Está en la página 1de 19

El poder político es uno solo dividido en funciones: legislativo, ejecutivo y judicial } Parte dogmática.

¿Cómo se relacionan e interactúan entre sí?


○ Montesquieu: liberalismo político. Desarrolló su pensamiento político sobre la distribución de las
funciones del Estado y la separación de poderes
○ Rousseau: el contrato social.
○ Hobbes: El leviatán, los hombres renuncian a su libertad política y se subordinan completamente al
poder del Estado de forma voluntaria.
○ Locke: defensor de la propiedad privada.
○ Bodin: noción de la soberanía.
Poder legislativo:
➔ Cuerpo colegiado de representantes: mayorías y minorías (ej: el parlamento: izquierdas y derechas).
Concepto/Importancia/Teoría del órgano:
➔ En teoría las 3 funciones estatales tienen la misma importancia.
➔ El congreso es el centro de la vida política, es el órgano de lucha del poder. (exclusividad de la
función legislativa en sentido formal + función
administrativa, jurisdiccional y política).
➔ Las provincias deben participar en el congreso en
la decisión de políticas públicas (ej: INADI).
➔ 1994: cada provincia tiene 3 senadores (2 de la
mayoría y 1 de la minoría) → igualdad.
+ se agregaron diputados por la Ciudad de
Buenos Aires por su autonomía (Art. 129)

