.
Las estructuras que se visualizan son:

- Óseas: pelvis, columna lumbar, últimas vértebras dorsales y algunas costillas.

- Partes blandas: bazo, riñones, reborde hepático inferior, diafragma y el


músculo psoas.

Además de observar las vísceras abdominales, también se usa en el estudio de


cálculos renales. Si las estructuras de interés se superponen, se puede hacer
proyección oblicua.

E) Posicionamiento radiográfico de columna vertebral

• Se realiza con el paciente en decúbito supino; en las proyecciones AP de


columna lumbar flexionar las piernas para corregir lordosis y que la columna sea
más paralela al receptor de imagen. Exceptuar las proyecciones en
bipedestación.
• La distancia entre el foco y la placa será de 100 cm.
• Centrado: Importante la alineación correcta de la zona a radiografiar con el
receptor de imagen y asegurarse de que el haz de rayos pase a través de los
discos intervertebrales.
8
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico
Tema 69

o Proyección lateral de Cervicales con Hiperextensión o Hiperflexión:

Paciente en bipedestación o sentado, apoyado en el soporte mural. El eje horizontal


medio del chasis debe coincidir con la apófisis mastoides. El paciente debe realizar
flexión o extensión completa del cuello.

El rayo central es perpendicular al plan de examen, e incide directamente sobre C4.


Se colima igual que las anteriores.

Tiene como objeto ver la funcionalidad en los movimientos de hiperextensión e


hiperflexión. Se observan las cervicales en lateral.

o Proyección anterioposterior de Dorsales:

Paciente en decúbito supino, flexionadas las rodillas y caderas para que la espalda
esté en contacto con la mesa de exposición.

El rayo incide perpendicular al plano de examen sobre el punto medio de la


escotadura yugular y el apéndice xifoides. Se colima de ancho toda la columna
dorsal y de largo hasta el reborde costal inferior.

Permite observar todas las dorsales, además de C7 y L1. De D1 y D4 se superpone


la tráquea. De D5 a D12 aparecerá superpuesto el corazón y el abdomen.

5. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA A PACIENTES/CLIENTES

La finalidad de la Protección Radiológica es prevenir los riesgos derivados de la


utilización de equipos o materiales que produzcan radiaciones ionizanes. Esto se
aplica al individuo, a su descendencia y a la población en general.

Para ello, se establece un sistema de la limitación de dosis, basada en tres puntos:


justificación, optimización y limitación. Estas recomendaciones son establecidas por
la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), y son recogidas
posteriormente en la legislación de los diferentes países, como es, en el caso de
España, el RD 815/2011.

§ Principio de justificación

No debe autorizarse ninguna actividad que origine la exposición humana a las


radiaciones ionizantes, si no se produce un beneficio neto positivo que sea mayor al
riesgo que éstas implican. Veamos algunos casos:

- Los exámenes radiológicos y tratamientos radioterapéuticos están


justificados, ya que el beneficio del paciente supera su propio riesgo.

9
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico
Tema 69
- Una exploración radiológica sólo estará indicada cuando sirva para cambiar el
tratamiento o técnica terapéutica hacia el paciente.

- En principio, la exploración radiológica no está justificada en el primer


trimestre de embarazo.

- No está justificada la exploración radiológica laboral.

§ Principio de optimización

La dosis de exposición debe de ser tan baja como razonablemente sea posible.
Para ello, ha de contarse con unas instalaciones radiológicas equipadas con los
elementos más modernos y seguros, por ejemplo:

- Generadores de gran potencia para técnicas de altos Kv y tiempos de


exposición bajos.

- Buenos intensificadores de imagen debidamente ajustados.

- Usar lo más posible la exposimetria automática.

- Pantallas de refuerzo de buena calidad.

§ Principio de limitación

La dosis no debe superar los límites que tienen por objeto asegurar una protección
adecuada aún para los individuos más expuestos, sobre todo los trabajadores de las
instalaciones radiológicas.

La legislación no contempla límites para los pacientes, si bien las dosis han de
ajustarse a los principios descritos de justificación y optimización, tal y como
establece la directiva EURATOM 97/43, sobre protección radiológica de las
personas, sometidas a exposiciones por razones médicas, y a otras prácticas
asociadas que implican relaciones ionizantes.

A) Factores físicos y técnicos en la protección al paciente

• Factores relacionados con la instalación radiológica: son necesarias las


inspecciones periódicas de los equipos como parte del programa de control de
calidad del Servicio de Radiodiagnóstico.

• Eliminación de la irradiación que no contribuye a la formación de imagen:

- Distancia foco-película superior a un metro.

- Alto kilovoltaje.

10
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico
Tema 69
- Filtración adecuada del haz con filtros de aluminio y cobre según el
kilovoltaje empleado.

- Limitación del tamaño del campo y centraje exacto.

