Está en la página 1de 9

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: FASE/GRADO:


NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN:

NOMBRE DEL PROYECTO La composta lleva su tiempo, pero vale la pena.


INTENCIÓN O PROPÓSITO Que los alumnos elaboren una composta para aprender el manejo adecuado de los residuos orgánicos
vegetales; con ello dispondrán de tierra fértil para las plantas.
CAMPO FORMATIVO Saberes y pensamiento científico.
ESCENARIO Comunitario.
CONTENIDO PENSAMIENTO CIENTÍFICO Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de
la vida.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE Identifica, representa y explica las interacciones entre los factores biológicos (plantas, animales, incluido el ser
PENSAMIENTO CIENTÍFICO humano, hongos y organismos microscópicos como bacterias), y los factores físicos (agua, aire, suelo y Sol) en la
conformación de los ecosistemas.
Compara y describe la dinámica de distintos ecosistemas de México, a partir de la diversidad de seres vivos que
habitan en ellos y las características de los factores físicos que los conforman.
Reconoce y explica la importancia de los ecosistemas en la vida cotidiana de las personas y pueblos, así como
en sus manifestaciones culturales.
PROBLEMA El proyecto aborda un problema ambiental y educativo fundamental: la falta de comprensión y manejo
adecuado de los residuos orgánicos vegetales. A menudo, estos residuos son desechados incorrectamente,
contribuyendo a la contaminación y al desperdicio de recursos valiosos. Muchos estudiantes no tienen la
oportunidad de aprender cómo los desechos orgánicos pueden transformarse en recursos útiles, como tierra
fértil, ni comprenden el rol vital que juegan en la preservación de la vida y el mantenimiento de los ecosistemas.
El proyecto busca, por lo tanto, abordar estos aspectos cruciales, proporcionando a los alumnos una educación
integral que no solo se limite a los conocimientos teóricos, sino que también incluya el desarrollo de habilidades
prácticas y un enfoque en el pensamiento científico. Mediante la elaboración de compostas y el estudio de sus
efectos en los ecosistemas, los estudiantes pueden aprender sobre las relaciones entre factores biológicos y
físicos, y cómo sus acciones pueden contribuir a un futuro más sostenible.
CONTENIDO PENSAMIENTO MATEMÁTICO Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican multiplicaciones de números
PENSAMIENTO MATEMÁTICO naturales de hasta tres por dos cifras, a partir de diversas descomposiciones aditivas y el algoritmo
convencional.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que impliquen el uso de un algoritmo para dividir
números naturales de hasta tres cifras entre un número de una o dos cifras; reconoce al cociente y al residuo
como resultado de una división.
Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente el doble o el triple de un número natural
de dos cifras y la mitad de un número natural par de dos cifras.
PROBLEMA El proyecto busca abordar el problema de la falta de conexión entre las habilidades matemáticas y su aplicación
en la vida diaria. Al integrar las operaciones matemáticas en contextos prácticos y situaciones reales, los
estudiantes pueden desarrollar una comprensión profunda y significativa de cómo utilizar estas habilidades en
su vida cotidiana, mejorando así su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones informadas.
EJES ARTICULADORES Pensamiento crítico.
Vida saludable.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA Aprendizaje basado en indagación. STEAM como enfoque.
TIEMPO DE REALIZACIÓN Diez sesiones distribuidas en dos semanas.
REFERENCIAS Plan de Estudio 2022.
Libro del docente.
Libro de proyectos comunitarios (Págs. 176-185).
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia (Pág. 93; 127-129).
MATERIALES Y RECURSOS Segunda pregunta de indagación. 2 botellas vacías de plástico de 2 L, tijeras, 500 g de tierra, periódico o papel
para reciclar, hojas de árbol secas o aserrín, cinta adhesiva, un embudo.
Comprendemos: lápices de colores o acuarelas , un cartón grande de reúso, tijeras.
