Está en la página 1de 96

CANCER DE MAMA

Medico Gineco Obstetra: Nidia J. Soncco Huaccho


E
P
I
D
E
M
I
O
L
O
G
Í
A
E
P
I
D
E
M
I
O
L
O
G
Í
A
E
P
I
D
E
M
I
O
L
O
G
Í
A
FACTORES DE RIESGO
INSULINA
ESTRATEGIAS DE
DETECCIÓN PRECOZ

1ºcribados de Ca mama en pacientes de alto


riesgo:
• Autoexploración mens ual.
• Exploración clínica semestral.
• Mx y RM anual a partir de los 25 años (IIa, B).
• La ecografía como complemento de la Mx.
• En mujeres jóvenes BRCA1 con alta tasa de cáncer de
intervalo parece mas útil Mx y RM alternas cada 6
meses (III, C).
ESTRATEGIAS DE
DETECCIÓN PRECOZ

2º Cribado en mujeres con riesgo moderado:


•Autoexploración mamaria.
•Exploración mamaria anual.
•Mx anual entre los 35 y los 50 años.
•A partir de los 50 años incluirlas en el programa de cribado
poblacional.
DIAGNOSTICOS
MASTOGRAFÍA

• Mujer joven cuando exista sospecha clínica de cáncer


mamario, independientemente de su edad.
• Mujer mayor de 40 años programada para cirugía
estética de la glándula mamaria.
• Antes del inicio de terapia hormonal de reemplazo.
• Familiar de primer grado con diagnóstico de cáncer mamario, mastografía
anual iniciando a los 30 años, o 10 años antes de la edad del familiar más
joven con cáncer, nunca antes de los 25 años.
• Riesgo elevado para cáncer de mama (antecedentes familiares en línea
directa, BRCA1, BRCA2).
• Antecedentes de biopsia mamaria y reportes histológicos de neoplasia lobular
in situ, hiperplasia lobular o ductal con atipia, carcinoma ductal in situ o
cáncer de ovario.
ANÁLISIS DE LAS
MICROCALCIFICACIONES
POSICIÓN BASICA MAMOGRAFIA: CC
POSICIÓN BASICA MAMOGRAFIA: OML
MAMOGRAFIA
MAMOGRAFIA

SENSIBILIDAD

Mamas densas - jóvenes

Terapia hormonal

Patologia lobular o mucinosa

Alto grado / indices proliferativos altos

Intervalo corto
MAMOGRAFIA

Mamas densas - jóvenes

Terapia hormonal ESPECIFICIDAD


BIRADS no usado

Cirugia mamaria previa

IMC <25

Tamizaje no centralizado

Intervalo largo
DISTORSION DE LA ARQUITECTURA
MICROCALCIFICACIONES
BIRADS 4 - Anormalidad sospechosa
LIMITACIONES DE MAMOGRAFIA

20% del cancer pueden ser perdidos por mamografia

10% son llamadas para procesos diagnósticos y son negativas

2D - superposición de tejido
MORFOLOGÍA

La morfología y el tamaño de las calcificaciones son el


factor más importante en la diferenciación entre
benignidad y malignidad. Si las calcificaciones no se
pueden identificar fácilmente como "típicamente
benignas" o como "alta sospecha de malignidad", se
denominan de "sospecha intermedia".
Cutáneas: Son en general depósitos radiolucentes localizados a lo
largo del surco inframamario, parasternal, en la axila y la areola.
Vasculares: Son líneas paralelas, por lo general claramente asociadas con
los vasos sanguíneos. Si está calcificado sólo un lado del vaso, pueden
simular calcificación intraductal.
Groseras o en "palomitas de maíz": Producidas por involución de
fibroadenomas. Cuando son pequeñas y numerosas, pueden parecer de
tipo maligno y ser necesaria la biopsia.
En forma de vara o mastitis
de células plasmáticas: Estas
calcificaciones secretoras se ven
con más frecuencia en mujeres
mayores de 60 años. Se forman
dentro de los conductos ectásicos
y son calcificaciones benignas en
forma de barras continuas, que
en ocasiones pueden tener
ramificación.
CENTRO
RADIOTRANSPARENTE

Son calcificaciones
redondas u ovaladas
que van desde menos
de 1 mm a más de 1
cm. Son el resultado de
necrosis grasa, restos
calcificados en los
conductos y
fibroadenomas.
EN CÁSCARA DE
HUEVO

Son calcificaciones
benignas muy finas que
aparecen porque el
calcio se deposita en la
superficie de una
esfera. Aunque la
necrosis grasa puede
producirlas, la
calcificación de la pared
de los quistes es lo más
común.
En leche de cal: Son calcificaciones benignas sedimentadas en quistes.
En la proyección cráneo-caudal aparecen como difusas, redondas o
amorfas, pero en una vista oblicua o lateral pueden aparecer como
semilunas, curvilíneas o lineales
Distróficas: Son calcificaciones irregulares gruesas, de más de 0,5 mm. Se
observan en mamas irradiadas o después de un traumatismo. Se desarrollan 3-5
años después del tratamiento en el 30% de las mujeres y corresponden a
necrosis grasa. Es importante diferenciarlas de recurrencia de tumor maligno.
TOMOSINTESIS
ULTRASONIDO
ECOGRAFIA MAMARIA
RESONANCIA MAGNETICA

INDICACIONES CLINICAS

Detección de cancer de mama bilateral

Carcinoma lobular infiltrante

Cancer oculto de mama

Margenes quirurgicos comprometidos

Implantes y sospecha de cancer


RESONANCIA MAGNÉTICA

• Método complementario
• No utiliza radiación ionizante
• Proporciona información
morfológica y funcional a través
de la inyección endovenosa de
una sustancia paramagnética
(gadolinio)
• Sensibilidad 85-100%
• Especificidad 47-67%
RESONANCIA MAGNÉTICA
PET
CRITERIOS DE ELECCIÓN
BIOPSIA CON AGUJA FINA
(BAAF)
BIOPSIA CON AGUJA DE CORTE
BIOPSIA POR SACABOCADO O
TRUCUT
BIOPSIA INCISIONAL
BIOPSIA EXCISIONAL
BIOPSIA QX EN LESIÓN NO PALPABLE
CITOLOGÍA
CLINICA

PUEDE SER
ASINTOMÁTICO
CÁNCER DE MAMA

• Tumor • Retracción
• Hundimiento
• Asimetría
CÁNCER DE MAMA

Cambios coloración Hundimiento o


textura de la piel cambios en la
dirección del pezón
CÁNCER DE MAMA

Secreción clara o sanguinolenta por el pezón


ESTADIFICACIÓN
ETAPA IA, IB
ETAPA IA , IB
ETAPA IIA
ETAPA IIA
ETAPA IIB

•T2: Tumor mide


>20mm pero < 50mm
•N1: Metástasis
palpables a 1 o varios
Ganglios linfáticos
homolaterales axilares
Móviles

•Etapa IIB: T2, N1,M0


ETAPA IIB

Tumor 2-5 cm
ETAPA IIIA
ETAPA IIIA
ETAPA IIIA

Metástasis axilares fija


Tumor mayor de 5cm
ETAPA IIIB
ETAPA IIIB

Ulceración de la piel Cambios coloración,


Nodulos satélites
ETAPA IIIB

Piel de naranja Carcinoma inflamatorio


ETAPA IIIC
ETAPA IIIC

• Metástasis ganglios supraclaviculares


• Cadena mamaria interna
ETAPA IIIC

Tumor con ulceración piel


Metástasis ganglios
Nódulos satélites ipsilaterales
axilares con ulceración Metástasis axiales palpables
ETAPA IV
ETAPA IV

Metástasis pulmonares
ETAPA IV

METÁSTASIS HEPÁTICAS
ETAPA IV

Metástasis óseas
Etapa IV

Metástasis cerebrales
HISTORIANATURAL
CANCER EC IV
METASTÁSICO

CANCER EC IIB.
IIIA,IIIB,IIIC
LOCALMENTE
AVANZADO

CANCER
EC I, IIA,
IIB
PALPABLE-
LOCALIZA
DO
TEMPRAN
O
CANCER
ETAPA O IN
SITU-
TEMPRANO
NO
PALPABLE
LA MAYORIA DE LAS PACIENTES
SE PRESENTAN EN ETAPAS AVANZADAS

Dr.Walter Paucar Condori Ginecólogo


Oncólogo
EN CASO DE
SOSPECHA O
DIAGNOSTICO CLINICO
DE CANCER DE MAMA:
REFERIR A UN CENTRO
ONCOLOGICO
MANEJO
MULTIDISCIPLINARIO

Radiología Oncológica
Cirugía Oncológica
Patología Oncológica

Quimioterapia Radioterapia
Mastografìa Oncología Médica Radio-Oncología
PARÁMETROS MICROSCÓPICOS
CARCINOMA MAMARIO INVASOR

Tipo Histológico:
 Canalicular infiltrante sin patrón específico
 Tubular
 Medular
 Mucinoso
 Secretros
 Carcinoma papilar
 Lobulillar

Grado Histológico
Scarff-Bloom-Richardson (SBR)
INMUNOHISTOQUÍMICA

Receptores hormonales de estrógeno


Receptores hormonales de progesterona
Sobreexpresión de la proteína HER-2

SON FACTORES PRONOSTICO Y PREDICTIVO


BIOLOGÍA MOLECULAR
TRATAMIENTO
CANCER EC IV
METASTÁSICO

CANCER EC
IIIA,IIIB,IIIC
LOCALMENTE
AVANZADO
CANCER EC I, IIA,IIB
PALPABLE-
LOCALIZADO
TEMPRANO  Quimioterapia
neoadyuvante
CANCER ETAPA O IN  Radioterapia
SITU-TEMPRANO NO  Cirugia Radical
PALPABLE

Cirugía conservadora
 Quimioterapia
+ Radioterapia Post neoadyuvante
Cirugía conservadora  Cirugía Radical  Cirugía Radical
+ Radioterapia Post +QT+RT  Radioterapia
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO CANCER DE MAMA

CIRUGIA QUIMIOTERAPIA RADIOTERAPIA HORMONOTERAPIA TERAPIAS BLANCO


- Antraciclina - Tamoxifeno
- Doxorrubicina
- Ciclofosfamida
- Cisplatino
TRATAMIENTO ADYUVANTE
CÁNCER DE MAMA

ETAPA CLINICA
– Tamaño Tumor
– Ganglios axilares MARGEN DEL TUMOR
– Metástasis <1mm
TIPO HISTOLOGICO
NUMERO DE GANGLIOS RECEPTORES
POSITIVOS HORMONALES
– Negativos HER 2
– 1-3 ganglios positivos
– >4 ganglios positivos
FIRMAS MOLECULARES
– Firma genómica Oncotype DX
TIPO DE CIRUGIA
– Firma genómica MammaPrint
– Conservadora
– Radical
TRATAMIENTO CONSERVADOR
BIOPSIA GANGLIO CENTINELA
¡ GRACIAS !
Hasta una nueva oportunidad

También podría gustarte