Está en la página 1de 58

DIEGO EUGENIO CORREDOR BELTRÁN

Magistrado ponente

AP1086-2023
Radicación No. 62206
Acta 75.

Bogotá D.C., veintiséis (26) de abril de dos mil veintitrés


(2023).

ASUNTO

Resuelve la Corte el recurso de apelación interpuesto por


el apoderado del acusado DIDIER ALBERTO TAVERA
AMADO, ex gobernador del departamento de Santander,
contra la decisión del 26 de mayo de 2022 -leída el 7 de julio
siguiente-, proferida por la Sala Especial Primera Instancia,

que negó la nulidad de lo actuado, a partir de la audiencia de


imputación.

El proceso se adelanta por los delitos de contrato sin


cumplimiento de requisitos legales y peculado por
apropiación a favor de terceros.
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

SITUACION FÁCTICA

1. DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO fue elegido como


Gobernador de Santander para el periodo constitucional
2016-2019; su posesión tuvo lugar el 1 de enero de 2016. En
la misma fecha, designó y posesionó a Ana de Dios Tarazona
García como Secretaria de Educación.

2. En reunión de consejo de gobierno celebrada el 4 de


enero de 2016, la Secretaria de Educación, informó al
gobernador TAVERA AMADO, sobre la obligación de
continuar, durante ese año -2016-, con el Plan de
Alimentación Estudiantil (PAE) para los 82 municipios no
certificados del Departamento de Santander –consistente en
entregar un suplemento diario a los estudiantes-. Igualmente le hizo

saber que, a partir del 18 de enero siguiente, en que iniciaba


el año escolar, debía éste empezar a ejecutarse el suministro
de alimentos.

3. De acuerdo con la Fiscalía, TAVERA AMADO, en


lugar de acudir a la licitación pública, decidió recurrir a la
urgencia manifiesta por el término de sesenta días. Para el
efecto, delegó en la Secretaria de Educación, la suscripción
del contrato 101 de febrero 9 de 2016 con la Cooperativa
Multiactiva Surcolombiana de Inversiones Limitada –contrato
éste que de acuerdo con la fiscalía no fue objeto de imputación-.

2
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

4. Se asegura entonces, que cuando se ejecutaba el


contrato de urgencia manifiesta, la gobernación decidió
adelantar la respectiva licitación pública, cuyo objeto era el
mismo que se venía ejecutando, es decir, el suministro de
alimentos a la población estudiantil –en este caso, para
suministrar suplemento diario, durante el tiempo que restaba del año
escolar 2016-.

Mientras se surtía el trámite de licitación pública, la


Contraloría y el Comité de Transparencia del Departamento
de Santander, denunciaron ante la gobernación, las sendas
irregularidades en la ejecución del convenio 101 de febrero 9
de 2016, por parte de la Cooperativa Multiactiva
Surcolombiana de Inversiones Limitada, situación de la cual
tuvo previo conocimiento el mandatario TAVERA AMADO; sin
embargo, decidió adjudicar la licitación a la misma
contratista.

5. Con tal propósito, la Secretaria de Educación –


delegada por el gobernador-, suscribió con la Cooperativa

Multiactiva Surcolombiana de Inversiones Limitada, los


contratos 601 de 21 de abril de 2016 por valor de
23.844.912.000 y las adiciones a éste realizadas, de 16 de
septiembre y octubre –sin día- del mismo año, por valor de
$6.706.355.076.oo y $5.216.053.948.oo, respectivamente,
cuyo objeto fue el suministro de alimentos para la población

3
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

estudiantil de los 82 municipios de Santander no


certificados.

6. De acuerdo con la imputación, en relación con estos


tres convenios, incurrió el mandatario, como ordenador del
gasto, en el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos
legales, al inobservar las formalidades propias para su
trámite, celebración y ejecución, entre otras razones, al
manipular el pliego de condiciones, vulnerar los principios de
libre concurrencia, economía, planeación, selección objetiva,
transparencia y legalidad descritos en los artículos 23, 24,
25 y 26 de la Ley 80 de 1993, modificado por la 1150 de 2007.

7. Indicó el ente acusador, que previo adjudicar los


contratos a la Cooperativa Multiactiva Surcolombiana de
Inversiones Limitada, el mandatario tuvo conocimiento -
además que las irregularidades denunciadas en la ejecución del
convenio 101 de febrero 9 de 2016-, que ésta no se encontraba

habilitada técnica, jurídica y financieramente para cumplir


con las obligaciones del contrato -adolecía de la experiencia en
el suministro de alimentos y no contaba con la infraestructura
técnica y operativa-, por lo que no ha debido a ésta, adjudicarle
los demás convenios.

8. Para la Fiscalía, pese a la inejecución del contrato, el


operador cobró completamente la entrega de raciones, las
cuales, con conocimiento del gobernador, le fueron

4
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

canceladas en su totalidad, incurriéndose en detrimento


patrimonial en cuantía de $10.206.208.647.43.

9. En concreto, para el ente acusador, el gobernador


TAVERA AMADO, en su condición de ordenador del gasto,
aunque delegó en la Secretaría de Educación la suscripción
del contrato 601 de 21 de abril de 2016 y las dos adiciones a
éste, posiblemente se abstuvo de ejercer los deberes de
control y vigilancia, incurriendo, en su calidad de autor, a
título de dolo, en los delitos de contrato sin cumplimiento de
requisitos legales, en concurso homogéneo del artículo 410
del Código Penal, en concurso heterogéneo con el delito de
peculado por apropiación a favor de terceros del artículo 397
del Código Penal.

ACTUACIÓN PROCESAL RELEVANTE

1. Por los anteriores hechos, la Fiscalía General de la


Nación, en audiencia celebrada el 13 de noviembre de 2019,
imputó al ex gobernador TAVERA AMADO, los delitos de
contrato sin cumplimiento de requisitos legales, en concurso
homogéneo y heterogéneo con peculado por apropiación a
favor de terceros, a título de autor, por su falta de control y
vigilancia, derivados de la delegación para contratar que
efectuó con la Secretaria de Educación, lo que produjo un
detrimento patrimonial en la suma de ($10.206.208.647.43).

5
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

2. El 10 de febrero de 20201, la fiscalía presentó escrito


de acusación ante la Sala Especial de Primera Instancia de
la Corte. Para su formulación el a quo programó el 24 de
febrero de 2022, audiencia en la que el Ministerio Público
solicitó la nulidad de lo actuado, a partir de la audiencia de
imputación, aduciendo que en el mencionado acto y respecto
de ambos delitos imputados, se hizo una combinación entre
hechos jurídicamente relevantes, hechos indicadores y
medios probatorios, la que, de entrada, desquicia la labor
defensiva y socava la estructura del proceso.

Lo anterior, por cuanto, no quedó claro qué principios


de la contratación estatal se desconocieron respecto del
contrato 101 de 2016, ni su valor. Tampoco se estableció cuál
fue el tercer contrato objeto de irregularidades, en tanto, la
Fiscalía sólo se refirió a los numerados 101 y 601 de 2016,
situación confusa que no permite tener claridad respecto de
si el primero hace parte de los hechos jurídicamente
relevantes enrostrados.

Agregó que, en lo relacionado con el contrato 601, la


imputación aludió a las irregularidades que se presentaron
en su trámite, celebración y liquidación, pero no se extiende
a la ejecución, lo que deja sin fundamento el delito de
peculado por apropiación, junto con el valor total que lo
compone, dado que estos aspectos no fueron especificados.

1 Fl. 1 c.o. 1 primera instancia.

6
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Idéntica petición elevó la defensa del investigado, pero


sostuvo que los cargos consignados en la imputación no
fueron claros ni precisos, en lo que toca con los hechos
jurídicamente relevantes, dado que aquellos se estructuraron
sobre la base de un concurso real heterogéneo de delitos, sin
que se hubiesen indicado concretamente las acciones que
llevó a cabo el imputado por sí mismo a fin de atribuirle los
ilícitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y
la apropiación de recursos públicos a favor de terceros.

Igualmente, la Fiscalía no indicó claramente, respecto


del peculado, el monto del detrimento patrimonial.

Tales irregularidades, que se presentaron desde la


imputación, impiden ejercer una debida defensa.

DECISIÓN IMPUGNADA

En proveído del 22 de mayo de 2022, leída en audiencia


del 7 de julio siguiente2, el juez colegiado de primera
instancia negó las solicitudes de nulidad elevadas por el
Ministerio Público y la defensa.

1. Respecto de lo pedido por el primero, dijo que el


Ministerio Público no señaló en qué aparte de la imputación

2
Folio 358 del cuaderno 2 de primera instancia.

7
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

se presentó una supuesta mixtura entre hechos


jurídicamente relevantes, hechos indicadores y elementos
probatorios, que dificultan la defensa e influyen en el
conocimiento del fallador, en cuanto, anticipan contenidos
probatorios sin posibilidad de contradicción.

Y, aunque acepta que, ciertamente, de manera


inapropiada, en la descripción de hechos jurídicamente
relevantes se incluyen referencias probatorias, ello por sí
mismo no conduce a la anulación del trámite; mucho menos,
si “del escrito de acusación” se puede inferir que quedó clara
la imputación, en cuanto, fueron vulnerados los principios
de planeación, selección objetiva, transparencia, economía y
legalidad, específicamente, con la suscripción del contrato
601 de 21 de abril de 2016, por valorar de $23.844.912.000,
con la Cooperativa Multiactiva Surcolombiana de Inversiones
Limitada, como único proponente, de lo cual se sigue que
ninguna atribución penal se hizo respecto del contrato 101
de 2016, que se menciona apenas como referente del proceso
licitatorio.

Acerca del segundo reparo, advierte que carece de


sustento la alegación atinente a la presunta falta de
desarrollo de los principios de selección objetiva y legalidad,
que se dijo vulnerados en curso del contrato 601 de 2016,
dado que éstos son abordados “en el escrito de acusación”,
cuando se examina el principio de responsabilidad, con
ocasión de la falta de planeación.
8
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

En concreto, de acuerdo con la imputación, las


observaciones al pliego de condiciones y la manipulación de
los requisitos, dio como resultado que sólo se presentara un
proponente, sociedad que, a través de una unión temporal,
venía suministrando la alimentación. Esa manipulación, en
sentir del acusador, vulneró el principio de selección objetiva,
por cuanto, los requisitos habilitantes sólo los podía cumplir
la cooperativa favorecida con la adjudicación.