Composta: 2 huacales de madera, tijeras, una caja de cartón grande, cinta adhesiva, suficiente tierra para cubrir
un huacal a la mitad, suficientes residuos orgánicos vegetales para cubrir un huacal a la mitad, suficientes hojas
secas o aserrín para cubrir un huacal a la mitad, suficiente papel periódico u hojas recicladas en trozos para
cubrir un huacal a la mitad.
Kit de actividades complementarias.
Fase 1
Actividades (LT, págs. 176-177)
● Fase: Saberes de nuestra comunidad. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Promover la conciencia y comprensión de los residuos orgánicos entre los alumnos, fomentando la reflexión sobre su impacto
ambiental y la responsabilidad personal en su manejo adecuado.
● Actividad/es de inicio
1. "Conversando sobre residuos"
 Leer y reflexionar en comunidad: Agruparse y, con ayuda del docente, leer cuidadosamente el texto proporcionado sobre Sofi, Sebastián y su padre.
 Dialogar y profundizar: Dialogar, guiados por el docente, sobre lo leído. Analizar qué tipo de residuos pueden ser considerados orgánicos y cuáles
son las consecuencias de no separarlos adecuadamente.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Identificando residuos orgánicos"
 Observar y reflexionar: Observar atentamente su entorno inmediato, pensar en los residuos que se generan diariamente en casa o en la escuela.
 Identificar residuos orgánicos: Identificar cuatro tipos de residuos orgánicos que se encuentran comúnmente en su entorno. Considerar residuos
como restos de comida, hojas caídas, cáscaras de frutas, entre otros.
 Representar visualmente: De manera individual utilizar el esquema proporcionado en el libro para dibujar, escribir o ilustrar con recortes los cuatro
residuos orgánicos seleccionados. Asegurarse de que cada residuo esté claramente representado y sea fácilmente identificable.
3. “Preguntas de indagación”
 Leer en conjunto las siguientes preguntas de indagación que servirán como guía para su investigación.
 ¿Qué residuos orgánicos vegetales identifican en su escuela?
 ¿Cuál es el manejo adecuado de los residuos orgánicos vegetales?
 ¿Qué cambios se observan al descomponerse los residuos orgánicos vegetales?
 Familiarizarse con las preguntas de indagación, ya que guiarán el proceso de aprendizaje a lo largo del proyecto. Considerar estas preguntas como
una brújula en el proyecto, retomándolas frecuentemente para asegurarse de que las investigaciones y actividades estén alineadas con estos
cuestionamientos.
● Actividad/es de cierre
4. "Reflexión sobre residuos orgánicos"
 Compartir aprendizajes: Reunirse en pequeños grupos y compartir los residuos orgánicos que identificaron y representaron. Escuchar atentamente
las elecciones y reflexionar sobre la diversidad de residuos orgánicos que existen en su entorno.
 Relacionar con preguntas de indagación: Reflexionar sobre cómo los residuos orgánicos identificados se relacionan con las preguntas de indagación.
Tratar de dar respuestas iniciales o suposiciones basadas en lo aprendido hasta ahora.
 Autoevaluación: De manera individual, realizar una breve autoevaluación sobre lo aprendido en la clase. Preguntar: ¿Qué nuevo conocimiento
adquirieron sobre los residuos orgánicos? ¿Cómo pueden aplicar este conocimiento en mi vida diaria?
Fase 2
Actividades (LT, págs. 178-181)
● Fase: Indagamos. Duración: Tres sesiones de 45 minutos cada una.
● Primera sesión.
● Intención didáctica: Promover la conciencia y el conocimiento sobre el manejo de residuos orgánicos, incentivando la colaboración y el
pensamiento crítico en los estudiantes para desarrollar soluciones y compromisos ambientales.
● Actividad/es de inicio
1. “Colaborando en comunidad para resolver preguntas”
 Formar comunidades mixtas: Unirse con compañeros de diferentes grados, miembros de la comunidad escolar y familiares para formar pequeñas
comunidades de aprendizaje.
 Acordar soluciones: Dialogar y acordar con la orientación del docente, cómo resolverán cada pregunta listada en el punto 3 de “Saberes de nuestra
comunidad”.
 Registrar acuerdos: Anotar cuidadosamente los acuerdos en el cuaderno, empleando dibujos, recortes y cualquier otro recurso que consideren
necesario para una mejor comprensión y representación.
 Revisar y adaptar: Mantener presentes los acuerdos establecidos y estar abiertos a modificar lo que sea necesario para llevar a cabo las actividades de
manera efectiva y colaborativa.
● Actividad/es de desarrollo
2. “Explorando residuos orgánicos en la escuela a través de entrevistas”
 Preparar entrevista en pareja: Formar parejas con un integrante de su comunidad escolar para planificar una entrevista.
 Organizar detalles: Dialogar y decidir dónde y cuándo llevarán a cabo la entrevista, asegurándose de elegir un momento y lugar adecuados.
 Realizar la entrevista: Preguntar a miembros de la comunidad escolar sobre qué tipos de residuos orgánicos vegetales se desechan en la escuela,
mostrando interés y curiosidad en sus respuestas.
 Registrar respuestas: Anotar cuidadosamente en el cuaderno las respuestas obtenidas durante la entrevista, asegurándose de capturar todos los
detalles relevantes.
3. “Identificando residuos orgánicos”
 Observar imagen atentamente: Dirigir la atención a la imagen proporcionada en el libro y examinarla detenidamente.
 Identificar residuos orgánicos comunes: Discutir en grupo cuáles son los residuos orgánicos que más se desechan en la comunidad escolar.
 Encerrar residuos seleccionados: Utilizar un lápiz o marcador para encerrar en la imagen aquellos residuos orgánicos que han identificado como los
más comunes en su comunidad escolar.
● Actividad/es de cierre
4. “Conectando aprendizajes”
 Reflexión: Discutir en pequeñas comunidades cómo los residuos orgánicos identificados afectan el entorno y qué pueden hacer para mejorar su
manejo.
 Compartir ideas: Cada grupo compartirá una idea o propuesta para reducir o reutilizar los residuos orgánicos.
 Dibujar compromiso: Dibujar o escribir individualmente, un compromiso personal sobre cómo cada uno puede contribuir a mejorar el manejo de los
residuos orgánicos en su entorno.
● Segunda sesión.
● Intención didáctica: Fomentar la comprensión y aplicación práctica de la gestión de residuos orgánicos, desarrollando habilidades de colaboración,
comunicación y reflexión crítica en los estudiantes.
● Actividad/es de inicio
1. "Explorando el manejo de residuos orgánicos"
 Leer en comunidad: Leer el texto proporcionado sobre Sofi y Sebastián y su aprendizaje acerca del manejo de residuos orgánicos vegetales.
 Discutir y comprender: Conversar sobre lo leído, enfocándose en entender la importancia de separar los residuos orgánicos vegetales y cómo pueden
ser aprovechados.
 Discutir estrategias: Conversar sobre las diferentes maneras de almacenar adecuadamente los residuos orgánicos vegetales.
 Compartir ideas: Compartir conclusiones y sugerencias sobre cómo se pueden almacenar correctamente estos residuos.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Experimento"
 Formar equipos: Unirse en equipos colaborativos y solidarios, asegurándose de que todos los miembros participen activamente.
 Consultar el libro: Revisar juntos en el libro los materiales y el procedimiento que van a realizar.
 Distribuir tareas: Dividir las tareas y responsabilidades de acuerdo al procedimiento indicado en el libro.
 Realizar el experimento: Trabajar juntos para llevar a cabo el experimento, siguiendo las instrucciones y utilizando los materiales mencionados en el
libro.
 Reflexionar: Al finalizar, reflexionar sobre cómo la colaboración y solidaridad contribuyeron al éxito del proyecto.
● Actividad/es de cierre
3. "Reflexiones sobre el experimento"
 Compartir experiencias: Reunirse en un círculo y compartir qué aprendieron durante el experimento.
 Discutir dificultades y éxitos: Hablar sobre los retos que enfrentaron y cómo los superaron, destacando también los éxitos y descubrimientos.
 Autoevaluación grupal: Evaluar en grupo cómo trabajaron juntos, qué podrían mejorar y qué hicieron bien.
 Conectar con la vida diaria: Reflexionar sobre cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida cotidiana y en su comunidad.
● Tercera sesión.
● Intención didáctica: Fomentar en los alumnos la observación y comprensión de la descomposición de residuos orgánicos, promover la reflexión y
aplicación práctica de alternativas sostenibles para su manejo en la vida cotidiana.
● Actividad/es de inicio
1. “Observando la descomposición de residuos orgánicos”
 Formar equipos: Agruparse en sus pequeñas comunidades y distribuir las tareas para las observaciones y el registro del experimento.
 Planificar observaciones: Acordar observar el experimento cada tercer día durante 15 días.
 Registrar cambios: Anotar en sus cuadernos cada tercer día, los cambios observados en el experimento, enfocándose en el olor, la cantidad de
residuos, y la presencia o ausencia de líquido.
 Utilizar tabla de referencia: Organizar y registrar sus observaciones de manera clara y ordenada guiándose con la tabla proporcionada en el libro.
● Actividad/es de desarrollo
2. “Explorando alternativas para el manejo de residuos vegetales”
 Investigar de forma individual: Realizará una investigación sobre alternativas de manejo de los residuos vegetales.
 Elegir fuentes de información: Acudir a la biblioteca pública, consultar la Biblioteca de Aula o, con ayuda de un adulto, buscar información en
internet.
 Complementar registros: Acompañar sus registros del experimento con la información encontrada sobre las distintas maneras de manejar los
residuos vegetales.
● Compartir hallazgos: Compartir en clase las alternativas encontradas, enriqueciendo así el conocimiento del grupo.
● Actividad/es de cierre
3. “Reflexiones y evaluación del manejo de residuos orgánicos”
 Reflexionar en grupo: Reunirse en las mismas pequeñas comunidades y discutir qué aprendieron durante las actividades sobre el manejo de residuos
orgánicos.
 Evaluar el proceso: Evaluar cómo trabajaron juntos, qué podrían mejorar y qué hicieron bien en el proceso de observación e investigación.
 Conexión con la vida diaria: Reflexionar y compartir cómo pueden aplicar lo aprendido sobre el manejo de residuos orgánicos en su vida cotidiana y
en su comunidad.
Fase 3
Actividades (LT, pág. 182)
● Fase: Comprendemos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Fomentar en los estudiantes la comprensión y reflexión crítica sobre el manejo y almacenamiento de residuos orgánicos,
promoviendo la colaboración y el análisis individual para aplicar el aprendizaje en su vida diaria.
● Actividad/es de inicio
1. “Representando procedimiento y alternativas de almacenamiento”
 Formar comunidades de aprendizaje: Agruparse en sus pequeñas comunidades.
 Dividir el cartón: Dividir el cartón en dos mitades de forma equitativa.
 Dibujar el procedimiento: Dibujar un esquema del proceso seguido para almacenar la materia orgánica vegetal en una mitad del cartón, utilizando
los conocimientos adquiridos previamente.
 Investigar y anotar alternativas: Investigar y registrar distintos métodos de almacenamiento para los residuos orgánicos vegetales, apoyándose con
dibujos o esquemas en la otra mitad del cartón,
● Actividad/es de desarrollo
2. "Análisis individual de cambios en residuos orgánicos"
 Reflexionar individualmente: Tomar un momento para pensar en los registros colaborativos realizados durante el experimento.
 Identificar cambio significativo: Elegir individualmente, el cambio más notable que hayan observado en los residuos orgánicos y recordar qué día
sucedió.
 Crear tabla en el cuaderno: Dibujar una tabla similar al ejemplo proporcionado en el libro, añadiendo las filas necesarias para completarla con sus
observaciones.
 Completar tabla: Registrar en la tabla el cambio notorio elegido, indicando el día en que se observó y cualquier detalle relevante.
 Comparar observaciones: Comparar las tablas, dialogando sobre las similitudes y diferencias encontradas en sus registros.
● Actividad/es de cierre
3. “Reflexiones sobre residuos orgánicos”
 Compartir reflexiones: Reunirse en un círculo y compartir lo que más les llamó la atención o sorprendió durante las actividades.
 Evaluar aprendizaje: Reflexionar individualmente, y luego expresar cómo han cambiado sus ideas o conocimientos sobre el manejo de residuos
orgánicos vegetales.
 Dibujar conclusiones: Dibujar o escribir la conclusión más importante que han obtenido a partir de estas actividades.
 Compartir conclusiones: Mostrar sus dibujos o escritos y explicar por qué eligieron esa conclusión.
 Recoger opiniones: Comentar qué les gustó más, qué encontraron difícil y cómo pueden aplicar lo aprendido en sus hogares o comunidad.
Fase 4
Actividades (LT, págs. 183-185)
● Fase: Socializamos y aplicamos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Facilitar que los estudiantes comprendan la importancia y el proceso de la composta, y promover la participación activa y
colaborativa en la toma de decisiones y la realización de acciones ambientales en la escuela.
● Actividad/es de inicio
1. “Creación de carteles”
 Agruparse en comunidades de aprendizaje: Reunirse en los grupos de trabajo previamente formados.
 Elegir materiales para carteles: Decidir qué materiales utilizarán para elaborar sus carteles.
 Confeccionar carteles: Utilizar la información y resultados obtenidos, trabajar para diseñar y crear los carteles.
 Planificar presentación: Acordar cuándo y cómo presentarán sus carteles a la comunidad escolar.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Dialogando sobre el manejo de residuos orgánicos"
 Reunirse en plenaria: Formen un gran círculo para la actividad.
 Lectura colaborativa: Leer el texto sobre Sofi, Sebastián y sus compañeros, enfocándose en la propuesta de elaborar composta.
 Reflexionar en grupo: Dialogar sobre cómo la composta puede beneficiar a las plantas de la escuela y al medio ambiente.
 Crear propuestas: Reflexionar en ideas, inspirados por la historia, para iniciar un proyecto de composta en la escuela.
3. "Descubriendo el lugar ideal para la composta"
 Invitar a estudiantes de otros grados a su comunidad: Invitar a compañeros para que se integren a su pequeña comunidad.
 Recorrer la escuela en busca de un espacio para la composta: Organizarse y recorrer juntos la escuela para encontrar un lugar adecuado donde
instalar una composta.
 Indagar sobre características de un espacio para composta: Investigar qué características debe tener un espacio para instalar una composta. Para ello,
consultar la Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar o, con la supervisión de un adulto, la biblioteca pública o internet.
 Acordar el lugar ideal para la composta: Dialogar y elegir el espacio que mejor cumpla con las características necesarias para instalar la composta.
 Solicitar el espacio a las autoridades escolares: Pedir a las autoridades de la escuela una vez acordado el lugar ideal que asignen ese espacio para
realizar la composta.
4. "Instalación de la composta"
 Llevar a cabo la instalación de la composta: Siguiendo las instrucciones proporcionadas en el libro, organizar los materiales necesarios y proceder a
instalar la composta en el espacio seleccionado.
● Actividad/es de cierre
5. “Reflexiones compartidas sobre la composta”
 Reunirse en círculo: Formar un círculo con todos los alumnos de la clase.
 Compartir experiencias: Compartirá qué fue lo que más le gustó o le sorprendió de todo el proceso de aprender sobre la composta y crear una.
 Reflexionar sobre aprendizajes: Reflexionar en silencio durante un par de minutos sobre cómo ha cambiado su percepción o conocimiento sobre la
composta y su importancia para el medio ambiente.