Estructura/Composición/Forma de elección
➔ El congreso es un órgano del poder, de carácter colegiado, compuesto de varios individuos
(diputados y senadores) y complejo.
➔ 2 cámaras: cada una tiene naturaleza de órgano: autónomas, con sus propios representantes y
decisiones. La ventaja y utilidad del bicameralismo estriba en la forma federal de nuestro estado.
1. Senado: concepto territorial-representa los estados miembros/provincias (72)
- Art. 54: 3 senadores por cada provincia y 3 por Ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma
directa y conjunta, correspondiendo 2 bancas al partido que obtenga mayor número de votos
y la restante al que le siga. Cada senador tendrá un voto.
- Requisitos de elección-Art.55: edad de 30 años, haber sido 6 años ciudadano de la nación,
disfrutar de una renta anual de 2 mil pesos fuertes o entrada equivalente y ser natural de la
provincia que lo elige o con 2 años de residencia inmediata.
- Duración del mandato 6 años con una renovación de ⅓ cada dos años.
2. Diputados: concepto sociológico-representa al pueblo (257)
- Cantidad variable de representantes en función de la población (incluyendo ciudadanos
nacionales como extranjeros -> reajustandose periódicamente de acuerdo al censo general)
que posee el distrito (nunca puede ser menor a 3).
- Se eligen mediante el voto directo y utilizando el sistema de representación proporcional
(sistema D'Hondt: se juega la representación).
- Condiciones de elegibilidad: haber cumplido 25 años de edad, tener 4 años de ciudadanía en
ejercicio y ser natural de la provincia que lo elija o con 2 años de residencia inmediata. Art.
48 + Art. 51: en caso de vacante hace proceder a elección legal de un nuevo miembro.
- Duran 4 años en su mandato y se renuevan por mitades cada 2 años.
➔ Calidad de sus representantes.
➔ Art. 64: Ninguna de ellas entrarán en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros ⇉ Quórum:
cantidad suficiente para entrar en sesiones (mínimo: la mitad + 1) ≠ cantidad de miembros para la
sanción de leyes (acatar el mínimo en cada caso).
➔ Las provincias arman su propio esquema: constitución propia, instituciones ⟶ pueden ser
unicamerales o bicamerales. (Art. 5) » El diseño del poder tiene más libertad según la necesidad de
cada provincia.
Derecho parlamentario: normativa de cada cámara (instructivo)
➔ Los presidentes de los bloques parlamentarios forman el plenario conjuntamente con el presidente de
la cámara con el objetivo de proponer los temarios de labor parlamentaria.
➔ Derecho parlamentario: es la parte del derecho constitucional que regula la institución del
parlamento. Dos sentidos: a) restringido= disposiciones del orden y método de trabajo de cada
cámara y b) amplio= alude al conjunto de normas jurídicas que regulan la estructura y funcionamiento
de las cámaras.
➔ Comisiones parlamentarias/legislativas:
- Son órganos de asesoramiento existentes en ambas Cámaras.
- Están integradas por legisladores, asesores y personal de planta.
- Su función es estudiar los proyectos de ley (trabajo interno) y producir dictámenes (herramienta
para preparar la voluntad final) sobre los mismos (permanentes o especiales) → luego tratadas
en el recinto.
+ Trabajo externo: de consenso + ideología + técnica.
➔ La política se hace en el congreso (con distinto marco temporal según la causa) = regularizando la
vida de forma consensuada entre los políticos y la sociedad.
➔ Debe haber una aceptación social de las leyes.
Ley/Etapas
➔ ¿Que és la ley?: norma obligatoria porque en contrapartida del incumplimiento hay una sanción.
➔ La cultura forma la idea de la ley.
➔ ≠ dictaduras: el poder ejecutivo fija normas (decretos leyes) y el congreso permanece cerrado }
Procesos que distorsionaron en américa latina la idea de ley.
➔ Opinión consultiva (comisión interamericana de DDHH, se encarga de interpretar conceptos,
cláusulas, etc) ⇾ O.C. 6/86: La expresión «Leyes»: necesidad de entender a la ley como producto
del poder legislativo (el congreso), debe ser redactada en idioma nacional, según uso y modalidades,
