Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERU, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE POSGRADO

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION EN ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

TEMA: SOLUCIONES ENDOVENOSAS Y ELECTROLITOS

Docente: LIC. ESP. SONIA M. HUAMANI SALDAÑA

ALUMNA: ROSA MARIA ESTEBAN ROMAN

LIMA, SETIEMBRE 2023


INDICE
PRESENTACION............................................................................................................3
I. ANTECEDENTES.........................................................................................................4
II.GENERALIDADES DE LOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.......................................5
III.DISTRIBUCION DE LAS SOLUCIONES Y ELECTROLITOS.....................................7
1. Soluciones Endovenosas Y Electrolitos............................................................8
Concepto..............................................................................................................8
Clasificación..........................................................................................................8
1.1 Solucion Cristaloide........................................................................................8
 S. Cristaloide Isotónicas....................................................................................8
 S. Cristalode Hipotónicas..................................................................................8
 S. Cristaloide Hipertónicas..............................................................................10
1.1 Dextrosa 5%..............................................................................................11
1.2 Solución Fisiologíca 0.9%.........................................................................20
1.3 Solución Salina……………..…………………………………………………..27
1.4 Ringer Lactato o Hartmann.......................................................................29
2. Solución Coloides o Coloidales ……...…………….……………………..……… 39
2.1 Coloidades Naturales.....................................................................................39
a. Albúmina Humana………………………………………………………….……39
b. Dextranos Rheomacrodex………………………………………………….…..43
2.2 Coloidales Artificiales……………………………………………….…………….43
a. Almidón………………..………………………….……………………………..43
b.Derivados de la Gelatina………………………………………………………45
- Poligelina……………………………………………………………………..45
- Manitol………………………………………………………………………..49
3. Solución Amortiguadoras…………………………………………………………..53
Ácidos y Bases……………………………………………………………...53
Escala Ph……………………………………………………………………53
a. Sistema de Bicarbonato…………………………………………………58
b. Sistema de Fosfato………………………………………………………58
c. Hemoglobina……………………………………………………………...59
IV. CONCLUSIONES...................................................................................................61
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................62
PRESENTACIÓN

Los líquidos y electrolitos forman parte de un papel fundamental en un


paciente, siendo así de gran importancia para el manejo durante el periodo
extrahospitalario como hospitalario, durante el proceso patología y posterior
a ello, debido a los cambios que pueden existir en los volúmenes de los
mismos.

El agua es un componente esencial en el ser humano, representando así el


60% aproximadamente de la masa corporal en los adultos y hasta un 80%
en los jóvenes, de este porcentaje los 2/3 corresponden al espacio
intracelular y el 1/3 al extracelular. Conocer sobre la distribución de los
diversos compartimientos a nivel corporal es indispensable debido a que
permite al médico evaluar y prevenir alteraciones a nivel de líquidos o
electrolitos e individualizar a cada paciente de acuerdo a sus requerimientos
y de esta manera poder administrar los fluidos adecuados. Las soluciones
utilizadas para administrar por vía endovenosa se clasifican en cristaloides y
coloides siendo su principal diferencia que la una tiene la capacidad de
atravesar una membrana dada mientras que la otra no. Los electrolitos son
sustancias que están presentes en la sangre y demás líquidos a nivel
corporal mismos que poseen una carga eléctrica ya sea positiva o llamados
cationes como el sodio, potasio o magnesio, y los de carga negativa o
aniones tales como el cloro, bicarbonato, etc. Identificar las alteraciones que
se producen ya sea por valores elevados o disminuidos de cada electrolito
deben ser identificadas de manera inmediata para evitar complicaciones que
pongan en riesgo al paciente.

3
I. ANTECEDENTES
Para la adecuada administración de líquidos en los pacientes, es necesario
conocer la composición de las soluciones endovenosa y electrolitos
disponibles; Asimismo; la administración de líquidos y electrolitos es de
suma importancia para mantener las funciones vitales y la homeostasis del
paciente. El paciente al contraer alguna patología queda en ayuno por
enfermedades intercurrentes, presenta pérdidas patológicas, o no puede
utilizar la vía oral por cualquier motivo, requiere un aporte suficiente de
líquidos y electrólitos parenterales para satisfacer óptimamente sus
demandas metabólicas1.
El conocimiento de las secreciones corporales es de gran importancia en la
práctica médica, ya que, de acuerdo con las perdidas presentadas por el
paciente, esto puede influir en el tipo de líquido endovenoso a utilizar. Hay
que tener claro que en cuanto a líquidos y electrolitos se refiere, hay un sin
número de artículos extensos, que nos permite conocer ampliamente el
proceso; sin embargo, uno de los objetivos principales de esta monografía
es poder tener un conocimiento realmente práctico y claro del uso de
líquidos endovenosos y electrolitos, en el día a día de nuestra labor como
personal de salud2.
La hidratación parenteral endovenosa es una práctica cotidiana en la
medicina moderna. Cobró fuerte impulso luego de la segunda guerra
mundial, siendo hoy un pilar fundamental en el manejo del paciente
internado3.

4
II. GENERALIDADES DE LOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Los mecanismos fisiológicos que regulan el volumen, los electrolitos, la
osmolaridad y el estado acido-básico dentro de un estrecho intervalo
homeostático. Existe alteraciones en la homeostasis como la disfunción
renal, la deficiencia o exceso de líquidos y electrolitos pueden causar
alteraciones que deben corregirse. Para la administración de líquido y
electrolitos se debe conocer la causa subyacente, para intervenir y corregir
los trastornos hidroelectrolíticos y la falta de líquido en el organismo,
algunos de los cuales pueden poner en peligro la vida y requieren atención
inmediata.
Términos a usar:
SOLUTO: Sustancia que se disuelve en un solvente para formar una
solución
SOLVENTE: o disolvente; sustancia que permite la dispersión de otra
sustancia en esta a nivel molecular o iónico.
OSMOSIS: Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por
el paso del agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable,
desde la solución más diluida a la más concentrada.

PRESION OSMOTICA: Es aquella resistencia que seria necesaria para


detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeables.

5
ISOTÓNICO: 280-320 MOSM/L: son las que presentan la misma
osmolaridad (concentración de iones) a ambos lados de la membrana
celular.
Moléculas de soluto

Moléculas de agua

HIPOTÓNICO: < 280 MOSM/L: Cuando la solución extracelular presenta


una menos osmolaridad (concentración de iones) con respecto al interior
de la célula.
Moléculas de soluto

Moléculas de agua

HIPERTÓNICO: >320 MOSM/L: Cuando la solución extracelular presenta


una mayor osmolaridad (concentración de iones) con respecto al interior de
la célula.
Moléculas de soluto

6
Moléculas de agua
La Ley de Starling es un principio fisiológico que describe el intercambio de
líquidos a través de las paredes de los capilares sanguíneos en los tejidos. Fue
propuesta por el fisiólogo británico Ernest Starling en el siglo XX y es
fundamental para comprender la dinámica de la filtración y reabsorción de
fluidos en los sistemas biológicos.

La ley establece que el flujo de líquido a través de las paredes capilares está
determinado por dos fuerzas principales: la presión hidrostática y la presión
oncótica. Estas fuerzas actúan en direcciones opuestas y equilibran el
movimiento de fluido en el sistema vascular.

La presión hidrostática se refiere a la presión ejercida por el flujo de líquido


dentro de los capilares. En el extremo arterial del capilar, la presión hidrostática
es alta, ya que la sangre es bombeada desde el corazón con fuerza. Esta
presión impulsa el líquido fuera de los capilares hacia los tejidos circundantes,
creando un flujo de filtración.

DISTRIBUCION DE LAS SOLUCIONES Y ELECTROLITOS

- Isotónica
S. Cristaloides - Hipotónica
- Hipertónica

Soluciones S. Coloides o - Naturales


Endovenosas Coloidales - Artificiales
y Electrólitos
7
- Alcalinizantes
S. Amortiguadoras
- Acidificantes
BALANCE HÍDRICO
El balance hídrico es el resultado de comparar el volumen y composición
tanto de los líquidos recibidos como de las perdidas, enmarcando esta
comparación en un periodo de tiempo determinado (habitualmente 24h), lo que
permite actuar sobre las diferencias encontradas y posibilita mantener el
equilibrio del medio interno del paciente. El cual se realiza mediante:
a. Ingresos:
- Enterales: Agua, medicamentos y nutrición.
- Parenterales: Medicamentos diluidos, hemoderivados y otros
(alimentación parenteral).
- Agua endógena: Derivada del metabolismo de los principios
inmediatos (glúcidos, proteínas y grasas) y la lisis de los tejidos (a razón
de 7- 11ml/Kg./24 horas).
b. Egresos:
- Diuresis (ml/Kg./horas): Valor normal: 1,5 a 3,5. - Anuria: <0,5.
- Oliguria: <0,8. - Poliuria: >3,5.
 Perdidas por fiebre sostenida superior a 37ºC (75ml/m2/h./grado mayor
de 37) y polipnea.
 Perdidas concurrentes: heces,vómitos, aspiración
gástrica, aspiración intestinal, ileostomía, colostomía y drenajes
hemáticos.
 Perdidas insensibles producidas por evaporación en piel y pulmones
(5ml/Kg.)

Indicaciones:

- En estado crítico por enfermedad aguda, con traumatismos graves, con


quemaduras o con postoperatorio de cirugía mayor.

- Con enfermedades crónicas, tales como fallo cardiaco congestivo, diabetes,


enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ascitis, cáncer o insuficiencia

8
renal.

- Con drenajes masivos como ileostomías o fístulas enterocutáneas, o


aspiración gastrointestinal.

- Trastornos de la alimentación.
1. SOLUCIONES ENDOVENOSAS
Concepto:
Es una preparación liquida, estéril y apirogénas, con electrólitos, nutrientes
y/o fármaco, procedente de un laboratorio o farmacia, para ser
administrada a un paciente en múltiples situaciones de desviación de la
salud, mediante el sistema de fleboclisis (infusión continua a través del
torrente sanguínea), el cual está acondicionado en un recipiente para su
único uso y se realiza utilizando la fuerza de gravedad.
La osmolaridad en el plasma está comprendida entre 280-320 mOsm/l.
Clasificación:
1. Solución Cristaloides
Son soluciones de fácil difusión a través de una membrana
semipermeable, se utiliza para la reanimación de fluidos y el
mantenimiento de la hidratación, en su forma más básica, son
soluciones acuosas de minerales y otros solutos de tamaño pequeño.
Los cristaloides son útiles porque su composición puede ajustarse para
asemejarse a la del plasma sanguíneo humano, lo que ideales para
reemplazar los fluidos perdidos por sudoración, respiración, orina, heces
y heridas traumáticas, estos a su vez se subclasifican en:
 S. Cristaloides Isotónicas
Una solución isotónica tiene una osmolaridad aproximadamente igual
a la del suero, debido a que permanece en el espacio intravascular.
Mencionaremos y desarrollaremos alguno de ellos: Ringer lactato o
Hartmann, Dextrosa al 5% en agua, Solución fisiológica 0.9%,
Solución isotónica (205 mOsm/L), etc.
 S. Cristaloides Hipotónicas

9
Son las que tienen osmolaridad inferior a la de los líquidos corporales
y, por tanto ejercen menos presión osmótica que el líquido
extracelular, la administración excesiva de líquidos hipotónicos
pueden llevar a una pérdida o disminución del líquido intravenoso,
hipotensión, edema celular y daño celular por lo que debe ser
controlado su administración.
Las soluciones hipotónicas IV utilizadas son: la solución salina normal
de cloruro sódico Cl Na 0,3% y 0,45%, dextrosa 5% en agua, el
glucosado 5% este último una vez administrado se le considera
hipotónica porque el azúcar entra rápidamente a la célula y solo
queda agua; cada litro de solución glucosada al 5% aporta 50 gr. De
glucosa.
Solo el 8% del volumen perfundido permanece en la circulación. El
uso de estas soluciones es poco frecuente y son útiles para hidratar a
un paciente, aumentar la diuresis y valorar el estado renal.
S. Cristaloides Hipertónicas
Son las que tienen una osmolaridad superior a la de los líquidos
corporales y por tanto ejercen una mayor presión osmótica que el
liquido extracelular. La alta osmolaridad de estas soluciones cambia
los líquidos desde el líquido intracelular al extracelular.
Estos líquidos son útiles para tratamiento de problemas de
intoxicación de agua (expansión hipotónica), que se produce cuando
hay demasiado agua en las células.
La administración rápida de esta solución puede causar sobre carga
circulatoria y deshidratación, las soluciones más usadas son: Cloruro
de sodio Cl Na 3% y /.5%, soluciones de dextrosa al 10% 20% y 40%

10
11
1.1 DEXTROSA AL 5% EN AGUA (260 mosm/l)
 Marca: DEXTROSA 5%
 Sustancia: GLUCOSA
 Forma Farmacéutica y Formulación: SOLUCION INYECTABLE
 Presentación:
Dextrosa 5% Solución inyectable I.V
Frasco x 500 ml
Frasco x 1000 ml
Bolsa x 1000 ml
Frascos PEBD x 1000 ml tapa Euro o Nipple
Dextrosa 10% Solución inyectable I.V
Frasco x 1000 ml
Dextrosa al 33,3% Solución inyectable I.V
1 Caja x 1 Ampolla 20 ml
1 Caja x 25 Ampolla 20 ml
Ampolla PEBD x 20 ml
 Composición
Cada 100 ml contiene:
Glucosa anhidra 5.00 g
Agua para inyectar c.s
Calorías por litro: 200.00 Kcal/L
Osmolaridad total 278.00 mOsmol/L
 Indicaciones Terapéuticas
Dextrosa 5% solución inyectable está indicado en:
- Deshidratación hipertónica
12
- Alteraciones del metabolismo de hidratos de carbono.
- Nutrición parenteral, cuando la ingesta oral de alimentos está
limitada.
- Vehículo para la administración de medicamentos y electrolitos.

Acción Farmacológica
- Propiedades Farmacodinámicas: La glucosa es un monosacárido
fácilmente metabolizable que se administra por vía intravenosa, en
forma de solución acuosa, estéril y apirógena.
Bajo condiciones fisiológicas la glucosa, como carbohidrato, es la
principal fuente de energía del organismo con un valor calórico de
17 kJ/g o 4 kcal/g.
Se usa en nutrición parenteral ya que es vital para el metabolismo
neuronal. Su administración por vía intravenosa en numerosos
procesos patológicos disminuye las pérdidas de nitrógeno y
proteínas, promueve el depósito de glucógeno y disminuye o
previene la cetosis, características asociadas a la hipoglucemia.
Indicada como aporte de fluido en estados de deshidratación
hipertónica. En el organismo, la glucosa será metabolizada,
dejando así el agua administrada sin otro componente osmótico,
evitando la deformación de las células sanguíneas y sin causar una
distorsión apreciable de la composición y presión osmótica de la
sangre.
La solución isotónica de glucosa constituye un vehículo idóneo
para la administración de numerosos medicamentos y electrolitos.

- Propiedades Farmacocinéticas:
En infusión la glucosa es distribuida primero en el espacio
intravascular y después es llevada al espacio intracelular.
En la glucólisis la glucosa es metabolizada a ácido pirúvico o

13
láctico. El lactato puede ser parcialmente reintroducido al
metabolismo de la glucosa (ciclo de CORI). Bajo condiciones
aeróbicas el piruvato es completamente oxidado a dióxido de
carbono y agua. Los productos resultantes finales de la completa
oxidación de la glucosa son eliminados vía pulmonar (dióxido de
carbono) y renal (agua).

 Contraindicaciones
DEXTROSA 5% Solución inyectable no debe ser administrada a
pacientes con:
• Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los
excipientes.
• Alteración importante de la tolerancia a la glucosa, incluyendo
coma hiperosmolar.
• Hiperhidratación
• Edema por sobrecarga de fluidos.
• Hiperglucemia.
• Hipocaliemia.
• Hiperlactacidemia.
•Deshidratación hipotónica, si no se administran simultáneamente
los electrolitos perdidos.
• La infusión de soluciones de glucosa está contraindicada en las
primeras 24 horas después de un traumatismo cráneo cerebral.

 Reacciones Adversas:
Puede producirse hiperglucemia, glucosuria o alteraciones en el
equilibrio de fluidos o electrolitos, si se administra de forma
demasiado rápida o si el volumen de fluido es excesivo, o en casos
de insuficiencia metabólica.
Por otra parte, la hiperglucemia resultante de una infusión rápida o
14
de un volumen excesivo debe vigilarse especialmente en los casos
graves de diabetes mellitus, pudiendo evitarse disminuyendo la
dosis y la velocidad de infusión o bien administrando insulina.
Se han detectado casos en los que la administración de glucosa ha
producido flacidez muscular y pérdida de conciencia, síncope e
hipotensión, intolerancia, síndrome de malabsorción, náuseas y
vómitos. Todos ellos cuando había un problema previo.
Puede producirse hipofosfatemia en tratamientos prolongados.

 Interacciones Medicamentosas y de otro Género


Incompatibilidades:
 Diversos estudios han descrito signos de incompatibilidad
para las soluciones de glucosa con amoxicilina sódica/ácido
clavulánico, ampicilina sódica, sulfato de bleomicina, cisplatino,
cladribina, clorhidrato de hidralazina, clorhidrato de melfalán,
fenitoína sódica, interferón alfa-2b, clorhidrato de mecloretamina
y mitomicina. Asimismo, se ha observado incompatibilidad con
lactobionato de eritromicina y clorhidrato de procainamida por
problemas de pH, salvo que se neutralice la solución.
 Por otra parte, la mezcla de solución de glucosa al 5% con
amoxicilina sódica, imipenem cilastatina sódica, meropenem,
rifampicina y trimetoprima/sulfametoxazol sólo es recomendable
si entre la disolución y la administración transcurren cortos
períodos de tiempo.
 Asimismo, el lactato de amrinona no puede diluirse en la
solución de glucosa, pero puede inyectarse directamente en el
punto de inyectables mientras esta solución se está
administrando.
 No obstante, se recomienda consultar tablas de
compatibilidades antes de adicionar medicamentos.

15
 Los concentrados de eritrocitos no deben ser suspendidos
en la solución de glucosa, ya que podría producir
pseudoaglutinación.
Interacciones con Otros Medicamentos y otras formas de
Interacción:
La administración intravenosa de glucosa en pacientes tratados
con insulina o antidiabéticos orales, puede disminuir su eficacia
(acción antagónica).
La administración intravenosa de soluciones de glucosa en
pacientes tratados con corticosteroides sistémicos con actividad
glucocorticoide (cortisol), puede dar lugar a un aumento
importante de los niveles plasmáticos de glucosa, debido a la
acción hiperglucemiante de estos últimos. En cuanto a los
corticosteroides con acción mineralocorticoide, éstos deben ser
administrados con precaución debido a su capacidad de retener
agua y sodio.
Si la administración intravenosa de glucosa coincide con un
tratamiento con glucósidos digitálicos (digoxina), se puede
producir un aumento de la actividad digitálica, existiendo el riesgo
de desarrollar intoxicaciones por estos medicamentos. Esto es
debido a la hipocaliemia que puede provocar la administración de
glucosa, si no se añade potasio a la solución.
Interacciones Medicamentosas
- Combinaciones que contengan cualquiera de las siguientes
medicaciones, dependiendo de la cantidad, pueden interactuar
con la dextrosa: Corticosteroides o corticotropina, carboplatina,
edrecolomad, histamina por vía endovenosa, sales de hierro,
amoxicilina.
- Los pacientes que reciben estas medicaciones tienden a
retener líquidos, por lo tanto cualquier infusión endovenosa
debe administrarse cautelosamente.
 Precauciones y advertencias
16
Precauciones:
En Embarazo y Lactancia: Aunque no cabe esperar reacciones
adversas de la glucosa en el embarazo o en la salud del feto o del
recién nacido, siempre que la administración sea correcta y
controlada, la infusión de grandes cantidades de solución de
glucosa en el momento del parto, puede conllevar hiperglucemia,
hiperinsulinemia y acidosis fetal y puede ser perjudicial para el
recién nacido.
Hasta el momento, no se dispone de otros datos epidemiológicos
relevantes, por lo que se debe utilizar con precaución durante el
embarazo.
No existen evidencias que hagan pensar que la solución
glucosada pueda provocar efectos adversos durante el período de
lactancia en el neonato. No obstante, se recomienda utilizar
también con precaución durante la lactancia.
Advertencias:
DEXTROSA 5% Solución inyectable debe administrarse con
precaución en caso de:
- Shock y alteraciones del equilibrio ácido-base. Los pacientes
deberán ser tratados administrando electrolitos, antes de la
administración de soluciones de glucosa. En los pacientes con
déficit de sodio, la administración de soluciones sin sodio puede
producir un colapso circulatorio periférico y oliguria. Para evitar
la hipocaliemia producida durante alimentaciones parenterales
prolongadas con glucosa, adicionar potasio a la solución
glucosada, como medida de seguridad.
- Haber sufrido ataques isquémicos agudos, ya que la
hiperglucemia se ha relacionado con un incremento en el daño
isquémico cerebral y dificultad en la recuperación.
- Pacientes de edad avanzada, debido a que pueden tener
afectadas las funciones hepáticas y/o renales.

17
- Hipertensión intracraneal. Debe controlarse la concentración de
glucosa.
- Pacientes en riesgo de tener deficiencia de vitamina B1 (por
ejemplo, alcohólicos) y, si es necesario, esta deficiencia debe
ser corregida en primer lugar. La vitamina B1 es esencial para el
metabolismo de la glucosa.
- No deben administrase a través del mismo equipo de infusión, ni
simultáneamente, ni antes ni después de una administración de
sangre porque existe la posibilidad de pseudoaglutinación.
- Es recomendable que la glucemia se monitorice de forma
regular, especialmente en pacientes diabéticos. En este caso
puede ser necesario modificar los requerimientos de insulina.
- Asimismo, también se recomienda que se realicen regularmente
controles de los electrolitos séricos y del balance de agua, ya
que la administración frecuente y masiva de soluciones
parenterales puede ocasionar depleciones iónicas importantes.
- La posibilidad de que se produzca hiperhidratación puede ser
evitada haciendo un balance total del fluido incorporado y del
perdido por el paciente.
- Si se administra continuamente en el mismo lugar de infusión,
puede producirse tromboflebitis.
- No administrar por vía intramuscular.
- Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: No
existe ningún indicio de que la administración de glucosa pueda
afectar la capacidad de conducir o utilizar máquinas.
- Debe comunicarse con su médico o farmacéutico para cualquier
aclaración sobre la utilización del producto y si presenta alguna
reacción adversa que no estuviese descrita en el inserto.
- No utilizar después de la fecha de expira impresa en el envase.
 Dosis y Vía de Administración
Vía de Administración: Infusión intravenosa

18
La dosis debe ajustarse dependiendo de la edad, peso, condición
clínica, balance de fluido, de electrolitos y equilibrio ácido-base del
paciente.
 La dosis máxima diaria se establece de acuerdo a las
limitaciones habituales de consumo diario de fluidos.
 En niños, la velocidad de infusión depende de la edad y peso del
niño y generalmente no debe exceder de 10 - 18 mg de
glucosa/kg/min.
 En adultos, la dosis máxima es de 40 ml/kg (de peso corporal)
/día y la velocidad máxima de infusión es de 5 ml/kg/h=0.25 g/kg
de peso corporal/h. La máxima velocidad de goteo es de 1.7
gotas/kg/min.

Instrucciones de Uso:

 Envases para un solo uso. Desechar cualquier contenido


remanente no utilizado tras finalizar la infusión. Sólo debe usarse
la solución si el cierre del envase no está dañado y la solución
es clara.
 Usar el set de administración estéril para la administración.
 Antes de mezclar la solución con otros medicamentos deben
considerarse las posibles incompatibilidades.
 La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los
materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de
acuerdo con la normativa local.

Dosis y Vía de Administración:

 Administración vía endovenosa solamente.


 DEXTROSA 5% Solución inyectable I.V.:
 La dosis y tiempo de administración se determina para cada
paciente, según criterio del médico.
19
 DEXTROSA 10% Solución inyectable:
 La dosis depende de la edad, peso y condiciones clínicas del
paciente. Se pueden agregar electrolitos de acuerdo al balance y
al estado del paciente.
 La velocidad máxima de infusión sin ocasionar glucosuria es de
0,5 g/kg/h.
 La DEXTROSA 10% se usa como infusión continua subsecuente
a la corrección de la hipoglicemia inducida por insulina, con la
finalidad de estabilizar los niveles de glicemia.
 DEXTROSA al 33,3% Solución inyectable:
 La dosis depende de la edad, peso y condiciones clínicas del
paciente.
 Vía endovenosa solamente.

 Manifestaciones y manejo de la Sobredosificación o ingesta


accidental
Tratamiento en Caso de Sobredosis
Síntomas:
- Dada la naturaleza del producto, si la indicación y administración
son adecuadas, no existe riesgo de intoxicación.
- Una sobredosis del medicamento puede derivar en
hiperhidratación, desequilibrio de electrolitos y ácido-base,
hiperglucemia y glucosuria.
Tratamiento de emergencia y antídotos:
Dependiendo del tipo y de la gravedad de los trastornos: se
interrumpirá la infusión y se recurrirá al tratamiento sintomático.
Tratamiento en Caso de Sobredosis
- DEXTROSA 5% Solución inyectable I.V.
A pesar de que la dextrosa por sí misma no es tóxica, pueden
presentarse hiperglicemia o sobrehidratación, fácilmente
corregibles bajo supervisión médica, con tratamiento con insulina

20
en el primer caso, y restricción hídrica o incluso diuréticos en el
segundo caso.
- DEXTROSA 10% Solución inyectable y DEXTROSA al 33,3%
Solución inyectable
Si ocurriese una sobrecarga de fluido y/o dextrosa durante la
terapia, evaluar la condición del paciente y realizar el tratamiento
correctivo.
Se sugiere suspender la infusión si hay hiperglicemia marcada y
tratarla con insulina cristalina. Monitorizar la presión arterial.
Verificar la sobrecarga de volumen mediante presión venosa
central.
Evaluar clínicamente la posibilidad de edema pulmonar.
Proponer el manejo clínico farmacológico para corregir
hipertensión arterial o edema pulmonar.

1.2 SOLUCIÓN FISIOLÓGICA 0.9% (NaCl al 0.9%) (308 mOsm/L)


 Marca: Suero Fisiológico
 Sustancia: Cloruro de Sodio USP
 Forma Farmacéutica y Formulación: Solución inyectable
 Presentación:
Dextrosa 5% Solución inyectable I.V
Frasco x 100 ml 0,9 g %
Frasco x 500 ml 0,9 g %
Frasco x 1000 ml 0,9 g %
 Composición
Cada 100 ml contiene:
Cloruro de sodio 0.9 g
Agua para inyección c.s.p. 100 ml
Osmolaridad: 308 mOsmol/L
Agua para inyección
 Acción Farmacológica
Cloruro de sodio 9mg/ml solución para perfusión solución isotónica
21
osmolaridad aproximada de 308 mOsm/L.
Propiedades Farmacodinámicas:
son aquellas propias de los iones sodio y cloruro y son las de mantener
el balance electrolítico y de líquidos. Iones, como el sodio, circulan a
través de la membrana celular, utilizando diversos mecanismos de
transporte, entre los cuales está la bomba de sodio (Na-K-ATPasa). El
sodio juega un papel importante en la electrofisiología de
neurotransmisión y cardiaca, y también en su metabolismo renal.
Propiedades Farmacocinéticas:
El sodio es excretado predominantemente por el riñón, pero tiene una
amplia reabsorción renal. Se pierden pequeñas cantidades de sodio a
través de heces y el sudor.

Datos Preclínicos de Seguridad:


La seguridad del cloruro de sodio en animales no es relevante teniendo
en cuenta su presencia como componente normal en el plasma animal
y humano.
 Indicaciones Terapéuticas
SUERO FISIOLOGICO 9% Solución para Perfusión, está indicado:
• Tratamiento de la deshidratación isotónica extracelular.
• Tratamiento de la depleción de sodio.
• Como vehículo o diluyente de medicamentos compatibles para
administración parenteral.
 Contraindicaciones
La solución está contraindicada en pacientes que presenten
hipernatremia o hipercloremia.
• Se deben tener en cuenta las contraindicaciones relacionadas con
el medicamento añadido.
 Reacciones Adversas
Se detallan las reacciones adversas por Sistema de Clasificación
de Órganos (SCO), todos de Frecuencia Desconocida:
22
- Trastornos del sistema nervioso: temblor
- Trastornos vasculares: hipotensión
- Trastornos de piel y del tejido subcutáneo: urticaria, erupción,
prurito.
- Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
reacciones en el lugar de perfusión como: eritema, irritación de la
vena, manchas, quemazón, dolor o reacción, urticaria, infección,
trombosis venosa o flebitis que se extiende desde el lugar de
perfusión, extravasación e hipervolemia, pirexia, escalofríos.
Medicamentos añadidos:
Cuando cloruro de sodio 9 mg/ml solución para perfusión es usado como
diluyente para preparaciones inyectables de otros medicamentos, la
naturaleza de los medicamentos añadidos determinará la probabilidad
de otras reacciones adversas.
Si se produce una reacción adversa debe evaluarse al paciente e
instaurarse las medidas oportunas para contrarrestarla interrumpiendo la
perfusión si es necesario. El resto de la solución debe conservarse para
su examen si fuese necesario.
Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante
notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su
autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación
beneficio/riesgo del medicamento.
 Interacciones Medicamentosas y de Otro Género
Incompatibilidades
Como con todas las soluciones parenterales se debe asegurar la
compatibilidad de los medicamentos añadidos con la solución antes de
la adición. En ausencia de estudios de compatibilidad, este
medicamento no debe mezclarse con otros. No deben usarse aquellos
medicamentos que se sepa que son incompatibles.
Interacciones Medicamentosas

23
Se recomienda precaución en pacientes tratados con litio. El
aclaramiento renal de sodio y litio pueden incrementarse durante la
administración de cloruro de sodio 9 mg/ml solución para perfusión.
La administración de cloruro de sodio 9 mg/ml solución para perfusión
puede causar la disminución de los niveles de litio.
Los corticoides/esteroides y carbenoxolona, están asociados con la
retención de sodio y agua (con edema e hipertensión).
 Precauciones y Advertencias
Precauciones
Fertilidad, embarazo y lactancia:
No existen datos suficientes sobre la utilización de cloruro de sodio 9
mg/ml solución para perfusión en mujeres embarazadas o en periodo
de lactancia. El médico debe valorar cuidadosamente los posibles
riesgos y beneficios para cada paciente concreto antes de administrar
la solución.
Se recomienda precaución en pacientes con pre-eclampsia.
Cuando se añade un medicamento, la naturaleza del fármaco y su
utilización durante el embarazo y la lactancia deben ser evaluadas por
separado.
Advertencias
Uso en pacientes con insuficiencia renal (grave): En los pacientes con
o en riesgo de insuficiencia renal grave debe administrarse Cloruro de
Sodio 9 mg/mL Solución para Perfusión con precaución especial. En
estos pacientes, la administración de esta solución puede ocasionar
retención de sodio.
Riesgo de sobrecarga de líquido y/o solutos y alteraciones
electrolíticas: Dependiendo del volumen y la velocidad de perfusión, la
administración intravenosa de cloruro de sodio 9 mg/ml solución para
perfusión puede producir:
- Sobrecarga de líquidos que produce sobrehidratación o hipervolemia
y, por ejemplo, estados congestivos, incluyendo la congestión
pulmonar y el edema.
24
- Trastornos electrolíticos clínicamente relevantes y desequilibrio
ácido-base.
Uso en pacientes con retención de sodio, sobrecarga de líquidos y
edema:
Cloruro de sodio 9 mg/ml solución para perfusión debe utilizarse con
especial precaución, en todo caso, en pacientes con o en riesgo de:
- Hipernatremia, la corrección rápida de la hipernatremia, una vez se ha
producido la adaptación puede provocar un edema cerebral, que
potencialmente cause convulsiones, daño cerebral permanente o la
muerte.
- Hipercloremia.
- Acidosis metabólica, que puede ser agravada por el uso prolongado
de este producto, especialmente en pacientes con insuficiencia renal.
- Enfermedad cardiovascular, tales como insuficiencia cardíaca
congestiva y edema pulmonar, como consecuencia de hipervolemia.
- Acidosis metabólica hiperclorémica iatrogénica (por ejemplo, durante
la restauración del volumen intravenoso)
- Condiciones que pueden causar retención de sodio, sobrecarga de
líquidos y edema (central y periférico), como en pacientes con
hiperaldosteronismo primario, hiperaldosteronismo secundaria, por
ejemplo, asociados a:
Hipertensión
Fallo cardíaco congestivo
Enfermedad hepática (incluyendo cirrosis)
Enfermedad renal (incluyendo estenosis de la arteria renal,
nefroesclerosis) o preeclampsia.
Los medicamentos que pueden aumentar el riesgo de retención de
sodio y líquidos, como los corticosteroides.
Reacciones a la perfusión:
Muy raramente se han notificado síntomas de etiología desconocida,
que pueden ser reacciones de hipersensibilidad asociada a la perfusión
de Cloruro de Sodio 9 mg/ml Solución para Perfusión, y que están
25
caracterizados por hipotensión, fiebre, temblores, escalofríos, urticaria,
sarpullido y prurito. Si se presentan signos o síntomas de estas
reacciones la perfusión se detendrá inmediatamente y se tomarán las
medidas terapéuticas apropiadas.
Grupos específicos de pacientes:
El médico prescriptor deberá tener experiencia en el uso de este
producto y su seguridad en estas poblaciones especiales que son
especialmente sensibles a los cambios rápidos en los niveles séricos
de sodio.
La corrección rápida de la hiponatremia y la hipernatremia es
potencialmente peligrosa (peligro de sufrir graves complicaciones
neurológicas).
Población pediátrica:
Las concentraciones de electrolitos plasmáticos deben ser
estrechamente controladas en la población pediátrica ya que en ella
puede haber deterioro de la capacidad para regular los líquidos y
electrolitos. Las perfusiones repetidas de cloruro de sodio sólo se
deben dar después de la determinación de los niveles de sodio en
suero.
Población geriátrica:
Cuando se selecciona el tipo de solución para perfusión y el volumen y
velocidad de la misma para un paciente geriátrico, hay que tener en
cuenta que esta población es, generalmente, más propensa a padecer
patologías cardiacas, renales, hepáticas, y otras enfermedades o las
terapias concomitantes con fármacos.
Antes del uso, se debe establecer la estabilidad física y química de
cualquier medicamento añadido al pH de la solución cloruro de sodio 9
mg/ml solución para perfusión.
 Dosis y Vía de Administración
Adultos, ancianos y niños:

26
Las dosis pueden ser expresadas en términos de mEq o mmol de
sodio, cantidad de sodio, o cantidad de sal de sodio (1g NaCl = 394
mg, 17,1 mEq o 17,1 mmol de Na y Cl).
La dosis recomendada para el tratamiento de la deshidratación
isotónica extracelular y la depleción de sodio es
• Para adultos: de 500 mL a 3 litros/24 h.
• Para bebes y niños: de 20 a 100 mL por 24 h. y kg. de peso corporal,
dependiendo de la edad y la masa total corporal.
Vía de administración:
La solución es para administración por perfusión intravenosa.
Forma de administración:
- La solución es para ser administrada por vía intravenosa con un
equipo de administración estéril y apirógeno, utilizando una técnica
aséptica. El equipo debe ser cebado con la solución con el fin de
prevenir la entrada de aire en el sistema.
- Los medicamentos pueden introducirse antes o durante la perfusión a
través del punto de inyección.
Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
- Antes de añadir un medicamento, verificar que es soluble y estable en
agua al pH de la solución de SUERO FISIOLOGICO 9 ‰ Solución
para Perfusión. Los medicamentos pueden introducirse antes o
durante la perfusión a través del punto de inyección.
- La adición de otros medicamentos o el uso de una técnica de
administración incorrecta pueden causar la aparición de reacciones
febriles por la posible introducción de pirógenos. En caso de una
reacción adversa, la perfusión debe interrumpirse inmediatamente.
 Manifestaciones y Manejo de las Sobredosificación o Ingesta
Accidental
Los efectos adversos generales del exceso de sodio en el cuerpo
incluyen náuseas, vómitos, diarreas, calambres abdominales, sed,
salivación y lacrimación reducida, sudor, fiebre, taquicardia,
hipertensión, fallo renal, edema pulmonar y periférico, interrupción
27
respiratoria, dolor de cabeza, vértigos, desazón, irritabilidad, debilidad,
espasmos musculares y rigidez, convulsiones, coma y muerte.
Un volumen excesivo de cloruro de sodio 9 mg/ml solución para
perfusión puede producir hipernatremia (que puede conducir a
manifestaciones del SNC, incluyendo convulsiones, coma, edema
cerebral y la muerte) y sobrecarga de sodio (que puede llevar a un
edema central y/o periférico), y debe ser tratado por el médico
especialista.
El exceso de cloruro en el cuerpo puede producir una pérdida de
bicarbonato con un efecto acidificante.
Cuando cloruro de sodio 9 mg/ml solución para perfusión es utilizado
como diluyente, los signos y síntomas de una sobre perfusión se
relacionarán con la naturaleza del medicamento añadido que se usa.
En el caso de sobre perfusión accidental, el tratamiento debe pararse y
se debe observar al paciente por si aparecen los síntomas y signos
relacionados con la administración del medicamento. Si es necesario,
tomar las medidas sintomáticas y de soporte que sean adecuadas.

1.3 SOLUCIÓN SALINA


Las soluciones hipertónicas e hiperosmolares han comenzado a ser más
utilizados como agentes expansores de volumen en la reanimación de
pacientes en shock hemorrágico. Ciertos trabajos demuestran que el
cloruro sódico es superior al acetato o al bicarbonato de sodio en
determinadas situaciones. Por otro lado, el volumen requerido para
conseguir similares efectos, es menor con salino hipertónico que si se
utiliza el fisiológico normal isotónico.
En lo referente a la duración del efecto hemodinámico, existen distintas
experiencias, desde aquellos que consideraban que mantenían el efecto
durante aproximadamente 24 horas, hasta estudios más recientes que
han ido limitando su duración a períodos comprendidos entre 15 minutos
y 1 hora.

28
Entre sus efectos beneficiosos, además del aumento de la tensión arterial,
se produce una disminución de las resistencias vasculares sistémicas,
aumento del índice cardíaco y del flujo esplénico.
El mecanismo de actuación se debe principal y fundamentalmente, al
incremento de la concentración de sodio y aumento de la osmolaridad que
se produce al infundir el suero hipertónico en el espacio extracelular
(compartimento vascular). Así pues, el primer efecto de las soluciones
hipertónicas sería el relleno vascular. Habría un movimiento de agua del
espacio intersticial y/o intracelular hacia el compartimento intravascular.
Recientemente se ha demostrado que el paso de agua sería
fundamentalmente desde los glóbulos rojos y células endoteliales
(edematizadas en el shock) hacia el plasma, lo que mejoraría la perfusión
tisular por disminución de las resistencias capilares. Una vez infundida la
solución hipertónica, el equilibrio hidrosalino entre los distintos
compartimentos se produce de una forma progresiva y el efecto osmótico
también va desapareciendo de manera gradual.
Experimentalmente, se ha demostrado que ocurre una vasodilatación
precapilar en los territorios renal, coronario y esplácnico, que parece estar
relacionada con la hipertonicidad de la solución. Junto a este efecto
vasodilatador sobre los territorios antes señalados, se produce una
vasoconstricción refleja en los territorios músculo-cutáneos en un intento
de compensar la redistribución de los líquidos. Para que esto se
produzca, es necesaria la integridad del arco reflejo vagal; cuyo punto de
partida está en el pulmón, y cuyo agente estimulador encargado de poner
en marcha este reflejo sería el cloruro sódico, que actuaría sobre los
osmorreceptores pulmonares.
El inotropismo cardíaco también parece estar relacionado con la
hipertonicidad del suero, pero si ésta llegase a ser muy elevada podría
tener efectos depresores. Como se ha comentado anteriormente, los
efectos cardiovasculares de las soluciones hiperosmóticas son
usualmente transitorios.

29
Otros efectos de la solución hipertónica son la producción de
hipernatremia (entre 155-160 mmol/L) y de hiperosmolaridad (310-325
mOsm/L). Esto puede ser de suma importancia en ancianos y en
pacientes con capacidades cardíacas y/o pulmonares limitadas 1, 33 . Por
ello es importante el determinar el volumen máximo de cloruro sódico que
se puede administrar, ya que parece deberse a la carga sódica el efecto
sobre dichos órganos. También se ha demostrado que la perfusión de
suero hipertónico eleva menos la PIC (Presión Intracraneal).
Experimentalmente, comparando el Ringer Lactato con el ClNa
Hipertónico, no se ha encontrado ninguna diferencia en la admisión
venosa pulmonar y agua intrapulmonar.
Los efectos de la solución salina hipertónica no se limitan al simple relleno
vascular, de duración limitada, o a un paso de agua hacia el espacio
intravascular, sino que tiene efectos más duraderos y beneficiosos sobre
la perfusión esplácnica que lo hacen prometedor para la reanimación del
shock.

1.4 RINGER LACTATO O HARTMANN


 Nombre del Medicamento
SOL. LACTATO DE RINGER HARTMANN BRAUN
Solución para perfusión intravenosa
 Composición
Lactato de sodio, Cloruro de sodio, Cloruro de potasio, Cloruro de
calcio (2H2o)
Principios Activos:
- Lactato de sodio 312 mg
- Cloruro de sodio 600 mg
- Cloruro de potasio 40 mg
- Cloruro de calcio (2H2O) 27 mg
30
Composición iónica:
- Ión sodio: 131 mmol/l (131 meq/l)
- Ión lactato: 28 mmol/l (28 meq/l)
- Ión calcio: 1,8 mmol/l (3,6 meq/l)
- Ión potasio: 5,4 mmol/l (5,4 meq/l)
- Ión cloruro: 112 mmol/l (112 meq/l)
Osmolaridad teórica: 277 mosm/l
pH: 5,0-7,0
 Forma Farmacéutica
Solución para perfusión Solución transparente e incolora, sin
partículas visibles, estéril y apirógena.
Datos Clínicos
 Indicaciones Terapéuticas
- Reposición de electrolítica extracelular, como en estados de
deshidratación con pérdida de electrolitos o en intervenciones
quirúrgicas.
- Reposición del volumen plasmático a corto plazo en estados de
shock hipovolémico (hemorragias, quemaduras y otros
problemas que provoquen pérdidas del volumen circulatorio) o
hipotensión
- Estados de acidosis metabólica leve o moderada (excepto
acidosis láctica).
- Vehículo para la administración de medicamentos compatibles.
 Posología y Forma de administración
Apiroserum Ringer Lactato se administrará por vía
intravenosa. Las dosis pueden variarse según criterio médico. La
cantidad de solución necesaria para restaurar el volumen de
sangre normal es de 3-4 veces el volumen de sangre perdido.
Dosis diaria recomendada:
- Adultos: 500-3000 ml/día
- Niños: 0-10 kg peso corporal: 100 ml/kg/día.

31
10-20 kg peso corporal: 1000 ml + 50 ml por cada kg >10
kg/día >20 kg peso corporal: 1500 ml + 20ml por cada kg
>20 kg/día.
- Ancianos De acuerdo con los requerimientos individuales.
Velocidad de Percusión
Deberá ajustarse a la necesidad clínica del paciente en función de la
edad, peso, condición clínica, del balance de fluido, de electrolitos y del
equilibrio ácido-base. Cuando la solución se utilice como vehículo para
la administración de otros medicamentos, la dosis y la velocidad de
perfusión vendrán definidos por la naturaleza y régimen
posológico del medicamento prescrito. Se tendrá que vigilar el
balance hídrico, los electrolitos séricos y el equilibrio ácido-base antes
y durante la administración, con especial atención al sodio sérico en
pacientes que presenten un aumento de la liberación no osmótica de
vasopresina (síndrome de secreción inadecuada de la hormona
antidiurética, SIADH) y en pacientes que reciban medicación
monitorización del sodio sérico es especialmente importante con los
productos con una menor concentración de sodio en
comparación con la concentración del sodio sérico.

En Pacientes Pediátricos
La velocidad de infusión y el volumen infundido dependen de la edad,
el peso, el cuadro clínico (p. ej., quemaduras, cirugía, lesión en la
cabeza, infecciones) y los tratamientos concomitantes, y deben
ser determinados por un médico para perfusión intravenosa.
 Indicaciones
- Restablecimiento del fluido extracelular y balance electrolítico o
reposición de la pérdida de fluido extracelular cuando concentraciones
isotónicas de electrolitos sean suficientes.
- Reposición de volumen a corto plazo (sólo o asociado con coloide) en
caso de hipovolemia o hipotensión.
32
- Regulación o mantenimiento del balance de acidosis metabólica y/o
tratamiento de la acidosis metabólica leve a moderada (excepto
acidosis láctica).
- Solución vehículo o soporte para concentrados electrolíticos y
fármacos compatibles
 Contraindicaciones
Esta solución está contraindicada en pacientes que presenten:
- Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes
- Hiperhidratación extracelular o hipervolemia
- Insuficiencia renal grave (con oliguria/anuria)
- Fallo cardíaco no compensado
- Hipercaliemia
- Hipernatremia
- Hipercalcemia
- Hipercloremia
- Alcalosis metabólica
- Acidosis metabólica grave
- Acidosis láctica
- Insuficiencia hepatocelular grave o metabolismo de lactatos deteriorado
- Edema general o cirrosis ascítica.

 Advertencias y Precauciones
- La perfusión de volúmenes grandes debe realizarse bajo monitoreo
especifica en pacientes con pacientes con funciones cardiacas, renales
y pulmonares comprometidos.
- Debe monitorizarse el estado clínico del paciente y los parámetros de
laboratorio (electrolitos en sangre y orina, equilibrio ácido-base,
hematocrito) durante el uso de esta solución
- El nivel de potasio plasmático del paciente debe monitorizarse de forma
particularmente cuidadosa en pacientes con riesgo de hiperpotasemia.
- Las soluciones que contienen cloruro sódico deben ser administradas
cuidadosamente a pacientes con hipertensión, fallo cardíaco, edema
33
periférico o pulmonar, función renal deteriorada, preeclampsia,
aldosteronismo u otras condiciones asociadas con la retención de
sodio.
- Las soluciones que contienen sales de potasio deben administrarse
con precaución a pacientes con enfermedades cardíacas o
condiciones que predispongan a la hipercaliemia, tales como la
insuficiencia renal o adrenocortical, deshidratación aguda o
destrucción masiva de tejidos, como ocurre en grandes quemados.
- Aunque Apiroserum Ringer Lactato tiene una concentración de
potasio similar a la concentración en plasma, ésta es insuficiente para
producir un efecto beneficioso en caso de insuficiencia grave de
potasio y por lo tanto no debe ser usada para este propósito.
- Las soluciones que contienen sales de calcio deben administrarse con
precaución a pacientes con función renal deteriorada o
enfermedades asociadas con concentraciones elevadas de
vitamina D como sarcoidosis.
- Se debe evitar en pacientes con cálculos renales cálcicos o un
historial de cálculos renales.
- La perfusión de Ringer Lactato puede causar alcalosis metabólica
debido a la presencia de iones lactato.
- La solución Ringer Lactato puede no producir su acción
alcalinizante en pacientes con insuficiencia hepática ya que el
metabolismo de lactato puede estar deteriorado.
- Deberá prestarse especial atención si se usa en pacientes de
edad avanzada, debido a que pueden tener afectada la función renal,
hepática o cardiaca.
- La administración de solución Ringer Lactato debe realizarse con
precaución en pacientes con riesgo de edema cerebral o de
hipertensión intracraneal.
- La solución Ringer Lactato debe ser administrada con precaución en
pacientes tratados con corticoides/esteroides o ACTH, así como en
aquéllos sometidos a una terapia con digitálicos.
34
- Si se administra vía vena periférica, debe evitarse la administración
continuada en el mismo lugar de inyección debido al riesgo de
sufrir tromboflebitis.
- La perfusión de volúmenes grandes precisará una vigilancia especial
en pacientes con insuficiencia cardíaca o pulmonar y en pacientes con
liberación no osmótica de vasopresina (incluido SIADH), debido al
riesgo de hiponatremia hospitalaria.
 Interacciones con Otros Fármacos
Interacciones relacionadas con la presencia de sodio:
- Corticoides/esteroides (antiinflamatorios) y carbenoxolona (para las
úlceras), los cuales están asociados con la retención de sodio
y agua (con edema e hipertensión).

Interacciones relacionadas con la presencia de Potasio:

- Amilorida, espironolactona, triamtereno, solos o en asociación (para


aumentar la cantidad normal de orina eliminada).
- Inhibidores de la ECA y, por extrapolación, antagonistas de los
receptores de angiotensina II (antihipertensivos).
- Tacrólimus, ciclosporina (para prevenir rechazos en trasplantes) los
cuales incrementan la concentración de potasio en plasma y puede dar
lugar a un nivel de potasio potencialmente mortal, fundamentalmente
en caso de un fallo renal.

Interacciones relacionadas con la presencia de Calcio:

- Digitálicos cardiotónicos (para el corazón), cuyos efectos son


potenciados por la presencia de calcio y pueden dar lugar a una
alteración seria o mortal en su corazón.
- Diuréticos tiazidas (para aumentar la cantidad normal de orina
eliminada) ó vitamina D que pueden dar lugar a niveles de calcio
demasiado altos cuando se administran con calcio.

35
- Bifosfonatos (para la osteoporosis), fluoruros, algunas fluoroquinolonas
y tetraciclinas (antibióticos)que son menos absorbidas cuando se
administran con calcio.

Interacciones relacionadas con la presencia de Lactato:

- Fármacos acídicos tales como salicilatos (para el dolor), barbitúricos


(tranquilizantes) y litio, que son eliminados por los riñones más
rápidamente.
- Fármacos alcalinos, fundamentalmente simpaticomiméticos
(estimulantes) (p.ej. efedrina, pseudoefedrina) y estimulantes (p.ej.
sulfato de dexanfetamina, clorhidrato de fenfluramina) que son
eliminados por los riñones más lentamente.

Interacción con medicamentos que incrementan el efecto de la


vasopresina y el riesgo de tener niveles bajos de sodio (hiponatremia):

- Carbamazepinas y oxcarbazepina usadas para el tratamiento de


la epilepsia.
- Vincristina e Ifosfamide usados para el tratamiento del cáncer.
- Ciclofosfamida para tratar cáncer y enfermedades autoinmunes.
- Inhibidores selectivos de la recaptación de Serotonina (ISRS)
para tratar la depresión.
- Antipsicóticos para trastornos mentales.
- Analgésicos opioides para aliviar dolores severos.
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos para aliviar dolores
leves a moderados y para tratar inflamación corporal.
- Desmopresina para tratar la diabetes insípida (extrema sed y
producción continua de grandes volúmenes de orina diluida).
- Oxitocina usada durante el parto.
- Vasopresina y terlipresina usada para tratar las “varices
esofágicas sangrantes” (venas dilatadas en el esófago causadas por
problemas hepáticos).

36
- Diuréticos (medicamentos que incrementan la cantidad de orina
excretada)
Fármacos que contengan oxalato, fosfato o carbonato/ bicarbonato
Estos pueden causar precipitación si se mezclan con Solución
Lactato de Ringer Hartmann Braun. Los complejos de calcio inactivan
los antibióticos tipo tetraciclina por lo cual no deben mezclarse
en administración parenteral.
Generalmente las soluciones del tipo de este medicamento no
están recomendadas para la adición de sangre o componentes
sanguíneos debido al riesgo de coagulación por la presencia de calcio.
Fertilidad, Embarazo y Lactancia
Siempre que la administración sea correcta y controlada no
deben esperarse efectos adversos durante el embarazo ni
durante el período de lactancia. La perfusión materna de una
solución Ringer Lactato durante el embarazo no provoca
reacciones adversas en la salud del feto o del recién nacido. Tampoco
existen evidencias que indiquen que la administración materna de esta
solución durante el período de lactancia sea perjudicial para el lactante.
Cuando se añade una medicación, se debe considerar separadamente la
naturaleza del medicamento y el uso durante el embarazo y la lactancia.
Apiroserum. Ringer Lactato debe administrarse con especial
precaución en mujeres embarazadas durante el parto, especialmente si
se administra en combinación con oxitocina.

 Efectos Adversos
Deben tomarse en consideración los efectos adversos relacionados
con cualquier medicamento que haya sido añadido a la solución.
como: infección en el sitio de la inyección, fiebre, reacción o dolor
local, irritación venosa, trombosis o flebitis que se puede extender. Los
efectos se clasifican en:
Muy Frecuentes: (más de 1 de cada 10 pacientes)
37
- Reacciones alérgicas o síntomas tales como erupciones localizadas
o generalizadas, enrojecimiento, hinchazón o irritación alrededor del
sitio por donde el medicamento es administrado - Acumulación de
líquidos (edema) a nivel facial y/o de laringe, alteración de los
electrolitos en sangre (sodio, potasio, calcio, cloruros) - Congestión
nasal, tos, estornudos, contracción de los músculos de los
bronquios y/o dificultad en la respiración.
Frecuentes: (más de 1 de cada 100 pero menos de 1 de cada 10)
- Opresión en el pecho dolor de pecho con taquicardia o bradicardia,
ansiedad.
- En pacientes con problemas cardíacos o edema pulmonar, aumento
de los líquidos corporales y fallo cardíaco. Sensación de ansiedad.
Poco Frecuentes: (más de 1 cada 1.000 pero menos de 1 de cada
100)
- Ataques de pánico y convulsiones.
- Pueden producirse reacciones adversas en el punto de la inyección
como dolor, infección, flebitis.
Frecuencia no Conocida:
- Desequilibrio en el nivel de fluidos y de ciertos minerales en
su cuerpo. Puede presentar niveles bajos de sodio (hiponatremia).
Los niveles anormalmente bajos de sodio en la sangre pueden llevar
a una afección grave llamada hiponatremia el cual puede causar
daño cerebral irreversible y muerte debido al desarrollo de
edema cerebral (encefalopatía hiponatrémica aguda). Los síntomas
del edema cerebral incluyen: dolor de cabeza, náuseas, vómitos,
convulsiones, cansancio y falta de energía.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al
medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión
continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento.

 Sobredosis: Causa:
38
- Hiperhidratación (edema, hipervolemia) desordenes del balance hídrico
electrolítico e inducción de un metabolismo alcalótico.
- La administración excesiva de potasio puede conducir al desarrollo de
hipercalcemia, cuyos síntomas son: anorexia, náuseas, vómitos,
estreñimiento, dolor abdominal, debilidad muscular, alteración mental,
polidipsia, poliuria, nefrocalcinosis, cálculo renal y en casos graves
arritmias cardiacas y coma.
- La administración excesiva de lactato sódico puede conducir a
hipocalemia y alcalosis metabólica, especialmente en pacientes con
función renal deteriorada.
Propiedades Farmacologías
a. Farmacodinámica
Este producto pertenece al grupo terapéutico (código ATC): BO5 B01
Son soluciones que afectan el balance electrolítico. La presencia de
lactato proporciona un efecto alcalinizante a la solución, por lo que
también está indicada en el tratamiento de la acidosis leve o moderada.
El ión lactato sufre metabolización hepática, transformándose en
bicarbonato y aumentando así la capacidad tampón del líquido
extracelular, condición indispensable en situaciones de acidosis
metabólica.
b. Farmacocinéticas
La solución, una vez administrada, se distribuirá por el compartimiento
extracelular (un 25% en el espacio intravascular y un 75% en el
intersticial), provocando un aumento de volumen del mismo. Ya que la
solución Lactato de Ringer es isotónica, la administración de esta
solución no producirá cambio en la presión osmótica del líquido
extracelular, por lo que no habrá paso de agua al compartimiento
intracelular y los iones no penetrarán prácticamente en la célula. Se
metaboliza principalmente en el hígado, este ion transportado al interior
de la célula puede ser oxidado hasta formar el dióxido de carbono, con la
siguiente formación de agua entra en la vía de la gluconeogénesis para
sintetizar glucosa y generar bicarbonato.
39
2. SOLUCIÓN COLOIDES O COLOIDALES

Son soluciones con alto peso molecular, que atraviesan con


dificultada las membranas capilares, debido a esta característica
actúan como expansores del plasma. Provocan el aumento de la
osmolaridad plasmática, como consecuencia se retiene agua en el
40
espacio intravascular y se produce hemodilución, dando como
resultado una mejora de la perfusión tisular. Desde el punto de vista
de la mejora de los procesos hemodinámicos y en comparación con
las soluciones de cristaloides, las soluciones coloides producen una
mayor mejora sobre la hemodinámica del paciente ya que sus efectos
son más duraderos y de aparición más rápida. En situaciones de
hipovolemia suelen asociarse a los cristaloides en una proporción
aproximada de 3 unidades de cristaloides por 1 de coloide. Las
principales indicaciones son: Sangrado activo, pérdidas proteicas
(quemaduras) y para cubrir las necesidades de expansión de plasma.
Estos son:

2.1 Coloides Naturales: (Derivados de la sangre)

Riesgo de trasmitir infecciones, útiles en la hipoproteinemia grave y


tras paracentesis evacuadora.

a. Albúmina Humana Griols 20%


 Nombre:
Albumina Humana 20%
Solución para perfusión
 Composición:
Cada ml contiene:
Cloruro de sodio (c.s.p. ion sodio) 0,145 mmol
Caprilato de sodio 0,016 mmol
N-acetiltriptofanato de sodio 0,016 mmol
Agua para preparaciones inyectables c.s.

 Indicaciones
- La prevención o el tratamiento de un síndrome hipovolémico y la
reversión de un colapso cardiovascular.
- El tratamiento de emergencia de un Shock. Hemorrágico,
traumático, o debido a la pérdida de plasma. Colapso toxémico.
41
Síndromes infecciosos tóxicos. Shock en pancreatitis aguda
hemorrágica.
- Quemaduras. En el tratamiento inicial y en los estados tardíos de
la terapia de quemados.
- Hipoproteinemias y edemas. Cirrosis hepática o hepatitis B.
Síndromes Nefróticos. Prevención de un shock quirúrgico.
Tratamiento post-operatorio y reequilibrio nutricional.
Tratamientos de deficiencias crónicas en desórdenes
esofágicos, gástricos o intestinales. Edema cerebral.
- Hiperbilirrubinemia Neonatal.
 Posología y forma de administración
La dosis requerida dependerá del peso del paciente, de la
gravedad del traumatismo o de la enfermedad y de las perdidas
continuas de fluidos y proteínas. Al administrar albúmina la
situación hemodinámica debe ser valorada regularmente: tensión
arterial, frecuencia cardiaca, presión venosa central, diuresis,
electrolitos hematocrito y hemoglobina.
La Albúmina Sérica Humana 20%, 50 ml solución inyectable se
administra intravenosamente. La dosis total variará con el caso
individual. En adultos, es conveniente una dosis total de 25 a 75 g
como Albúmina Sérica Humana, en un día. Se sugiere una
infusión inicial de 100 ml. Las cantidades adicionales pueden ser
administradas como sean indicadas clínicamente. Las dosis en
niños variarán con el estado clínico y el peso corporal. Pueden ser
administradas una dosis de un cuarto a la mitad de la dosis
adulta, o puede ser calculada sobre la base de 2.2 mL por kg. de
peso corporal. En el tratamiento de los pacientes en shock con un
volumen sanguíneo muy reducido, el producto puede ser
administrado tan rápidamente como sea necesario para mejorar la
condición clínica y restablecer el volumen sanguíneo normal. Esto
puede ser repetido en 15 - 30 minutos, si la dosis inicial no ha sido
la adecuada. En los pacientes con un volumen sanguíneo normal
42
o levemente bajo, la frecuencia en la administración no debe ser
más de 1 ml por minuto. En niños la frecuencia de administración
usual debe ser calculada sobre un cuarto a la mitad de la
frecuencia en adultos.
Forma de Administración
Se puede administrarse por vía EV directamente o bien diluido
con solución isotónica; la velocidad de perfusión debe ajustarse
de acuerdo a la necesidad del paciente.
 Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Hiperhidratación predominante extracelular
Hipercalcemia
Alcalosis metabólica
Anemia o falla cardiaca

 Advertencias y Precauciones
Suspender el tto. si aparecen reacciones alérgicas o de tipo
anafiláctico o signos clínicos de sobrecarga circulatoria (cefalea,
disnea, congestión de la vena yugular), aumento de la tensión
arterial o incremento en la presión venosa y edema pulmonar;
insuficiencia cardiaca descompensada, HTA, varices esofágicas,
edema pulmonar, diátesis hemorrágica, anemia grave, anuria
renal o post renal; asegurar adecuada hidratación, monitorizar y
controlar balance electrolítico; no diluir con agua para inyección.
(riesgo de hemolisis); niños; riesgo de transmisión de agentes
infecciosos.

Precauciones
El producto no debe ser usado si tiene un aspecto turbio, o si han
pasado más de 4 horas luego de ser abierto. Cualquier contenido
remanente debe ser descartado. Debe ser administrado
43
cuidadosamente a los pacientes con una baja reserva cardíaca.
No debe ser infundido rápidamente, debido a que puede provocar
una sobrecarga vascular con un edema pulmonar como resultado
de ella. Los pacientes deben ser monitoreados frecuentemente
con respecto a los signos de una presión venosa incrementada.
Debe ser administrado con líquido adicionales a los pacientes con
marcada deshidratación. La Albúmina Sérica Humana 20%, 50
mL solución inyectable puede ser administrada con las soluciones
intravenosas de dextrosa o salinas. Sin embargo, ciertas
soluciones conteniendo hidrolizados de proteínas o alcohol no
deben ser infundidas a través del mismo equipo de administración
junto con la Albúmina Sérica Humana 20%, ya que esas
combinaciones pueden causar la precipitación de las proteínas.
 Efectos colaterales
Pueden ocurrir debido a los altos niveles plasmáticos de
proteínas, por una administración excesiva de Albúmina,
reacciones alérgicas o adversas. Tales condiciones pueden
producir principalmente fiebre y escalofríos. Han sido también
reportados rash, náuseas, vómitos y taquicardia. La Albúmina,
principalmente si es administrada rápidamente, puede provocar
una sobrecarga vascular con el resultado de un edema pulmonar.
 Embarazo y Lactancia
Durante el embarazo y en el periodo de lactancia
 Sobredosis
En caso de dosificación y velocidad de perfusión altas puede
producirse hipervolemia

b. Dextranos Rheomacrodex

polisacáridos de síntesis bacteriana. Tienen un efecto


antitrombótico y producen hemodilución, por ello mejoran la
circulación a nivel microvascular. Están indicados en estados de
44
hiperviscosidad o hemoconcentración para así evitar posibles
eventos trombóticos o tromboembólicos. No están exentos de
riesgo de anafilaxia en pacientes atópicos, inducción de fallo renal
a altas dosis, diuresis osmótica, alteraciones de la glucemia y del
grupo sanguíneo secundario a alteraciones de la superficie
eritrocitaria.

2.2 Coloides Artificiales:

Expansores plasmáticos, permanecen horas en la circulación


sanguínea, restaurando durante ese tiempo la volemia.

a. Almidones
El almidón está constituido por una asociación variable de 2 tipos
de polímeros de glucosa: la amilosa y la amilopectina. La amilosa
es inestable en solución, mientras que la amilopectina tiene una
gran estabilidad. El almidón utilizado para la preparación de HES
proviene de ciertas variedades de maíz, o de sorgo que se
componen en el 95 % de amilopectina. En el hombre, la
amilopectina es hidrolizada en unos minutos por las alfa-amilasas
plasmáticas. Una serie de reacciones químicas, en particular la
fijación de radicales hidroxietil sobre los radicales de glucosa
(hidroxietilación) retardan esta hidrólisis y producen entonces el
hidroxietilalmidón. De acuerdo con el número de hidroxietilaciones
el HES es más o menos resistente a la degradación por la amilasa
plasmática.
Mecanismo de Acción
Es un coloide artificial para la reposición de volumen, cuyo efecto en
la expansión del volumen intravascular y hemodilución depende de
la sustitución molar de los grupos hidroxietilo (0,4), del peso
molecular medio (130.000 Da), de la concentración (6%) así como
de la dosificación y velocidad de perfusión.
Indicaciones:
a. En el tratamiento de hipovolemia debida a hemorragias aguda
45
b. En la cirugía de rutina
c. Hemodilución normovolémica aguda
Eficiencia
- Normalización y optimación de volumen sanguíneo, gasto cardiaco y
consumo de O2.
- Mejoría de macro y microcirculación.
- Mayor duración en el torrente circulatorio
- Mayor capacidad de expansión del volumen infundido.
- Menor índice de reacciones anafiláctica
- Disminución de los riesgos asociados a las transfusiones
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Insuficiencia cardiaca
- Fallo renal: creatinina en suero mayor de 177 mmol/l.
- Disturbios severos de la coagulación sanguínea
- Deshidratación hiperhidratación
- Hemorragía cerebral
- Alergias al almidón y los componentes de la formula
Dosis
Perfusión EV, restringir a la fase inicial de restauración del volumen.
Máx 24 h. Los primeros 10-20 ml se deben perfundir lentamente y
bajo estrecha vigilancia del paciente para detectar lo antes posible
cualquier reacción anafiláctica/anafilactoide. La dosis diaria y la
velocidad de perfusión dependen de la pérdida de sangre del
paciente, del mantenimiento o restablecimiento de la hemodinámica
y de la hemodilución (efecto dilución). Dosis máx.: 30 ml/kg/día.
Utilizar a la dosis mín. efectiva y el menor tiempo posible.

Interacciones
Precaución con medicamentos que pueden causar retención de
sodio o potasio, o pacientes con diagnostico de pancreatitis (posible
aumento de amilasa sérica)
46
Embarazo
No se ha detectado ninguna influencia negativa; tampoco se detectó
ninguna influencia negativa sobre los neonatos.
Lactancia
Se desconoce si el almidón se excreta a y través de la leche materna
humana.
Reacciones Adversas
Dosis dependiente: prurito (picor), aumento de amilasa sérica, dilución
de componentes sanguíneos como factores de coagulación y otras
proteínas plasmáticas y disminución del hematocrito.
b. Derivados de la Gelatina
 Nombre del Medicamento
Poligelina 3.5% 500 ml Solución para perfusión
 Composición
Por cada 500 ml,
cloruro de sodio = 4.25 g y cloruro de potasio = 0.19 g
y aproximadamente 0,1847mmol de sodio en cada frasco de 500 ml.
Y aproximadamente 0,005 mmol de potasio en cada frasco
de 500 ml.
 Datos Clínicos
Indicaciones Terapéuticas
1. Como sustituto del volumen plasmático en el tratamiento inicial del
shock hipovolémico causado por:
a) Hemorragia (visible u oculta)
b) Quemaduras, peritonitis, pancreatitis, lesiones por
aplastamiento
2. Sustitución de fluidos en el intercambio de plasma
3. Circulación extracorpórea
4. Perfusión de órganos aislados
5. Como solución transportadora de insulina
Posología y Método de Administración

47
Debe administrarse por vía intravenosa en un volumen
aproximadamente igual a la pérdida de sangre estimada.
Velocidad de Perfusión
Se determina por la condición del paciente. Normalmente, 500 ml se
infundirán en no menos de 60 minutos, pero en emergencias
Poligelina puede infundirse rápidamente. Las pérdidas de hasta 25%
del volumen sanguíneo pueden reemplazarse con Poligelina solo.
- Shock hipovolémico: Inicialmente se deben infundir 500 -1000 mL
de Poligelina EV, la perdida de hasta 1500 mL de sangre puede ser
sustituida por completo utilizando Poligelina. Para pérdidas de
sangre entre 1500 mL y 4000 mL, la reposición de líquidos debe
hacerse con volúmenes iguales de Poligelina y de sangre
administrados por. En caso de pérdidas superiores a 4000 mL, la
perfusión debe administrarse por separado en una proporción de
dos partes de sangre por una parte de Poligelina. El hematocrito no
debe ser inferior al 25%.
- Quemaduras:
Se recomienda infundir al menos 1 mL de Poligelina por kg de peso
corporal, multiplicado por el porcentaje de superficie corporal
quemada cada 24 horas; durante dos días
- Intercambio de plasma:
Poligelina debe administrarse solo o en combinación con otros
líquidos de reposición en un volumen adecuado para sustituir el
plasma extraído.
Contraindicaciones
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a
los
componentes del producto y/o en pacientes con reacciones
anafilactoides existentes.

Advertencia y Precauciones
48
Se administra poligelina en cualquier condición en la que el aumento
del volumen intravascular y sus consecuencias hemodilución podrían
representar un riesgo especial para el paciente de estas condiciones
son: la insuficiencia cardíaca congestiva, la hipertensión, las várices
esofágicas, el edema pulmonar, la diátesis hemorrágica, la anuria
renal y postrenal.
En todos lo pacientes con riesgo de liberación de histamina, las
reacciones causadas por la liberación de histamina pueden evitarse
mediante el uso profiláctico de antagonistas de los receptores H1 y
H2. La
Interacción con Otros Medicamentos
contiene iones de calcio, por lo que se debe proceder con
precaución
en pacientes que reciban tratamiento con glucósidos cardíacos
Fertilidad, Embarazo y Lactancia
Las hemorragias en el momento del parto o la pérdida de sangre
durante otros procedimientos obstétricos o ginecológicos pueden
requerir la reposición del volumen de plasma.
Reacciones Adversas
Durante o después de la infusión de soluciones expansoras de
volumen, pueden producirse ocasionalmente reacciones cutáneas
urticaria transitorias (ronchas), hipotensión, taquicardia, bradicardia,
náuseas/vómitos, disnea, aumento de la T° y/o escalofríos.
Se han observado casos raros de reacciones de hipersensibilidad
graves, incluido el shock, en caso de reacciones leves: administrar
corticosteroides y antihistamínicos.
Sobredosis
No aplica
 Propiedades Farmacológicas
Propiedades Farmacodinámicas
- Grupo farmacoterapéutico: Derivado de la gelatina con un peso
molecular promedio de 30.000 Dalton. Es iso-oncótico con el plasma y
49
tiene una viscosidad y un pH similares a los del plasma. Tiene muy
poca acción farmacológica y no interfiere con las pruebas de
compatibilidad cruzada o de tipificación sanguínea, su serie es
B05AA06 sustituto de la sangre y fracciones proteicas del plasma.
- Propiedades Farmacocinéticas
Poligelina tiene un periodo de vida media de alrededor de 5 horas.
Aproximadamente el 74% del producto se excreta por vía renal cuatro
días después de su administración y se metaboliza en péptidos y
aminoácidos más pequeños mediante enzimas proteolíticas.
 Información Farmacéutica
Lista de Excipientes
Cloruro de sodio
Cloruro de potasio
Cloruro de Calcio dihidratado
Agua para inyección
Incompatibilidades
La sangre citratada NO debe mezclarse con este producto, ya que
puede producirse la coagulación de la sangre debido a la presencia
de iones de calcio en el producto. Sin embargo, la sangre citratada
puede infundirse antes o después del Poligelina.
Vida Util
24 meses.

50
MANITOL
 Nombre del Medicamento
Manitol® Osmofundina® Viaflex®
Diurético osmótico. A nivel cerebral, actúa estableciendo un
gradiente osmótico entre el plasma y el tejido parenquimatoso, lo
que resulta en una reducción neta en el contenido de agua en el
cerebro. A nivel renal, induce diuresis debido a la inhibición osmótica
del transporte de agua en el túbulo proximal y un subsiguiente
gradiente disminuido para la absorción pasiva de sodio y otros
solutos en la rama ascendente del asa de Henle. Promueve también
la excreción urinaria de materiales tóxicos.
Presentación
Manitol 10%
- Frasco 250ml/25g (1ml /100mg)
- Frasco 500l/50g (1ml/100mg)
Manitol 20%
- Frasco 250ml/50g (1m/200mg)
- Frasco 500ml/100g (1ml/200mg)
- Ampolla 5mg/2ml (2,5mg/ml)
 Datos Clínicos

Preparación y Administración:
Solo uso Intravenosa
El manitol tiene un inicio de acción rápido (15 minutos) y mantiene
su efecto durante 1,5-6 horas. Se puede administrar cada cuatro
horas si la osmolalidad plasmática se mantiene inferior a 300-320
mOsm/kg.
Uso Clínico:
- Reducción de la presión intraocular elevada cuando no se puede
reducir por otros medios.
- Reducción de la presión intracraneal con la barrera hemato-
encefálica intacta.

51
- Promoción de la diuresis en la prevención y el tratamiento de la
fase oligúrica del fallo renal agudo antes de que esté
irreversiblemente establecido. Edemas y ascitis.
- Intoxicaciones (por tóxicos de eliminación renal)
Indicaciones:
- Tratamiento de la oliguria Hipertensión intracraneal asociada a
edema cerebral. LOE con signos claros de hipertensión
intracraneal (euvolémicos)
- Hipertensión intraocular (glaucoma) como ttº de urgencia.
- Prevención y/o tratamiento de la oliguria en el fracaso renal en
paciente con rabdomiólisis (descompensación de los músculos
dañados)

Contraindicaciones:
• Contraindicaciones absolutas hipersensibilidad o alergia
• Contraindicaciones relativas:
- Edema pulmonar, - hipovolemia,
- hipotensión severa, - hemorragia cerebral activa.
- Shock cardiogénico.
Preocupaciones:

• Hematoma intracerebral, aneurisma o malformación arteriovenosa


(la entrada de manitol fuera del compartimento vascular puede
favorecer el aumento del tamaño del hematoma y producir
sangrado).
• Monitorizar constantes vitales, diuresis y signos de insuficiencia
cardiaca durante su administración.
 Puede cristalizar a bajas temperaturas.
 Incompatible con la sangre (seudo aglutinación)
- No administrar conjuntamente con transfusiones de sangre
completa.

52
Efectos Secundarios:
- La hiperosmolaridad, hipovolemia, desequilibrio electrolítico e
insuficiencia renal aguda. Estos efectos adversos son más comunes
con la administración de dosis crónicas o altas.
- La osmolaridad sérica, los electrolitos séricos y la función renal
deben medirse al menos cada seis a ocho horas, preferiblemente
antes de la administración de la próxima dosis.
Dosis:
Hipertensión intracraneal e intraocular:
Dosis inicio: 0,5-2 g/Kg. en solución al 20% en 20-30 min. Seguido
de Dosis de mantenimiento: 0,25-0,5 g/Kg., cada 4-6 h.
Fracaso renal agudo (oliguria):
Dosis inicio: 0,25-1 g/kg en solución al 10-20%.
Diuresis forzada:
Dosis inicio: 0,25-1 g/kg en solución 20%.
MANITOL 10%
kg g/kg
0.25 0,5 0,75 1 1,5 2
50 125 250 375 500 750 1000
60 150 300 450 600 900 1200
70 175 350 525 700 1050 1400
80 200 400 600 800 1200 1600
90 225 450 675 900 1350 1800
ml a pasar en 20-30min

MANITOL 20%
kg g/kg
0.25 0,5 0,75 1 1,5 2
50 62,5 125 187,5 250 375 500
60 75 150 225 300 450 600
70 87.5 175 262,5 350 525 700
80 100 200 300 400 600 800
90 112,5 225 337,5 450 675 900
ml a pasar en 20-30min

53
 Propiedades Farmacológicas
Propiedades Farmacodinámicas
Sistémicamente eleva la osmolalidad de la sangre, lo que aumenta el
gradiente osmótico entre la sangre y los tejidos, facilitando de este modo
el flujo de fluido fuera de los tejidos, incluyendo el cerebro y el ojo,esta
actividad reduce el edema cerebral, la presión intracraneal, la presión del
líquido cefalorraquídeo, y la presión intraocular. La reabsorción de
manitol por el riñón es mínima, por lo que la presión osmótica del filtrado
aumenta, inhibiendo la reabsorción de agua y solutos en el túbulo renal,
y la produciendo diuresis.
Propiedades Farmacocinéticas
Se administra IV y la diuresis se produce generalmente en 1-3 hrs. La
disminución en la presión del líquido cefalorraquídeo se producirá en
aprox. 15 min. y se mantendrá durante 3-8 hrs después de que finaliza la
infusión. La presión intraocular elevada se puede reducir en 30-60 min, y
el efecto puede durar entre 4-8 hrs. Manitol permanece confinado en el
compartimento extracelular y no parece cruzar la barrera de sangre-
cerebro a menos que existan concentraciones muy altas o el paciente
tenga acidosis.

Interacciones Farmacológicas
- No administrar junto con sangre, debido al riesgo de aglutinación de
eritrocitos.
- Puede potenciar el efecto nefrotóxico de la ciclosporina y los
aminoglucósidos.
- El uso concomitante de soluciones de manitol con glucósidos
digitálicos puede potenciar la posibilidad de toxicidad digitálica
asociada con hipopotasemia.
- El manitol estimula el flujo urinario, la dosis de manitol debe ser
ajustada cuando se utiliza junto con otros diuréticos.
Incompatibilidad
No deben administrarse soluciones con manitol en el mismo sistema que
la sangre.
54
3. Solución Amortiguadoras:
Para entender sobre las soluciones amortiguadoras primero tenemos que
hablar de algunos términos:
- Una solución ácida tiene una alta concentración de iones hidrógeno (H+),
mayor que la del agua pura.
- Una solución básica tiene una concentración baja de(H+), menor que la del
agua pura.
Ácidos y bases
Las soluciones se clasifican como ácidas o básicas de acuerdo con su
concentración de iones hidrógeno relativa al agua pura.
Las soluciones ácidas tienen una concentración de (H +) mayor que el agua,
mientras que las soluciones básicas (alcalinas) tienen una concentración de
(H+) menor. Normalmente, la concentración de iones hidrógeno de una
solución se expresa en términos de pH.
El pH se calcula como el logaritmo negativo de la concentración de iones
hidrógeno, el valor de 7.0, también conocido como pH neutro. En el cuerpo
humano, tanto la sangre como el líquido intracelular tienen valores de pH
cercanos al neutro.
Un ácido es una sustancia que aumenta la concentración de iones hidrógeno
(H+) en una solución, una base, en cambio, aumenta el pH al aportar iones
hidroxilo (OH-) o algún otro ion o molécula que recoja los iones hidrógeno y
los elimine de la solución.
La Escala de pH
La escala de pH se usa para clasificar soluciones en términos de su acidez o
alcalinidad (qué tan básica es). Puesto que la escala está basada en valores
de pH, es logarítmica, lo que significa que un cambio en una unidad de pH
corresponde a un cambio diez veces mayor en la concentración de iones H+.
A menudo se dice que la escala de pH va de 0 a 14 y la mayoría de las
soluciones entran en este rango, sin embargo, es posible encontrar
soluciones con pH menor a 0 o mayor a 14. Cualquier valor menor a 7.0 es
ácido y cualquier valor mayor a 7.0 es básico o alcalino.

55
El pH dentro de las células humanas (6.8) y el de la sangre (7.4) son muy
cercanos al neutro. Los valores de pH extremos, por arriba o por debajo de
7.0, generalmente se consideran desfavorables para la vida. Sin embargo, el
ambiente dentro de tu estómago es muy ácido, con un pH de entre 1 y 2.
¿Cómo resuelve este problema el estómago? La respuesta: ¡células
desechables! Las células estomacales, especialmente aquellas que entran en
contacto directo con el ácido estomacal y el alimento, mueren y son
constantemente reemplazadas por nuevas. De hecho, el recubrimiento del
estómago humano es sustituido por completo cada siete a diez días.
Las soluciones amortiguadoras, capaces de resistir cambios en el pH, son
indispensables para mantener estable la concentración de iones hidrógeno H+
en los sistemas biológicos. Cuando hay demasiados iones H+, una solución
amortiguadora absorberá parte de ellos, subiendo el pH; y cuando hay muy
pocos, la solución amortiguadora aportará algunos de sus propios iones H+
para reducir el pH. Las soluciones amortiguadoras consisten generalmente de
un par ácido-base, cuya diferencia radica en la presencia o ausencia de un
protón (un par ácido-base conjugado)

56
 Mecanismo de Acción Amortiguadora
Un amortiguador constituido de ácido acético y acetato de sodio. El ácido
estará parcialmente disociado estableciendo un equilibrio entre las partículas
de ácido sin disociar los iones hidrógenos y los iones de base conjugada. El
acetato de sodio, como todas las sales, está disociado completamente y, por
esta causa, el ión acetato procedente de la sal desplaza el equilibrio hacia la
formación de ácido, disminuyendo la concentración de hidrogeniones libres.
La presencia conjunta de la sal y el ácido hace decrecer la acidez libre. Si las
cantidades de sal y ácido son del mismo orden de magnitud la concentración
de iones hidrógenos se regulará por la reacción de equilibrio del ácido, es
decir.
CH3-COOH ↔ CH3-COO - + H+
 Propiedades de los Amortiguadores
- El pH de una solución amortiguadora depende de la naturaleza del ácido
débil quela integra, es decir del pKa del ácido.
- El pH de un sistema amortiguador depende de la proporción relativa entre
la sal y el ácido, pero no de las concentraciones absolutas de estos
componentes. Por ejemplo, un sistema amortiguador 2 M en sal y 1 M en
ácido, regula el mismo pH que un sistema amortiguador 4 M en sal y 2 M
en ácido, debido a que la relación concentración de sal / concentración de
ácido es igual.
- La modificación del pH, en una solución amortiguadora, resulta exigua
hasta que uno de los componentes esté próximo a agotarse, debido a que
el pH varía con el logaritmo del cociente concentración de sal /
concentración de ácido. Este cociente es afectado por la adición de ácido o
base fuerte, pero el valor logarítmico de la relación concentración de sal /
concentración de ácido varía muy poco

57
 Capacidad o Eficacia de los Amortiguadores
La capacidad de amortiguación puede definirse como "La cantidad de ácido o
base fuerte que deben añadirse a un litro de solución amortiguadora para
producir un cambio de pH de una unidad". También puede definirse como "El
cambio de pH que se produce por la adición de una cantidad dada de ácido o
base fuerte". Puede demostrarse que la eficacia máxima de un amortiguador,
tanto para neutralizar ácidos como bases, está en la zona de pH próxima al pK
del ácido. El máximo de eficacia de un amortiguador frente a una base está en el
punto de pH igual a pK - 0.5, mientras que la eficacia máxima frente a un ácido
fuerte está en el punto de pH igual a pK +0.5. A medida que nos alejamos del
pK, la capacidad amortiguadora decrece, considerándose nula a tres unidades
de distancia, es decir, a un valor de pK + 3 frente a las bases y de pK - 3 frente a
los ácidos. Esto se traduce en una mayor eficacia de los sistemas para
amortiguar ácidos que para amortiguar bases. De todo lo expuesto
anteriormente, se deduce que, puesto que el pH celular es próximo a siete, la
eficacia amortiguadora máxima corresponde a los sistemas cuyo valor de pK
esté comprendido entre seis y ocho.

 Sistemas Amortiguadores
El equilibrio ácido-base de las células está condicionado por un conjunto de
sistemas amortiguadores, porque estas funcionan dentro de límites estrechos de
pH a causa de su metabolismo.

Los factores de amortiguación más sobresalientes en los organismos vivos, por


su acción rápida y eficiente en la regulación del pH son:

a. Sistema Bicarbonato

b. Sistema Fosfato

c. Hemoglobina

d. Proteínas del plasma

58
Amortiguadoras, presentes en los organismos.

Fluido Sistema Amortiguador


- Bicarbonato
Sangre - Hemoglobina
- Proteínas
- Fosfatos
- Bicarbonato
Extracelular y Cerebroespinal - Proteínas
- Fosfatos
- Bicarbonato
Intracelular - Proteínas
- Fosfatos
- Fosfatos
Orina - Amoniaco

Los amortiguadores en los compartimientos son idénticos. En consecuencia, el


conocer como estas soluciones disueltas tienen la capacidad de amortiguar es
esencial para poder entender al equilibrio ácido-base.

59
a. Sistema de Bicarbonato
Este el buffer amortiguador principal en el fluido extracelular, dentro de la
célula roja de la sangre y en el plasma. En este sistema el CO2 se
comporta como ácido volátil y su concentración puede ser controlada por
medio de la tasa de respiración.
La Siguiente ecuación muestra La formación de iones de hidrógeno en las
células rojas de sangre como resultado del transporte del gas carbónico
del tejido a los pulmones:
CO2 + H2O ----------------H2CO3--------------- HCO3- + H+
Cuando la célula roja de sangre está dentro de los tejidos corporales esta
reacción va hacia la derecha. En los pulmones la reacción va hacia la
izquierda. Además, la presión parcial del CO, es más alta dentro de los
tejidos y más baja en los pulmones.
La reducción en la tasa de respiración permite la acumulación de CO2 y
mueve la ecuación hacia la derecha, la concentración de hidrogeniones
se incrementa y el pH del fluido se reduce, lo que produce una condición
conocida corno acidosis respiratoria. Si la tasa de respiración es más
rápida que lo normal, la ecuación se mueve hacia la izquierda y resulta la
alcalosis respiratoria. Esto ocurre comúnmente en aves como resultado
del jadeo debido al estrés por calor. Se puede controlar estos disturbios
metabólicos, por medio de aumentar o reducir la tasa respiratoria.
b. Sistema de Fosfato
Todos los fosfatos vienen de la dieta, a un pH de 7.40, la mayoría del
fosfato en los compartimientos fluidos existe en la forma de las especies
iónicas H2PO4-1 y HPO4-2, cuando el pH en los fluidos corporales comienza
a decaer, la especie HPO4-2 se vuelve importante corno un aceptante de
protones y se convierte en la especie H 2PO4-1 (ac. Fosforico), así cuando
el pH se eleva por encima de 7.40, la especie H 2PO4-1 dona un protón al
fluído y se convierte de nuevo en la especie HPO 4-2. El sistema fosfatos es
el amortiguador más importante en la orina debido a que los protones

60
excretados en la orina son principalmente en la forma de la especie
H2PO4-1
Durante la acidosis prolongada, la amortiguación por fosfato es muy
importante, lo cual se relaciona con los huesos, debido a que son una
buena reserva de amortiguadores como el fosfato cálcico que se presenta
en forma de hidroxiapatita, el cual no es muy soluble, pero su solubilidad
es mayor durante la acidosis y algo de fosfato cálcico en los huesos se
convierte en solución. Esto ocurre comúnmente en las ponedoras cuando
los huesos están suministrando calcio para la calcificación del cascarón
de huevo, entonces, el fosfato cálcico se disocia y se convierte en Ca+2 y
PO4-3. inmediatamente la especie PO4-3 acepta un protón y se convierte
en la especie HPO4-2 Durante la acidosis esta reacción continúa y la
especie HPO4-2 acepta otro protón y se convierte a H2PO4-1. Así pues,
durante la acidosis tos huesos pueden ayudar a mantener el equilibrio
ácido-base por medio proporcionar la especie de fosfato que acepta
protones, incrementando el pH al nivel deseado 7,4
Hemoglobina
La hemoglobina es un amortiguador muy importante y sólo so encuentra
en la célula roja de la sangre. Sirve como un amortiguador excelente por
varias razones. Las dos razones principales son su alta concentración en
la sangre y su altísimo contenido del aminoácido histidina. Este
aminoácido tiene una cadena lateral única llamada imidazol. Esta cadena,
puede atraer a los protones y sacarlos de los fluidos corporales o puede
donar protones dichos fluidos en el intento de mantener el pH cerca de
7.40. Las otras proteínas en los compartimentos de fluído, también le
deben su capacidad de amortiguar a esta cadena lateral. La albúmina es
la proteína del
plasma más abundante y contribuye en forma significativa a la
amortiguación de la sangre. El fluido intracelular está lleno de proteínas
que funcionan como el sistema más importante de amortiguación dentro
de la célula. En condiciones metabólicas la Hb se comporta como un
ácido
61
débil y la oxihemoglobina como un ácido más fuerte que la Hb reducida
(es decir aquella que lleva un hidrogenión —> HHb). Es importante
anotar, que la Hb incide sobre el transporte del CO2 por la sangre,
veamos como lo hace: En las células por efecto de la respiración celular
se produce gas
carbónico que pasa a la sangre penetrando los hematíes, quienes
contienen la enzima anhidrasa carbónica y convierten al CO2 en ácido
carbónico (H2CO3), este se disocia en iones bicarbonato e hidrógeno,
que harían descender el pH, de no ser capturados rápidamente por la
HbO2- que se transforma en oxihemoglobina reducida (HHbO2).

62
IV. CONCLUSIONES
Varias soluciones coloides han sido desarrolladas y usadas en la práctica
clínica a nivel mundial. Su uso requiere del conocimiento de las
propiedades químicas de los coloides y las características únicas de cada
solución. Los coloides son costosos y presentan reacciones alérgicas y
efectos adversos coagulopáticos que no son vistos con los cristaloides.
Además, algunas patologías críticas, cursan con aumento de la
permeabilidad vascular, lo cual limita la habilidad de los coloides para
mantener el espacio vascular y ejercer una presión osmótica adicional. La
fuga vascular aumenta el coloide en el espacio intersticial, llevando a la
formación de edemas.

63
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Dr. Padilla, P. Médico General Universidad Libre Seccional Barranquilla
(2011) Administración de líquidos y electrolitos Col. 2011
2. Ficha Técnica Nombre del Medicamento 2022
http://cima.aemps.es>cima
3. A Lozano Losada 2020 Coloides http://www. Scielo.org.co>scielo
4. Ficha Técnica - DIGEMID http://digemid.minsa.gob.pe>biologicos
© Vidal Vademecum
5. Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la
clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información
clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en
España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la
información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá
consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
6. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la
AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado
en julio de 2020]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/publico/home.htm
7. Carrillo Esper Raúl. Clínica de líquidos y electrolitos. Vol. 9; Ed. Alfil:
México; 2010.
8. Douglas conllins. Liquidos y electrolitos, 1era ed. Interamericana;
México; 2000.
9. López, F (2012). Taller de líquidos y electrolitos. Sociedad Mexicana de
Urgencias. Capítulo 05.
64
10. Sainz, B. (2005). Balance hidromineral. Rev Cubana Cir. 44(4).
Capítulo 1.
11. Universidad de Cantabria. (2012). Enfermería clínica. Sueroterapia
intravenosa. Ed Open course ware. Tema 1.2.3Líquidos y electrolitos
clase 2

65

También podría gustarte