Está en la página 1de 32

Universidad Dr.

José Matías Delgado


Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales
Carreras:
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Licenciatura en Relaciones
Internacionales
Cursillo de nuevo ingreso

Manual de Conceptos
Jurídicos fundamentales

Maestra:
Ruth María Eugenia González Soriano
1

Capítulo 1
Conceptos jurídicos fundamentales

Concepto

Para comenzar el estudio de las Ciencias Jurídicas, así como también el de las
Relaciones Internacionales, es importante que al estudiante en su formación
básica se le introduzca partiendo de lo elemental, como sería a través de los
conceptos jurídicos fundamentales, a fin de que posteriormente su conocimiento y
aprendizaje sobre todo lo relacionado a aquellas se le facilite.

Por lo anteriormente dicho, en el estudio de esta asignatura se comenzará por


conocer qué son los conceptos jurídicos fundamentales, los cuales Mario I.
Álvarez define como “la serie de términos técnico- jurídicos, que son constitutivos
del vocabulario técnico básico, por virtud del cual se define el resto de los
conceptos jurídicos que permiten describir de forma sintética y precisa los
fenómenos y procesos característicos del Derecho”1.

Lo anterior significa que estos conceptos técnico-jurídicos básicos, una vez que el
estudiante los conozca, aprenda, explique y aplique, facilitarán su aprendizaje en
el resto de conceptos jurídicos, he aquí su importancia. Así para el caso, podemos
citar como ejemplos de conceptos jurídicos fundamentales la norma jurídica, la
persona jurídica, la capacidad jurídica, el derecho subjetivo, el deber jurídico, el
hecho jurídico, el acto jurídico, la sanción, entre otros. Los que, una vez conocidos
y comprendidos, facilitarán su explicación y aplicación en casos concretos, así
como el aprendizaje de otros contenidos jurídicos relacionados con ellos.

Ahora bien, para que comprendamos mejor tal definición, podemos preguntarnos
¿Qué quiere decir el autor con que los conceptos jurídicos fundamentales se trata
de una serie de términos técnico-jurídicos? A esto respondemos que el vocablo
“términos” significa palabras, pero en este caso se trata de palabras utilizadas en
las Ciencias Jurídicas, de ahí que sean términos técnicos, es decir, del lenguaje
propio del Derecho, el cual lo distingue del lenguaje de otras ciencias, como la

1
ÁLVAREZ, Mario I.; Introducción al Derecho, México, Editorial McGraw Hill, 2007, p. 201.
2

Medicina, la Química, las Matemáticas, etc. Cabe agregar que la palabra técnica,
deriva del griego tekhné, que significa arte2.

Cuestionario

1. ¿Qué son los conceptos jurídicos fundamentales?

2. ¿Cuál es la importancia de los conceptos jurídicos fundamentales?

3. ¿Por qué se dice que los conceptos jurídicos fundamentales son términos
técnico jurídicos?

2
TORRÉ, Abelardo; Introducción al Derecho, Buenos Aires, decimotercera edición actualizada, Editorial
Abeledo-Perrot LexisNexis, 2002, p. 143.
3

Capítulo 2

Las normas jurídicas

1. Las reglas internas y las reglas externas

Previo a dar a conocer qué son las normas jurídicas, consideramos importante
hacer referencia a que estas son reglas, pero reglas que vienen a regular el
comportamiento de la persona humana en sociedad, porque la persona humana
es un ser social por naturaleza, empezando porque se desarrolla primeramente en
la familia, que es la base de la sociedad. Es en la familia donde a las personas,
desde su niñez, se les comienza a regular su comportamiento con respecto a las
demás personas, es ahí donde se imponen las reglas que se deben obedecer,
porque de lo contrario habrá un castigo para aquélla que las infrinja, por parte de
quien las ha impuesto. Así para el caso, imaginémonos a una familia formada por
el papá, la mamá y los hijos, en donde en este pequeño núcleo social para que
haya un orden, respeto, buena conducta, educación y valores en los hijos, son los
padres quienes se encargan de imponer reglas que se deben de obedecer.
Pensemos en nuestra familia, en las reglas que nuestros padres nos han
impuesto, que, sin lugar a dudas, si no las obedecemos, sabemos que nos será
impuesto un castigo. Pues así, como lo estamos planteando con la familia, es en
la sociedad, en donde hay que imponer reglas de comportamiento a sus miembros
por parte del Estado, las que deben obedecer para que haya un verdadero orden
social. Estas reglas impuestas por el Estado se llaman normas jurídicas, las que
pueden manifestarse como leyes, las que son creadas por la Asamblea
Legislativa; la jurisprudencia, creada por los tribunales jurisdiccionales; las
sentencias definitivas, que son dadas por los jueces para dirimir un conflicto entre
personas, las que dan lugar a normas jurídicas individualizadas; todas las cuales,
si se incumplen o infringen, traen una sanción aparejada.
4

Y es a partir de aquí, que hablamos de las reglas; las que son internas, como son
las normas morales y religiosas, y las externas, que son las normas jurídicas 3.

2. Las normas

2.1 Concepto

Para introducirnos en este tema, consideremos que la palabra norma puede


usarse en dos sentidos: uno amplio o lato sensu y otro estricto o estricto sensu. En
el primero de los sentidos se refiere “a toda regla de comportamiento, obligatoria o
no”; y en el segundo, se entiende aquella “que impone deberes o confiere
derechos”4. En estos dos sentidos encontramos una diferencia esencial, y es que
en el primero, la regla es potestativa, es decir, si se quiere se cumple y si no, no
se cumple por las personas hacia quienes van dirigidas, por lo que no hay un
castigo para su infractor; en cambio, en el segundo, hay una imposición de
deberes que se tienen que cumplir por la persona a quien van dirigidos, así como
también se otorgan derechos y quienes los poseen tienen la facultad de hacer
valer o exigir su cumplimiento.

2.2 Los diversos sistemas normativos

Una vez que nos hemos referido a la norma y los dos sentidos en que podemos
entenderla, consideremos ahora los diversos sistemas normativos que en toda
sociedad existen, los cuales comprenden a las normas morales, sociales,
religiosas y jurídicas. Desarrollemos entonces, cada una de ellas.

2.2.1 Las normas morales

Concepto

Estas son los valores morales de las personas, por lo que tienden a la perfección
de éstas y al desarrollo de su conciencia, siendo sus actos acordes con lo que la

3
PEREZNIETO CASTRO, Leonel; Introducción al Estudio del Derecho, México, sexta edición, Editorial Oxford,
2009, p.178.
4
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo; Introducción al Estudio del Derecho, México, trigesimoquinta edición, Editorial
Porrúa, S.A., 1984, p.4.
5

sociedad espera de ellas5. Cabe agregar que los mismos son relativos, pues
dependen de cada persona.

Pensemos en este momento en diferentes valores morales, sobre todo en aquellos


que nos han sido inculcados; y luego, pensemos en qué momento los ponemos en
práctica en nuestro diario vivir. Y si hemos dicho que los valores morales son
relativos, veamos este ejemplo: Dos personas que se han formado en diferentes
entornos sociales. A una no le enseñaron valores morales en su familia, por lo que
su comportamiento en la sociedad deja mucho que desear; así para el caso, le
parece normal, violentar o dañar un bien que le pertenece a otra persona; en
cambio, a la que le enseñaron valores morales, como el respeto a las personas, a
sus derechos y sus bienes, difícilmente les ocasionaría un daño, porque para ella
eso no sería correcto, no estaría bien.

Características6

Autónomas Dependen de la voluntad de su


destinatario, es decir, que si quiere las
cumple, y si no, no las cumple.
Unilaterales No requieren la interferencia
intersubjetiva, o sea, no es necesario
relacionarse con las demás personas.
Internas Se preocupan por los actos interiores
de los sujetos.
Incoercibles No hay nadie que exija su
cumplimiento. Su incumplimiento no
acarrea una sanción o castigo.
La sanción es el remordimiento.
Imponen deberes, pero no conceden
derechos

5
PEREZNIETO CASTRO, L.; Introducción al Estudio del Derecho cit., p.179.
6
PACHECO, Máximo; Teoría del Derecho, Chile, cuarta edición, Editorial Temis, S.A., Editorial Jurídica de
Chile, 1990, pp. 43-45.
6

2.2.2 Las normas sociales

Concepto

Las normas sociales, también conocidas como normas del trato social, usos,
convencionalismos o costumbres sociales, “son aquellas que imponen a los
hombres una determinada conducta en la vida social fundada en principios de
buena educación, decoro, protocolo o cortesía”7. Son ejemplos de estas normas,
el saludo, la cortesía, solicitar algo por favor, dar las gracias, ceder el asiento a
una persona adulta mayor, etc.

Características8

Social Consideran a las personas como parte


integrante de la sociedad y no de
forma individual.
Exterioridad Regulan el proceder de las personas
en relación con las demás.
Incoercibles Su incumplimiento no trae consigo una
sanción o castigo.
La sanción es la reprobación social o
la marginación de la sociedad.
Unilaterales No requieren la interferencia
intersubjetiva, o sea, no es necesario
relacionarse con las demás personas.
Heterónomas Las impone la sociedad, requiriendo de
un proceso de interiorización, de
adhesión íntima o de reconocimiento
personal.
Validez relativa No tienen valor todos los tiempos y
lugares. Están condicionadas por la

7
PACHECO, M.; Teoría del Derecho cit., p.42.
8
PACHECO, M.; Teoría del Derecho cit., pp.42-43.
7

época, el país, la clase social, la


profesión, la edad, etc.
Persiguen hacer más agradable la Esta es su finalidad.
convivencia humana.

2.2.3 Las normas religiosas

Concepto

Son aquellas establecidas por una determinada religión o creencia, cuyos


principios acepta una persona.

Características9

Internas Se preocupan por los actos interiores


de los sujetos.
Autónomas Dependen solamente de la voluntad de
sus destinatarios.
Unilaterales No requieren de la interferencia
intersubjetiva, o sea, no es necesario
relacionarse con las demás personas.
Incoercibles Su incumplimiento no acarrea una
sanción o castigo.

2.2.4 Las normas jurídicas

Concepto

Retomando lo que al inicio comentamos sobre que la conducta de las personas en


sociedad debe ser regulada por reglas o normas, que si se incumplían traían
consigo una sanción o castigo, nos referíamos a las normas jurídicas, las que, a
diferencia de las otras normas, son establecidas por el Estado; todo para una
mejor convivencia social.

9
PEREZNIETO CASTRO, L.; Introducción al Estudio del Derecho cit., p.181.
8

¿Cómo se define a la norma jurídica?

“La norma jurídica es una norma de conducta exterior, bilateral, imperativa y


coercitiva que regula las acciones de los hombres con el fin de establecer un
ordenamiento justo de la convivencia humana” 10.

Toda norma jurídica expresa uno o varios deberes, cuyo cumplimiento dependerá
de que se lleven a cabo ciertos supuestos que la misma norma establece 11; y los
supuestos los entenderemos como aquellas situaciones descritas en la norma
jurídica que podrían llegar o no a concretizarse en la vida por parte de las
personas hacia quienes va dirigida.

Son manifestaciones de normas jurídicas: la ley, la jurisprudencia, la costumbre


jurídica, las normas jurídicas individualizadas que nacen bien de un contrato o un
testamento o de una sentencia judicial o administrativa.

Características12

Exterioridad “A la norma jurídica le preocupa la


acción humana solo desde el momento
en que ella se ha exteriorizado”, como
por ejemplo cuando una persona
comete un delito.
Bilateralidad Como la norma jurídica es una regla
de convivencia que regula la conducta
de las personas entre sí cuando se
relacionan, habiendo un sujeto pasivo
por un lado, a quien se le imponen
deberes, y un sujeto activo por el otro,
a quien se le otorgan facultades o
derechos, como por ejemplo en los

10
PACHECO, M.; Teoría del Derecho cit., p. 50.
11
GARCÍA MAYNEZ, E; Introducción al Estudio del Derecho cit., p. 169.
12
PACHECO, M.; Teoría del Derecho cit., pp. 50-51.
9

contratos.
Determinación Generalmente la norma jurídica se
presenta con un contenido fijo, cierto y
reconocible. Esto quiere decir que su
contenido debe ser claro, preciso, sin
que dé lugar a dudas.
Imperatividad Esto significa que las normas jurídicas
imponen deberes, es decir, mandan, y
su mandato puede ser positivo o
negativo, o sea, las imperativas y las
prohibitivas, respectivamente; siendo
que las primeras establecen una
obligación de dar o hacer, y las
segundas establecen una obligación
de no hacer o una abstención.

Cuestionario

1.- ¿Qué entiende usted por reglas?

2.- ¿Cuáles son las reglas internas y las reglas externas?

3.- ¿Qué son las normas?

4.- ¿Qué son las normas morales?

5.- ¿Qué son las normas sociales?

6.- ¿Qué son las normas religiosas?

7.- ¿Qué son las normas jurídicas?

8.- Explique cada una de las características de las diferentes normas.


10

9.- Explique ¿Cuál es la diferencia que usted encuentra entre las normas jurídicas
y las otras normas: morales, sociales y religiosas?

10.- A su criterio ¿Cree usted que las normas jurídicas retoman algo de las otras
normas para regular la conducta humana? Sí o no. Explique por qué.
11

Capítulo 3

El Derecho

Una vez que se ha conocido y estudiado a las normas, así como sus diversos
tipos: morales, sociales, religiosas y jurídicas, continuamos ahora con el Derecho,
resultando imprescindible conocer cómo lo concibe la doctrina.

1. Definición ontológica elemental

Para introducir al estudiante al conocimiento del concepto de Derecho, partiremos


de su definición ontológica elemental: “El derecho es el sistema de normas
coercibles que rigen la convivencia social” 13.

Para entender mejor esta definición elemental del Derecho, la explicaremos


analizándola en su contenido, de conformidad a lo que dice Abelardo Torré.

Se trata de un sistema de normas, porque esto es precisamente el Derecho, se


trata de un conjunto ordenado y jerarquizado de normas de conducta: normas
jurídicas, puesto que hay relaciones de coordinación y de subordinación entre
ellas, como son la Constitución de la República, las leyes, los decretos y
reglamentos, las sentencias jurisdiccionales, que son el fundamento de la
jurisprudencia, y fuente de las normas jurídicas individualizadas, etc.

Tales normas son coercibles, porque existe la posibilidad de que sean aplicadas
mediante la fuerza, en caso de que no se cumplan u obedezcan, siendo
respaldadas por la fuerza pública del Estado. Así por ejemplo, la ley penal
salvadoreña, en el Código Penal14 tipifica diferentes delitos, por lo que se trata de
una norma prohibitiva, ya que las personas estamos obligadas a abstenernos de
realizar determinada conducta, como sería, por ejemplo, matar a otra persona, lo
cual está regulado en el referido Código en su artículo 128, como homicidio
simple, el que textualmente dice: “El que matare a otro será sancionado con
prisión de quince a veinte años”. Vemos así, que la conducta que debemos

13
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p.22
14
Decreto Legislativo 1030, San Salvador, El Salvador, 26 de abril de 1997, publicado en el Diario Oficial N°
105, Tomo N° 335, 10 de junio de 1997.
12

abstenernos de llevar a cabo es la de matar a otra persona. La coercibilidad en


esta situación radica en el hecho de que si lo hacemos, existe la posibilidad de
que seamos castigados o sancionados con una condena de prisión de quince a
veinte años, impuesta en una sentencia por un juez, quien representa a la fuerza
pública del Estado.

2. Objeto del Derecho

Referirse a cuál es el objeto del Derecho, es determinar la materia sobre la cual


éste actúa, como es la conducta social del ser humano, es decir, la conducta
humana en su interferencia intersubjetiva15.

3. Fin del Derecho

Abelardo Torré expone que “en términos generales, el fin de algo es aquello para
lo cual existe, o en otras palabras, su razón de ser”, siendo que “en la conducta
humana consciente, el fin es lo que da sentido y orienta los actos del hombre” 16.
En este contexto, de acuerdo a la concepción más generalizada, “el fin del
derecho es la justicia”, es decir, que “el fin o ideal supremo al que debe orientarse
el derecho, es la vigencia plena y auténtica de la justicia en la convivencia
humana”17.

4. Principales acepciones de la palabra derecho

Consideramos importante que todo estudiante conozca las diferentes acepciones


o sentidos que se le dan al derecho, por lo que en este caso en particular,
tomaremos en cuenta dos acepciones: la de derecho objetivo y la de derecho
subjetivo, por considerarlas básicas y sencillas para enseñarlas y que el
estudiante las aprenda, las explique y las aplique, dejando las demás acepciones
para cuando curse la materia de Introducción al Estudio del Derecho.

4.1 Derecho objetivo y derecho subjetivo

Estos son dos sentidos en que se puede tomar la palabra derecho.

15
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p.23.
16
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p.27.
17
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p.28.
13

El derecho objetivo “es un conjunto de normas”18, las cuales constituyen un


sistema jurídico básico en un espacio y tiempo determinados. Esto significa, que el
derecho en este sentido, se trata de aquellas normas jurídicas que rigen en un
lugar y tiempo establecidos; de ahí que por ejemplo nos refiramos al derecho
penal o al derecho salvadoreño, que con más precisión podemos llamar derecho
penal salvadoreño, el que se compone de un conjunto de normas jurídicas penales
que regulan la conducta de las personas que se relacionan entre sí en la sociedad
salvadoreña, es decir, que tal normativa solo se aplicará en El Salvador y no en
otro país; aclarando también que dicha normativa se aplicará en un tiempo
determinado, lo cual no significa que vaya a estar cambiando constantemente,
sino que, si la realidad de la sociedad salvadoreña en el momento en que fue
creada la normativa penal ya no es la misma, entonces habrá que reformarla o
cambiarla adaptándola a ella. Otros ejemplos de derecho objetivo serían el
derecho de familia, el derecho laboral, el derecho civil, el derecho mexicano, el
derecho argentino, entre otros. Lo importante es tener presente que sea cual sea
el derecho objetivo al que nos refiramos, este se regirá en un lugar y tiempo
determinados, conforme a la realidad de la sociedad que rige.

Es de tener en cuenta que el derecho objetivo se trata “de preceptos imperativo-


atributivos”19, ya que son reglas que imponen deberes u obligaciones y conceden
facultades o derechos, lo que quiere decir que en una relación intersubjetiva
regulada por el derecho objetivo, hay una persona obligada con respecto a otra
que tiene la facultad de exigirle el cumplimiento de su obligación o deber. Y para
entender mejor esto, pensemos en el matrimonio, el cual está regulado por el
derecho de familia, que en El Salvador, el Código de Familia lo define así: “es la
unión legal de un hombre y una mujer, con el fin de establecer una plena y
permanente comunidad de vida”20, siendo que en este caso tanto al hombre como
a la mujer que contraen matrimonio, el Código de Familia les impone deberes
recíprocos, así como les concede facultades o derechos recíprocos.

18
GARCÍA MAYNEZ, E.; Introducción al Estudio del Derecho cit., p. 36.
19
Ibidem.
20
Art. 11 Código de Familia, Decreto Legislativo N° 677, San Salvador, El Salvador, 11 de octubre de 1993,
publicado en el Diario Oficial N° 231, Tomo N° 321 de 13 de diciembre de 1993.
14

Por otra parte, el derecho subjetivo es la facultad o atribución otorgada por la


norma del derecho objetivo, de ahí que se afirme que “el derecho subjetivo es una
función del objetivo”21: “Este es la norma que permite o prohíbe; aquél el permiso
derivado de la norma”22. Ambos están estrechamente relacionados entre sí, y
podemos confirmarlo con el ejemplo anterior, en el que los deberes y derechos
adquiridos por el hombre y la mujer en el matrimonio, les fueron impuestos y
concedidos, respectivamente, por una norma jurídica regulada por el derecho de
familia, específicamente contenida en el Código de Familia. Entonces, para que
exista un derecho, tiene que existir una norma jurídica que lo otorgue.

También, para finalizar y para que quede más claro este tema, podemos explicar
este otro ejemplo sencillo. Una persona le presta a otra una cantidad de dinero
para que se la devuelva en un plazo acordado entre ellas, esto es un contrato de
préstamo que está regulado por el derecho civil, específicamente en el Código
Civil, y se llama contrato de mutuo o préstamo de consumo; contrato en el cual, la
persona que presta el dinero, que es la acreedora (mutuante) tiene un derecho,
que es exigirle a la persona que le prestó el dinero, que es la deudora (mutuario),
se lo devuelva en el plazo acordado, teniendo esta un deber que es cumplir con el
pago. Vemos aquí que el derecho adquirido fue otorgado por una norma jurídica
contenida en el derecho civil, específicamente en el Código Civil. El derecho
adquirido es el derecho subjetivo y el que lo otorgó es el derecho objetivo.

21
GARCÍA MAYNEZ, E.; Introducción al Estudio del Derecho cit., p. 36.
22
Ibidem.
15

Cuestionario

1.- De conformidad a la definición ontológica elemental ¿Qué es el Derecho?

2.- Explique ¿Por qué el Derecho se trata de un sistema de normas?

3.- Explique ¿Por qué las normas del Derecho son coercibles?

4.- Explique ¿Para qué las normas del Derecho rigen la convivencia social?

5.- ¿Cuál es el objeto del Derecho?

6.- ¿Cuál es el fin del Derecho?

7.- ¿Qué es el derecho objetivo?

8.- ¿Qué es el derecho subjetivo?

9.- Explique ¿Por qué se afirma que el derecho objetivo y el derecho subjetivo
están estrechamente relacionados entre sí?
16

Capítulo 4

La persona jurídica

Hasta este momento, nos hemos referido a las normas jurídicas y al Derecho,
entre otros temas. Teniendo claro que el objeto del Derecho es la conducta social
del ser humano y que su fin es la justicia en la convivencia humana. Por lo tanto,
es importante que conozcamos cómo define el derecho a la persona, siendo uno
de los conceptos jurídicos fundamentales.

1. Concepto

En el derecho se concibe a la persona, como “todo ente capaz de tener facultades


y deberes”23. También se le conoce como sujeto del derecho y titular del derecho,
haciendo Abelardo Torré una aclaración de su uso en la vida práctica: el término
persona es “para referirse al ser humano o a las personas colectivas,
considerados en sí mismos, aisladamente”; y sujeto del derecho se refiere “a la
persona, actuando en una relación jurídica”24, la cual solo puede darse entre dos
personas, distinguiéndose en dicha relación al sujeto activo o pretensor y al sujeto
pasivo u obligado, teniendo el primero la titularidad de la facultad jurídica o
derecho, y el segundo la titularidad del deber u obligación de cumplir o respetar el
derecho del sujeto activo25.

2. Principales acepciones de la palabra persona

Son diversas las acepciones de la palabra persona, pero se consideran dos como
las más importantes: la jurídica y la moral. La primera, también conocida como
persona física o persona jurídica individual; y la segunda, como persona jurídica
colectiva. Sintetizando, nos referimos a personas individuales y colectivas26.

La persona jurídica es el ser humano, la persona física que tiene derechos y


obligaciones. La persona moral, corresponde a las asociaciones dotadas de

23
GARCÍA MAYNEZ, E.; Introducción al Estudio del Derecho cit., p. 271.
24
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p.182
25
Ibidem.
26
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p.183.
17

personalidad27, por eso se le llama también persona jurídica colectiva, porque se


trata de grupos de personas que se hallan unidas entre sí para perseguir un fin
común, siendo ejemplos una sociedad mercantil, que bien podría ser un Banco al
cual se le ha dado un nombre, ya sea Banco Centroamericano, S.A., Banco
Panamericano, S.A., etc. Ambas, tanto la persona física como la colectiva, son
reconocidas por el orden jurídico como sujetos de derecho, capaces de contraer
deberes y derechos.

En virtud de lo anterior, podemos afirmar que solamente los seres humanos, ya


sea que actúen de manera individual o colectiva, pueden ser sujetos del
derecho28.

Legalmente, el Código Civil salvadoreño define a la persona en el artículo 52, el


que textualmente dice:

“Las personas son naturales o jurídicas. Son personas naturales todos los
individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe,
condición.

Son personas jurídicas las personas ficticias capaces de ejercer derechos y


contraer obligaciones y ser representadas judicial y extrajudicialmente” 29.

3. Aptitud para ser titular de derechos: la capacidad jurídica

Si bien hemos conocido que la persona física y colectiva son sujetos de derecho,
entonces su rasgo esencial es la aptitud para ser titular de derechos, así como de
deberes jurídicos. A esta aptitud se le llama capacidad y también personalidad
jurídica30, habiendo por ende una relación entre la persona o sujeto del derecho y
la capacidad: “La persona es el sujeto del derecho en sí mismo (sustantivo); y la
capacidad, es su aptitud jurídica (atributo)”31.

27
GARCÍA MAYNEZ, E.; Introducción al Estudio del Derecho cit., p. 271.
28
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p.185.
29
Código Civil, Decreto dado en San Salvador, El Salvador, 23 de agosto de 1859, publicado en la Gaceta
Oficial N° 85, tomo 8 del 14 de abril de 1860.
30
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p.188.
31
Ibidem.
18

En conclusión, la capacidad es la aptitud para ser sujeto de derechos y deberes.

3.1 Clases de capacidad

Tradicionalmente, el derecho distingue dos clases de capacidad: la de goce o de


derecho o de adquisición, y la de ejercicio o de hecho o de acción32.

La capacidad de goce: “Es la aptitud para ser titular de derechos; se relaciona,


pues, con el goce de los mismos”33.

La capacidad de ejercicio: “Es la aptitud para ejercer los derechos por sí mismo,
sin intervención de terceros; se relaciona, pues, con el ejercicio de los derechos”34.

Expliquemos lo anterior en términos más sencillos. Teniendo claro qué es la


capacidad jurídica, podemos entender fácilmente sus dos clases y, por lo tanto,
distinguirlas entre sí, no olvidando que las dos integran una sola capacidad. La
capacidad de goce la poseen todas las personas mayores de edad, niños, niñas,
adolescentes que aún no han cumplido su mayoría de edad –que en El Salvador
se alcanza al cumplir los 18 años-, las afectadas de sus facultades mentales y las
personas colectivas; en cambio, la capacidad de ejercicio, solamente la poseen las
personas mayores de edad, que no estén afectadas de sus facultades mentales, ni
hayan sido declaradas incapaces por un juez en una sentencia, es decir, que la
capacidad de ejercicio es la suficiencia jurídica para que la persona cumpla por sí
misma con sus deberes y exija sus derechos.

3.2 La incapacidad jurídica

Referirnos a la incapacidad jurídica es tener en cuenta que ciertas personas


físicas y las personas colectivas no están aptas para ejercer sus derechos por sí
mismas. El Derecho considera jurídicamente incapaces a los niños, las niñas y los
adolescentes, que no han desarrollado a plenitud su capacidad de análisis y
experiencia, es decir, que no son capaces de medir las consecuencias jurídicas
que un acto jurídico trae consigo, como por ejemplo la firma de un contrato en el

32
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p. 773.
33
Ibidem
34
Ibidem.
19

que hay un sujeto activo que adquiere un derecho que puede exigir si no se
cumple, y un sujeto pasivo que está obligado a cumplir con un deber, que si no lo
cumple será sancionado por ello. Igual sucede con las personas que están
afectadas de sus facultades mentales, como los locos, los retardados, etc. Y en el
caso de las personas colectivas, éstas también están afectadas de incapacidad.
Pero la limitación jurídica de estas personas no es absoluta, ya que poseen la
capacidad jurídica de goce, pudiendo ejercer sus derechos y cumplir con sus
deberes a través de sus representantes legales, como son los padres en el caso
de los niños, las niñas y los adolescentes, los tutores, los curadores en el caso de
los afectados mentalmente y declarados incapaces por un juez en una sentencia,
y quienes tengan la representación legal en el caso de las personas colectivas,
como podría ser el Presidente de la Junta Directiva o el administrador único
propietario, según sea como estén organizadas en su administración.

Cuestionario

1.- Defina quién es la persona jurídica.

2.- ¿Cuáles son las principales acepciones de la persona jurídica?

3.- Defina cada una de las acepciones de persona jurídica.

4.- Defina qué es la capacidad jurídica.

5.- ¿Cuáles son las dos clases de capacidad jurídica?

6.- Explique cada una de las clases de capacidad jurídica.

7.- Haciendo un análisis de la capacidad jurídica, establezca la diferencia de las


dos clases de capacidad.

8.- Defina qué es la incapacidad.

9.- Explique ¿Cómo se concretiza o efectúa la capacidad de ejercicio de una


persona jurídica colectiva?

9.a Por sí misma; o


20

9.b Por medio de su representante legal.

Sea cual sea su respuesta, explique por qué.

10.- ¿Qué tipo de capacidad ostentan los niños, las niñas y los adolescentes?

10.a Capacidad de goce; o

10.b Capacidad de ejercicio.

Sea cual sea su respuesta, explique por qué.

11.- ¿Qué tipo de capacidad ostentan las personas afectadas mentalmente


declaradas incapaces por un juez mediante una sentencia?

11.a Capacidad de goce; o

11.b Capacidad de ejercicio.

12. ¿Cómo ejercen su capacidad las personas mencionadas en el numeral que


antecede (11)?

12.a Por sí misma; o

12.b Por medio de su representante legal (curador).

Sea cual sea su respuesta, explique por qué.

13.- ¿Qué tipo de capacidad ostentan las personas jurídicas colectivas?

13.a Capacidad de goce; o

13.b Capacidad de ejercicio.

Sea cual sea su respuesta, explique por qué.

14.- ¿De qué clase de capacidad gozan las personas mayores de edad que no
están afectadas mentalmente y no han sido declaradas incapaces?

14.a Capacidad de goce; o

14.b Capacidad de ejercicio;

14.c Ambas capacidades.


21

Sea cual sea su respuesta explique por qué.

15.- Explique ¿Cómo ejerce su capacidad un niño, una niña y un adolescente?


¿Por sí mismo o por medio de su representante legal? Explique por qué.

16.- Identifique:

a) ¿Qué clase de persona es la sociedad “Publicidad Creativa, S.A. de C.V.”?

a.1) persona física o persona jurídica individual;

a.2) persona moral o persona jurídica colectiva.

Sea cual sea su respuesta, explique por qué.

b) ¿Qué clase de capacidad tiene la sociedad “Publicidad Creativa, S.A. de C.V.”?

b.1) capacidad de goce; o

b.2) capacidad de ejercicio.

Sea cual sea la respuesta, explique por qué.

c) Con base a su respuesta anterior, responda ¿Cómo ejerce su capacidad la


sociedad “Publicidad Creativa, S.A. de C.V.”? ¿Por sí sola o por medio de su
representante legal? Explique por qué.
22

Capítulo 5

Hecho jurídico y sanción

1. Hecho jurídico

Cuando en un primer momento nos referimos a la norma jurídica, dijimos que esta
expresa uno o varios deberes, cuyo cumplimiento dependerá de que se lleven a
cabo ciertos supuestos que la misma norma establece.

“Toda norma jurídica encierra un supuesto o hipótesis, cuya realización da


nacimiento a las consecuencias jurídicas que la norma establece” 35. Esto significa
que hay una situación o conducta descrita en la norma jurídica, esto es lo que
entendemos por supuesto o hipótesis, que al concretizarse o realizarse por las
personas hacia las que se ha dirigido la norma jurídica, dará nacimiento a
derechos y deberes para aquéllas.

“El supuesto jurídico es la conceptuación normativa de un hecho (supuesto


simple), o de varios hechos (supuesto múltiple)”36; “es la hipótesis de cuya
realización dependen las consecuencias establecidas por la norma”37. Hay pues
un vínculo entre la realización de la hipótesis y los deberes y derechos que la
norma impone y concede, respectivamente, por lo que las consecuencias surgidas
de la realización del supuesto podrán dar lugar al nacimiento, la transmisión, la
modificación o la extinción de derechos y deberes38.

1.1 Concepto

“Hechos jurídicos son aquellos hechos o acaecimientos humanos o naturales, que


producen consecuencias jurídicas”39. Tales hechos o acaecimientos son fuente de
relaciones jurídicas, es decir, que dan origen o nacimiento a estas. Así por ejemplo
un contrato, da origen a derechos y deberes a los contratantes, siendo este un

35
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p. 192.
36
Ibidem.
37
GARCÍA MAYNEZ, E.; Introducción al Estudio del Derecho cit., p. 172.
38
Ibidem.
39
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p. 193.
23

ejemplo de hecho jurídico humano que ha nacido de la voluntad de las personas;


el nacimiento de una persona da lugar al surgimiento de derechos y deberes de
los padres con respecto al hijo y viceversa, siendo este un ejemplo de hecho
jurídico natural; la muerte de una persona origina derechos y deberes a sus
herederos, siendo también un ejemplo de hecho jurídico natural; etc.

1.2 Caracteres

1.2.1 Los hechos jurídicos pueden ser naturales y humanos 40. En los primeros no
interviene la voluntad de la persona humana, como por ejemplo los terremotos, las
erupciones volcánicas, las inundaciones, los maremotos, etc.; en los segundos,
por el contrario, son los que realizan las personas, es decir, interviene su voluntad,
como por ejemplo el matrimonio, el pago de una deuda, la celebración de un
contrato, el cometimiento de un delito, etc.

1.2.2 El hecho jurídico debe afectar a dos o más personas 41, ya que la norma
jurídica es bilateral, es decir, existe una relación jurídica en la que intervienen un
sujeto activo, a quien se le han concedido derechos, y un sujeto pasivo, a quien se
le han impuesto deberes.

1.3. Clasificación

No encontraremos una sola clasificación del hecho jurídico, puesto que las
diferentes doctrinas, escuelas y juristas o doctrinarios del derecho han propuesto,
atendiendo, según su juicio, a diferentes criterios.

Nosotros, particularmente, tomaremos en cuenta solo una clasificación


atendiendo a su origen42, por considerarla un poco más sencilla de comprender
por un estudiante al que se le está introduciendo en el conocimiento de las
Ciencias Jurídicas. Dicho criterio los divide a los hechos jurídicos en naturales y
humanos, que como podemos apreciar, en el apartado anterior han sido
mencionados como caracteres de estos hechos.

40
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p. 194.
41
Ibidem.
42
Ibidem.
24

- actos jurídicos:

Naturales Su fin inmediato es

producir consecuencias

Lícitos jurídicas

Voluntarios - actos simplemente lícitos:

Hechos o actos en Cuando no tienen ese fin

Jurídicos general delitos dolosos civiles y

Humanos Ilícitos penales y faltas

En general no producen

Involuntarios consecuencias jurídicas, pero

cuando son ilícitos, sí. Ej.:

Delitos culposos

Expliquemos el esquema anterior, para facilitar su entendimiento.

Los hechos jurídicos naturales, como ya lo mencionamos anteriormente, son


ajenos a la voluntad de la persona, son hechos o fenómenos de la naturaleza que
producen consecuencias jurídicas. Por ejemplo, un terremoto puede producir la
muerte de personas, aparte de las pérdidas de sus bienes; tales muertes producen
una principal consecuencia jurídica, entre otras, como es que se dé una herencia y
que por ende haya herederos.
25

Dentro de los hechos jurídicos humanos se ubican los actos jurídicos, los que son
acontecimientos voluntarios, a los que la norma jurídica les da consecuencias de
derecho43.

En los actos jurídicos lícitos, interviene la voluntad de la persona, es decir, son


actos voluntarios, como por ejemplo la celebración de un contrato, que es un
acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear una relación jurídica
entre ellas; entonces, siendo más específicos, el acto jurídico es el contrato, en el
que intervino la voluntad de personas, y su consecuencia jurídica es que dio lugar
al nacimiento de una relación jurídica en donde habrá un sujeto activo, llamado
acreedor, y un sujeto pasivo, llamado deudor, teniendo el primero un derecho y el
segundo un deber que cumplir.

A diferencia de los actos jurídicos lícitos, en los actos simplemente lícitos su


finalidad práctica no coincide con la consecuencia de la norma jurídica, ni tampoco
se opone a ella, sino más bien se considera que la relación es de indiferencia. Por
ejemplo, el hecho de que una persona escriba un libro no tiene una finalidad
práctica que concuerde con su efecto jurídico, es decir, el nacimiento de su
derecho de propiedad intelectual, no representando una oposición entre la
consecuencia jurídica y el fin que se persigue44.

Los hechos humanos ilícitos o actos ilícitos son “el incumplimiento de la prestación
debida por el sujeto obligado, es decir, el incumplimiento del respectivo deber
jurídico que, por otra parte, la norma de derechos establece como condición para
la pertinente sanción que aplicársele al transgresor”45. Esto quiere decir que el
transgresor cumple con la conducta que se describe en la norma, no viola el
derecho, por lo que esto se considera como la condición para que se le imponga la
sanción; pero lo que sí viola es el deber jurídico que contiene la norma, ya que no
lo cumple.

43
GARCÍA MAYNEZ, E.; Introducción al Estudio del Derecho cit., p. 181.
44
Ibidem.
45
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p. 196.
26

En estos hechos hay una oposición entre la finalidad práctica y la consecuencia


jurídica; tales son por ejemplo los delitos, en los que una persona actúa
violentando o infringiendo lo que norma jurídica penal (ley penal) prohíbe, teniendo
como consecuencia una sanción o castigo46, así para el caso una persona causa
un daño o perjuicio a otra y esto trae una consecuencia jurídica como es la pena o
castigo. Existe la voluntad de ocasionar un daño.

Por su parte los hechos humanos involuntarios, como son por ejemplo los delitos
culposos, carecen de la voluntad de una persona para causar un daño a otra, ya
que está de por medio la culpa o el descuido o la distracción, tal como sucede en
los accidentes de tránsito, que traen consigo una consecuencia jurídica como
sería la imposición de una pena, según lo regule la normativa jurídica.

2. Sanción

Desde un inicio del estudio de los conceptos jurídicos fundamentales, nos hemos
referido a la sanción, por lo que hasta este momento ya tenemos una idea de lo
que es, pero consideramos importante conocer su concepto para entenderla con
mayor claridad.

Concepto

“Es un hecho positivo o negativo, impuesto aun mediante la fuerza, al responsable


de una transgresión”47; o también se le concibe como “consecuencia jurídica que
el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado” 48.

Expliquemos lo anterior así:

En una relación jurídica, están vinculados dos sujetos: uno activo, que es el titular
de un derecho, y otro pasivo, que tiene un deber; al primero, se le otorga la
facultad de reclamar su derecho, al segundo se le impone el cumplimiento de su
deber, que, si no lo cumple, entonces se le impondrá una pena o castigo, que es la
sanción.
46
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p. 194.
47
TORRÉ, A.; Introducción al Derecho cit., p. 197.
48
GARCÍA MAYNEZ, E.; Introducción al Estudio del Derecho cit., p. 295.
27

Vemos entonces, que la sanción está condicionada por la realización de un


supuesto, como es la inobservancia de un deber que ha sido establecido por una
norma jurídica. La sanción es impuesta por la persona facultada para ello por una
norma jurídica. Pero ¿Cómo será impuesta esta sanción? A través de la coacción;
y esta es “la aplicación forzada de la sanción”49, pero esta aplicación forzada se
realiza a través de los mecanismos legales previstos, siendo una garantía que
asegura el cumplimiento de las normas jurídicas. La coacción constituye un
elemento de la sanción, pero no es la sanción misma 50.

La sanción impuesta por el derecho se traduce en males, es decir, en algo nocivo


o perjudicial para las personas, como la privación de libertad, es decir, que una
persona sea condenada a la cárcel en caso de que la persona haya cometido un
delito; la privación del patrimonio, que se traduce en el embargo de los bienes del
deudor que no cumplió con su deber de pagarle a su acreedor. En estos dos
ejemplos que acabamos de mencionar, las sanciones se imponen por un juez.

49
GARCÍA MAYNEZ, E.; Introducción al Estudio del Derecho cit., p. 298.
50
ÁLVAREZ, M. I.; Introducción al Derecho cit., p. 219.
28

Cuestionario

1.- ¿Qué es el hecho jurídico?

2.- Uno de los caracteres de los hechos jurídicos es que estos pueden ser
naturales y humano. En base al concepto de estos y haciendo un análisis de los
mismos, explique ¿Cuál es la diferencia que usted identifica entre ellos? Dé un
ejemplo de cada uno.

3.- El otro de los caracteres del hecho jurídico es que debe afectar a dos o más
personas. Explique ¿Por qué se afirma esto?

4.- ¿Qué son los actos jurídicos?

5.- ¿Qué son los actos jurídicos lícitos? Dé un ejemplo

6.- ¿Qué son los actos jurídicos simplemente lícitos? Dé un ejemplo

7.- ¿Qué son los actos ilícitos? Dé un ejemplo

8.- ¿Qué es la sanción?

9.- ¿Por qué se afirma que la sanción está condicionada por la realización de un
supuesto?

10.- ¿Qué es la coacción?

11.- ¿Cómo se aplica la sanción?

12.- Dé dos ejemplos de sanción.


29

Bibliografía

ÁLVAREZ, Mario I.; Introducción al Derecho, México, Editorial McGraw Hill, 2008.

GARCÍA MAYNEZ, Eduardo; Introducción al Estudio del Derecho, México,


trigesimoquinta edición, Editorial Porrúa, S.A., 1984.

PACHECO, Máximo; Teoría del Derecho, Chile, cuarta edición, Editorial Temis,
S.A., Editorial Jurídica de Chile, 1990.

PEREZNIETO CASTRO, Leonel; Introducción al Estudio del Derecho, México,


sexta edición, Editorial Oxford, 2009.

TORRÉ, Abelardo; Introducción al Derecho, Buenos Aires, decimotercera edición


actualizada, Editorial Abeledo-Perrot LexisNexis, 2002.

Legislación

Código Penal de El Salvador, Decreto Legislativo 1030, San Salvador, El


Salvador, 26 de abril de 1997, publicado en el Diario Oficial N° 105, Tomo N° 335,
10 de junio de 1997.

Código de Familia de El Salvador, Decreto Legislativo N° 677, San Salvador, El


Salvador, 11 de octubre de 1993, publicado en el Diario Oficial N° 231, Tomo N°
321 de 13 de diciembre de 1993.

Código Civil de El Salvador, Decreto dado en San Salvador, El Salvador, 23 de


agosto de 1859, publicado en la Gaceta Oficial N° 85, tomo 8 del 14 de abril de
1860.
30

Índice
Capítulo 1
Conceptos jurídicos fundamentales
Concepto……………………………………………………………………………. 1
Cuestionario………………………………………………………………………... 2
Capítulo 2
Las normas jurídicas
1.- Las reglas internas y las reglas externas…………………………………… 3
2.- Las normas……………………………………………………………………. 3
2.1 concepto……………………………………………………………………….. 3
2.2 Los diversos sistemas normativos………………………………………….. 4
2.2.1 Las normas morales……………………………………………………….. 4
Concepto…………………………………………………………………………… 4
Características……………………………………………………………………. 5
2.2.2 Las normas sociales……………………………………………………….. 5
Concepto…………………………………………………………………………... 5
Características…………………………………………………………………….. 6
2.2.3 Las normas religiosas……………………………………………………… 6
Concepto…………………………………………………………………………… 6
Características…………………………………………………………………….. 7
2.2.4 Las normas jurídicas……………………………………………………….. 7
Concepto…………………………………………………………………………… 7
Características…………………………………………………………………….. 8
Cuestionario……………………………………………………………………….. 10
Capítulo 3
El Derecho
1. Definición ontológica elemental………………………………………………. 11

2. Objeto del derecho…………………………………………………………….. 12


3. Fin del derecho………………………………………………………………… 12
31

4. Principales acepciones de la palabra derecho……………………………. 12

4.1 Derecho objetivo y derecho subjetivo…………………………………….. 13


Cuestionario……………………………………………………………………... 15
Capítulo 4
La persona jurídica

1. Concepto……………………………………………………………………… 16

2. Principales acepciones de la palabra persona…………………………… 16


3. Aptitud para ser titular de derechos: la capacidad jurídica…………….. 17

3.1 Clases de capacidad……………………………………………………… 18


3.2 La incapacidad jurídica…………………………………………………… 18

Cuestionario…………………………………………………………………… 19
Capítulo 5

Hecho jurídico y sanción

1. Hecho jurídico……………………………………………………………… 21

1.1 Concepto………………………………………………………………….. 21
1.2 Caracteres………………………………………………………………… 22
1.3. Clasificación……………………………………………………………… 22

2. Sanción…………………………………………………………………….. 25
Concepto……………………………………………………………………… 25

Cuestionario………………………………………………………………….. 28

También podría gustarte