 Dibujar o escribir reflexiones: Dibujar o escribir lo que consideren la conclusión o aprendizaje más importante que han obtenido de estas actividades.
 Compartir conclusiones: Mostrar sus dibujos o escritos y explicar brevemente por qué eligieron esa conclusión.
Fase 5
Actividades (LT, pág. 185)
● Fase: Reflexionamos el camino andado. Duración: 45 minutos cada una.
● Intención didáctica: Fomentar la reflexión y la comprensión integral del proceso de composta, evaluando los retos, soluciones y aprendizajes para
fortalecer el conocimiento sobre ecosistemas y el pensamiento matemático.
● Actividad/es de inicio
1. "Esquema de la composta"
 Recordar el proceso: Reflexionar en cada paso seguido durante la elaboración de la composta.
 Organizar las ideas: Ordenar mentalmente o hacer una lista de los pasos del proceso de composta.
 Dibujar el esquema: Crear un esquema que ilustre claramente los pasos seguidos en la elaboración de la composta.
 Detallar cada paso: Escribir una breve descripción o título para cada paso del esquema, asegurándose de que el orden sea claro y lógico.
 Decorar y finalizar: Agregar colores o dibujos adicionales para hacer el esquema más visual y atractivo.
● Actividad/es de desarrollo
2. “Superando obstáculos"
 Reunirse en grupo: Formar círculos de diálogo con compañeras y compañeros.
 Compartir experiencias: Dialogar sobre las dificultades que encontraron al trabajar en el proyecto de composta.
 Discutir soluciones: Dialogar acerca de las acciones que se llevaron a cabo para superar esas dificultades.
 Escuchar activamente: Prestar atención a las experiencias y aprender de las estrategias que utilizaron.
 Reflexionar en grupo: Analizar cómo estas soluciones podrían ser útiles para futuros proyectos o problemas similares.
3. "Registro de acuerdos asamblearios"
 Revisar acuerdos: Recordar y discutir los acuerdos asamblearios alcanzados durante la planificación de la composta.
 Anotar en cuadernos: Escribir individualmente en los cuadernos los acuerdos a los que se llegó como comunidad.
 Clarificar detalles: Asegurarse de que todos los aspectos importantes de los acuerdos estén claramente anotados.
 Compartir reflexiones: Comentar brevemente cómo estos acuerdos ayudaron en la elaboración exitosa de la composta.
● Actividad/es de cierre
4. "Reflexión final"
 Reflexionar: Reflexionar en cómo el proyecto ha ayudado a comprender las relaciones entre los factores biológicos y físicos en los ecosistemas.
 Reflexionar: Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos sobre el pensamiento matemático.
 Compartir aprendizajes: Discutir en grupo qué han aprendido sobre la importancia de los ecosistemas y cómo la composta beneficia al medio
ambiente.
 Evaluación personal: Evaluar individualmente qué tan bien han logrado los objetivos del proyecto.
 Compartir conclusiones: Compartir una reflexión o aprendizaje clave que haya obtenido del proyecto.
Actividades pensamiento matemático
● Se articula el contenido y los PDA del pensamiento matemático con el contenido de ciencia abordado. Las actividades se desarrollarán
durante la vida del proyecto integrándose en las diferentes fases.
● Actividad: “Calculando los ingredientes para la composta”
● Intención didáctica: Desarrollar habilidades para resolver problemas relacionados con la multiplicación de números naturales, aplicando
descomposiciones aditivas y algoritmos convencionales en un contexto real: la elaboración de composta. Esta actividad ayuda a entender la
importancia de las proporciones y cantidades en procesos biológicos.
 Presentar a los estudiantes una tabla con diferentes materiales orgánicos (como cáscaras de frutas, restos de vegetales, hojas secas) y sus cantidades
recomendadas para una composta equilibrada.
 Plantear situaciones problemáticas donde los estudiantes deben calcular la cantidad total de cada material necesario para la composta. Ejemplo: "Si
necesitamos 4 capas de hojas secas y cada capa requiere 250 hojas, ¿cuántas hojas secas necesitamos en total?"
 Incentivar el uso del algoritmo convencional de multiplicación para resolver los cálculos.
 Discutir cómo estas cantidades impactan en la calidad de la composta y en el equilibrio del ecosistema del jardín.
● Actividad: “Determinando la distribución de residuos en la composta”
● Intención didáctica: Utilizar la multiplicación de números naturales para calcular la proporción adecuada de diferentes tipos de residuos en la
composta, aplicando descomposiciones aditivas y el algoritmo convencional. Esta actividad refuerza la comprensión de cómo las matemáticas
ayudan en la creación de una composta equilibrada.
 Dar a los estudiantes una lista de diferentes tipos de residuos orgánicos (por ejemplo, restos de vegetales, cáscaras de huevo, hojas secas) y su
proporción recomendada para una composta saludable.
 Plantear problemas donde deben calcular la cantidad total de cada tipo de residuo necesario para una composta de un tamaño determinado.
Ejemplo: "Para una composta de 100 kilogramos, necesitamos 40% de restos de vegetales. ¿Cuántos kilogramos de restos de vegetales
necesitaremos?"
 Animar a los estudiantes a utilizar la multiplicación para resolver estos problemas.
 Discutir la importancia de mantener proporciones adecuadas en la composta y cómo esto afecta el proceso de descomposición y la calidad del
compost resultante.
● Actividad: "Calculando la rotación de la composta"
● Intención didáctica: Aplicar la división de números naturales para determinar la rotación y manejo del tiempo en el proceso de compostaje,
comprendiendo el concepto de cociente y residuo en situaciones reales. Esta actividad refuerza la habilidad de utilizar divisiones en la planificación y
administración de proyectos.
 Proporcionar a los estudiantes información sobre el tiempo promedio que diferentes tipos de residuos orgánicos tardan en descomponerse en la
composta.
 Plantear problemas donde deben calcular cuántas veces deben rotar la composta en un período dado. Ejemplo: "Si tenemos un residuo que tarda 60
días en descomponerse completamente, y queremos rotar la composta cada 15 días, ¿cuántas rotaciones necesitaremos hacer en total?"
 Incentivar a los estudiantes a utilizar la división para resolver estos problemas, identificando el cociente como el número de rotaciones y el residuo
como los días restantes después de la última rotación.
 Discutir cómo la gestión eficiente del tiempo y las rotaciones influyen en el proceso de compostaje y la calidad final del compost.
● Actividad: "Distribuyendo los residuos en capas"
● Intención didáctica: Utilizar la división de números naturales para organizar de manera eficiente la distribución de residuos en la composta,
entendiendo la relevancia del cociente y del residuo en contextos prácticos. Esta actividad promueve la aplicación de las divisiones en la gestión de
recursos y espacios.
 Dar a los estudiantes información sobre la cantidad total de residuos orgánicos disponibles para la composta y las dimensiones del contenedor de
compostaje.
 Presentar problemas donde deben calcular la distribución de residuos en diferentes capas dentro del contenedor. Ejemplo: "Si tenemos 300 kg de
residuos y cada capa en el contenedor debe pesar no más de 50 kg, ¿cuántas capas completas podemos formar y cuántos kg sobrarán para la última
capa?"
 Motivar a los estudiantes a emplear la división para resolver estos problemas, identificando el cociente como el número de capas completas y el
residuo como el peso de residuos para la última capa.
 Discutir cómo una distribución adecuada y equitativa de los residuos afecta el proceso de compostaje y la calidad del compost resultante.
● Actividad: "Calculando cantidades para la composta"
● Intención didáctica: Desarrollar la habilidad de cálculo mental al calcular el doble y el triple de cantidades de materiales para la composta, así como
la mitad de cantidades pares. Esta actividad fortalece la comprensión de operaciones básicas y su aplicación en contextos prácticos.
 Presentar a los estudiantes una lista de ingredientes con cantidades específicas para la composta.
 Plantear situaciones donde necesiten calcular mentalmente el doble o el triple de ciertas cantidades para ajustar el volumen de la composta. Ejemplo:
"Si necesitamos 30 kg de hojas secas y decidimos duplicar la cantidad de composta, ¿cuántos kg de hojas necesitaremos en total?"
 Proponer ejercicios donde tengan que calcular la mitad de cantidades pares para reducir o ajustar los ingredientes. Ejemplo: "Si tenemos 60 kg de
restos de frutas y necesitamos solo la mitad para una capa de la composta, ¿cuántos kg utilizaremos?"
 Discutir la importancia de estas habilidades de cálculo rápido y su aplicabilidad en la gestión eficiente de recursos y planificación de proyectos.
● Actividad: "Ajustando proporciones en la composta"
● Intención didáctica: Aplicar el cálculo mental para ajustar proporciones de materiales en la composta, fomentando la comprensión de la importancia
del equilibrio de ingredientes y el uso de estrategias de cálculo en la toma de decisiones.
 Dar a los estudiantes proporciones específicas de materiales secos y húmedos necesarios para la composta.
 Crear situaciones donde deban ajustar las cantidades, calculando mentalmente el doble, triple o la mitad de los números dados. Ejemplo: "Si la
proporción ideal es 20 kg de material seco por 40 kg de material húmedo, ¿cuánto material seco necesitaremos si triplicamos la cantidad de material
húmedo?"
 Animar a los estudiantes a compartir y explicar sus estrategias de cálculo mental.
 Reflexionar sobre cómo el ajuste adecuado de proporciones impacta la calidad del compost y la eficiencia del proceso de compostaje.
Protocolo de evaluación del proyecto
● Evaluación sumativa:
 Rúbricas: Establecer criterios claros y específicos que permitan una evaluación objetiva del rendimiento de los estudiantes a lo largo del proyecto.
 Escala estimativa: Proporcionar una visión integral del desempeño y participación activa de los estudiantes a lo largo del desarrollo del proyecto.
● Evaluación formativa:
 Mapa de aprendizajes: Seguir y visualizar el progreso individual y colectivo de los estudiantes, asegurando intervenciones y retroalimentación precisa y en momentos
oportunos.
 Portafolio virtual del estudiante: Compilar y documentar de manera sistemática las evidencias de aprendizaje y actividades realizadas por los estudiantes durante todo
el proyecto.
 Bitácora de acontecimientos del proyecto: Realizar un registro detallado de eventos, incidencias, y observaciones significativas que ocurran durante el desarrollo del
proyecto, sirviendo como un recurso reflexivo y de memoria colectiva.
 Autoevaluación: Facilitar espacios y herramientas que permitan a los estudiantes reflexionar sobre su proceso de aprendizaje, identificando y reconociendo sus
propias fortalezas y áreas que requieren mejora.
 Coevaluación: Incentivar la creación de un ambiente colaborativo donde los estudiantes puedan ofrecer retroalimentación constructiva entre pares, enriqueciendo su
aprendizaje y perspectiva.
● Directrices generales para la implementación del protocolo de evaluación:
 Transparencia y claridad: Asegurarse de que los criterios, métodos, y herramientas de evaluación sean comunicados y comprendidos claramente por todos los
estudiantes.
 Consistencia y justicia: Mantener la integridad del proceso de evaluación asegurando que las métricas y criterios sean aplicados de manera uniforme y justa para
todos los estudiantes.
 Retroalimentación constructiva: Garantizar que la retroalimentación brindada sea siempre constructiva, específica, y orientada al crecimiento y desarrollo del
estudiante.
 Reflexión y mejora continua: Utilizar las herramientas y resultados de la evaluación no solo como un indicador de rendimiento sino también como un instrumento
para la reflexión y la mejora continua en futuros proyectos y aprendizajes.

También podría gustarte