Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA ,
CIENCIA Y TECNOLOGIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS


MERCEDES

M1

Historia y Tendencias
Contemporáneas
del Diseño

MÓDULO 1.

Dra. Ana Francia Carpio Luján


MÓDULO I
Tema 1

Descubrimiento y Construcción
de Personaje Histórico y Personaje
Autobiográfico
Un Claro del Bosque
acaricia el alma y te deja entrar.
Dra. Ana Francia Carpio
Modalidad Semipresencial de Atención
Pedagógica del curso Historia del Diseño
Gráfico y Tendencias Contemporáneas
y su Metodología Didáctica.

El curso se desarrollará en la Modalidad


semipresencial: Presencial-virtual. Mediante sesiones
síncronas y asincrónicas. Estableciéndose una
metodología didáctica que abarca tres (3) instancias
de atención pedagógica, complementarias entre sí y
de asistencia y cumplimiento obligatorio:
1.-Sesiones síncronas presenciales realizadas en aula
designada por la institución durante el horario del curso.
De asistencia obligatoria.

2.- Sesiones por video conferencia a través de la


Plataforma GoogleMeet, a realizarse tentativamente
semanalmente o quincenalmente, según los
requerimientos y necesidades programáticas por curso, de
asistencia obligatoria y de pertinencia en la evaluación.

Sesiones 1 y 2 en las cuales se presentarán, explicarán


e ilustrarán personalmente por la profesora, los
contenidos temáticos de la materia o curso, así como
la explicación y demostración oral de las
instrucciones y ejercicios teórico- prácticos a realizar
según la planificación y los recursos o módulos
instruccionales.
3.-Sesiones síncronas mediante foro-chat de
Whatsapp.

Sesiones para la realización de dinámicas interactivas,


mediante textos escritos, videos y audios de
retroalimentación de contenidos trabajados.
A su vez, Sesiones asíncronas para el asesoramiento
continuo, individual y grupal, y la reafirmación y
retroalimentación de contenidos y aclaración de dudas.

4.- Consulta continua de los Módulos


Instruccionales de Autoaprendizaje.

Además de las sesiones presenciales, de las sesiones


por video conferencia en GoogleMeet para la explicación
oral y presentación de los temas del curso, se deberán
consultar continuamente y obligatoriamente los
Módulos Instruccionales de Auto-aprendizaje,
realizados por la profesora.
Recurso didáctico en los cuales, además de explicar
nuevamente los temas ya explicados presencial, oral e
interactivamente virtual en las sesiones síncronas, se re-
especifican por escrito las actividades y ejercicios a
realizar, paso por paso, referente a las temáticas que se
vayan desarrollando. Algunos de los módulos de este
curso tendrán una breve segunda parte, de la cual se
explicará en su tiempo respectivo.
Actividades de índole individual y grupal, que
comprenden entre otras básicas: la visualización de
videos y podcast específicos según pautas e
instrucciones determinadas, lecturas interactivas de
texto y páginas web, visitas a galerías virtuales,
observación, percepción y análisis de imágenes
seleccionadas para guiar la interpretación. Debates,
dinámicas lúdicas, de investigación y ejercicios de
aplicación. Otras actividades académicas.

Horario semanal completo del curso:

Curso de 4 horas en total semanal; 3 horas


presenciales y 1 hora virtual
Secciones A- B
Tres ( 3 ) horas de sesiones síncronas en el horario
correspondiente dependiendo del desarrollo del
curso. Para lo cual se avisará o notificará con antelación
en la semana correspondiente.
Las sesiones asíncronas virtuales relacionadas con la
explicación de contenidos o de retroalimentación
individual se realizarán por el grupo whatsapp según sea
el caso pertinente y por el aula virtual según sea el caso
específico.
Las actividades síncronas interactivas se darán
continuamente a la explicación y entrega del modulo a
trabajar, considerándose sesiones interactivas de
retroalimentación, reforzamiento y asesoramiento de los
ejercicios planteados y explicados del modulo respectivo.
Introducción al Módulo Instruccional:

El presente Módulo Instruccional de Auto-Aprendizaje N° 1,


tiene como propósito principal introducir a los participantes
en las actividades iniciales del Curso de Historia y
Tendencias Contemporáneas del Diseño, del pensum de
estudios de la carrera de Diseño Gráfico.
Forma parte del conjunto de Módulos Instruccionales que
acompañarán, conjuntamente con otros recursos virtuales,
(videoconferencias, foro-chats, recorridos por galerías
virtuales, entre otros recursos virtuales) el proceso de
aprendizaje del estudiante durante el desarrollo del curso en el
período académico trimestral.
Los mismos están diseñados en base a las necesidades y
metodología didáctica del curso, en cuanto a contenidos,
estrategias didácticas , competencias habilidades y destrezas a
alcanzar y en relación a los procesos individuales y grupales de
desarrollo cognitivo, social emocional y cultural. Ejes
constituyentes sustancialmente caracterizadores de los distintos
estilos de aprendizaje.
Esta conformado por actividades que permiten el desarrollo y
comprensión teórica y práctica de los contenidos del curso.
Se estructuran en términos generales en base a momentos
de aprendizaje que transitan por estimulación del
pensamiento creativo, la consideración de los
conocimientos previos necesarios para la construcción y
consecuente comprensión significativa de los diversos
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ; por
las actividades que implican un reto, actividades de percepción
visual, análisis e interpretación de la imagen, visualización de
videos, audición de podcast, Investigación temática, aplicación
de ejercicios de dibujo y diseño de la imagen gráfica histórica,
promoviendo la reflexión, investigación, lectura comprensiva y
pensamiento crítico; por la interacción grupal y producción de
textos e imágenes creativas de diseño en relación al temario del
curso; por las actividades de regulación y autorregulación del
aprendizaje, los indicadores evaluativos generales y
específicos, así como también por las actividades de
retroalimentación que promueven la reflexión de lo aprendido.
Los módulos están diseñados con el fin de adecuarse tanto al
tiempo previsto para el desarrollo del curso en el trimestre , como
al tiempo necesario para el auto-aprendizaje del participante.
En ese sentido el Presente Módulo 1 versa sobre el tema
inicial del autodescubrimiento. Tema programático del curso,
sobre la terminología básica inicial a investigar, los ejercicios
de estimulación creativa en la búsqueda histórica, y la
construcción del personaje histórico y del personaje
autobiográfico para luego entrar específicamente en los
próximos Módulos Instruccionales, en la Historia del Diseño
Gráfico específicamente.
A continuación los contenidos del Módulo Instrucccional de
Auto-aprendizaje N° 1

Contenidos

• El Auto-descubrimiento y el Arte Contemporáneo


• Terminología básica y especializada del diseño en la
historia.
• Etapas, Períodos de la Historia.
• Investigación y Construcción de los Personajes: Histórico
y Autobiográfico.
El Auto-descubrimiento y el Estudio de la
Historia

