Está en la página 1de 8

PLAN DE REFORZAMIENTO Y

RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

- 2024 -

1
PLAN DE REFORZAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA IEP
“LA FAYETTE” UGEL 2024

1. DATOS GENERALES:
1.1. DRE : Arequipa
1.2. UGEL : Arequipa - Norte
1.3. NIVEL EDUCATIVO : PRIMARIA - SECUNDARIA
1.5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “LA FAYETTE”
1.6. AÑO : 2024
1.7. INICIO : ENERO
1.8. FIN : FEBRERO
1.11. DURACIÓN : 6 SEMANAS
1.12. DIRECTOR : Cesar Arturo Mancilla Vaca

2. PRESENTACIÓN.
Habiendo realizado un análisis sobre la necesidad que tiene nuestra población, de tener
una I.E. que realice el programa de Recuperación Académica 2024, en respuesta a dicha
problemática por consenso los docentes proponen distintas estrategias para mejorar los
resultados en los aprendizajes de los estudiantes en todos los niveles, priorizando en el
nivel primario las áreas de Matemática y Comunicación; en el nivel secundario, estamos
priorizando las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencias Sociales, Desarrollo
personal ciudadanía y cívica, educación para el trabajo, Ciencia y Tecnología, Arte y
Cultura e Inglés.
3. JUSTIFICACIÓN
Ante la necesidad que tiene los estudiantes de tener la oportunidad de Recuperar las
áreas, es que los docentes de la IEP de Fayette. Se ha priorizado establecer diferentes
actividades como estrategias para la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes
de los niveles de educación primaria - secundaria en las áreas de Comunicación,
Matemática, Ciencias Sociales, Desarrollo personal ciudadanía y cívica, educación para el
trabajo, Ciencia y Tecnología, Arte y Cultura e inglés para alcanzar el nivel esperado.
En el numeral 7.2.4 R.V.M. N N° 334-2021-MINEDU Acciones para la consolidación de
aprendizajes en Proceso de recuperación Está dirigido a los estudiantes de 2° a 6° grado … “o en
situación final de promoción guiada. El proceso de recuperación se llevará durante los meses de
enero y febrero. El docente evalúa, prioriza y selecciona las competencias que requiere el
estudiante para su recuperación, los materiales educativos, para ser desarrollados de manera
autónoma por el estudiante, como una oportunidad para seguir progresando en el desarrollo de
sus competencias y que entregará a su docente o I.E. al inicio del siguiente periodo lectivo, para
que sea valorado y considerado como insumo para la evaluación diagnóstica.
En el numeral 7.3.4 … “Participan los estudiantes de 1° a 4° de secundaria … Este proceso también
se desarrollará de manera presencial según las necesidades y características de la población y el
territorio.
2
4. BASES LEGALES
 Ley N º 28044 Ley General de Educación.
 Ley N º 28628 Ley que regula la participación de los PPFF.
 Ley N º 28988 Ley que declara la EBR como servicio público esencial.
 Ley N º 29944 Ley Reforma Magisterial.
 Ley N º 27815, Ley del código de ética.
 Ley N º 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en IE.
 Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2016-2024 del Sector Educación, cuya
extensión del horizonte temporal fue aprobada por la Resolución Ministerial N° 122-
2021-MINEDU, define como Objetivo Estratégico Sectorial N° 1: “Incrementar la equidad
y la calidad de los aprendizajes y del talento de los niños y adolescentes” D.S. N ° 011-
2012-ED Reglamento de la Ley General de Educación.
 D.S. N ° 004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
 R.M N ° 0547-2012-ED, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de
Buen Desempeño Docente para Docente de Educación Básica Regular”.
 R.S.G N ° 304-2014-MINEDU, que aprueba los lineamientos denominados “Marco
de Buen Desempeño del Directivo”.
 R. M N ° 281-2016, que aprueba el “Currículo Nacional de Educación Básica”.
 R. M N ° 649-2016, que aprueba el programa curricular de educación inicial, el
programa curricular de primaria y el programa curricular de secundaria.
 R. M N ° 159-2017-MINEDU, que modifica el Currículo nacional y los programas
curriculares de educación inicial, primaria y secundaria.
 R.V.M. N º 093 – 2020 – MINEDU
 R.V.M. N º 094 -2020- MINEDU
 R.V.M. N º 097-2020- MINEDU
 R.V.M. N º 133-2020-MINEDU
 R.V.M. N N° 334-2021-MINEDU

5. OBJETIVOS:
5.1. Objetivo General:
Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes en las diferentes
áreas, grados y secciones, a través de un servicio educativo eficiente, con
calidad y equidad; que contribuya a la formación integral de los estudiantes, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la práctica de valores éticos, morales
y democráticos, y al pleno respeto de los derechos humanos.
5.2. Objetivos Específicos:
.
 Identificar los factores que influyen en el logro de los aprendizajes de los
estudiantes.
 Establecer estrategias para que los estudiantes mejoren y logren sus
aprendizajes en todas las áreas.

3
 Fortalecer capacidades de liderazgo pedagógico del equipo directivo con la
finalidad de realizar el monitoreo y acompañamiento a las prácticas
pedagógicas de los docentes a cargo del programa, brindando espacios de
reflexión en el marco del enfoque crítico reflexivo.
 Incentivar a los estudiantes la búsqueda de conocimiento y formación de
hábitos de estudio durante la época vocacional
 Evaluar los aprendizajes de los educandos en función a las competencias
contenidas. Actividades e indicadores previstos en el programa de
reforzamiento y recuperación académica a fin de determinar su promoción o
permanencia en el grado.

6. ETAPA DE PREPARACIÓN:
FASES ACTIVIDADES (Ejemplos)
DIAGNÓSTICO.  Selección de alumnos.
 Reunión de bienvenida.
 Aplicación de entrevista.
 Socialización de la guía para retomar o
iniciar las clases.
 Conversar con el alumno sobre las
experiencias vividas en estos meses de
Separación.
ACOGIDA  Selección de competencias.
 Elaboración de experiencias de
aprendizaje
 Elaborar el álbum de las emociones.

4
7. Etapa de inmersión:
INFORMACIÓN ACTIVIDADES. OBSERVACIONES.
RECOGIDA. (De los niños (Del docente en su rol de
(Necesidades de los acompañados de su mediador).
estudiantes que retornan a familia o de manera
la escuela). autónoma).

 (ejemplo) Selección de las  (ejemplo) el alumno (a) (ejemplo) Luego de un


experiencias de reconozca las estrategias y periodo de adaptación en el
aprendizajes hasta fin del hábitos de estudio más que la o el estudiante
año lectivo. adecuados para llevar a responde a la estructura,
 Tipo de conectividad con cabo de manera autónoma tiempos y condiciones de las
que cuente el alumno. las experiencias de experiencias seleccionadas,
 Problemas relacionados Aprendo en casa. se recomienda incorporar al
con la pandemia.  Establezca un vínculo con estudiante a la programación
su docente, compañeras y de la semana en curso.
compañeros, así como con
su familia.

8. METAS
8.1 Metas de atención:
N° ALUMNOS GRADO SECCIÓN
15 1ro primaria 1
15 2do primaria 1
15 3ro primaria 1
15 4to primaria 1
15 5to primaria 1
15 6to primaria 1
15 1ro secundaria 1
15 2do secundaria 1
15 3ro secundaria 1
15 4to secundaria 1
8.2 metas de ocupación para el programa:
personal SECCIÓN
Directivo 1
Coordinador del programa 1
Docentes de primaria 3
Docentes de secundaria 5
Auxiliar/secretaria 1

5
9. FINANCIAMIENTO
De acuerdo a la flexibilidad que debe merecer las normas siempre que va en beneficio del
alumno, mejoramiento de la infraestructura y por la participación a dedicación exclusiva
de los profesionales en la educación se ha establecido lo siguiente la suma de 100 soles
(S/. 100.00) por todo el programa con horario de trabajo de 8:00 am hasta las 12 pm, de
lunes a viernes en el turno de mañanas.
La inscripción es voluntaria no tiene ningún condicionamiento debido a que las normas
así lo indican y ese monto de dinero es por la calidad y capacidad profesional comprobada
de los docentes y seriedad del programa. El pago de la suma será de conocimiento a la
plana de docentes de la institución y a los padres de familia.
9.1 Costo de distribución del financiamiento.
 Pago de docentes : 65% de ingresos
 Dirección y coordinación :15%
 Gastos administrativos :10%
 Mantenimiento :5%
 Materiales :5%

6
PROYECTO:
DENOMINACIÓN:
PROGRAMA DE REFORZAMIENTO Y RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA 2024
ÁREA: TECNICO - PEDAGOGICO
RESPONSABLE:
OBJETIVO ESPECIFICO:

 Formar hábitos de estudios en los estudiantes de esta localidad.


 Buscar el logro de las capacidades de los estudiantes que requieren reforzar y
recuperar.
 Buscar una ocupación productiva de los estudiantes en la época vacacional

DESCRIPCIÓN:

Está orientado a los estudiantes del nivel primario y secundaria con la finalidad
de apoyar a los alumnos con dificultades en el rendimiento académico. El
propósito es lograr las competencias que no han sido acompañadas y brindar un
apoyo en la construcción de su aprendizaje
También motivar al estudiante a participar en talleres deportivos y otros, el cual
ayudara en la salud y bienestar.

META CONCRETA:

ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO


ÁREAS:
 Matemática
 Comunicación.
 Talleres de desarrollo de capacidades: Futbol, Vóley, Danza Moderna y
Minichef

ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO:


ÁREAS:

 Matemática
 Comunicación
 Ciencia Tecnología y Ambiente.
 Ciencias sociales
 Desarrollo personal ciudadanía y cívica
 Inglés
 EPT
 Arte y Cultura
 Talleres de desarrollo de capacidades: Futbol, Vóley, Danza moderna y
Minichef

7
DURACIÓN: 06 SEMANAS

 FECHA DE INICIO : 08 de enero del 2024


 FECHA DE TERMINO : 16 de febrero del 2024

LUGAR: Ambientes de la I.E. “LA FAYETTE”


FINANCIAMIENTO: Autofinanciamiento

TAREAS ESPECIFICAS O ACCIONES

DURACION
Nº TAREAS RESPONSABLES
INICIO TERMINO
1.  Planificación y elaboración del
25/12/23 29/12/23
proyecto.
2.  Periodo de inscripción. Coordinador y 02/01/24 05/01/24
equipo de
3.  Desarrollo de las actividades
docentes 08/01/24 16/02/24
académicas.
4.  Elaboración del informe final. 19/02/24 23/02/24

COSTO
 Pago de docentes : 65% de ingresos
 Dirección y coordinación :15%
 Gastos administrativos :10%
 Mantenimiento :5%
 Materiales :5%

DISTRIBUCION DEL TIEMPO

DE LUNES A VIERNES
HORA NIVEL PRIMARIA
NIVEL SECUNDARIA
Actividades de apertura 7:50 – 8:00
1° 08:00 – 09:00
2° 09:00– 10:00
receso 10:00 – 10:30
3° 10:30 – 11:15
4° 11:15 – 12:00

También podría gustarte