Está en la página 1de 17

FARMACOLOGÍA

CLÍNICA
Trabajo de Investigación: “EPIDEMIOLOGIA
DE LA MALARIA Y FARMACOS
ANTIMALARICOS”

Docente:
▪ HORNA TORRES, Máximo Silverio

Alumnos:
● ECHEVERRIA PELAEZ, Martita
● LASTAHUNADO ICHO, Brayan
● LEZAMA GARCÍA, Jahaira
● OLAYA ZAPATA, Mariana
● SALINAS CANCINO, Alicia

Trujillo-Perú
2019

1
INTRODUCCIÓN

El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color, que existe en estado
más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje importante (71%) de la
superficie del planeta Tierra. Además, es una sustancia bastante común en el sistema solar
y el universo, aunque en forma de vapor (su forma gaseosa) o de hielo (su forma sólida).

Seres humanos pueden vivir varios días, incluso meses, sin comer, pero tan solo de 5 a
10 días, sin agua, una pérdida del 20% es incompatible con la vida.

Ocupa el segundo lugar, después del oxígeno, en cuanto a importancia para el


mantenimiento de la vida. Comprende del 50% al 80% del peso total del organismo,
dependiendo del contenido total de grasa. El 90% de la sangre es agua y el 97%, de la
orina.

El agua no es solamente una masa, sino también un solvente, que se encuentra localizado
en el interior del organismo. Es una molécula angular con dos planos verticales de
simetría, es, además, aceptor y donante de protones.

Realiza una variada serie de funciones y todas las reacciones químicas se llevan a cabo
en presencia de agua. Actúa como solvente para los productos de la digestión y como
regulador de la temperatura corporal. Sirve para eliminar por la orina los elementos de
deshecho orgánicos. Tal solubilidad es importante en los procesos biológicos, en las
estructuras celulares y en los sistemas, sanguíneo y excretorio, p.e.: orina, bilis. Son
igualmente importantes las fases lipídicas que permiten el establecimiento de distintas
localizaciones para las funciones.

Las soluciones hidroelectrolíticas, se constituyen en un grupo importante de


medicamentos utilizados en la reposición de agua y/o electrolitos, en aquellos pacientes
que presentan algún tipo de déficit de los mismos, quienes requieren la administración
endovenosa para la reposición de estos elementos o requieren de una vía que facilite la
administración de otros medicamentos.

En el entendido de que el ser humano tiene al agua como componente líquido principal,
y los iones como solutos del mismo, es pues razonable comprender la necesidad de la
reposición de estos elementos cuando algún evento se interpone en la regulación,
excreción o reposición de los mismos, ya que pondría en peligro la vida misma. Es de
importancia recalca que aproximadamente dos terceras partes del total del líquido del
cuerpo humano se encuentra en el líquido intracelular, mientras que la tercera parte se
localiza en el espacio extracelular, presentando en su totalidad electrolitos que se disocian
en iones manteniendo la homeostasis entre ambos espacios.

La naturaleza y la severidad de las descompensaciones de los líquidos o electrolitos


pueden ser diferentes y deben ser evaluadas criteriosamente para tomar las decisiones
más adecuadas con el fin de preservar la vida del paciente. Esta evaluación clínica

2
comprende un examen minucioso así como pruebas de laboratorios, que permitan la
detección de la falta de líquido, solutos o ambas, para proceder a la reposición de las
mismas y corregir el defecto identificado tomando en cuenta las características
particulares y el requerimiento de cada paciente en forma individual. La responsabilidad
del personal de enfermería para contribuir a mantener un equilibrio de líquidos en el
organismo del paciente es preponderante, ya que depende primordialmente de la precisión
con la cual realice este procedimiento, que repercutirá en el tratamiento y recuperación
de su paciente

En este seminario tenemos como objetivos: Primer objetivo, dar a conocer que son son
las soluciones correctoras electrolíticos y nutrientes. Segundo objetivo, Analizar las
diferentes soluciones hidroelectrolíticas. Y como Tercer y último objetivo, identificar y
conocer la importancia de las soluciones hidroelectrolíticas y sobre todo en la práctica de
enfermería.

SOLUCIONES CORRECTORAS HIDROELECTROLÍTICAS Y NUTRIENTES

Se llaman soluciones electrolíticas a todas aquellas en las que el soluto se encuentra


disuelto en el solvente formando iones.

En una solución de NaCl, KClo Na2SO4 no hay ni una sola molécula de cloruro de sodio,
cloruro de potasio osulfato de sodio. Así:

NaCl ---------> Na+ + Cl-

KCl ----------> K+ + Cl-

Na2SO4 ---------> Na+ + Na+ + SO4-

NaCl es fundido o, más fácilmente, se disuelve en agua, los iones Na+ y Cl- , con sus
cargas, quedan libres y la corriente eléctrica es conducida con mayor facilidad.

Este tipo de soluciones, formadas por iones y que conducen la corriente eléctrica son las
llamadas soluciones electrolíticas. Caso contrario ocurre en las soluciones no
electrolíticas que son aquellas que no forman iones al disociarse y conducen poca
electricidad.

Los líquidos y electrólitos se encuentran en el organismo en un estado de equilibrio


dinámico que exige una composición estable de los diversos elementos que son esenciales
para conservar la vida. El cuerpo humano está constituido por agua en un 50 a 70% del
peso corporal, en dos compartimientos: Intracelular, distribuido en un 50% y extracelular,
en un 20%, a su vez éste se subdivide, quedando en el espacio intersticial 15%, y 5% se
encuentra en el espacio intravascular en forma de plasma. En cuanto a los electrólitos

3
están en ambos compartimientos, pero principalmente en el extracelular: Sodio, calcio y
cloro. Los intracelulares: Potasio, magnesio fosfato y sulfato.

1. SOLUCIONES:

Es una preparación liquida, estéril, con electrolitos, nutrientes y/o fármacos, para ser
administrada a un paciente en múltiples situaciones de salud, mediante el sistema de
infusión continua a través del torrente sanguíneo.

1.2 CLASES DE SOLUCIONES:

La relación entre las masas del soluto y el solvente permite establecer diferentes clases
de soluciones. Se las puede clasificar según el siguiente esquema:

2.1. SOLUCIONES "NO SATURADAS"

Las hay de dos tipos:

Soluciones diluidas: Cuando la masa de soluto es muy pequeña en relación a la masa de


disolvente o solvente. Por ejemplo: pocos gramos de sal (ClNa) en 100 g de agua.

Soluciones concentradas: Cuando la masa de soluto es elevada con respecto a la del


solvente o disolvente. Por ejemplo: 30 g de Cloruro de sodio en 100g de agua.

2.2. SOLUCIONES SATURADAS

Son aquellas soluciones que a una temperatura determinada no admiten la disolución de


más soluto en un solvente, es decir, es la máxima masa de soluto que se puede disolver
en el solvente. Por ejemplo: En 100 g de agua a 20 ºC se pueden disolver como máximo
36 g de cloruro de sodio.

2.3. SOLUCIONES SOBRESATURADAS

4
Se producen cuando en determinadas condiciones se puede disolver una cantidad mayor
de soluto que la que corresponde a una solución concentrada.

Esta clase de soluciones son muy inestables y generalmente se las obtiene por
enfriamiento lento de soluciones saturadas.

3. SOLUCIONES HIDROELECTROLÍTICAS

Existe una gran variedad de soluciones hidroelectrolíticas, las cuales se pueden clasificar
en:

A) Soluciones cristaloides: o soluciones azucaradas o electrolíticas, cuya función


primordial es la de expandir el volumen intravascular gracias a su contenido en Na+, o
aportar energía a través de su contenido en azúcar. Estas a su vez pueden ser:1-3

a. Hipotónicas: que se distribuyen por el agua corporal total y su actividad osmótica es


escasa, contiene la mitad de ClNa que la solución fisiológica y se encuentra libre de
contenido en azúcar.

b. Isoosmóticas. que tienen un distribución principal en el líquido extracelular,


manteniendo una hora después de haber sido perfundidas, solo el 20% de volumen
administrado, siendo el representante de las mismas la solución fisiológica al 0,9%, la
solución de Ringer, donde el contenido de Na+ ha sido reemplazado por calcio y potasio,
solución Ringer lactato, que es similar al anterior, pero que además contiene lactato, y la
solución glucosada al 5% que tiene como función esencial el mantenimiento de una vía
para la administración de soluciones medicamentosas, y para la administración de energía
en cantidades bajas por un corto periodo de tiempo. Finalmente se encuentra la solución
salina isotónica, útil para la reposición hídrica.

c. Hipertónicas: donde la concentración de solutos es mayor, y tiene como función la


reposición de la osmolaridad plasmática en cualquiera de sus componentes, como ocurre
en la solución salina hipertónica, que tiene una osmolaridad de 2400 mOsm/L, o las
soluciones glucosadas al 10,20 y 40% que por su alto contenido de azúcar puede lograr
la movilización del Na+ del espacio intracelular con la consiguiente deshidratación
celular, o del K+, hacia el interior de la célula. De igual forma se mencionan en este grupo
a las soluciones alcalinizantes, donde se encuentran el bicarbonato de sodio, que tiene una
hipertonía leve que alcanza a la reposición de 166 mEq/L de bicarbonato.

B) Soluciones coloides: son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular,
que se encuentran suspendidas y permiten la expansión del plasma, aumentando su
osmolaridad, por lo que su función en la retención de agua en el líquido extravascular,
permite la restitución de la perfusión tisular óptima. En este grupo se encuentran:

a. Coloides naturales: como la albúmina, que puede fijar por cada gramo un volumen de
18 ml de agua, y se presentan en diferentes concentraciones y los dextranos, producto de

5
la síntesis bacteriana de polisacáridos, y se presentan en soluciones de suero fisiológico o
glucosado al 6% que tienen una capacidad expansora mayor a la albúmina.

b. Coloides artificiales: que permiten una gran expansión, sin afección de la hemostasia,
y cuyo representante es el hidroalmidón (HEA), los derivados de la gelatina, que tienen
propiedades importantes en la expansión y eficiencia volémica mayor a la albúmina, pero
que por su alto contenido en Na+ y Ca++ limitan su uso simultaneo con infusiones de
sangre.

3.1. SOLUCIÓN GLUCOSALINA

Llamado también suero salino isotónico, se caracteriza por tener una composición en base
a glucosa al 3,6%, con ClNa al 0,3%, que es indicado para la reposición de agua sin déficit
de electrolitos, o como medio de vía para la administración de medicamentos, aportando
energía en forma escasa.

Esta solución no es indicada para su uso cuando el paciente tiene algún grado de
hiperhidratación como en la cirrosis hepática con anasarca, hiperglucemia,
hipopotasemia, hiponatremia o hipocloremia, ya que la dilución de los electrolitos en
mención podría empeorar un cuadro donde existe déficit de los mismos.

Dosis: La dosis debe ajustarse según los requerimientos individuales de agua y


electrolitos:

 Dosis diaria: 40 ml por kg de peso corporal, correspondientes a 2 g de glucosa


por kg de peso corporal por día.

 Velocidad de perfusión: Hasta 5 ml por kg de peso corporal por hora, que


corresponden a 0,25 g glucosa por kg de peso corporal por hora o no más de 1,7
gotas por kg de peso corporal por minuto.

Indicaciones terapéuticas:

 Sustitución de fluidos y electrolitos.


 Alcalosis Hipocloréica.
 Pérdida de cloruro.
 Deshidratación hipotónica e isotónica.
 Cobertura parcial de las necesidades energéticas.
 Solución vehículo de medicamentos y soluciones electrolíticas compatibles.

Contraindicaciones: no debe ser administrado a pacientes con:

 Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes  Estados


de hiperhidratación
 Edema general o cirrosis ascítica.

6
 Estados de hiperglucemia.
 Hipokalemia.
 Hiponatremia.
 Hipocloremia.
 Coma hiperosmolar.
 Hiperlactacidemia.
 En casos graves de insuficiencia cardíaca, hepática o renal
 La perfusión de soluciones de glucosa está contraindicada en las primeras 24 horas
después de traumatismo craneal y la concentración de glucosa en sangre debe ser
monitorizada cuidadosamente durante episodios de hipertensión intracraneal.

Interacciones: Por el contenido electrolítico algunos medicamentos pueden


interactuar con el suero isotónico como los diuréticos, corticosteroides, insulina o
antidiabéticos orales, carbonato de litio, digoxina, etc, por lo que el momento de su
administración se deberá hacer una evaluación escrupulosa del paciente.

 La administración intravenosa de soluciones que contienen glucosa en pacientes


tratados con insulina o antidiabéticos orales (biguanidas, sulfonilureas), puede dar
lugar a una reducción de la eficacia terapéutica de estos últimos (acción
antagónica).
 La administración intravenosa de solución glucosalina en pacientes tratados con
corticosteroides sistémicos con actividad glucocorticoide (tipo cortisol), puede
dar lugar a un aumento de los niveles plasmáticos de glucosa, debido a la acción
hiperglucemiante de estos últimos.
 Cuando la administración intravenosa de una solución que contiene glucosa
coincide con una terapia con glucósidos digitálicos (digoxina), se puede producir
un aumento de la actividad digitálica, existiendo el riesgo de desarrollar
intoxicaciones por estos medicamentos.

3.2. SOLUCIÓN FISIOLÓGICA

Llamada también solución salina al 0,9% o suero fisiológico, es considerada como la


solución más utilizada en el ámbito clínico y se caracteriza por ser levemente hipertónica
en relación al líquido extracelular.

Esta solución tiene una relación 1/1 entre el Na+ y Cl-, pero se mantiene a favor del
primero, contiene 9 gramos de ClNa con 154 mEq/L de cada electrolito disueltos en un
litro de solución. Su osmolaridad alcanza los 308 mOsm/L y su pH es ligeramente ácido.

Esta solución permanece en el líquido extravascular por 2 a 3 horas, y permite la


reposición de volúmenes líquidos perdidos, en los cuales exista incremento en la
concentración de Na+ y agua, sin alterar los factores de coagulación, plaquetas o

7
proteínas. Sin embargo, cuando existe un déficit proteico marcado, puede llevar a
retención hídrica intensa y el consecuente edema.

De igual manera su administración incontrolada puede provocar desplazamiento del


bicarbonato hacia el exterior de la célula por la presencia del Cl-, llevando a una acidosis
hiperclorémica, por lo que se indican en casos de alcalosis hiperclorémica, shock, y
quemaduras extensas y sobre todo para la reposición de líquidos y sales.

Dosis: La dosis debe ajustarse a la concentración deseada del medicamento que se


disuelve, se administra según necesidad (500 a 5000 ml/día).

Indicaciones:

0,9%:
 Deshidratación hipotónica e isotónica.
 Alcalosis hipoclorémica.
 Hipovolemia.
 Vehículo para administración de medicamentos y electrolitos.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad, hipercloremia, hipernatremia, estados de hiperhidratación o


intoxicación hídrica, hipocaliemia, hipopotasemia, acidosis, estados edematosos en
pacientes con alteraciones cardiacas, hepáticas o renales, HTA grave.

Interacciones:

 En pacientes tratados con corticoides o ACTH, pueden darse la retención de agua


y sodio.
 La administración de cloruro de sodio acelera la excreción renal del litio, dando
lugar a una disminución de la acción terapéutica de éste.
 Antes de mezclar con otros medicamentos se deben comprobar las tablas de
compatibilidad, tener en cuenta el pH y controlar los iones.

3.3. RINGER LACTATO

El Ringer Lactato a diferencia de la solución fisiológica, contiene en su composición 45


mEq/L de Cl- menos, disminuyendo de esta forma la posibilidad de causar acidosis. Sus
componentes se encuentran distribuidos iónicamente en 130 mEq/L Na+, 109 mEq/L Cl-
, 28 mEQ/L de lactato, 3 mEQ/L de Ca++, y 4 mEq/L de K+, llegando a una osmolaridad
de 273 mOsm/L.

El lactato de esta solución se encuentra formada por una mezcla de D-lactato,


metabolizado por la D- a-deshidrogenasa y L-lactato, que permite la administración de
sustancias tampón de 28 mEq/L que inicialmente es transformado en piruvato y luego en
bicarbonato.

8
Esta solución gracias a sus componentes, puede ser administrada en casos de reposición
de volumen circulante, y en caso de alteraciones de los electrolitos que la componen,
debiendo ser utilizada con cuidado en pacientes con acidosis de origen diabético, y en
aquellos portadores de by-pass cardiopulmonar, debido a la prolongación del tiempo de
vida circulante del lactato.

Dosis: La dosis y pauta de administración depende de la edad, del peso corporal y del
estado clínico del paciente y de la terapia concomitante.

 En adultos la dosificación recomendada oscila de 500 ml a 3 litros cada 24


horas. Dosis máxima diaria Hasta 40 ml por kg de peso corporal.

 Bebés y niños: La dosificación recomendada oscila de 20 a 100 ml por kilo


cada 24 horas.

 Ancianos: de acuerdo con los requerimientos individuales en cada caso.

Indicaciones:

 Reposición hidroelectrolítica del fluido extracelular, como en estados de


deshidratación con pérdida de electrolitos o en intervenciones quirúrgicas.
 Reposición del volumen plasmático a corto plazo en estados de shock
hipovolémico (hemorragias, quemaduras y otros problemas que provoquen
pérdidas del volumen circulatorio) o hipotensión.
 Estados de acidosis metabólica leve o moderada (excepto acidosis láctica).

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a los principios activos.


 Hiperhidratación extracelular o hipervolemia.
 I.H. grave (con oliguria/anuria).
 Fallo cardíaco no compensado.
 Hiperpotasemia, hipernatremia, hipercalcemia, hipercloremia.
 Alcalosis metabólica, acidosis metabólica grave, acidosis láctica.
 Insuficiencia hepatocelular grave o metabolismo de lactatos deteriorado, edema
general o cirrosis ascítica.

Interacciones:
 Disminuye la acción terapéutica de: litio.

 Diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida, altizida, mebutizida, bendroflumetiazida)


o vitamina D, riesgo de hipercalcemia por disminución de la excreción renal de
Ca.

9
 Diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, espironolactona, triamtereno) solos
o en asociación riesgo de hipercalcemia grave en I.R.

 Fármacos nefrotóxicos como tacrolimús, ciclosporina, riesgo de hiperpotasemia


potencialmente mortal.

 Fármacos acídicos como los salicilatos y barbituratos, cuyo aclaramiento renal se


incrementa debido a la alcalinización de la orina que provoca el bicarbonato
resultante del metabolismo del lactato.

 Fármacos alcalinos como los simpaticomiméticos (efedrina, pseudoefedrina) y


estimulantes (anfetamina, dexanfetamina), los cuales prolongarán su vida media
por disminución de su aclaramiento renal, pudiendo provocar toxicidad.

 Glucósidos digitálicos cardiotónicos (digoxina, metildigoxina) ya que los efectos


de estos fármacos pueden verse potenciados por un incremento de los niveles
sanguíneos de calcio, pudiendo dar lugar a un arritmia cardiaca seria o mortal por
intoxicación digitálica.

3.4. SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA

Las soluciones hipertónicas, se caracterizan por tener una concentración mayor de sales
(ClNa 5%, 7,5%), por lo que su uso, permite una reposición volumétrica más rápida,
manteniendo su efecto por el lapso de 24 h, con la evidente mejora de la resistencia
vascular periférica, por lo que su uso en pacientes en estado de shock ha sido difundido,
de igual manera al aportar una concentración mayor de ClNa, se mejora el índice cardiaco
y el flujo en el bazo, reduciendo la presencia de secuestro esplénico.

El aumento del flujo sanguíneo es resultante a la retención hídrica en el espacio


intravascular, que llevará a mejora del flujo renal, sin embargo, la hipertonicidad puede
llevar a vasoconstricción refleja a nivel músculo esquelético, con redistribución hídrica,
resultante del reflejo producido en los osmoreceptores pulmonares por acción del cloruro
sódico.

Por los efectos antes mencionados, se recomienda tener mucho cuidado en la


administración de estas soluciones en pacientes ancianos o en aquellos con enfermedad
cardiaca o pulmonar. De igual manera, se han reportado casos de mielinolisis pontina por
la infusión rápida de estas soluciones, así como hipertensión endocraneana en menor
medida.

Dosis: En general, se recomienda administrar la solución a una velocidad media de 40 a


60 gotas por minuto (120-180 ml/h). La dosis máxima diaria es de 40 ml/kg de peso
corporal/día y la velocidad máxima de perfusión es de 5 ml/kg de peso corporal/hora.

10
Indicaciones:

La solución hipertónica de NaCl al 20% está indicado en todos los casos de deshidratación
en general en todos aquellos estados en los que se requiera establecer el equilibrio
electrolítico del sodio y del cloro.

Contraindicaciones:

 Edema.
 Eclampsia.
 Hipernatremia, hipercloremia.
 Acidosis.
 Estados de hiperhidratación.
 Hipocaliemia.
 Hipersensibilidad.

Interacciones. No se han realizado estudios de interacciones. Sin embargo, no se conocen


interacciones clínicas relevantes.

3.5. SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5%

También denominada solución de dextrosa al 5% o suero glucosado al 5%, que se


caracteriza por ser una solución isotónica, con una dilución de 5g de glucosa en un litro
de agua, lo que aporta 200 kcalorías/L, que reducen el catabolismo proteico, y se
constituye en un protector hepático.

El azúcar así administrado se metaboliza en todo el organismo diluyendo los electrolitos


con la consiguiente reducción de la presión osmótica extracelular, que es percibido por
los osmoreceptores, que promueven la inhibición de la hormona antidiurética, llevando a
poliuria como mecanismo compensador de la regulación hídrica.

Esta solución se indica como medio de mantenimiento de vía venosa, en pacientes que no
son portadores de diabetes mellitus, así como en aquellos que requieren la reposición del
líquido intracelular y extracelular producido en vómitos, diarrea, shock, diaforesis
profusa, hemorragias, diabetes insípida, fiebre, etc. Se recomienda controlar su uso en
pacientes portadores de enfermedad de Addison, ya que el aporte excesivo de glucosa
podría provocar intoxicación acuosa.

Dosis: la dosis de glucosa es variable y depende de los requerimientos individuales del


paciente. Se requiere monitoreo de la glicemia durante el tratamiento. Sus dosis máximas
han sido estimadas entre 500 y 800 mg/kg de peso corporal/h. Mayor cantidad a juicio
del médico.

Indicaciones:

 Deshidratación hipertónica.

11
 Alteraciones metabolismo hidrocarbonado.
 Nutrición parenteral cuando la toma oral de alimentos está limitada.
 Vehículo para administración de medicamentos y electrolitos.
Contraindicaciones:

 Hiperglucemia.
 Diabetes mellitus no tratadas.
 Intolerancia a los carbohidratos.
 Deshidratación hipotónica.
 Desequilibrio electrolítico en pacientes con hemorragia intracraneal o
intraespinal.
 Casos de delirium tremens con deshidratación.
 Sol. hipertónicas: en anuria, coma diabético, accidentes cerebrovasculares
isquémicos, coma addisoniano.

Interacciones:

 Acción antagónica con: insulina, biguanidas, sulfonilureas.


 Niveles plasmáticos aumentados por: cortisol.
 Corticosteroides con acción mineralocorticoide, precaución.
 Potencian actividad de: digoxina, riesgo intoxicación.

3.6 SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 10%,20%, 40%, 50%

Al igual que la solución glucosada al 5%, estas soluciones son potencialmente


energéticas, aportando 400, 800, 1200, 2000 kcal/L respectivamente, pero sus
concentraciones en un litro de agua, las hace ser hipertónicas, lo que favorece al
movimiento de Na+ del espacio intracelular hacia el espacio extracelular, con el
consiguiente ingreso de K+ sérico a la célula, lo que podría llevar a arritmias severas e
incluso la muerte del paciente. De igual forma, su acción diurética se magnifica en la
medida que las concentraciones son mayores, provocando deshidratación celular, que en
caso de una hipertensión endocraneana, produce efectos benéficos, pero puede ser muy
peligroso en casos de coma addisoniano o diabético.

Dosis: No existe una dosis establecida, depende de los requerimientos de glucosa ó


líquidos del paciente, los cuales deberán ser calculados antes de su administración. Ésta
puede variar de uno a cinco litros en 24 horas. Deberá ser aplicada mediante venoclisis,
la cual deberá ser vigilada periódicamente.

Indicaciones:

Las soluciones de glucosa al 10%-50% son consideradas soluciones hipertónicas, están


indicadas en el tratamiento del colapso circulatorio y de edemas cerebrales y pulmonares.

12
Interacciones: La insulina disminuye los niveles de glucosa

3.7. ALBÚMINA

La albúmina humana es una solución colide preparada a partir del plasma humano, con
concentraciones de proteína del 20%, lo que permite actuar en la expansión plasmática,
al incrementar la presión coloide del espacio intravascular, a expensas de la
deshidratación intracelular.

La albúmina humana tiene una vida plasmática de 19 días y su eliminación es intracelular,


regulada por las proteasas lisosómicas, encontrándose en sangre circulante a las dos horas,
solo el 10% del volumen administrado, por lo que a las tres horas de su infusión, se
observará aumento del volumen intravascular.

Esta sustancia coloide se indica en casos de hipovolemia con reducción del volumen
oncótico, como sucede en los edemas secundarios a problemas hepáticos, o cuando la
pérdida de proteínas sea continua y sostenida, debiéndose realizar la reposición del
volumen, no así de la cantidad de albumina requerida y medida. Después de su aplicación
se deberá realizar el control de las constantes vitales y la diuresis.

Esta solución no puede calentarse e idealmente no diluirse en otras soluciones, debiendo


ser conservada a una temperatura de 2-8°C, ni reutilizarse una vez que ha sido abierta.

Los efectos de incremento de volumen plasmático, deben orientar a un uso cuidadoso en


pacientes con insuficiencia renal, cardiaca, hipertensión arterial, várices
esofágicas, diátesis hemorrágicas y en aquellos en los que se sospecha algún tipo de
hipersensibilidad a la albúmina, recomendándose el control de los niveles de coagulación
y hematocrito cuando se administran grandes volúmenes de este coloide.

Las reacciones adversas se manifiestan por urticaria, fiebre, vómitos, diaforesis,


alteraciones en la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y respiratoria, pudiendo en casos
extremos llegar al shock y muerte.

Dosis: La concentración de la preparación de albúmina, la dosis y la velocidad de


perfusión deben ajustarse a las necesidades del paciente.

 En adultos: es conveniente una dosis total de 25 a 75 g en un día. Se sugiere una


infusión inicial de 100 ml.
 En niños: variarán con el estado clínico y el peso corporal. Pueden ser
administradas una dosis de un cuarto a la mitad de la dosis adulta, o puede ser
calculada sobre la base de 2.2 mL por kg. de peso corporal.

Indicaciones:

 Terapia de sustitución de albúmina en pacientes con deficiencia grave de


albúmina, como ocurre en síndromes hipovolémicos.

13
 Hipoproteinemia debida a enfermedades renales crónicas, cirrosis hepática o
desnutrición grave.
 Hiperbilirrubinemia neonatal, asociada o no a alteraciones hemolíticas.
 Coadyuvante al tratamiento en ascitis, nefrosis agudas, síndrome nefrótico agudo,
pancreatitis, infecciones intraabdominales, insuficiencia hepática aguda.

Contraindicaciones:

 Antecedentes de alergia a la albúmina.


 Estados en los que la hipervolemia y sus consecuencias (volumen sistólico
aumentado, hipertensión) o la hemodilucción supongan un riesgo para el paciente:
insuficiencia cardiaca descompensada, hipertensión, varices esofágicas, edema
pulmonar, diátesis hemorrágica, anemia grave, anuria renal y postrenal.

Interacciones: No se conocen interacciones específicas de la albúmina humana con otros


medicamentos.

3.8. DEXTRANOS

Los dextranos son soluciones coloides formadas por lipopolisacáridos lineales, obtenidos
por la fermentación de la sacarosa a partir del Leuconostoc mesenteroides B512,
mediante hidrólisis. Se caracterizan por ser sustancias neutras y solubles en el agua, con
alta biocompatibilidad y biodegradabilidad.

Estas soluciones son utilizadas como sustitutos del plasma sanguíneo con acciones
osmóticas similares a la albúmina, que además formancomplejos con el hierro por lo que
usualmente se usan en el tratamiento de las anemias ferropénicas.

El estudio de las sustancias coloides sintéticas, plantea la necesidad de un control


cuidadoso en su aplicación, cuanto mayor sea el tamaño de la molécula y mayor sea su
permanencia en los vasos sanguíneos, evidenciándose que las macromoléculas alterarían
la unión del factor VIII con el factor de von Willebrand, alterando de igual forma la
adhesión plaquetaria, por lo que su uso está contraindicado en pacientes portadores de
hemofilia o cualquier tipo de coagulopatía.

Las alteraciones renales por excesiva presión oncótica, en casos de bajo flujo de perfusión
renal, puede llevar a obstrucciones de los túbulos renales, con daño en los mismos.

Dosis: deben ajustarse a las necesidades del paciente.

 Dextrano 40 : es de 10 mg/kg de una solución al 10 %. las primeras 24 horas no


conviene pasar de los 20 ml/kg.
 Dextrano 70, una solución con un dextrano de alto peso molecular, es de 55g/Kg.

Indicaciones:

14
 Shock, deshidratación.
 Estados hipovolémicos, grandes quemados, hemorragias agudas.
 Pacientes con politraumatismos graves.
 Tromboembolismo.
 Preoperatorio.

Contraindicaciones:

 Antecedentes de alergia o hipersensibilidad a estos coloides.


 Edema agudo de pulmón.
 Insuficiencia cardíaca congestiva.
 Fibrinogenemia.
 Insuficiencia renal.
 Trombocitopenia.

Interacciones: Clorhidrato de clorotetraciclina, estreptokinasa, dihidralazina.

3.9. ALMIDONES

Los almidones son sustancias que provienen de la amilopectina, que tiene sustancias
similares a las del glucógeno humano, las cuales se hidrolizan con facilidad por la amilasa
plasmática, por lo que su estructura química ha sido cambiada para lograr un efecto más
sostenido. Sus efectos dependen del peso molecular y la concentración, encontrándose
almidones de alto peso molecular (450.000 daltons), medio peso molecular (250.000
daltons), y alto peso molecular (75-150.000 daltons), en concentraciones de 6% y 10%.

El efecto expansor de los almidones, es inmediato y se mantiene por 4 a 24 horas,


pudiendo provocar trastornos de la coagulación similares a los producidos por el dextran
pero con mayor severidad y duración, sin embargo, las nuevas generaciones de almidones
brindan mayor seguridad en su uso. De igual manera se han descrito alteraciones en la
función renal, y elevación de la amilasa pancreática, recomendándose su uso en dosis no
mayores a 20 ml/kg/día por dos o tres días, para evitar el fenómeno acumulativo.

Indicaciones:

Tratamiento de la hipovolemia causada por hemorragia aguda cuando el tratamiento sólo


con cristaloides no se considere suficiente.

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos


en la sección.
 Sepsis.
 Pacientes quemados.

15
 Insuficiencia renal o terapia de reemplazo renal.
 Hemorragia intracraneal o cerebral.
 Pacientes críticos (normalmente ingresados en la unidad de cuidados intensivos).
 Hiperhidratación.
 Edema pulmonar.
 Deshidratación.
 Hipernatremia grave o hipercloremia grave.
 Insuficiencia hepática grave.
 Insuficiencia cardiaca congestiva.
 Coagulopatía grave.
 Pacientes trasplantados.

3.10. GELATINAS

Son sustancias polipeptídicas derivadas del colágeno animal, a las cuales se añaden
puentes de urea, conteniendo una concentración de 3,5% de poligelinas y alto contenido
de K+ y Ca++,que se modifican químicamente para que tengan una duración mayor en el
espacio intravascular y cuyas concentraciones son del 4%. Tienen un tamaño molecular
pequeño, lo que permite su fácil eliminación, permaneciendo en el torrente circulatorio
por 2 a 4 horas.

Los efectos colaterales, se relacionan a alteraciones de la coagulación por mala


agregación plaquetaria e inestabilidad del coágulo, así como alteraciones en la función
renal y reacciones alérgicas.

Dosis terapéutica usual: Administrar de 500 a 1000 ml, a velocidad de infusión entre 50
y 80 gotas por minuto. Esta dosis puede ser aumentada en caso de hemorragia o shock
severos, hasta llegar a los 30 ml por minuto (como orientación, 500 ml en
aproximadamente 20 minutos).

Indicaciones:

 Choque hipovolémico por hemorragia o pérdida de plasma debido a trauma,


quemaduras, donación autóloga preoperatoria o donación de plasma, sepsis o
pancreatitis.
 Circulación extracorpórea (para el llenado del aparato corazón-pulmón,
hemodiálisis). Como profiláctico de la posible hipotensión después de la
administración de la anestesia subaracnoidéa o epidural.

Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad a la gelatina.
 En pacientes con infarto al miocardio reciente.

16
 Insuficiencia cardíaca congestiva.
 Deshidratación, oliguria o anuria.
 Se contraindica en forma relativa en los siguientes casos: Aumento súbito de
la presión sanguínea. Várices esofágicas. Edema pulmonar. Diátesis hemorrágica.
Pacientes con riesgo o antecedentes de liberación de histamina.

Interacciones:

Durante las infusiones, los resultados de los siguientes parámetros clínicos pueden verse
alterados: tasa de sedimentación sanguínea, gravedad específica de la orina,
determinaciones de proteínas inespecíficas (por ejemplo, con el método Biuret), azúcar
sanguíneo, ácidos grasos, colesterol, fructosa, sorbitol deshidrogenasa. Durante y después
de la perfusión de gelatina, no deben utilizarse los resultados de los métodos inespecíficos
de determinación de proteínas en orina para verificación de la existencia de proteinuria,
ya que no son suficientemente fiables. Ello es debido a que durante el metabolismo
habitual de la gelatina, se excretan derivados en forma de fragmentos de proteínas o
péptidos, que pueden interferir con la determinación de proteínas endógenas. La
excreción urinaria de proteínas o péptidos derivados de la gelatina pueden durar hasta una
semana después de la administración de gelatina. Las lecturas positivas de proteínas en
orina (originadas a partir de la excreción de gelatina) pueden ser interpretadas
incorrectamente como una verdadera proteinuria; a su vez, una proteinuria real debida a
síndrome nefrótico, puede quedar enmascarada por la excreción concomitante de gelatina
y fragmentos. Se desconocen las posibles interacciones tras la administración con otros
fármacos.

http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Sodio_Cloruro.pdf

17

También podría gustarte