- Comprobar periódicamente que la luz del colimador coincida con el


tamaño real del campo.

- Usar los diafragmas manualmente para una colimación adicional al área


de interés en instalaciones donde la colimación sea automática al tamaño
de la película.

- Usar conos de tamaño adecuado al campo, si no se dispone de


colimadores.

- El disparo debe de ser por un pulsador y no por un interruptor, ya que el


pulsador tiene dos tipos para un mejor control.

- En radioscopia se empleará también alto kilovoltaje y bajo miliamperaje.


Debe también reducirse el tiempo de radioscopia, y usar también los
diafragmas.

Actualmente, en algunos centros sanitarios se está comenzando a realizar


historiales dosimétricos de pacientes. El historial dosimétrico, se registra
automáticamente en la historia clínica electrónica de cada paciente, en la cantidad
que acumula en cada momento. Este historial presenta la ventaja para el paciente
de que, el conocimiento de sus dosis personal, asegura el derecho a la información
asistencial y la realización del consentimiento en el supuesto de altas dosis.

B) Protección directa del paciente (blindaje)

La protección directa al paciente consiste en la utilización de utensilios de protección


radiológica provistos, en su interior, de láminas de plomo. Es por ello que reciben el
nombre de plomados. Algunos de ellos son: protector de tiroides, delantal plomado,
chaleco plomado, falda plomada, gafas de protección de iris o guantes plomados.

El uso de uno tipo de protector u otro dependerá de la zona anatómica a


radiografiar. Así por ejemplo, es imprescindible el blindaje, a base de protectores
plomados, de las gónadas cuando no interfiera con el diagnóstico radiológico, ya
que reduce la dosis en esta zona un 95 % en varones y en un 50 % en mujeres. Si
las gónadas están a más de 5 cm del haz primerio, no es necesario protegerlas. Se
usan especialmente en proyecciones de cadera, pelvis y abdomen.

Asimismo, se usará un protector del cristalino en el caso de algunas proyecciones


de cráneo, por la especial sensibilidad de este órgano a las radiaciones.

11
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico
Tema 69
C) Protección a pacientes pediátricos

En general, los niños son más radiosensibles y menos cooperadores que los
adultos, por lo que precisan procedimientos especiales.

Es por ello que hay especialistas en Radiología Pediátrica, y también deben existir
técnicos con conocimientos específicos en esta materia.

Las instalaciones deben ser de alto voltaje que puedan dar tiempos de exposición
muy cortos. No son necesarias las pantallas antidifusoras en los bebés, ya que
producen poca radiación dispersa, debido a la poca superficie de su cuerpo.

Para lograr su colaboración, es necesario siempre un contacto afectuoso con el


niño.

No obstante, si los exámenes son largos o producen molestias, será necesaria la


sedación o la anestesia.

En los niños, el ajuste de la colimación debe ser mucho más estricto que en los
adultos. Asimismo, para ellos están especialmente diseñados los protectores
gonadales.

Los protectores gonadales en niños varones están prefabricados. En niñas puede


usarse goma emplomada, con equivalente en plomo de 0,5 mm. Ambos tipos deben
sujetarse con esparadrapo.

Si es imprescindible sujetar al niño, se utilizará un delantal y un guante protector. Es


frecuente que sean sus familiares los que lo hagan, por lo que también se debe
aplicar protección a éstos.

6. CONCLUSIÓN

Este tema ha abordado fundamentalmente las características del paciente en su


relación con la Radiología. Se han descrito, sobre todo, las principales posiciones y
proyecciones de uso común, y se han tratado los aspectos fundamentales de la
Protección Radiológica en lo referente al paciente.

Como se ha citado anteriormente, es fundamental un conocimiento anatómico del


cuerpo humano, para así poder realizar la técnica radiológica, sin dar lugar a
errores, y obtener una imagen de calidad que permita establecer un diagnóstico
correcto. Un adecuado posicionamiento del paciente evita, además, repetir placas,
lo que redunda en una menor irradiación del mismo.

Todo lo anterior se va a traducir, por tanto, en un beneficio para la persona, y


asegura una mayor calidad de los servicios de Radiología, cuyo objetivo no debe
reducirse simplemente al diagnóstico o tratamiento, sino también a la prevención de
los riesgos que las radiaciones ionizantes implican.

12
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico
Tema 69

7. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEBS.

• López Moranchel I. Maurelos Castell P. Fundamentos físicos y equipos


(2016). Editorial Síntesis.

• Fernandez-velilla Cepriá E. Alagara López M. Fundamentos físicos y


equipos (2014). Editorial Arán.

• Swallow, R.A.; Naylor, E.J.; Whitley, A.S Clark´s, posiciones en radiografía


(2012).12ª Edición. Editorial Marbán.

• Directiva 2013/59/EURATROM
• www.radiologyinfo.org

13
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico

También podría gustarte