Atinente a la tercera falencia advertida, dice el juez


colegiado, que la falta de claridad sobre el valor de las
adiciones al contrato 601 de 2016, así como las fechas de
inicio y terminación de éstas, carecen de trascendencia, al
advertirse que las mismas se encuentran debidamente
individualizadas y se entiende con claridad que son dos los
contratos adicionales, celebrados el 16 de septiembre y en el
mes de octubre de 2016 -desconociéndose el día en que se suscribió
éste último-, pero que, tal cual informó la fiscalía, fueron

producto de la falta de planeación, pues se aumentó el número


de estudiantes primigenios, primero en 24.514 y finalmente en
29.331, destacando la falta de planeación y, además, la
ausencia de los estudios respectivos, en cuyos trámites se
incumplieron también los requisitos legales “cometiéndose (…)
la conducta descrita en el artículo 410 del Código Penal.

Es igualmente inexacto, advera el a quo, que se diga que


la Fiscalía hizo referencia a irregularidades en etapa de
9
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

ejecución del contrato 601 de 2016 sin distinguir si se trata


de hechos jurídicamente relevantes del delito de contrato sin
cumplimiento de requisitos legales o del peculado por
apropiación, cuando lo cierto es que se trata del primero de
los mencionados, por lo que de ser cierto, como lo dice el
Ministerio Público, que la fase de “ejecución” escapa del
control penal, será un asunto a discutir en la fase de
juzgamiento.

El A quo no halló irregularidad en la determinación de


la cuantía del peculado, dado que, a través del escrito de
acusación se fijó preliminarmente, por el ente acusador, en la
suma de $10.206.208.647.43, por lo que cualquier
consideración al respecto se convierte en un asunto materia de
debate en el juicio y es allí a donde correspondería
controvertirlo y no en esta fase del proceso y, menos, a través
del mecanismo de la nulidad.

De otra parte, se agrega, “el escrito de acusación” es


suficientemente ilustrativo respecto de la manera en que
intervino TAVERA AMADO en el proceso de contratación, su
condición de ordenar del gasto, la delegación en la Secretaria
de Educación, de las facultades para contratar, y, al parecer,
el incumplimiento de los deberes de vigilancia y control
derivados de dicha delegación, mismo que, a juicio de la
Fiscalía, arrojó como resultado el cuantioso detrimento
patrimonial constitutivo del peculado.

10
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

En suma, al no demostrarse la violación de garantías


fundamentales, invocada por el Ministerio Público, el a quo
negó la solicitud de nulidad.

2. Igualmente, niega la solicitud de nulidad elevada por


la defensa del procesado, al considerar que su inconformidad
está cimentada en cuestionar una serie de hechos y
circunstancias plasmadas en la acusación que dice no
entender o compartir, pero que leídas en su integridad lo que
realmente traslucen es su inconformidad con los cargos, cuya
controversia no puede aún abordar el juzgador, so pena de
socavar las bases propias del juicio.

Por lo demás, considera que los temas referidos a la


falta de precisión y claridad de los hechos jurídicamente
relevantes atribuidos en la imputación, en torno del delito de
contrato sin cumplimientos legales y peculado por
apropiación, corresponden al mismo planteamiento realizado
por el Ministerio Público, previamente respondido.

Lo mismo ocurre con las imperfecciones en la redacción


y desarrollo de la descripción de hechos jurídicamente
relevantes y, en general, de la “sustentación de la acusación”,
en la que se esgrimen análisis o referentes probatorios,
considerando, que tales falencias, no conducen
necesariamente a la nulidad de lo actuado, por no constituir
una real o potencial transgresión del derecho a la defensa.

11
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

En concreto, concluye el juez colegiado que, en este


caso, los hechos jurídicamente relevantes contenidos tanto
en la imputación, como en el escrito de acusación, fueron
expuestos de manera suficientemente clara y completa, al
delimitar las conductas atribuidas al imputado, con las
circunstancias de tiempo, modo y lugar que las rodearon; se
detallaron los elementos de los respectivos tipos penales y se
analizaron aquellos aspectos atinentes a la antijuridicidad y
a la culpabilidad; además, se indicaron las circunstancias
fácticas relativas a aquellas que inciden en la menor o mayor
punibilidad.

Inconforme con la decisión anterior, sólo la defensa


interpuso recurso de apelación3.

SUSTENTACIÓN DEL RECURSO

A partir de mencionar algunas citas jurisprudenciales


de esta Corte4, manifiesta que la fiscalía no cumplió con la
carga procesal, exigida por la ley 906 de 2004, de realizar una
imputación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes; contrario a ello, de manera abstracta introdujo
elementos de prueba, actos de investigación y percepciones
subjetivas, que carecen de la objetividad necesaria para
surtir de contenido material la garantía fundamental del
derecho de defensa.

3 Min 39:31.
4Rad. 58277 de 23 de marzo de 2022.
12
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Entiende el apelante, que el único requisito formal


cubierto por la fiscalía, tanto en la audiencia de imputación,
como en el escrito acusación, consistió en identificar el delito,
sin que realizara algún ejercicio dirigido a determinar el
hecho por el cual califica la conducta o supuestas conductas
atribuidas al ex gobernador.

De esa manera, conforme con la jurisprudencia de esta


Corte, la fiscalía no comunicó adecuadamente cómo es que
la supuesta conducta del ex mandatario edifica los delitos
investigados. Esto, por cuanto, no diferenció debidamente el
contenido de hechos jurídicamente relevantes, con los hechos
indicadores y los medios de prueba.

En oposición a lo exigido, agrega, la fiscalía efectuó la


imputación y elaboró el escrito de acusación de forma
deshilvanada, sin ningún contenido claro en lo que toca con
la hipótesis completa de hechos jurídicamente relevantes, lo
que impide delimitar el tema de prueba5.

Es así que, respecto del delito de peculado por


apropiación, no definió debidamente la cuantía del delito,
falencia ésta que se torna insalvable desde el punto de vista
de la adecuación típica y de los hechos jurídicamente
relevantes.

5 Rad. 553795 de mayo de 2021.


13
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

A la par con lo anterior, estima el recurrente que se


equivoca la decisión de primera instancia cuando analiza el
alcance de la expresión control formal de la imputación y
acusación, habida cuenta que en los casos donde el acto de
imputación se desquicia por incumplir con los requisito
formales en su formulación -y lo mismo ocurre- con el escrito
de acusación- es antes de que ésta se formule –la acusación-
y no después, que las partes pueden invocar las nulidades,
para que se corrija el acto irregular, a manera de sanear la
actuación, previo a la iniciación del juicio público6.

De otro lado, señala la defensa que la primera instancia


dio un alcance diferente a lo que debe entenderse por control
formal de la imputación y la acusación, pues, no es cierto
que ello deba ser objeto de discusión en el juzgamiento o en
la etapa de complementación, corrección o aclaración del
escrito de acusación - art. 339 de la ley 906 de 2004-.

Para la defensa, la conclusión a la que llega el juez de


primera instancia no es la correcta. No es verdad que al
postular la nulidad abordó, de forma anticipada, un juicio de
valor en torno de aquellos cargos; por el contrario, alega, lo
que hizo fue analizar aspectos que dan cuenta de la violación
de garantías constitucionales, cuya corrección opera en este
momento y no después de la formulación de la acusación.

6Rad. 26087, providencia del 28 de fe. 2007.


14
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Es claro, para el jurista, que en Colombia no existe el


control judicial de la acusación; empero, ello no quiere decir
que el acto de parte de la fiscalía no obligue incluir
circunstancias necesarias en garantía del derecho de defensa
y de otros derechos reconocidos como fundamentales dentro
del proceso penal. Por ello, es válido presentar
argumentaciones relacionadas, precisamente, con la falta de
concreción de los hechos jurídicamente relevantes.

Insiste la defensa, en que su ataque contra la


imputación ha estado dirigido a criticar la falta de los
elementos normativos contemplados en el artículo 29 del
código penal, en lo que se refiere a la autoría, dado que no se
realizó una descripción de las acciones que realizó TAVERA
AMADO, dirigidas a apropiarse de recursos del público, lo
que corresponde a una falta de precisión del verbo rector
contenido en el art. 397 de la ley 599 de 2000, y de los
elementos que lo componen, como quiera que en el escrito de
acusación se mencionan varias cifras, sin que quede clara la
cuantía de lo apropiado.

En esas condiciones, estima que la defensa ha


demostrado la vulneración de claros principios que orientan
las nulidades, especialmente, el de residualidad, acreditado
oportunamente, atendiendo que la imputación y la acusación
son actos de parte que corresponden a la fiscalía; por tal

15
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

razón, resultaba fundamental el control formal de la sala de


primera instancia.

Pide revocar la decisión de primera instancia y declarar


la nulidad de lo actuado.

TRASLADO NO RECURRENTES

1. Fiscalía7

Aunque, en principio, dice haber estado parcialmente


de acuerdo con el representante del Ministerio Público, en
cuanto a la falta de concreción de la cuantía en el delito de
peculado por apropiación, solicita confirmar la decisión del a
quo, por considerar que esta no fue controvertida o derruida
con el argumento impugnatorio de la defensa.

Advierte que, si bien, la defensa reclama claridad frente


a las acciones que vinculan a su poderdante con la ilicitud,
es lo cierto que el procesado fue llamado a juzgamiento en
términos de omisión por comisión, por infringir la obligación
de vigilancia y control dirigida a evitar las consecuencias
lesivas del patrimonio público.

7
En audiencia desarrollada el 4 de agosto de 2022 se corrió traslado a los no recurrentes.

16
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

2. Apoderado de víctimas

El representante de la gobernación de Santander,


solicita mantener lo resuelto por la Sala de primera instancia.