en forma clara, precisa y metódica.
Ley: norma jurídica de carácter general, ceñida al bien común, emanada de los órganos legislativos
constitucionalmente previstos y democráticamente elegidos, y elaborada según el procedimiento
establecido por las constituciones de los Estados Partes para la formación de las leyes.
➔ El congreso habla/opina a través de sus leyes, resoluciones, declaraciones (proclamando a través del
cuerpo).
➔ Formación de la ley⋟ Etapas: Procedimiento complejo en el que conviven el congreso y el presidente.
1. Iniciativa: (el pueblo: iniciativa popular, el poder ejecutivo o el poder legislativo). Es pensar un
proyecto y presentarlo en la mesa de entrada de las cámaras.
- Ley formal: es todo acto al que el Congreso asigna el carácter y la denominación de ley,
cualquiera sea su contenido material.
- Caracterización:
+ Bilateralidad: efectos fundamentales de la norma jurídica, creando deberes y derechos.
+ Coercibilidad: imposición de una sanción en potencia.
+ Generalidad: prevé para categorías de personas y no para personas en particular.
+ Abstracción: la ley no dispone para casos concretos sino para categorías de hechos para tipos.
+ Legitimidad: para ser obligatoria debe cumplir con el procedimiento constitucionalmente
previsto y ser producida por sujetos democráticamente elegidos para los cargos públicos.
+ Permanencia
+ Publicidad: la publicidad de la ley hace a su obligatoriedad en los términos del Art. 19.
2. Sanción: debate/discusión = relación de ambas cámaras + bloques de partidos.
- La cámara legislativa en que tiene su inicio el proyecto es la que la CN denomina cámara de
origen y la que revisa aquella propuesta, o la trata en segundo término, se llama cámara
revisora.
- Se inician en cámara de diputados: Todo lo que tiene relación sobre contribuciones (Art. 52),
reclutamiento de tropas, leyes iniciadas por ciudadanos en ejercicio de la iniciativa popular o
mediante las que el Congreso decide someter un proyecto a consulta popular. (todo lo
relacionado al pueblo)(ej: impuestos).
- Tiene origen en la cámara de senadores: leyes de convenio en materia de coparticipación
federal tributaria (Art. 75 inciso 2), leyes que proveen al crecimiento armónico de la nación
(Art. 75 inciso 19) y leyes que promueven políticas diferenciadas para equilibrar el desigual
desarrollo relativo de provincias y regiones. (temas de ocurrencia provincia-nación).
- Sanción con una mayoría de las ⅔ partes de sus miembros presentes. En este caso la
sanción será definitiva. (votando por el sí o el no, constancia de los nombres y fundamentos
de los votantes). En caso de que, vuelto el proyecto a los recintos parlamentarios, los
legisladores difieran en sus objeciones, este no podrá repetirse en las sesiones de ese año.
- 1) La cámara revisora apruebe sus adiciones, correcciones o modificaciones por la mayoría
absoluta de sus miembros presentes, la cámara de origen puede insistir en su propuesta
original con igual mayoría.
- En todos los casos, la cámara de origen tiene vedado introducir al proyecto nuevas adiciones
o correcciones a las realizadas por la cámara revisora.
3. Promulgación: el presidente promulga/aprueba.
- Art 80: Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de
diez días útiles.
- Margen de discrecionalidad para decidir lo conveniente/razonable debe ser justificado.
4. Publicación: en el boletín oficial.
● Tipos de leyes:
- Leyes nacionales: se caracterizan por ser de aplicación en todo el territorio de la Nación
1) Leyes nacionales de derecho común: se caracterizan por ser aplicadas por jueces
locales, por jueces de la respectiva jurisdicción en que la cuestión se produzca.
2) Leyes nacionales de derecho federal: hacen a la existencia y al funcionamiento de
los poderes del estado nacional (ej: leyes de ciudadanía). Son aplicadas por los
jueces federales, es decir, los jueces del estado nacional, más allá de que los casos
que trate se produzcan en el territorio de las provincias.
- Decretos-leyes: (leyes de los gobiernos de facto)

