Está en la página 1de 7

TUTELA

REPORTE DE CONSULTA

RELEVANTE

SALA DE CASACIÓN LABORAL


ID : 745401
M. PONENTE : LUIS BENEDICTO HERRERA DÍAZ
NÚMERO DE PROCESO : T 64220
NÚMERO DE PROVIDENCIA : STL12115-2021
CLASE DE ACTUACIÓN : ACCIÓN DE TUTELA - PRIMERA
INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 08/09/2021
DECISIÓN : CONCEDE TUTELA
ACCIONADO : SALA LABORAL DEL TRIBUNAL
SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE
BUCARAMANGA
ACCIONANTE : NANCY MARÍA RICO SANABRIA
VINCULADOS : JUZGADO PRIMERO LABORAL DEL
CIRCUITO DE BARRANCABERMEJA /
COLPENSIONES
ACTA n.º : 34

ASUNTO:
«(…) la labor de esta Sala se concreta en determinar si la magistratura
convocada incurrió en la vía de hecho endilgada al revocar la sentencia
apelada y, en su lugar, absolver a Colpensiones del pago del retroactivo
deprecado y la indexación de dichas sumas»

TEMA: ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL -


Procedencia excepcional de la acción
Tesis:
«De acuerdo con el artículo 86 de la Constitución Política y los decretos que
reglamentaron su ejercicio, la acción de tutela fue establecida para
reclamar, mediante un procedimiento de trámite preferente y sumario, la
protección inmediata de los derechos constitucionales fundamentales,
cuando quiera que estos resulten lesionados o amenazados por la acción o
la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos
expresamente previstos por la ley, siempre y cuando no exista otro medio de
defensa judicial, a no ser que se use como mecanismo transitorio para evitar
un perjuicio irremediable.

Sin embargo, dicha facultad no es absoluta, sino que, por el contrario, se


reduce a cobijar ciertos y determinados derechos que pueden estar definidos
como fundamentales en la propia Constitución o que, encontrándose
consagrados en otros acápites de ese estatuto, adquieren tal categoría por
conexidad».

ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL - Principios de


inmediatez y subsidiariedad: observancia de los principios

Tesis:
«(…) es pertinente precisar que se cumplen los presupuestos de
procedibilidad de subsidiaridad e inmediatez de la acción de tutela,
establecidos por el Alto Tribunal en sentencia CC C-590- 2005, el primero,
toda vez que contra la sentencia criticada se agotó el recurso de casación y
aun no se formuló el de queja, lo cierto es que su exigencia resulta inane,
habida cuenta de su segura improsperidad, dada la ausencia de la cuantía
del interés para recurrir ante la sede extraordinaria. Y el segundo, toda vez
que la acción se promovió dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha
en que se profirió el auto que negó el recurso extraordinario».

DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Proceso ordinario laboral: vulneración


del derecho, al revocar la sentencia de primera instancia y negar el
retroactivo pensional con fundamento en el incremento de la mesada,
generado por los aportes realizados con posterioridad a la fecha de
causación de la pensión

DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Proceso ordinaria laboral: vulneración


del derecho por falta de motivación de la sentencia que revoca el derecho al
retroactivo pensional, desconociendo que los aportes realizados con
posterioridad a la fecha de causación de la pensión, obedecieron al error
inducido por la administradora de pensiones sobre el requisito de tiempo de
cotización

DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Proceso ordinaria laboral: vulneración


del derecho por falta de motivación de la sentencia que revoca el derecho al
retroactivo pensional, desconociendo que las cotizaciones adicionales
efectuadas por la accionante, no implicaban el aumento del valor de la
mesada pensional
DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Motivación de la sentencia: finalidad

DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Falta de motivación de la sentencia:


configuración (c. j.)

Tesis:
«Al descender al sub-lite, se tiene que la labor de esta Sala se concreta en
determinar si la magistratura convocada incurrió en la vía de hecho
endilgada al revocar la sentencia apelada y, en su lugar, absolver a
Colpensiones del pago del retroactivo deprecado y la indexación de dichas
sumas.

[…]

Pues bien, al examinar la mentada providencia se observa que el Tribunal,


luego de hacer una síntesis de los razonamientos del juzgado y de los
argumentos del recurso de apelación, fijó el problema jurídico en establecer
“si erró el A quo al considerar que la pensión de vejez de la actora se causó
el 12 de julio de 2011 y si la fecha de retiro del sistema para nada influye en
este caso en el derecho al retroactivo pensional reclamado y reconocido por
el juzgado”.

Desde ese horizonte y previamente a asentar que no existía discusión acerca


de que la actora fue beneficiaria del régimen de transición del artículo 36 de
la Ley 100 de 1993 y que su pensión fue reconocida bajo los parámetros del
Decreto 758 de 1990, en lo concerniente al tema del retroactivo pensional
asentó:

Ahora, en lo que respecta la retroactivo pensional, efectivamente la pensión


fue reconocida a partir del 1 de julio de 2013 una vez la actora se desafilió
del sistema, ya que su última cotización correspondió al periodo de junio de
2013, tal como se evidencia en el reporte de su historia laboral visible a folio
49 del expediente. Sin embargo, si bien es cierto que, en principio, el
disfrute de una pensión, o sea el pago se hace a partir de la desafiliación al
sistema por mandato del artículo 13 del Acuerdo 049 de 1990, (SL 966-2019
Rad.46327 27 de febrero de 2019) precepto que mantiene vigencia bajo el
nuevo régimen de seguridad social, al amparo de lo previsto en el artículo 31
de la Ley 100 de 1993, y por cuyo tenor: "La pensión de vejez se reconocerá
a solicitud de parte interesada reunidos los requisitos mínimos establecidos
en el artículo anterior, pero será necesaria su desafiliación al régimen para
que se pueda entrar a disfrutar de la misma", también lo es, que existen
situaciones en las que resulta inane pedir el cumplimiento de dicho
requisito -la desafiliación- para poder disfrutar del beneficio económico,
pues con independencia de la manifestación de retiro que efectúe el
trabajador, tras haberse causado el derecho, no le asiste la posibilidad de
obtener una mejora en la pensión, bien porque con posterioridad a ello
nunca realizó aportes, ora porque para ese momento ya había alcanzado la
tasa máxima de reemplazo prevista por el régimen aplicable. Sobre el
particular puede verse la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de
la Corte Suprema, en reciente sentencia del 11 de marzo de 2015. Rad.
56171, […].

Lo expresado con antelación ocurre en el caso de autos en el que la


desafiliación del sistema pensional no era necesaria para el disfrute o pago
de la pensión, en la medida que el demandante configuró su derecho
pensional el 12 de junio de 2011, fecha en la que cumplió los 55 años de
edad y para la cual ostentaba 1.176 semanas de cotización de las 1.000
exigidas, por lo que su pensión para dicha fecha debió corresponder al 84%
del IBL de conformidad con el artículo 20 del Decreto 758 de 1990; sin
embargo en el caso de la actora, si bien, esta continuó cotizando ante la
negativa del ISS de reconocer su pensión de vejez por falta de semanas de
cotización, también es cierto que dichos aportes efectuados con
posterioridad a dicha fecha, es decir los correspondientes a los periodos de
junio y julio de 2011, octubre a diciembre de 2012, enero a marzo de 2013 y
junio de 2013, contribuyeron a que la actora aumentara el valor de su
mesada pensional, pues al obtener 1.2156 semanas de cotización la tasa de
reemplazo ascendió del 84% al 87% del IBL, tal como lo reconoció
COLPENSIONES a través de la resolución VPB 3912 del 22 de agosto de
2013 (fl.25-27).

De lo anteriormente reproducido es evidente que aun cuando el


sentenciador, frente al reproche de la demandante de que “continuó
cotizando ante la negativa del ISS de reconocer su pensión de vejez por falta
de semanas de cotización”, por los períodos correspondientes a “junio y julio
de 2011, octubre a diciembre de 2012, enero a marzo de 2013 y junio de
2013”, indicó que los mismos “contribuyeron a que la actora aumentara el
valor de su mesada pensional, pues al obtener 1.2156 semanas de
cotización la tasa de reemplazo ascendió del 84% al 87% del IBL”, tal
argumento resultó desafortunado, dado que, si bien, la pensión se liquidó
con base en este último porcentaje, al resultar la mesada inferior al salario
mínimo mensual legal vigente, fue reconocida en un valor equivalente, tal
como se desprende de la Resolución n° VPB3912 de 22 agosto de 2013, (fls
25 a 28 expediente digital) de modo que efectuar cotizaciones adicionales no
implicaba, como lo aseveró erradamente el ad quem, un aumento en el valor
de su mesada, pues al final el valor resultaba equivalente al mínimo legal,
esto es, al salario mínimo legal vigente.

Argumento que además de ser equivocado, se quedó corto al no resolver lo


que realmente perseguía la demandante, puesto que su intención estaba
direccionada a que el juzgador analizara el tema de la desafiliación del
sistema de pensiones y las cotizaciones que efectuó de forma forzosa a
causa del error en que, afirmó, la indujo el extinto Instituto de Seguros
Sociales hoy Colpensiones al negarle el reconocimiento de la pensión desde
el 12 de julio de 2011, por la presunta falta de semanas para causar el
derecho pensional; bajo este panorama, es evidente la falta de motivación de
la decisión, aspecto que la Corte Constitucional en sentencia CC SU- 635-
2015 definió como:
La falta de motivación, como causal de procedencia de la acción de tutela en
contra de providencias judiciales, tiene como finalidad proteger los derechos
de los ciudadanos de obtener respuestas razonadas de la administración de
justicia, permitiendo de esta manera, ejercer efectivamente el derecho de
contradicción. Por lo tanto, el juez de tutela debe tener en cuenta, que la
falta de motivación de una decisión judicial, supone una clara vulneración
al derecho del debido proceso ya que existe un deber en cabeza de los
funcionarios judiciales, el cual tiene que presentar las razones fácticas y
jurídicas que sustentan el fallo, acción que se genera en virtud de un
principio base de la función judicial».

DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Proceso ordinario laboral: vía de hecho


por desconocimiento del precedente jurisprudencial, relativo al deber del
juez de analizar la procedencia del disfrute de la pensión antes del retiro
formal del sistema del afiliado, en cada caso en particular

DERECHO LABORAL - Derecho a la seguridad social - Pensiones - Pensión


de vejez - Forma de pago - Requisitos - Regla general de desafiliación del
sistema: situaciones excepcionales en que procede el reconocimiento de la
prestación con anterioridad al retiro formal del afiliado (c. j.)

DERECHO LABORAL - Derecho a la seguridad social - Pensiones - Pensión


de vejez: procedencia del reconocimiento del retroactivo pensional cuando
los aportes efectuados después de la causación de la pensión no buscan
incrementar el monto de la prestación, sino cumplir con los requisitos
legales exigidos (c. j.)

Tesis:
« (…) incurrió en vía de hecho por desconocimiento del precedente judicial
asentado por esta Sala y reiterado entre otras, en la sentencia CSJSL163-
2018, donde en situaciones particulares, como la del sub-lite, explicó:

[…] sobre la primera regla general relacionada con la desafiliación de dicho


sistema, esta Sala ha acudido a soluciones diferentes y ha otorgado el
reconocimiento de la prestación con anterioridad al retiro formal de aquel,
ante situaciones particulares y excepcionales, las cuales deben ser
verificadas por los jueces en su labor de resolver los asuntos sometidos a su
consideración.

Ello, se ha establecido en casos en los que el demandante despliega alguna


conducta tendiente a no continuar vinculado al sistema, como lo sería el
cese de las cotizaciones (CSJ SL 35605, 20 oct. 2009; CSJ SL4611-2015), o
cuando pese a no haber desafiliación del sistema, el juzgador advierte su
voluntad de no seguir vinculado al régimen pensiones, por ejemplo, porque
dejó de cotizar y solicitó la pensión de vejez (CSJ SL5603-2016); o en casos
en que la entidad de seguridad social fue renuente al reconocimiento de la
prestación a pesar de ser solicitada en tiempo y con el lleno de los requisitos
(CSJ SL 34514, 1.º sep. 2009; CSJ SL 39391, 22 feb. 2011; CSJ SL15559-
2017). En la sentencia CSJ SL5603-2016, la Corporación indicó lo siguiente:

Este ejercicio de búsqueda de soluciones proporcionales y coherentes


valorativamente, no implica una transgresión a las reglas metodológicas de
interpretación jurídica. Antes bien, parte del correcto entendimiento que la
utilización de las reglas interpretativas excluye su aplicación aislada y
descontextualizada de los elementos externos. Además, en el sistema legal,
la hermenéutica jurídica no se agota en la gramática o el análisis del
lenguaje de los textos, pues existen otros métodos igualmente válidos que
deben ser conjugados y armonizados para desentrañar el contenido de las
disposiciones legales.

En este sentido, mal haría el juzgador, excusado en que la norma es “clara”


y en la idea errada subyacente de la infalibilidad del legislador, llegar a
soluciones abiertamente incompatibles y desalineadas frente a lo que
constituye el marco axiológico del ordenamiento jurídico. Por esto, un
adecuado ejercicio hermenéutico debe integrar las distintas reglas de
interpretación y los factores relevantes de cada caso, en procura de ofrecer
soluciones aceptables y satisfactorias.

Así las cosas, en el sub examine, el Tribunal no se equivocó al generar un


espacio en favor de una lectura distinta a aquella según la cual el retiro
formal del sistema es condición necesaria para el disfrute de la pensión. Su
conducta, consistente en revisar las peculiaridades del caso sometido a su
escrutinio, es en un todo aceptable, pues como en innumerables
oportunidades lo ha reiterado esta Sala “si bien, los artículos 13 y 35 del
Acuerdo 049 de 1990, aprobado por el Decreto 758 del mismo año, consagra
necesaria la desafiliación del sistema para que pueda comenzarse a pagar la
pensión de vejez, ante situaciones que presentan ciertas peculiaridades,
como en este evento quedó demostrado, la aplicación de dichas normas debe
ajustarse a las especiales circunstancias que emergen del plenario” (CSJ SL,
1º sep. 2009, rad. 34514, reiterada en CSJ SL, 22 feb. 2011, rad. 39391;
CSJ SL, 6 jul. 2011, rad. 38558; CSJ SL, 15 may. 2012, rad. 37798).
(Negrillas fuera del texto original).

Y en proveído reciente CSJSL6262-2020, expresó:

[…] para la Corte, le asiste razón a la censura en cuanto a que el Tribunal


cometió el dislate fáctico al no dar por demostrado que las cotizaciones que
efectuó con posterioridad al 9 de abril de 2008 fue porque el ISS la indujo a
error.

En efecto, nótese que al resolver la petición de la accionante, la entidad de


seguridad social negó el derecho pensional reclamado y le indicó que no
tenía la densidad de semanas exigidas para ello, cuando se acreditó en el
proceso que ello no correspondía a la realidad, de modo que debe entenderse
que los aportes llevados a cabo con posterioridad no fueron con la intención
de incrementar el monto de tal prestación, sino de reunir los requisitos
legales, se reitera, de acuerdo a la situación que el ISS le informó
inicialmente y equivocadamente, lo que permite el reconocimiento y disfrute
de la pensión de vejez a partir del momento en que presentó tal solicitud.

Por tanto, al presentar su requerimiento en la fecha ya indicada, debe


entenderse que, pese a no haber desafiliación del sistema de pensiones, la
voluntad de la actora era la de no seguir vinculada al mismo y por ello
requirió la plurimencionada prestación.

De manera que, siguiendo esta línea de pensamiento, el Tribunal debió


advertir que si bien la última cotización efectuada por la accionante databa
de junio de 2013, ello no implicaba prima facie que la pensión de vejez debía
ser reconocida a partir del 1 de julio de esa anualidad, como en efecto
ocurrió, sino que debió analizar la razón por la cual la demandante siguió
cotizado con posterioridad a la consolidación del derecho, para así
determinar si tal situación obedeció al error inducido por la entidad de
seguridad social, y de así constatarlo, ordenar el pago del retroactivo
pensional deprecado.

Bajo estas someras consideraciones viene concluir, sin dubitación alguna,


que el Tribunal en el sub examine incurrió en los defectos endilgados por la
promotora de la acción, por ausencia de motivación y en porque hubo un
apartamiento inconsulto e injustificado por parte del juez plural de las
nociones fijadas en el precedente jurisprudencial de esta Sala de Casación
Laboral sobre el tema debatido, órgano al que valga recordar la Constitución
Política le asignó, entre otras, la función de unificar la jurisprudencia en los
asuntos del trabajo y la seguridad social.

En esos términos, los argumentos aquí esbozados son suficientes para


proteger la garantía superior al debido proceso invocado, lo que conduce a
que se conceda el amparo solicitado por Nancy María Rico Sanabria. En
consecuencia, se accederá a la pretensión, consistente en dejar sin efectos la
sentencia emitida el 9 de diciembre de 2020 por la Sala Laboral del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Bucaramanga dentro del proceso ordinario
laboral con radicación n° 68081310500120150037901 que promovió contra
Colpensiones, para que, en su lugar, esa autoridad judicial, en un plazo no
superior a diez (10) días, contados a partir de la notificación de este
proveído, profiera una decisión de reemplazo en la que tenga en cuenta los
razonamientos expuestos en esta decisión».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: CC SU635/15; CSJ SL163-2018; CSJ


SL6262-2020

También podría gustarte