3. Ministerio Público

Empieza por señalar, respecto de la discusión sobre el


control formal y material que compete al juez en la audiencia
de acusación, conforme con la jurisprudencia de esta Corte,
que se persiguió mantener al operador judicial alejado de
cualquier controversia referida al análisis de fondo del
asunto, razón por la cual sólo le cabe facultad para controlar
el escrito de acusación dentro de un ámbito puramente
formal (rad. AP6049-2014 del 1 de octubre. 2014, radicado 42452).

O, como lo ha clarificado esta Corte, identificar las


conductas que puedan encajar en tipos penales, premisa
fáctica y la jurídica, a través de la delimitación de los hechos
jurídicamente relevantes ( C.S.J. SP del 5 de junio de 2019 rad.
51007).

Ello, implica que la Fiscalía cuente con soporte


demostrativo que respalde el estándar de conocimiento
propio de la ley 906 de 2004, para adelantar el proceso a
partir del eje de imputación, acusación y sentencia (C.S.J. SP
862 2020 rad. 56789 del 11 de marzo de 2020).

17
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

En ese sentido, explica que por disposición del artículo


339 de la Ley 906 de 2004, la oportunidad de la defensa y
demás partes o intervinientes, para solicitar nulidades en la
audiencia de formulación de acusación, opera con antelación
a la solicitud de aclaración admisión o corrección, de la
formulación de acusación, como aquí ocurrió.

Por lo que no es cierto, como lo dice el a quo, que los


hechos jurídicamente relevantes se tornarán más claros una
vez se analicen los anexos probatorios, después del
descubrimiento del fiscal, y que la falta de concreción se
superaría acudiendo a la solicitud de aclaración, adición y
corrección al escrito de acusación.

Tal aserto desquiciaría el orden de la audiencia, por


cuanto, las partes e intervinientes tendrían que esperar el
agotamiento de la etapa de adición o corrección del libelo de
la acusación, la formulación oral de la acusación y
descubrimiento probatorio, para luego sí, presentar la
postulación de nulidad.

Además, contrario a lo sostenido por la defensa, el


Ministerio Público no hizo reparos sobre la inferencia
razonable de autoría, sino en torno de la indeterminación de
la cuantía, en lo que toca con el delito de peculado por
apropiación.

18
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Por su parte, acude este interviniente, a


consideraciones doctrinarias, sobre la protección penal del
patrimonio público en Colombia y respecto de su alcance,
para concluir que el delito de peculado por apropiación obliga
establecer el monto de lo apropiado, como lo ha reconocido
la Corte.

En esa medida, como la cuantía es parte esencial del


principio de estricta legalidad, debe al juez de conocimiento
llamar la atención frente a ese aspecto, precisamente, porque
la Sala de primera instancia ha reconocido que la cuantía del
peculado se fijó muy preliminarmente, es decir, que no es
clara la forma en que fue estimada por la fiscalía.

Son esas las razones –agrega el Ministerio Público- que lo


llevan a intervenir como no recurrente y, de alguna manera,
a coadyuvar el recurso de apelación presentado por la
defensa.

CONSIDERACIONES

Acorde con lo previsto en el numeral 6 del artículo 235


de la Carta, reformado por el artículo 3 del Acto Legislativo
01 de 2018, la Sala de Casación Penal de la Corte es la
competente para resolver el recurso de apelación interpuesto
contra las decisiones proferidas contra la Sala Especial de
Juzgamiento de esta Corporación.

19
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

En acatamiento del principio de limitación, la decisión


que ha de tomar la Sala, solo se extenderá a los asuntos que
resulten inescindiblemente vinculados al objeto de
impugnación8.

Se recuerda que, en este caso, el objeto de impugnación


está limitado al contenido del auto que negó la nulidad
deprecada por la defensa, en parte, coadyuvada por el
Ministerio Público, a partir de la audiencia de imputación de
cargos, por considerar vulnerado el derecho de defensa, en
tanto la diligencia careció de concreción en lo que toca con
los hechos jurídicamente relevantes, que remiten a los delitos
de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado
por apropiación a favor de terceros, aunado a que, respecto
de éste último no se estableció debidamente la cuantía de lo
apropiado.

La Sala anuncia que confirmará la decisión de primera


instancia, para cuyo efecto abordará los siguientes tópicos: i)
al control formal y material de la imputación y acusación por
parte del juez; ii) la trascendencia de la audiencia de
formulación de imputación en lo que hace relación a hechos
jurídicamente relevantes y iii) descenderá frente al caso
concreto.

8Artículo 204 de la Ley 600 de 2000, aplicable por remisión a la Ley 906 de 2004,
conforme con el canon 25 de la Ley 906 de 2004.

20
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

1. Control formal y material de la imputación y


acusación por parte del juez

Uno de los aspectos que censura la defensa, refiere que


la primera instancia no cumplió con el deber legal de realizar
un control formal, que no material, de la imputación y del
escrito de acusación, en sede de la solicitud de nulidad.

Lo anterior, por cuanto, considera el recurrente, las


solicitudes de los sujetos procesales e intervinientes, durante
el traslado del canon 339 de la Ley 906 de 2004, relacionadas
con la falta de concreción y claridad de los hechos
jurídicamente relevantes, corresponden a un asunto pasible
de zanjar en el traslado inicial consignado en la norma, y no
después de formulada la acusación y corrido el traslado del
anexo de la misma, como al parecer lo entiende la primera
instancia.

Sucede, sin embargo, que la argumentación presentada


por la defensa y el agente del Ministerio Público opera
parcialmente adecuada, pues, confunde dos actos procesales
diversos, que registran también distintas respuestas.

Al efecto, es necesario precisar que la solicitud de


nulidades a que atiende el artículo 339 de la Ley 906 de 2004,
cuando delimita el trámite de la audiencia de formulación de
21
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

acusación, remite a aquellas ocurridas con antelación a esta


diligencia e, incluso, de la presentación del escrito de
acusación.

En el sistema antecedente consecuente que diseña el


proceso penal en Colombia, es claro que el proceso
formalizado, en toda su extensión ordinaria, reclama como
hitos necesarios e inescapables, la audiencia de formulación
de imputación, la de formulación de acusación, la
preparatoria y el juicio oral, para desembocar en el fallo, que
puede o no impugnarse.

De esta manera, la audiencia de formulación de


imputación no representa apenas un acto de parte, o
comunicacional de la fiscalía, sino que marca el inicio
indispensable e insoslayable del trámite penal formalizado,
de lo cual se sigue que cualquier irregularidad sustancial
ocurrida en tránsito de ella, no solo puede afectar garantías
de las partes, sino la estructura misma del trámite.

Por ello, el inicio del artículo 339 en cita, desde un


comienzo obliga examinar el tópico de nulidades, que
necesariamente remite, se reitera, a las irregularidades
sustanciales de la audiencia de formulación de imputación,
entre ellas, desde luego, las omisiones, confusiones o
equívocos que le hayan impedido conocer a la defensa y al
22
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

imputado, cuáles son los hechos jurídicamente relevantes


que se atribuyen a este último.

Si se verifica que, en efecto, los hechos jurídicamente


relevantes no fueron adecuadamente construidos, en tanto,
impiden conocer a cabalidad las conductas endilgadas y su
necesaria delimitación en un tipo penal específico, se obliga
disponer la nulidad de lo actuado en la diligencia de
formulación de acusación, en tanto, se ha afectado
profundamente, no solo el derecho de defensa, sino el debido
proceso.

No es cierto, como parece entenderlo la Sala


Especializada, que esa falencia fundamental pueda ser
suplida o corregida con el escrito de acusación o la
consecuente formulación de ésta, pues el daño ya está
causado -en lo procesal, porque el antecedente necesario de la
acusación no fue debidamente cubierto y, en lo sustancial, en atención
a que la defensa pudo ver reducida su capacidad investigativa y de
acopio de elementos, a partir de una inadecuada o defectuosa
delimitación de hechos y tipos penales-, obligando, entonces, a

retrotraer el trámite, para que se subsane.

Además, no corresponde a una adecuada evaluación del


tema procesal, ubicar en el mismo plano formal, la audiencia
de formulación de imputación y el escrito de acusación, como

23
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

quiera que este último ya no hace parte del primer acto, sino
que con su formulación -de la acusación- conforman un acto
complejo, como en efecto lo ha entendido esta Corte:

la acusación en tanto acto complejo sólo puede


entenderse cumplido con el escrito presentado por la
Fiscalía y la consecuente realización de la audiencia en
que aquella se formula, siendo posible en el curso de ésta
perfeccionar el primero, de modo que la acusación en
toda su extensión y efectos no corresponde apenas al
contenido del escrito, sino a éste más las aclaraciones,
adiciones o correcciones operadas en la subsiguiente
audiencia.

En ese orden, para efectos procesales y sustanciales el


desarrollo del juicio lo marca la acusación corregida,
aclarada, modificada o ratificada en la audiencia de
formulación de la misma. (CSJ AP3105-2020, rad.
57090, AP1620-2018, rad. 49668, entre otras.)

Esa connotación de acto complejo es la que permite,


destaca la Sala, que después, en curso de la diligencia, las
partes puedan pedir a la Fiscalía que se corrija, aclare o
complemente lo reseñado en el escrito -incluso, el juez puede
hacerlo de oficio, en estricto control formal de los mínimos
exigidos por la ley-, circunstancia que por sí sola, informa de
la impropiedad de utilizar la solicitud de nulidad, para
corregir cualquier defecto propio de ese documento.

24
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

De esta manera, para concluir el tópico, la nulidad


contemplada como primera solicitud pasible de presentar por
las partes en la audiencia de formulación de acusación,
corresponde únicamente a las irregularidades ocurridas en
la diligencia de formulación de imputación; y, si se
encuentran irregularidades, omisiones, contradicciones o
confusión en el escrito de acusación, así se trate de los
hechos jurídicamente relevantes consignados allí, lo propio
es acudir al posterior trámite de aclaración, corrección o
adición.

En el estatuto adversarial, el rol del juez se ofrece


fundamental, pues, se alza como garante de la imparcialidad
e igualdad material –artículo 13 constitucional-, situación que
conduce, con los límites legales, a impedir que la Fiscalía
abuse de sus facultades, más allá de las establecidas
constitucionalmente –art- 250-, dado que, como lo ha
indicado la Sala:

Se busca impedir el ejercicio arbitrario de la acción penal. Su


actividad debe ser ejercida bajo el concepto de
discrecionalidad reglada, pues el ordenamiento jurídico
establece expresamente los requisitos para formular
imputación y acusación, al igual que la forma como deben
cumplir con esa labor –C.S.J. SP, 11 dic.2018, rad 52322-.

No significa entonces que los jueces, tanto de garantías


como de conocimiento, asuman el rol de parte en el litigio o
25
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

que le impongan al ente acusador su particular visión de los


hechos y denominación jurídica, sino que debe verificar,
dentro de su control formal, que el acto de comunicación
cumpla con el requisito de validez, dentro de los
presupuestos que gobiernan la estructura del proceso, como
lo ha entendido esta Corte:

A este respecto, la Corte no puede dejar de llamar la atención acerca


de la necesidad de intervención del juez en este tipo de temas, pues,
si se ha advertido que la esencia de las audiencias de formulación
de imputación y acusación, reclama de adecuada y suficiente
definición de los hechos jurídicamente relevantes, al punto que de
no hacerse ello genera afectación profunda de la estructura del
proceso y consecuente nulidad, la labor del funcionario judicial no
puede erigirse pasiva, al amparo de una mal entendida
imparcialidad.

En efecto, si se entiende que el juez se alza como fiel de la balanza


que garantiza derechos y posibilita la adecuada tramitación del
proceso, no puede él permanecer impávido cuando advierte que la
diligencia no cumple su cometido central, independientemente del
tipo de acción u omisión que conduce a ello -C.S.J., SP 4792, 7 de
nov. 2018, rad 52507-.

En esa línea, cuando las partes o intervinientes


advierten ambigüedad o deficiencia en los hechos
jurídicamente relevantes consignados en la formulación de
imputación, las que, de paso, vulneran garantías del
imputado, debe el juez pronunciarse sin esperar el traslado
a las observaciones sobre el escrito de acusación, dado que
ese aspecto tiene directa relación con la falta de requisitos
del artículo 337 de la Ley 906 de 2004.

26
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

2. Trascendencia de la audiencia de formulación de


imputación en lo que hace relación a hechos
jurídicamente relevantes.

Como lo prevé el canon 285 de la Ley 906 de 2004, la


formulación de imputación, es un acto procesal de vital
importancia, a través del cual la Fiscalía General de la Nación
«comunica a una persona su calidad de imputado, en
audiencia que se lleva a cabo ante el juez de control de
garantías».

A partir de allí, el ente acusador, ante un juez de control


de garantías, da inicio a la persecución de la acción penal, al
comunicar al indiciado unos hechos con relevancia jurídico-
penal, dentro del concepto antecedente-consecuente, que
implica una sucesión escalonada y consecutiva de actos con
carácter preclusivos que, de ser respetados, no pueden
revivirse por capricho de una parte.

Es así, que la imputación de cargos, acorde con la regla


288 del estatuto procesal, debe ajustarse a los requisitos
previstos allí, particularmente, reviste importancia, no
menos que la individualización concreta del imputado,
realizar una «2. Relación clara y sucinta de los hechos
jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible, lo cual no
implicará el descubrimiento de los elementos materiales probatorios,
evidencia física ni de la información en poder de la Fiscalía, sin perjuicio
27
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

de lo requerido para solicitar la imposición de medida de aseguramiento


y 3. Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación y a obtener
rebaja de pena de conformidad con el artículo 351».

Precisamente, sobre los hechos jurídicamente


relevantes, la Corte ha señalado de manera reiterada, que
son aquellos que responden al presupuesto fáctico previsto
por el legislador en las respectivas normas legales9, exigencia
que va de la mano con la narración circunstanciada de lo
sucedido, ajustada a la hipótesis fáctica del precepto legal,
como precisamente lo establece el numeral 2 del artículo 288
ib. Acorde con ello10, en la construcción de los hechos
jurídicamente relevantes es imprescindible que:

(i) se interprete de manera correcta la norma penal, lo


que se traduce en la determinación de los presupuestos
fácticos previstos por el legislador para la procedencia de una
determinada consecuencia jurídica;

(ii) el fiscal verifique que la hipótesis de la imputación o


la acusación abarque todos los aspectos previstos en el
respectivo precepto; y

(iii) se establezca la diferencia entre hechos jurídicamente


relevantes, hechos indicadores y medios de prueba, bajo el

9
CSJ. SP3168-2017, Rad. 44599, AP 1303-2021, rad. 59030 de abril 14 de 2021.
10CSJSP, 08 Marzo 2017, Rad. 44599, CSJ SP1271-2018, Rad. 51408; CSJ SP072-
2019, Rad. 50419; CSJ AP283-2019, Rad. 51539; CSJ SP384-2019, Rad. 49386,
entre otras.
28
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

entendido que la imputación y la acusación concierne a los


primeros, sin perjuicio de la obligación de relacionar las
evidencias y demás información recopilada por la Fiscalía
durante la fase de investigación –entendida en sentido amplio-, lo
que debe hacerse en el respectivo acápite del escrito de
acusación (CSJ SP, 08 Marzo 2017, Rad. 44599).

Sobre este último punto, la Corte ha señalado que la


mezcla de contenidos probatorios con hechos jurídicamente
relevantes objeto de acusación, no solo conspira contra la
claridad y brevedad de que trata el artículo 337 del Código
de Procedimiento Penal, sino que va en contravía de la
eficacia y pronta administración de justicia –arts. 411 y 712 de la
Ley Estatutaria de la Administración de Justicia-.

Al respecto se ha precisado:

Si se mezclan medios de prueba, hechos indicadores y hechos


jurídicamente relevantes, suele suceder que (i) se extienda
injustificadamente la duración de las audiencias, con el grave
impacto que ello genera para la recta y eficaz administración
de justicia; (ii) entremezclar estos aspectos suele conspirar
contra la claridad de los cargos incluidos en la imputación, lo
que no solo afecta las posibilidades de defensa, sino,
además, el estudio de la medida de aseguramiento y la
terminación anticipada de la actuación en el evento de que el
imputado se allane a los cargos o decida celebrar un acuerdo
con la Fiscalía; y (iii) aunado a la extensión injustificada de

11 art. 4 Ley 270 de 1996, modificado por el artículo 1 de la Ley 1285 de 2009. Celeridad
y Oralidad. La administración de justicia debe ser pronta, cumplida y eficaz en la
solución de fondo de los asuntos que se sometan a su conocimiento […].
12 art. 7 íb. Eficiencia. La administración de justicia debe ser eficiente. Los funcionarios

y empleados judiciales deben ser diligentes en la sustentación de los asuntos a su


cargo, sin perjuicio de la calidad de los fallos que deban proferir conforme a la
competencia que les fije la Ley.
29
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

las audiencias, es común que, bajo esas condiciones, no se


incluyan en los cargos todos los referentes fácticos de las
normas penales seleccionadas, lo que afecta todas las fases
del proceso.

No debe olvidarse que el descubrimiento de las pruebas se


inicia en la fase de acusación. Ahora bien, si la Fiscalía
pretende hacer un descubrimiento anticipado, para facilitar el
allanamiento a cargos o un acuerdo, debe buscar el momento
adecuado para hacerlo, que, en todo caso, no será la
audiencia de imputación, por las razones que se acaban de
explicar.

Además, podría afectar el principio de congruencia y el


derecho de defensa del procesado e incidir en la delimitación
del tema probatorio, dando lugar a que el juez acceda
prematuramente a dicha información sin que se agote el
debido proceso.

No obstante, acudiendo de nuevo, a la cita


jurisprudencial antes mencionada13, esta Sala igualmente ha
señalado que cada caso debe evaluarse debidamente, a efecto
de establecer si a pesar de incurrir en los errores indicados
aquí por los impugnantes -mezclar los hechos con pruebas,
inferencias o indicios-, el imputado tuvo la posibilidad de

conocer el componente fáctico y jurídico de los cargos


enrostrados:

Así expresó la Corte:

13 (CSJ SP2042-2019, rad. 51007, AP-5204-2019, rad. 54814).


30
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Sin embargo, como a lo largo de los años en diversos escenarios


judiciales se arraigó la mala práctica de comunicar los cargos a
través de la relación del contenido de las evidencias y demás
información recaudada por la Fiscalía durante la fase de
indagación, en cada caso debe evaluarse si, a pesar de ello, se
cumplieron los objetivos de la diligencia, especialmente, si al
imputado se le brindó información suficiente acerca del
componente fáctico de los cargos y sobre la calificación jurídica
del mismo, bajo el entendido de que esto último tiene un
innegable carácter provisional en la audiencia de formulación de
imputación, como se resaltará más adelante.

3. Del caso en concreto

Atendiendo los anteriores derroteros, la Sala advierte que


luego de revisar el audio contentivo de la audiencia pública de
formulación de imputación, celebrada el 13 de noviembre de
2019 y contrastarlo con el escrito de acusación, se evidencia
que la fiscalía imputó al ex gobernador de Santander, DIDIER
ALBERTO TAVERA AMADO, la condición de autor respecto
de los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos
legales, en concurso homogéneo –art. 410 del C.P.- y
heterogéneo con el delito de peculado por apropiación a favor
de terceros, consignado en el artículo 397 inciso 2 íb.

De acuerdo con la fiscalía, el funcionario, en su


condición de Gobernador de Santander, por ende ordenador
del gasto, posiblemente obvió su obligación de vigilancia y
control en lo que hace relación con el trámite, celebración y
ejecución de tres actos contractuales, en específico, el
31
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

contrato 601 del 21 de abril de 2016, y sus dos adiciones de


16 de septiembre y octubre de igual año –este sin día de
suscripción, como lo señaló la fiscalía-, suscritos entre la
Secretaria de Educación, como delegataria del gobernador, y
la Cooperativa Multiactiva Surcolombiana, cuyo objeto
consistía en el suministro de alimentos a los 82 colegios, no
certificados, del Departamento de Santander.

De igual manera, explicó la Fiscalía que todo lo


relacionado con el contrato 101 del 9 de febrero de 2016, de
urgencia manifiesta, se incluía en los hechos jurídicamente
relevantes solo como necesaria remisión para comprender el
origen y contexto de las presuntas irregularidades atribuidas
al ente departamental, en tanto, pese a las críticas
formuladas a la actuación del anterior contratista, por su
falta de ejecución del contrato – contrato 101 de 2016, urgencia
manifiesta-, de todas formas decidió adjudicar por licitación

un nuevo convenio –el 601 de 2016 y las 2 adiciones- al


mismo proponente cuestionado, Cooperativa Multiactiva
Surcolombiana, este sí, junto con las posteriores adiciones,
objeto de reproche punitivo.

La Sala no desconoce, que la construcción de los hechos


jurídicamente relevantes fue demasiado extensa, al punto,
incluso, que se incluyeron elementos de contenido
probatorio.

32
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Se estima que de ello pudo derivarse la complejidad de


los temas, dado que en medio de la atribución penal se
encuentra la referencia a un contrato anterior que, bajo la
figura de urgencia manifiesta, presentó presuntas
irregularidades en su ejecución, aspecto que, según la
Fiscalía, impedía contratar de nuevo con el mismo consorcio.

A la postre, en ese contenido de hechos jurídicamente


relevantes, la fiscalía sí consignó los cargos -en su doble
acepción de hechos jurídicamente relevantes y consecuente
descripción típica- con suficiente claridad, mediante la reseña
de episodios individualizados que, en su concepto, actualizan
la descripción abstracta consagrada en la norma penal, de
los que dio cuenta de manera precisa.

Ciertamente, desde el inicio de la audiencia de


imputación, la fiscalía advirtió necesario desarrollar las
circunstancias antecedentes, concomitantes y posteriores a
la suscripción del contrato 601 del 21 de abril de 2016 y las
dos adiciones efectuadas el 16 de septiembre y en octubre
del mismo año, con el propósito de detallar la trazabilidad de
los hechos dentro de la entidad territorial –gobernación de
Santander-.

Aspecto, éste que, en lugar de conspirar contra los


tópicos de claridad y concreción, cubre de mayor contenido
el acto de comunicación, con miras a que, tanto la defensa
material, como la técnica, tengan mayor posibilidad de
33
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

estructurar su propia teoría del caso u oponerse


adecuadamente a lo por la fiscalía postulado.

Precisamente para llenar de contenido los hechos


jurídicamente relevantes comunicados al ex mandatario, en
la audiencia de imputación, la fiscalía dio cuenta de las
presuntas irregularidades en las que, posiblemente, incurrió
el funcionario, en las etapas de trámite, celebración y
ejecución del contrato, al paso de arribar a precisos principios
de la contratación estatal, los cuales consideró igualmente
desconocidos por el funcionario.

En ese sentido, respecto de los principios de economía y


planeación contenidos en los artículos 24 y 25 de la Ley 80
de 1993, reformado por la Ley 1150 de 2007, en términos
generales, comunicó el ente acusador al investigado, incurrir,
posiblemente, en las siguientes presuntas irregularidades, en
la etapa precontractual o de trámite (Record 43:35).

➢ No se adelantaron adecuadamente los estudios previos de


prefactibilidad, factibilidad y planeación para realizar la licitación
pública y su posterior contratación.

La licitación de manera irregular fue realizada en un término


record, faltando al principio de planeación –en un mes como consta
en el pliego de condiciones-.

Ello por cuanto, el gobernador pretendía adicionar el contrato 101


de febrero de 2016 –urgencia manifiesta- para no convocar a una
licitación pública.

34
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

➢ en el proyecto de pliego de condiciones para la licitación pública se


estableció que el suministro de alimentos iba por 84 días, cuando
se ha debido programar y realizar por todo el calendario escolar,
es decir, al mes de septiembre de 2016, lo cual no se hizo,
originando las dos adiciones de septiembre y octubre de 2016, con
vulneración del principio de planeación y economía;

➢ el suministro de alimentos debía iniciar el 25 de abril de 2016,


pero en realidad tuvo vigencia a partir de mayo del mismo año –
ello por cuanto el operador no contaba con la mano de obra
necesaria y tenía dificultades con la elección de proveedores-

En cuanto a la posible vulneración, del principio de


responsabilidad, consagrado en el artículo 26 de la Ley 80 de
1993, en la etapa de trámite y celebración, señaló el ente
acusador que el ex mandatario pudo permitir (record 1:00:01):

➢ que se continuara con el trámite de licitación pública sin establecer


el número de niños beneficiados con el PAE, ya que se realizó la
licitación con mismo objeto de año anterior -2015- y del contrato
101 de 2016, donde se registraron 100 mil beneficiarios;

➢ no se realizó un diagnóstico para seleccionar el tipo de


complemento a suministrar, máxime, atendiendo que ésta
licitación contemplaba la ración preparada en sitio, a diferencia de
contratos anteriores que contrataron solo complementos
industrializados, por cuanto la modalidad contratada debía
depender de la disponibilidad y condiciones higiénico-sanitarias
de la infraestructura destinada para el manejo de alimentos, el
acceso a servicios públicos con los que cuente el comedor escolar,
la dotación de equipos, menaje y la ubicación geográfica de
establecimiento educativo;

➢ sin el diagnóstico anterior, tampoco hubo estudio de costos para


determinar el valor de cada ración, sino que la gobernación de
Santander estableció el precio con base en tres (3) cotizaciones
aportadas a la gobernación en el año 2015;

35
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Para la fiscalía la falta de planeación igualmente se pudo


evidenciar en (record 1:05:43):

➢ el cronograma de la licitación en el proceso contractual, según el


cual, la publicación de avisos se realizó el 1º y 4º de marzo de
2016 y el mismo 1 de marzo se publican los estudios previos,
concomitante también con la publicación del proyecto de pliego de
condiciones que fue el día siguiente e iba del 2 al 14 de marzo,
mismo término que para presentar observaciones a dicho proyecto,
indicando, en ambos casos, que eran 10 días hábiles pero tampoco
se cumplió con ello, porque fueron solo 9 días.

➢ el pliego de condiciones contempló una serie de requisitos que


fueron manipulados y trataron de darle legalidad al proceso, pero
que contravenían abiertamente las disposiciones ya mencionadas,
así como la ley 80 de 1993 y el Decreto 4170 de 2011 de Colombia
compra eficiente, al exigirle a los proponentes requisitos que
impidieron la participación de diferentes oferentes;

Lo anterior por cuanto, agregó la fiscalía (minuto 1:08:55):

➢ el Secretario de planeación en un documento había indicado que,


al realizar el análisis de la oferta con 218 empresas a nivel
nacional, existía pluralidad de empresas que ofrecían el expendio
de alimentos y bebidas en general y fueron recibidas en su
momento;

➢ En ese trámite, el Comité de Transparencia por Santander realizó


un número considerable de observaciones concretas, pero las
mismas fueron descartadas, sin mayores argumentos por el ente
territorial;

➢ se supone que resueltas estas observaciones se publica el acto


administrativo de apertura de la selección que fue el 16 de marzo
y el pliego de condiciones definitivo, pero dos días después, el 18,
se emite una adición de la respuesta a las observaciones al
proyecto de pliego de condiciones;

36
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

➢ debido entonces a la premura y afán del proceso contractual quedó


para el día 17 de marzo de 2016; la audiencia de asignación de
riesgos y aclaración del pliego y la presentación de observaciones
del pliego de condiciones definitivo fue del 16 al 28 de marzo,
incluida semana santa, que va del sábado 19 al domingo 27. El
30 se da la respuesta a las observaciones y se expiden las
adendas, que no pueden expedirse dentro de los 3 días en que se
tiene previsto el cierre y éste se había establecido hasta el 5 de
abril a las 8:30 a.m.

Articulado con ello, según el acusador, el mandatario


igualmente vulneró el principio de legalidad, transparencia,
selección objetiva y libre concurrencia de la Ley 80 de 1993,
en tanto que (record 1:10.60):

➢ […]todo lo anteriormente expuesto produjo que solo se presentara


un único proponente que fue casualmente Surcolombiana de
Inversiones, empresa que a través de la Unión Temporal, venía
realizando el suministro de alimentación y que había sido elegida
para continuar con el contrato del programa de alimentación
escolar, siendo direccionados los requisitos, vulnerándose el
principio de transparencia, al no realizarse una selección objetiva
y no permitir la libre concurrencia, y aún más, los principios de
responsabilidad, economía, legalidad, eficacia y eficiencia al exigir
requisitos habilitantes que cumplía solo quien ofertó, como el del
componente técnico.

Enseguida, explicó la fiscalía, en qué consistió el


incumplimiento del componente técnico que impidió la
participación de otros proponentes (record 1:11:30):

➢ En el literal b) de los pliegos de condiciones definitivos, se indica


que para acreditar la experiencia cada proponente deberá
presentar la relación de contratos que ha ejecutado, con máximo
de cinco (5) contratos terminados y liquidados, en los cuales el
ejecutor demuestre con certificación y/o acta de liquidación y/o

37
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

acta de recibo final expedida por la entidad pública y/o privada,


que ha ejecutado actividades de servicio de alimentación escolares
servida en sitio y cuya sumatoria sea igual o superior al cien por
ciento del presupuesto oficial estimado para la contratación que se
pretenda.

➢ El anterior requisito limitó la participación de otros oferentes, pues


aunque el literal 1.3 del pliego de condiciones, refiere que si bien
el objeto de la contratación a escolares, hubo observación al
respecto, por parte del comité de transparencia, en el que se indicó
el 14 de marzo de 2016, que ello no quiere decir que la experiencia
deba limitarse solo a contratos que incluyan alimentación a este
grupo poblacional determinado, porque esto es una condición que
limita la participación, toda vez que existe un número de
proponentes con amplia experiencia en el sector que puede verse
excluido por esta exigencia tan particular[…].

➢ Así mismo, en relación con este ítem de la experiencia, necesario


es recordar que la Resolución 16432 de 2015, proferida por el
Ministerio de Educación Nacional, en su numeral 4.2. en la
contratación del operador, en las condiciones mínimas de
experiencia establece que “acreditar la experiencia específica en la
prestación del servicio de suministro de alimentación a diferentes
grupos poblacionales”, es decir, el mismo Ministerio de Educación
Nacional que participa y contribuye con el acceso y la permanencia
escolar de los niños, niñas y adolescentes dentro del PAE y da los
lineamientos para su ejecución, considera que la experiencia
puede ser específica en la prestación del servicio de suministro de
alimentación a diferentes grupos poblacionales.

➢ De otra parte, el manual para determinar y verificar los requisitos


habilitantes de Colombia compra eficiente del Decreto 4170 de
2011 refiere que estos requisitos “no son ni pueden ser una forma
de restringir la participación en los procesos de contratación” y en
el apartado II de dicho manual establece que “la experiencia es el
conocimiento del proponente derivado de su participación previa
en actividades iguales o similares a las previstas en el objeto de
contrato” y para decantar este requisito como habilitante refiere
“la experiencia es adecuada cuando es afín al tipo de actividades
previstas en el objeto de contrato a celebrar” dando como ejemplo
contratar un servicio de aseo, el proponente debe tener experiencia

38
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

en ese servicio “sin que sea relevante el lugar en el cual ha


prestado el servicio o quién ha sido el contratante”.

➢ igual sucede en relación con lo establecido en un máximo de 5


contratos iguales o superiores al 100% del presupuesto oficial
estimado para la contratación, lo que se convierte en una condición
restrictiva con referencia al manual de Colombia compra eficiente
y la resolución 16432 de 2015 del Ministerio de Educación
Nacional porque “la experiencia es proporcional cuando tiene
relación con el alcance, la cuantía y complejidad del contrato a
celebrar”, indicando como ejemplo que con un presupuesto oficial
de 100 smlmv es proporcional, si se exige que haya participado en
procesos de contratación de 50 smlmv del mismo tipo de obra.

➢ Es también importante observar que con las dos adiciones al


contrato 601 de 2016, objeto de esta imputación, el contratista no
cumplió con la exigencia de requisito habilitante de los 5 contratos
iguales o superiores al 100% de presupuesto del contrato por
cuanto el contratista, la Cooperativa Surcolombiana de
Inversiones, certificó $34.003.651949,89 contratados y al final el
valor total del contrato 601 de 2016 con las adiciones fue superior
a los $35 mil millones de pesos;

➢ en el literal c) del pliego de condiciones definitivo se estableció


unos requisitos de experiencia y formación de los funcionarios que
ejecutarían el contrato del PAE. Por esta razón los proponentes
debían acreditar que contaban con la disponibilidad de los
profesionales, con el perfil exigido e igualmente debían presentar
al supervisor e interventor del contrato, mediante sus hojas de
vida con los respectivos soportes y para cumplir este requisito la
Cooperativa presentó a la señora Marcela Isabel Cobilla, quien
fungiría como coordinadora del PAE y al señor Jorge Alexander
Castro Alfonso, quien actuaría en calidad de supervisor interno
para la ejecución del PAE, personas que efectivamente satisfacían
las calidades exigidas en los pliegos, pero pese a cumplir con las
calidades exigidas, lo que se pudo verificar es que estas personas
laboraban para la Cooperativa Surcolombiana, pero en la ciudad
de Bogotá, por lo que no fueron ellos los que participaron en la
ejecución del contrato, determinándose que las firmas por ellos
suscritas en los documentos aportados en la oferta fueron
falsificadas.

39
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

➢ en el literal d) del pliego de condiciones en relación con los


indicadores financieros y particularmente sobre el capital de
trabajo mayor o igual a 50% de presupuesto oficial y el índice de
endeudamiento menor o igual al 0.48%, con este requisito no se
permitió la participación de empresas interesadas, aunado a que
no se pudo establecer a qué correspondía el porcentaje indicado.

En esas condiciones, de acuerdo con la fiscalía (record


1:30:00:

➢ Podemos decir que el pliego de condiciones del proceso licitatorio


para contratar los servicios del programa de alimentación escolar
PAE para el Departamento de Santander, establecían una serie de
requisitos y exigencias que restringían y efectivamente
restringieron la participación de una pluralidad de oferentes o
proponentes de la empresa Cooperativa Surcolombiana de
Inversiones, es decir, los pliegos se hicieron para que esto
sucediera para direccionar el proceso contractual a favor de
Surcolombiana de Inversiones.

Acto seguido, continúo con otras irregularidades


presentadas en el pliego condiciones, relacionada con el
término para presentar observaciones, así como con la firma
y ejecución del contrato (record 1.35.10):

➢ las cuales demostraron la ligereza, prontitud y rapidez con la que


se realizó la licitación pública para el programa de alimentación
escolar, de lo cual estuvo plenamente enterado el gobernador a
través de los consejos de gobierno por él realizados[…] entre otros,
se enteró, previo a la firma del contrato con la empresa
Surcolombiana, que ésta había suministrado alimentos en mal
estado, presentándose una intoxicación en un buen número de
niños, aún así, la Secretaría de Educación le informó al señor
gobernador que se iba a adjudicar el contrato al mismo contratista,
situación que fue avalada por el mandatario.

➢ Adicional a esta irregularidad, la gobernación de Santander no


contempló un término prudencial para que la empresa
seleccionada, efectuara la etapa de aislamiento requerido para
40
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

poder dar inicio a la operación que se programó para iniciarla el


25 de abril de 2016, fecha en que no fue posible hacerlo porque la
Cooperativa Multiactiva Surcolombiana no contaba con las
personas para trabajar y operar el contrato, es decir, la
Cooperativa Surcolombiana, no tenía en ese momento
manipuladores, ni tenía listos los proveedores, aún cuando había
ofertado las compras locales en más del porcentaje requerido para
tener el puntaje máximo que otorgaba el proceso licitatorio.

Seguidamente pasó el ente acusador a referirse a otras


presuntas irregularidades que se presentaron en la etapa de
ejecución del contrato 601 de 2016 de la siguiente forma
(Record 1:45:02):

➢ Se desconocieron las condiciones técnicas requeridas. El


proponente debe tener el certificado de capacitación del personal
y presentarse antes de la interventoría para el inicio del contrato
601.

➢ Hubo incumplimiento en la etapa de alistamiento para el


suministro del contrato 601, dado que ésta iba del 21 de abril al 2
de mayo de 2016; sin embargo, el acta de inicio del convenio se
suscribió el 2 de mayo de 2016, misma fecha en designa como
supervisora a María Sonia Zambrano, es decir, la etapa de
alistamiento se realizó sin supervisor e interventor.

➢ en la etapa de ejecución del contrato se pudo establecer que no se


verificó lo referente a las manipuladoras de alimentos, experiencia
y certificado de sanidad, lo cual resulta relevante porque en el
objeto del contrato se contempló la ración preparada en el sitio,
estableciéndose que todas incumplían esos requisitos.

➢ La proveedora contratada para realizar los exámenes al personal


encargado de manipular los alimentos, sólo atendió a 400 de ellos,
como lo manifestó la bacterióloga contratada para esos efectos, sin
que en el listado de los proveedores repose información sobre
41
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

quiénes realizaron los exámenes a aproximadamente los 1800


manipuladores restantes.

➢ tampoco se verifico el cumplimiento del requisito de la


infraestructura indispensable para la ejecución del contrato 601.
En la etapa de alistamiento solo se mencionan los conceptos
sanitarios favorables de 4 bodegas, sin confirmar su
disponibilidad, tamaño, cadena de frío y arriendo.

➢ No se contó con la infraestructura ofertada, es decir, con las


bodegas, ni con el transporte. Los alimentos no llegaban
congelados y ello fue más evidente con el paro de transporte donde
no llegaron los alimentos a las instituciones educativas; pese a ello
de todas formas fueron cobradas las raciones de alimentos como
si fueran entregadas.

➢ otra irregular encontrada en la etapa de ejecución del contrato es


que se firmó el acta de inicio del contrato 601 de 2016 el 2 de
mayo de ese año, con una aprobación parcial y temporal del ciclo
de minutas para las diferentes modalidades, lo cual requería
ajustes y se tomaron dos semanas adicionales para una nueva
revisión, lo cual resulta irregular, por cuanto era esencial para dar
inicio al suministro de alimentos contar con la aprobación
definitiva del ciclo de menús y el plan de saneamiento básico.
falencias de las cuales tuvo conocimiento el gobernador.

➢ aunque el suministro de alimentos fue parcial según actas de 12


de agosto, 12 de septiembre y 3 octubre de 2016; sin embargo, el
operador cobró completamente la entrega de raciones y las
mismas le fueron canceladas pese a la inejecución del contrato,
aspecto del cual tuvo conocimiento el gobernador.

➢ el suministro de la alimentación escolar, tampoco inició el 2 de


mayo de 2016 en todas las instituciones educativas objeto del
contrato.

➢ se permitió desde el inicio del contrato que el operador de mala fe


cobrara las raciones, con las planillas que entregaba totalmente
marcadas, como si se hubieran suministrado todas las raciones,
todos los días hábiles desde el 2 de mayo de 2016 (…) la
secretaría de educación departamental declara que el contratista
presentó inejecución durante el inicio del contrato (…) que arrojó
42
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

313 sedes de 42 municipios que no fueron atendidos desde el


primer día hábil del mes de mayo de 2016 (…).

➢ el operador también incumplió el contrato al contravenir la


cláusula “duodécima primera-subcontratación” al subcontratar la
ejecución de las actividades relacionadas con el objeto del contrato
de diferentes formas: a) la mayoría de los proveedores eran
subcontratados para remitir a las instituciones educativa todos los
alimentos necesarios para preparar en el sitio; b) algunos de los
denominados proveedores del operador ni siquiera tenían experiencia en
el suministro de alimentos; c) el contratista también subcontrató el
suministro de las raciones preparadas en el sitio con algunos
proveedores; el contratista entregaba dinero a las rectorías de las
instituciones para que ellos compraran todo lo que iban necesitando de
la comida.

➢ algunos de los denominados proveedores del operador ni siquiera


tenían experiencia en el suministro de alimentos, como el caso de
los señores JIMER RICARDO OSMA SIERRA, quien se dedicaba
era al transporte de sonido y la señora Viviana Yesenia Macías
Sandoval, quien residía en Bogotá.

➢ otra de las irregularidades en la ejecución del contrato 601 de


2016 es que el contratista entregaba dinero a los rectores de las
instituciones educativas para que ellos compraran todo lo que iban
necesitando de la comida y aseo;

➢ no se entregaban las minutas a los rectores y ellos no podían


verificar si se remitían los alimentos conforme a lo contratado.

A continuación, refirió el ente acusador que con la firma


de las dos adiciones al contrato 601 de 2016, igualmente se
cometieron otras presuntas irregularidades (record 2:05:00):

43
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

➢ como el contrato 601 de 2016 para suministrar alimentación a


100.000 beneficiarios, se celebró por 84 días calendario, los
cuales culminaban en el mes de septiembre; por esta razón, el 16
de ese mes se suscribió por parte de la gobernación, la adición nro.
1 por 18 días más del calendario escolar, es decir, para un total
de 102 días, en cantidad y modificación del objeto del contrato, al
incrementar el número de titulares del derecho focalizados en
24.514 para un total de 124..514 y además mencionan que son
29.331 complementos alimentarios para un total de 129.331, por
un valor de $6.706.355.076.

➢ Esta adición al contrato, fue avalada y autorizada por el


gobernador, pese a que no existía ninguna justificación, al
realizarse, sin ningún estudio de conveniencia, oportunidad y
necesidad.

➢ Esta situación se hace evidente que sin mediar ningún trámite se


adicionó el contrato 601, con otro nuevo contrato por más de once
mil millones de pesos, situación que también fue dada a conocer
al gobernador DIDIER TAVERA en reunión de concejo de gobierno
de 16 de agosto de 2016 (…) en la que se le indica que se está
gestionando los recursos por seis mil setecientos millones de pesos
[…].

➢ Esta adición se realiza sin cumplir con los requisitos legales, toda
vez que el día 29 de agosto de 2016 la Secretaría de educación
remite una carta mediante la cual comunica la adición en cantidad
y valor al contrato de suministro 601 de 21 de abril de 2016, es
decir, en dicha carta relacionaba el plazo, la cantidad y el valor en
estos términos “días de septiembre a noviembre, 32 días; titulares
de derecho beneficiados y focalizados 129.331, por
11.922.409.024”, es decir, aquí se refirió a las dos adiciones que
firmó después, además tiene fecha de recibido 29/08/2016, al
parecer, por un empleado de la Cooperativa Surcolombiana[…],
mientras al coordinador del PAE de la misma entidad, se le remite
y tiene fecha de recibido del 30/08/2016 a las 18:17, lo cual es
otro hecho irregular, toda vez que la da a conocer primero al
operador y después al funcionario de la gobernación que
coordinaba el equipo del programa […]; circunstancia que muestra
la forma en que se celebró este contrato y cómo se llevó las
ejecuciones de los mismos.

44
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

➢ Es decir, que conforme al trámite adelantado por la gobernación


de Santander se realizaron dos adiciones al contrato 601 de 2016,
violando los principios de la contratación como lo son los de
planeación, transparencia, selección objetiva, economía,
responsabilidad, entre otros, por cuanto se celebraron dos nuevos
contratos adicionales, sin cumplir los requisitos legales, el cual
para dar cumplimiento a las normas que regulan la materia, lo
realizan por exactamente el 50% del valor del contrato inicial, esto
es, por once mil novecientos millones de pesos, pero el término de
suministro fue por un 35.72% con el argumento de aumento de
beneficiario sin ninguna justificación, lo cual produjo confusión,
incluso en el Ministerio de Educación Nacional.

➢ De acuerdo con lo anotado, para el Ministerio de Educación


Nacional las raciones eran de 10.073, raciones por la
implementación del programa de jornada única, más no los 29 mil
que se anotó en las adiciones, por lo que esta Delegada concluye
que lo que se buscó fue consumir todo el presupuesto que tenía el
departamento destinado para los 131.000 complementos, lo que
no debió suceder porque el contrato se suscribió sólo para 100 mil,
y si hubiera aumentado la cobertura, esto ocurrió en el último
trimestre del año, pero eso también es debatible, porque hay
evidencia que incluso en algunas instituciones educativas, bajó el
suministro de alimentación, como ocurrió en el colegio integrado de
San Vicente de Chucurí, revelando que a la sede principal le
quitaron los refrigerios que de 700 les dejaron 60, así como que
aumentó la deserción escolar.

➢ Como solo se adiciona en $6.706 millones, se suscribe la adición


nro. 2 sin fecha, por un plazo de 14 días más del calendario
escolar, pero en las actas de recibo parcial 4, 5 y 6 se relaciona
esta adición por 16 días, que van del 28 de octubre al 18 de
noviembre de 2016, es decir, un total de 116; en la cual también
se modifica el objeto del contrato inicial, indicando al igual que en
la primera adición que la cantidad queda incrementada de
titulares de derecho focalizados en 24.514 para un total de
124.514, y además, en 29.331 complementos alimentarios para
un total de 129.331 complementos alimentarios diarios y en valor
por $5.216.053.948.

➢ Es decir, que para esta adición, tampoco se realizaron los estudios


respectivos, que no se celebró con el cumplimiento de los requisitos
45
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

legales, cometiéndose al igual que en la adición nro. 1, la conducta


descrita en el artículo 410 del Código Penal.

En términos generales, fue ésta la intervención de la


fiscalía, en lo que hace relación a los hechos jurídicamente
relevantes respecto del delito de contrato sin cumplimiento
de requisitos legales, de los cuales, no advierte la Sala la falta
de claridad que impida a la defensa ejercer el derecho de
defensa.

Precisamente, recuerda la Sala que, dogmáticamente, el


delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales,
inserto en el artículo 410 del Código Penal, responde a tres
hipótesis que, se dice, puede desatender el servidor público,
en ejercicio de sus funciones, a saber: i) cuando lo tramita sin
cumplir los requisitos propios de esta fase contractual 14, ii)
cuando lo celebra sin observar los presupuestos necesarios
para su perfección o sin verificar el cumplimiento de los
inherentes a la fase pre-contractual, y iii) cuando liquida el
contrato sin sujetarse a las exigencias requeridas para el
efecto.

Ahora, al margen de que sea correcta o incorrecta la


atribución sobre la inobservancia de los requisitos legales, en
específico, en lo que toca con la ejecución del contrato
-igualmente atribuido al ex mandatario-, aspecto que será objeto

14C.S.J. Rad. 21.547 de 9 de febrero de 2005. “Etapa contractual que comprende los
pasos que la administración debe seguir hasta la fase de celebración del compromiso
contractual.

46
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

de debate ante las instancias, es lo cierto que en ella se


incluyeron aspectos relacionados por el posible detrimento
patrimonial, igualmente, objeto de imputación.

De suerte que, la afirmación de tipicidad objetiva de la


conducta está cifrada en la celebración de los tres consabidos
acuerdos, al parecer, con el desconocimiento de requisitos
legales, desde el trámite y adjudicación por licitación pública.
Por ello, así planteados los referentes fácticos y jurídicos,
resulta evidente que, igualmente fue superado el contenido
del tipo penal en blanco –art 410 del C.P.-, cuando se hace
mención al desconocimiento de los principios generales de la
contratación pública, insertos como remisión a disposiciones
de tal naturaleza –entre otros en la ley 80 de 1993-, a fin de
fijar los requisitos esenciales en su trámite, celebración y
ejecución, supuestamente inobservados en este caso.

La imputación respecto de la autoría -artículos 29 y 410


del C.P.-, se soporta, igualmente, en premisas pertinentes y

suficientes, a saber, la tramitación y celebración conjunta e


irregular del convenio, que al parecer, se perfeccionó
desatendiendo las advertencias sobre las irregularidades
presentadas, entre otras, desde el pliego de condiciones; las
inconsistencias en los requisitos habilitantes, que
imposibilitaron la concurrencia de otros oferentes, quienes,
a diferencia de la seleccionada, cumplían con experiencia
técnica, jurídica y financiera para el suministro de alimentos.

47
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Infracción de postulados contractuales que se concreta,


en la posible, aprobación dolosa de los convenios, por parte
del acusado, desde su ámbito de competencia funcional, en
calidad de ordenador del gasto, pues, la delegación a la
Secretaria de Educación, para suscribir los mismos, no lo
eximía de responsabilidad, por su deber, se insiste, de
vigilancia y control; de ahí que se diga por el acusador, que
su participación se verifica a título de posible autor.

Ese juicio positivo de adecuación típica y de hechos


jurídicamente relevantes, permite sin ambages que el
investigado adelante el ejercicio adecuado de su defensa
técnica y material.

Por ello, la Sala se aparta de lo argumentado por la


defensa, en tanto, intenta demostrar, sin éxito, que la fiscalía
no estableció claramente las etapas que configuran los
delitos.

En contrario, el Fiscal, no solo las relacionó


expresamente, sino que precisó las razones por las que, en
cada etapa, al parecer, se pudieron vulnerar varios principios
de la contratación estatal, correspondiendo la atribución que
se hizo, tanto fáctica como jurídica, al contexto de estricta
tipicidad.
48
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Por consiguiente, no observa la Sala vulneración de


garantías, más, cuando al finalizar el acto de comunicación
realizado por la Fiscalía, el Magistrado que actuaba como
juez de control de garantías, se dirigió al indiciado para
preguntarle si había entendido los cargos, respondiendo éste
afirmativamente15.

En consecuencia, la censura, en lo que hace relación a


la concreción de hechos jurídicamente relevantes del delito
de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, no tiene
prosperidad.

3.2. Respecto del delito de peculado por apropiación


a favor de terceros.

Como quedó desarrollado en la audiencia de imputación,


la Fiscalía, respecto del delito de peculado por apropiación a
favor de terceros16, aseguró que el detrimento patrimonial
atribuido al entonces gobernador de Santander,
correspondía a $10.206.208.647.43, en suma de las
diferentes irregularidades en que se pudo incurrir durante la
ejecución del contrato 601 de abril 21 de 2016 y las dos
adiciones, de 16 de septiembre y octubre del mismo año,
entre las que mencionó ii) la falta de ejecución del contrato

15
hora 3:10:20 “Sí su señoría fueron entendidos”.
16
A partir del record 2:14:47 de la audiencia de 13 de noviembre de 2019.
49
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

en el suministro de los alimentos; iii) sobrecosto excesivo de


raciones diarias y su falta de entrega a los colegios inscritos
en el PAE y, iv) la cancelación total del contrato, a pesar de su
incumplimiento.

En consecuencia, de acuerdo con la imputación y en lo


que atañe con el delito de peculado por apropiación a favor
de terceros, como ocurrió con el delito de contrato sin
cumplimiento de requisitos legales, la fiscalía sí se pronunció
en torno de lo que fue posiblemente pasado por alto o violado
por el ahora imputado, hasta definir el monto y la forma en
que se materializó el presunto peculado.

Para el efecto, resulta de relevancia transcribir algunos


apartes, incluidos por la fiscalía, como probablemente
constitutivos del delito de peculado por apropiación, por
parte del mandatario:

Ahora bien, en relación con el delito de peculado por apropiación, del


artículo 397, inciso 2, es necesario referirnos a lo que pasó con la
trazabilidad de los dineros que le fueron entregados a la Cooperativa
Multiactiva Surcolombiana con ocasión de la ejecución y trámite del
contrato 601 de 2016 (hora.2:14:47) […].

El contador del C.T.I., Fernando Puerto Tovar realiza el análisis a la


contabilidad y concluye que de los $29.242.447 que le giró la
gobernación de Santander a la Cooperativa Surcolombiana de
Inversiones, esta solamente les canceló a los proveedores la suma de
$19.898.689. 543.42, quedando un saldo por identificar que asciende
a la suma de $9.343.757.641.43 y entrega una lista de 68

50
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

proveedores con pagos significativos que ascienden a la suma de


$15.810.707.422.oo. […]

Esta diferencia notoria de más de $9.343 millones, también se


establece con planillas que nombraron de “registro y control diario de
asistencia de titulares del derecho del programa de alimentación
escolar PAE”[…] hecho que para esta delegada, precisamente
posibilitó el cobro de ración sin cumplir con los lineamientos
contratados e incluso, sin que fueran suministradas, a través de
diferentes acciones que perpetró el operador […].

Y con este panorama, es que se demuestra que el operador no se


encontraba habilitado técnica, jurídica y financieramente para
cumplir con las obligaciones del contrato 601 de 2016[…], por lo que
el incumplimiento por parte de la cooperativa ocasionó un detrimento
patrimonial que se produjo en la falta de suministro de la
alimentación escolar, que se puede resumir así:

✓ La Cooperativa Multiactiva Surcolombiana de inversiones


subcontrató a algunos proveedores para que entregaran la
alimentación en las instituciones educativas del Departamento de
Santander, cancelándoles por ración un valor que era por
desayuno, el cual oscilaba entre $750 a $900 pesos y por
almuerzo, entre $1400 a $1750 que podía incluir útiles de aseo,
transporte y hasta suministro de gas.

✓ […] se facturaron varios elementos que no son propios del objeto


del contrato 601 de 2016. La Cooperativa les descontaba a los
proveedores el 3.5% como retención en la fuente pero estas
empresas, al igual que las personas naturales no fueron
reportadas a la DIAN por exógena, por parte de la Cooperativa
Multiactiva Surcolombiana de Inversiones, ni por la Gobernación.

✓ en los informes financieros se estableció una diferencia entre lo


registrado en la contabilidad de la Cooperativa y lo que fuera
facturado por cada proveedor, quedando sin soportar inicialmente
$1.802.276.839, en la cual se incluyen los $48.080.948 que
correspondían a unas gomas de vitaminas, que en el acta de junta
40 del 3 de noviembre de 2016 dijo el Señor Gobernador que las
donaban al no hacer parte del contrato; otra suma que no fue
reportada a la DIAN corresponde a $1.185.682.575, por lo que con

51
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

relación a los proveedores existe una suma sin justificar que


asciende a $2.987.954.414.

✓ otra de las irregularidades es que al parecer no se arrendaron las


4 bodegas que se solicitaron en la licitación, toda vez que hay
certeza de la bodega nro. 31, pero en relación con las otras 3
ofertadas se debe decir que era un local.

✓ […] se repartieron alimentos descompuestos, debido a que no se


contó con las bodegas adecuadas para almacenar los mismos y
tampoco el transporte contó con refrigeración para asegurar la
cadena de frio […]. Lo que se traduce precisamente en el
detrimento patrimonial, por los sobrecostos y como sucedió en el
contrato 601 de 2016 fue precisamente la gobernación de
Santander […].

✓ Como se puede observar Señoría, para la Fiscalía no existe la


menor duda de que el doctor DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO
tenía el conocimiento y la voluntad, tenía el querer y el saber y por
esta razón fue que participó, presuntamente en los hechos
irregulares que se realizaron para direccionar el contrato de
suministro de alimentos escolar a la Cooperativa Multiactiva
Surcolombiana de Inversiones; contrato que a la postre generó un
detrimento patrimonial al Departamento de Santander que
asciende a la suma de diez mil doscientos seis mil millones,
doscientos ocho millones seiscientos cuarenta y siete pesos con
cuarenta y tres centavos ($10.206.208.647.43) record: 2:59:57.

Incluso, ahondó la Fiscalía, acerca de varios rubros,


necesarios en el cometido de determinar que posiblemente
hubo detrimento al patrimonio público, para ello procedió el
fiscal a proyectar en la audiencia pública de imputación un
cuadro explicativo del peculado por apropiación, como a
continuación se enseña17:

17
Record 11:50:10.

52
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Contrato 601 de 2016 Valor en CDP Valor RP


Valor inicial 23.844.912.000.00 23.091.670.092.49
Valor adicional nro. 1 6.706.355.076.00 6.608.091.586.36
Valor adicional nro. 2 5.216.053.948.00 5.216.053.948.00
Valor total del contrato 35.767.321.024.00 34.915.815.626.85
Descuentos en impuestos distritales 5.673.368.442.00
Neto girado a la cooperativa 29.242.447.184.85
Pago proveedores según flujo de caja 19.898.689.543.42
Saldo por identificar 9.343.757.641.43
Valor correspondiente a la liquidación realizada en 2.125.508.408.00
el informe presentado por el servidor Jairo Núñez
Arenas a la Fiscalía 20 de la Dirección Seccional de
Santander, Unidad Seccional de Administración
Pública y de Justicia.
Valor sin justificar 2.987.959.414.00
Total “es la cuantía del peculado que se le imputa. Es ese 10.206.208.647.43
el detrimento patrimonial” Record 11.54.25 audio de
audiencia.

Esas directas delimitaciones, advierte la Corte,


constituyen el espectro obligado de demostrar en el juicio por
la fiscalía.

Por consiguiente, en lo que hace relación a los hechos


jurídicamente relevantes, como era de esperarse, se
indicaron las conductas y consecuencias jurídicas atribuidas
al funcionario a título de autor, en su condición de ordenador
del gasto, por su posible falta de control y vigilancia,
cumpliéndose así los requisitos exigidos por el artículo 288
de la Ley 906 de 2004.
53
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Ahora, tanto la defensa como el Ministerio Público han


criticado la falta de concreción de la cuantía respecto del
delito de peculado; sin embargo, los reclamos emergen
infundados, en tanto, no repararon que en la audiencia de
formulación de imputación se señaló una cifra específica
como valor de lo posiblemente apropiado, aunque, esta fue
fraccionada en diferentes rubros que, en conjunto,
conforman una sola cuantía, que no es otra distinta a
$10.206.208.647.43, como lo comunicó el acusador en el
cuadro arriba indicado.

Incluso, la Sala Especial de Primera Instancia indicó en


el auto impugnado, entre otros aspectos, que la cuantía es
un aspecto a zanjar en el debate público, pese a significar
que el acusador la había fijado preliminarmente en la suma
de $10.206.208.647.43.

Dígase, por último, que la transcripción efectuada por


la Corte, en la cual se detalla lo que en esencia, representó la
formulación de imputación, en lo que corresponde a los
hechos jurídicamente relevantes, permite verificar
objetivamente, sin necesidad de mayores precisiones, el
exhaustivo esfuerzo por delimitar en su contexto e
individualidad penal específica, todos y cada uno de los
hechos y conductas, particularizadas que en su posible
connotación delictuosa, nutren los cargos imputados por el
acusador.
54
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Y, si alguna crítica quisiera hacerse a esa delimitación


fáctica, la misma remitiría a su extensión o exhaustividad,
pero no a la falta de suficiencia o concreción, ni mucho
menos, a algún tipo de confusión o contradicción.

Para finalizar, en términos de debido proceso y derecho


de defensa, es incuestionable que la diligencia cumplió con
necesarios presupuestos de validez y eficacia en los planos
fáctico y jurídico, suficientes para que la defensa y el
imputado conocieran en que consistió la atribución realizada
por el ente acusador.

En consecuencia, como ninguna garantía fue


vulnerada, con las aclaraciones realizadas, la decisión
impugnada será confirmada.

En mérito de lo expuesto, la CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL,

RESUELVE

Primero: CONFIRMAR, con las precisiones realizadas, el


auto del 26 de mayo de 2022 -leída el 7 de julio siguiente-, de la

55
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Sala Especial de Primera Instancia, que negó la nulidad de lo


actuado, a partir de la audiencia de imputación.

Segundo. Contra esta decisión no procede recurso alguno.

Tercero. Devolver la actuación a su lugar de origen.

Cópiese, notifíquese y cúmplase.

Permiso
JOSÉ FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA

56
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Permiso
FERNANDO LEÓN BOLAÑOS PALACIOS

DIEGO EUGENIO CORREDOR BELTRÁN

57
Segunda instancia acusatorio N° 62206
CUI 11001600010220170017401
DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO

Nubia Yolanda Nova García


Secretaria

58

También podría gustarte