El auto descubrimiento se inserta como contenido de los ejes


temáticos del Desarrollo Psicológico Personal como área
competente de la Psicología. Sin embargo, en la actualidad ,
dicha temática ha cruzado las fronteras de la Psicología para
formar parte, desde una visión interdisciplinar y trans-
disciplinar, de distintos ámbitos de la formación educativa del
ser humano. Así es como hoy en día se compenetra con las
orientaciones de las distintas visiones e interpretaciones del
couching, por ejemplo, de la gran mayoría de cursos de
realización personal y motivación al logro, así como de la
variedad de lecturas relacionadas con este eje de
autodescubrimiento, que inunda nuestra cotidianidad auto-
formativa.
La relevancia del tema del autodescubrimiento, que
transitaremos a continuación reside en identificar, comprender,
asumir, valorar y resaltar los elementos claves del repertorio
conductual, cognitivo y emocional, importantes para un
desarrollo personal, así como también identificar las situaciones
personales que conlleven a dilemas culturales, sociales,
psicológicos y hasta éticos que influyen de manera significativa
en la concepción, representación, configuración que tenemos de
nosotros mismos y que conforman y caracterizan nuestro actuar,
razonar, sentir y ser. Ya sea para definir lo que se es,
transformando lo que sea necesario para resaltarlo y reconocerlo.
Aspectos importantes en el alcance de un perfil personal y
profesional que además pueda orientar nuestra vida y ayudar en
la conformación de un lenguaje propio que pueda además
propiciar el alcance de la realización personal, orientar un
estilo, modo o tendencia en nuestra manera de
comunicarnos a través del lenguaje visual del diseño.
Pero ¿qué tiene de importante el tema del
autodescubrimiento personal en el contexto de un curso de
Historia y Tendencias contemporáneas del Diseño?
Tiene de importancia en la medida que asumimos estudiar la
historia (del área que sea),vivencialmente a través de nuestra
propia vida. Somos parte también de la historia y sin
nuestra visión , percepción e interpretación, los procesos de
actualización de la historia no existirían, dando cabida a
conformarse en restos cadavéricos del actuar humano del
pasado. Recorremos y re-visitamos la historia para entender
el presente y visualizar el posible futuro.
Pero también es importante si entendemos que para
comprender, interpretar y conocer al otro, a ese otro del pasado
en este caso es necesario comenzar por el conocimiento de
nosotros mismos que ya por vivir y existir tenemos un pasado
propio e histórico, con aspectos posiblemente comunes. Que
por ser pasado nos configura perennemente el presente, motivo
por el cual nos hacemos de diferentes herramientas, diferentes
sofwers para “formatearnos” y actualizar nuestra vida al
presente y no quedarnos en el pasado no revisitado.
Es importante también, para indagar y conocer los caminos
que otros han transitado en el Arte y el Diseño, identificar
sus características , formas , modos de actuar y comprender la
relación entre los procesos productivos de creación y los
momentos y sucesos históricos. Conocimiento necesario para
entender los antecedentes del diseño que puedan configurar
nuestro propio decir en el diseño y descubrir puntos en
común o coincidentes, ya sea en el ámbito de los procesos
creativos utilizados en el diseño así como estilos, modos y
marcos conceptuales que pudieran orientar los caminos a
seguir en el presente. Para ello es necesario conocernos,
caracterizarnos y definirnos, por supuesto recurriendo a nuestra
historia de vida. Nada mejor para comenzar que partir de
nosotros mismos como personajes actuales que somos de la
historia presente.
Un ejemplo pertinente pero en el ámbito de las Artes Visuales
podríamos presentar para iniciar el diálogo con la Historia del
Arte y del Diseño a la artista estadounidense Cindy Sherman
con su propuesta conceptual acerca de la identidad histórica,
asumiéndose de auto modelo para representarse como personajes
distintos de la cultura, de la historia, del cine, a través de la
fotografía.

¿Qué tal si investigas o exploras un poco más de esta


artista contemporánea?

Cindy Sherman:History Portraits


1.- 2.-

3.- 4.-
Los contenidos generales que con el trabajo de esta temática del auto-
descubrimiento se pretenden iniciar en el curso, se relacionan con: La
importancia del desarrollo personal, la motivación al logro, la
autorrealización, la personalidad individual y colectiva, las habilidades
sociales y empatía, inteligencia emocional, bienestar psicológico, calidad
de vida, valores y creencias culturales que conforman su personalidad
individual, pero muy especialmente para conectarse con la Historia del
Diseño desde sí mismo, desde tu propia historia de vida.
En la Actualidad los estudios historiográficos transitan por nuevos
paradigmas en la investigación. Como lo es la investigación histórica
realizada sobre las historias de vida personales, las historias locales y
regionales. Es decir, que en dicha investigación se toma en cuenta no sólo
la Macro-Historia o Historia Universal, sino también las micro-historias.
Son importantes ambos paradigmas: lo Macro y lo Micro.
Propósito de los ejercicios:
•Propiciar el proceso de reflexión interna y profunda sobre sí mismo, a partir
de los canales de comunicación verbal, visual, estimulando la imaginación y
la fantasía.
•Proporcionar un espacio de conexión con el pensamiento divergente
importante para desbloquear en el pensamiento, los patrones y estereotipos
de nuestro sistema de creencias.
• Iniciar el proceso de estudio e investigación de la Historia del Diseño
Gráfico partiendo de la propia historia, de sí mismo.
Comenzaremos entonces realizando las siguientes actividades,
correspondientes a este Módulo 1.

Ejercicio 1: Micro-Investigación: “Investigando sobre la


Artista Contemporánea Cindy Sherman

Realiza una micro-investigación acerca de la Artista Contemporánea


Cindy Sherman siguiendo los siguientes aspectos para realizar la
investigación:
• Breve biografía o Historia de vida de la Artista
• Propuesta conceptual de la obra de la artista: En qué fundamentos
teóricos y conceptuales la artista conforma el discurso visual de su obra.

• Imágenes de las obras de la artista:

a) Buscar, explorar por la red, los nombres o títulos de las cuatro obras
que se colocaron en el Módulo: Imágenes 1, 2, 3, y 4 y explicar brevemente
que representan.

b) Buscar tres (3) obras más de la artista con sus títulos respectivos y
explicar brevemente que representan.

Ejercicio 2: Micro-Investigación:
“Buscando definiciones sobre el Auto-conocimiento y auto-
descubrimiento”

Ejercicio 1: inicio de investigación y lectura: Indagar en la red acerca de


la definición de varios (2 o 3) autores, sobre el Auto-descubrimiento o
autoconocimiento. Colocar los autores respectivos.

Ejercicio 3: “Palabras que me definen”

Inicio de reflexión sobre si mismo: .“Qué palabras me definen y


caracterizan como persona “.
• Selecciona dos (2) palabras que te definan y caractericen en tu
personalidad
• Explica o argumenta por qué. Por qué esas palabras te definen en
general, En qué fundamentas la selección de las palabras que escogiste
para autodefinirte.
--Interpreta gráficamente, plásticamente, icónicamente,
simbólicamente cada una de las 2 palabras con las que te definiste..
Puedes utilizar colores de modo artesanal , manual o digital. No usar (por
ahora) la interpretación gráfica abstracta. Usar formato A4 o carta.
Recuerda utilizar dos elementos importantes, básicos en una composición
gráfica y plástica: La o las figuras y el fondo. Si realizas tus
composiciones digitalmente indicar que programa usaste y colocar dos
pasos previos desarrollados en la realización del ejercicio.

Ejercicio 4: “Construyendo mi Historia de Vida”


“Construyendo mi Historia de vida”.

-Redactar, construir tu historia de vida teniendo como ejes existenciales de


la narrativa que realices, las tres palabras seleccionadas. Ellas serán los ejes
constitutivos de tu relato, serán el basamento profundo de tu vida personal.
Serán los que le caracterizarán como ser humano y como profesional. Se
conformarán en el esqueleto, la estructura de tu personalidad profesional.
Esta es una actividad individual y social muy contemporánea y actual pues
estamos viviendo el tiempo del Selfie. En ese sentido debes utilizar o
acompañar en tu narrativa o escritura: imágenes, fotografías, etc.

-Como todo relato básico y tradicional, debe tener un inicio,


desarrollo y cierre.

-El inicio se caracteriza por ser algo más descriptivo acerca de


tu persona, o tus datos personales: Nombre, apellido, lugar de
nacimiento, si quiere edad, cultura de origen, país de
nacimiento, estudios, experiencia laboral; gustos o
preferencias culturales artísticas, gustos y preferencias
cotidianas, de vida de placer, responsabilidad, éticos, etc. De
una forma breve.
El desarrollo comprende la dinámica de evolución de
su personalidad y experiencia de vida, allí en esta parte
de la narrativa o escritura se pueden comunicar esas
experiencias resaltantes, que pueden tener visos
negativos pero que hemos podido resolver y
transformar en algo positivo. Es la parte que contiene
los “nudos” que hemos podido desatar.

El Cierre, como el término lo connota, lo sugiere o


determina, es en el relato cómo es la culminación de una
experiencia de vida profesional, estudiantil, familiar. Aquí
se visualizan los aspectos positivos , de enseñanza de vida,
de agradecimiento. De asumir un punto de cierre para
continuar con otro, u otros que viviremos. Es como la
conclusión de una etapa pero preparatoria para la siguiente
experiencia de vida profesional o personal. Aquí se
visualizan o se dejan entrever, nuestras metas futuras,
sueños y emprendimientos.
Puedes utilizar imágenes ilustrativas de su relato,
fotografías, dibujos, etc.
Si decides hacer tus imágenes o dibujos manual o
artesanalmente, tomarles fotos y luego insertar las
imágenes en el documento o reporte.
Ejercicio 5: Micro-Investigación: Explorando
terminología especializada.

Ejercicio 4:
Investiga previamente por las redes o bibliografía impresa, los
siguientes términos:
•Historia, Microhistoria, Macro Historia,.
•Tiempos, períodos, épocas, edades en que se ha dividido la Historia
en general.
•Historia Universal, Regional y Local. Diferencias.
•Historia del Arte e Historia del Diseño Gráfico
•Paradigma
•Autobiografía-
•Propuesta conceptual
Guarda lo investigado, incluyendo la referencia bibliográfica de donde
obtuviste la información. Luego formará parte del reporte o documento
guardado al final en PDF que les tocará entregar, conjuntamente con todos
los demás ejercicios que constituyen el módulo.

Ejercicio 6: El personaje Histórico preferido

•¿Qué personaje de la Historia Universal admiras? ¿Te gustaría ser ese


personaje? ¿Te gustaría representarlo, personificarlo?
•Selecciona uno y explica, fundamenta y describe por qué . ¿Qué aspectos
tienen en común el personaje seleccionado y usted. O si por el contrario se
diferencian y por qué.
•.Contextualiza el personaje seleccionado: Ubicándolo en el período
histórico al que pertenece . Describe, explica y fundamenta las
características de ese período histórico. Para ello debes investigar sobre el
período histórico en cuestión. Esta parte de contextualización histórica del
personaje no debes obviarla, es muy importante
•Utiliza imágenes para ilustrar el personaje: fotos,
pinturas, dibujos que represen el retrato del personaje.
•Igualmente utiliza imágenes representativas que ilustren
el período histórico al que pertenece el personaje
seleccionado.

Nota importante:

los ejercicios narrativos de Historia de vida


personal y del Personaje Histórico
seleccionado corresponden a una primera
versión para el primer corte, dado que este
ejercicio narrativo, de investigación y
representación gráfica y plástica se realizará
paralelamente con el contenido histórico del
curso durante todo el período académico.

El propósito es ir construyendo los personajes


para al final conformar una exposición
grupal, que en su debido momento les iré
explicando con mayor detalle.
¿ Dónde y como presentar todos los ejercicios para la evaluación
del Módulo I?
La presentación se hará en un solo reporte o documento diseñado, escrito e
ilustrado, utilizando el programa que usted prefiera y que se adapte a sus
necesidades, destrezas y habilidades. Debe ser guardado obligatoriamente
en PDF, condición obligatoria, para que pueda ser más fácil de enviar al
aula virtual y preferiblemente comprimido usando cualquiera de las
plataformas virtuales para ello.

¿A dónde enviar el documento?


Debe enviarse obligatoriamente al Aula Virtual, en la fecha establecida en el
cronograma del curso. Luego de esa fecha la profesora descargará los reportes
enviados. El sistema cerrará automáticamente la posibilidad de entrega
posterior a la fecha planificada. A menos que se amplíe la fecha de entrega,
en cuyo caso la docente del curso lo realizará de acuerdo a la situación y
posibilidad de tiempo del trimestre.
Si se presentan dificultades personales o del país, escribir a la profesora
explicando su problemática y solicitar el permiso para enviar al correo del
curso, (guardado el reporte, igualmente en PDF), al siguiente correo según la
sección del curso. Nota: Solamente con permiso de la profesora. Lo
primero y obligatorio es enviar al aula virtual.

Sección A: dra.anafranciahistoria2@gmail.com

Secciones B : dra.anafranciahistoria3C@gmail.com
¿Cómo debe estar identificado el reporte evaluativo obligatoriamente?
Debe identificarse el reporte en PDF con el Apellido, Nombre y
abreviadamente Numero del Módulo y Número del reporte como el siguiente
ejemplo o forma:
Pérez María M1-R1

Fecha de entrega: 02/ 02 /2024


Resumen de Ejercicios del
Módulo 1

Ejercicio 1: Micro-Investigación: “Investigando sobre


la Artista Contemporánea Cindy Sherman

Ejercicio 2: “Buscando definiciones”

Ejercicio 3: “Palabras que me definen”

Ejercicio 4: “Construyendo mi Historia de Vida”

Ejercicio 5: “Explorando terminología especializada”.

Ejercicio 6: “El personaje Histórico preferido”


Recuerden enviar obligatoriamente primero
al Aula Virtual el reporte # 1
correspondiente a este Módulo
Instruccional N°1. Y si hay dificultades
solicitar el permiso, la posibilidad de enviar
al correo del curso . Solamente así será
aceptado. En ambos casos enviar un solo
reporte guardado en PDF, conteniendo
todos los ejercicios que se plantean en el
Módulo Instruccional
Estoy a sus órdenes para apoyarlos,
asesorarlos y ayudarlos en las dudas que
tengan sobre el curso y las actividades o
ejercicios del Módulo.
Mucho Éxito.

Dra. Ana Francia Carpio


Bendiciones para todos

También podría gustarte