Funciones: El congreso es la caja de resonancia de la política.


➔ Los legisladores ejercen sus atribuciones en forma independiente y separada } Algunas atribuciones
del cuerpo:
1) Son comunes de cada cámara.
2) Potestades específicas de cada cámara.
➔ Legislar → implica discutir/debatir distintos objetos temáticos } Atribuciones.
➔ Controlar → establece el contrapeso y el equilibrio del poder del gobierno.
+ El control se realiza a través de otros organismos → La Auditoría General de la Nación
(AGN) realiza el control externo de la gestión presupuestaria, económica, financiera,
patrimonial, legal y de gestión del sector público nacional. Art. 85(Brazo técnico del congreso)
+ Elige al defensor del pueblo (Órgano de control).
➔ Administrar → actividad cotidiana, genera una serie de actos administrativos.
➔ Juzgar → excepcional, a través del juicio político.
+ Art. 53: Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales
expresadas en el Art. 53 (por los delitos), por un jurado de enjuiciamiento integrado por
legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal. Su fallo no tendrá más efecto
que destituir (apartarlo) al acusado → juzga en términos políticos, luego verdaderamente es
el juez quien decide la sentencia.
Atribuciones: Art. 75 CN.
➔ Económicas:
- Impositivas → no hay impuesto sin ley.
- Art. 75 inciso 1: Impuestos aduaneros, de exportación e importación → genera el equilibrio de la
balanza comercial.
+ Art. 4: formación y recursos del llamado tesoro nacional (con distintas fuentes de ingreso) →
Art. 75 inciso 3 + 4 + 5
- Art. 75 inciso 8: fijar el presupuesto general de los gastos → contiene el monto disponible para
realizar los objetivos trazados por el gobierno. (anual, instrumento a través del cual el estado
actúa sobre la economía)
● Ley de administración financiera: Ley 24.156-Art. 37: Quedan reservadas al Congreso
Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el monto del
endeudamiento previsto, así como las partidas que refieran a gastos reservados y de
inteligencia.
● Ley 26.124: El Jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones
presupuestarias que considere necesarias dentro del total aprobado por cada ley de
presupuesto, quedando comprendidas las modificaciones que involucren a gastos
corrientes, gastos de capital, aplicaciones financieras y distribución de las finalidades.
(instrumento de reajuste del presupuesto, sacando de un sector para otro).
- Art. 75 inciso 2: coparticipación federal.
- Art. 75 inciso 7: pago de la deuda externa e interna → arreglo de la deuda.
- Art. 75 inciso 6: reglamentar y establecer el banco central → competencias en materia bancaria
y monetaria.
● Las autoridades máximas son designadas por el presidente + el congreso (ej: directores del
banco central).
● Ley 21.526:de entidades financieras, subdelega la capacidad de crear sus propias normas
→ Administración autónoma independiente-neutralidad y competencia independiente: carta
orgánica que organiza al banco.
- Art. 75 inciso 11: fijación de la moneda nacional.
- Art. 75 inciso 9: subsidios provinciales → ayuda en situaciones particulares para compensar y
asistir el fomento, debe haber una rendición de cuentas: demostrando el destino de los fondos)
➔ Políticas:
- Art. 75 inciso 12: dictar los códigos → decisiones políticas. (ley de fondo de los códigos).
- Art. 23 → Estado de Sitio → el congreso tiene la facultad de la declaración del mismo (en casos
excepcionales) con la supresión de las garantías y derechos (excepto el hábeas corpus).
+ Art. 75 inciso 29: Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de
conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso,
por el Poder Ejecutivo
- Art. 6 → Intervención federal → cuando hay un disturbio en una provincia, funciona un
interventor para ordenar y corregir el problema.
+ Art. 75 inciso 31: Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos
Aires → en casos de emergencia (ej: 2004 Santiago del Estero, caso Zavalia).
- Art. 76 → el congreso transfiere la facultad de hacer normas al presidente (PEN) en casos de
emergencia pública o en materia de administración (durante un plazo).
Delegación al Poder Ejecutivo por parte del Poder Legislativo.
+ La controla la comisión bicameral permanente (constituido por 6 senadores y diputados)→
Ley 26.122 + Art. 99 inciso 3.
+ Proviene de los casos Delfino, Mouvier y Cocchia.
+ El congreso le marca la cancha, donde el presidente puede actuar.
+ Utilizado en caso de emergencia y situaciones excepcionales.
+ El plazo de la delegación → cláusula octava (XIII): reemplazar los decretos leyes por parte
del congreso.
- Política internacional: se concentran en los incisos 22 (Tratados Internacionales sobre Derechos
Humanos) y 24 (Trados de integración) de la CN.
➔ Sociales:
- Art. 75 inciso 17 → Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos.
- Art. 75 inciso 18 → Proveer lo conducente a la prosperidad del país y el progreso individual.
- Art. 75 inciso 19 → Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural. Acceso a la
cultura y la información + Art. 41.

Fueros:
Prerrogativas e inmunidades parlamentarias (situación especial en la que se colocan dichos actores)
➔ Finalidad: asegurar su independencia, funcionamiento y jerarquía → garantías de funcionamiento que
se otorgan a un órgano de poder→ cubriendo al órgano-institución como a los órganos-individuo.
➔ Problema: desdoblamiento entre la banca ocupada y la propia figura que la ocupa.
➔ Privilegios colectivos: Ej: la competencia de cada cámara para hacer su reglamento + poder
disciplinario por el que las cámara pueden corregir, remover y expulsar a sus miembros (Art. 66).
➔ Privilegios/inmunidades personales:
1. Opinión/expresión → Art. 68: libertad de expresión (oral y escrita) para el propio legislador.
2. Arresto → inmunidad de detención o privación de la libertad corporal → Art. 69: inmunidad al
arresto-amparo/protegido en esta garantía → desde su elección (≠ al momento en que asume) hasta
el término de su mandato, excepto en el caso de convertir un crímen (delito).
➔ Desafuero → allanar la inmunidad → