Está en la página 1de 5

Didáctica de Nivel Superior

Consigna de trabajo N°4 - Comisión “C”- Grupo: TESTA, Ana - AZAR YAMETI, Marcelo.
Presentación General de la Asignatura: FILOSOFÍA POLÍTICA.

Propuesta Metodológica - Estrategias

1.1 Tomando en consideración las articulaciones verticales y horizontales propuestas como


así también, los objetivos generales de la asignatura, se utilizará una metodología que
invite al alumno a sostener una participación activa durante el desarrollo del curso basada
en el manejo de la bibliografía obligatoria y la discusión de la misma, como así también
actividades de producción escrita y oral. La metodología se orientará a fortalecer el
ejercicio analítico que permita distinguir analizar y reconstruir las distintas problemáticas
presentes en los contenidos propuestos para cada unidad.

Se establecerán dos espacios específicos de trabajo y a la vez relacionados, uno de


teóricos y otro de prácticos

Espacios teóricos:

En ellos, se prevé el desarrollo de los contenidos de la asignatura haciendo especial


énfasis en la explicitación de los núcleos conceptuales que articulan la propuesta. Se
propondrá la recuperación de los conocimientos previos de los alumnos mediante
exposiciones dialogadas tanto individuales como grupales en las que los participantes
adquieran progresivamente los conceptos y categorías propias de la asignatura.

Espacios prácticos:

Se promoverá la participación de les estudiantes a través de trabajos en grupo y de la


exposición plenaria de las discusiones, las reflexiones y los problemas examinados. Se
implementará una dinámica interactiva entre el grupo de alumnos que tienda a articular sus
intereses e inquietudes con la propuesta de la cátedra. Como así también se desarrollarán
actividades que incentiven la comprensión cabal de los textos trabajados en las clases
teóricas y que generen, a su vez, habilidades de escritura y de presentación oral de los
temas estudiados. Las tareas realizadas en los encuentros presenciales se articularán con
recursos y actividades a desarrollarse a través del aula virtual de la materia.
1.2 Actividades de Enseñanza

Presenciales

 Presentación de la problemática: autores y textos involucrados.


 Recorrido de lecturas -como eje central- propuesto en cada unidad.
 Ejercicio colectivo de lectura comentada reflexiva e interpretativa de las obras
principales (núcleos de la bibliografía básica seleccionados por la cátedra)
fomentando el diálogo y la ejercitación del juicio crítico.
 Puesta en común y debate de las hipótesis de lectura esgrimidas durante los
comentarios.
 Realización de al menos un trabajo colaborativo a partir de la elección por parte
de los alumnos
 Los alumnos tendrán acceso anticipadamente a los textos y deberán realizar su
lectura antes de la clase. En ellas se empleará el mecanismo de la
autoevaluación mediante los correspondientes controles de aprendizaje.
En el aula virtual

 Se plantearán actividades que favorezcan la interacción entre los docentes y


estudiantes a partir de la comunicación en foros, chats académicos y/o mensajería
interna facilitando la mediación pedagógica entre el contenido desarrollado en las
clases y las diversas actividades propuestas en cada una de ellas. Los alumnos
desarrollarán sus actividades académicas en línea, a través del entorno de
aprendizaje donde semana a semana se irán publicando las clases, las actividades
prácticas propuestas, los recursos y materiales seleccionados por los docentes de
cada una de las materias y seminarios.

 Las actividades diseñadas propiciarán la apropiación de las categorías teóricas


centrales, la reflexión y análisis de materiales de lectura y recursos propuestos, el
trabajo en foros, mapas conceptuales y el abordaje de diferentes consignas
orientadas a desarrollar el aprendizaje colaborativo y la autonomía de los estudiantes
a partir de la interacción entre sí y con los profesores. Los estudiantes podrán
acceder a los materiales didácticos digitales como videos, enlaces a sitios web,
presentaciones multimediales y audiovisuales, etc. especialmente diseñados y
seleccionados por los docentes.
En relación a los recursos didácticos se orientarán al desarrollo de habilidades y
competencias de orden conceptual que permitan una apropiación progresiva de las
temáticas de la asignatura. El desarrollo de cada unidad estará orientada al trabajo con
fuentes (textos clásicos), y la lectura y análisis de la bibliografía indicada y la utilización de
herramientas tecnológicas de construcción colaborativa de conocimiento. Las clases se
desarrollarán a partir del abordaje de los contenidos teóricos los cuales integrarán
materiales en diversos soportes: textual, audiovisual, enlaces con soportes webs, etc., con
la intención de favorecer las mediaciones pedagógicas.

2. Evaluación general

2.1 Enfoque de la Evaluación

La evaluación concebida como un proceso formativo sistemático y relacionada con


los objetivos como variable íntimamente conectada; con la premisa de ocuparnos por
recoger información de los diversos ámbitos del saber, del saber hacer y del saber
comportarse y relacionarse.

¿En qué momentos se va a evaluar?

 A lo largo de la cursada, es necesaria la evaluación del proceso de manera continua


sobre los trabajos que se realizan. De esta manera la realimentación se puede
considerar constante y la evaluación de carácter formativa.
 Una evaluación final, como consecuencia lógica de la evaluación continua que se ha
venido realizando en el contexto de la participación del estudiante, de los trabajos y
pruebas que ha ido realizando a lo largo del proceso de aprendizaje.

¿Qué información se recupera de los procesos de evaluación?

Los resultados de la evaluación ya que se constituyen como insumo/s y nuevo/s punto/s de


partida para el aprendizaje y la enseñanza, ya que ambos pueden ajustarse para atender,
eficaz y puntualmente, las necesidades de los alumnos y los docentes. Son fundamentales
para la obtención de información, formulación de juicios de valor y toma de decisiones.

2.2 Instrumentos de Evaluación

En función de su manifestación oral y escrita, a saber:


a) Análisis documental y de producciones; instrumentos habituales con predominio de la
expresión escrita: secuencialmente integrados:

 Guías de lectura y respuesta de cada pregunta que la constituye.


 mapas conceptuales.
 Informes monográficos

b) Instrumentos habituales con predominio de la expresión oral: exposición, debate,


articulación de ponencia y comunicación.

2.3 Criterios de Evaluación

En función de valorar objetivos relacionados a las características y nivel de la asignatura y


su planificación

 Conocimientos: comprensión, aplicación, análisis y síntesis.

Adecuada utilización de la terminología específica.


Calidad y cantidad de conocimientos adquiridos.
Grado de organización, vinculación e integración de los núcleos
centrales entre las unidades que componen el diseño del programa .

 Competencias y habilidades.

Acceso y Usos a/de las TIC para obtener información.


(aprender y expresar contenidos de escenarios digitales)
Comprobar el desarrollo de habilidades argumentativas en la
justificación
Desarrollo de pensamiento crítico y reflexivo.

 Actitudes, valores y normativas, personales y sociales.

Determinando el grado de interiorización de valores, comportamientos


y
actitudes a través de la participación en trabajos grupales.

3. Bibliografía
- García Venturini, Jorge L. (1978) “Politeia”. Edit. Troquel.
- Abdo Ferez. C. (2013) Crimen y sí mismo. La conformación del individuo en la temprana
modernidad occidental. Buenos Aires: Gorla.

-Bobbio, N. (1991) Thomas Hobbes, Fondo de Cultura Económica, México.

- Locke (2005) Segundo tratado sobre el gobierno civil, Universidad Nacional de Quilmes,
Buenos Aires.

-Rinesi, E. (2011) Política y tragedia: Hamlet, entre Maquiavelo y Hobbes. Buenos Aires:
Colihue.

-Skinner, Q. (2010) Hobbes y la libertad republicana. Trad. Juliana Udi. Buenos Aires:
Prometeo.

- Skinner, Q. (2003) El nacimiento del Estado, Gorla, Buenos Aires.

-Rousseau, (1997) El contrato social, Altaya, Barcelona.

-Wellmer, A. (1996) Finales de partida: la modernidad irreconciliable, Universidad de


Valencia, 1996.

-Wolff, J. (2012) “Introducción” a Filosofía Política. Una introducción. Barcelona: Ariel.

También podría gustarte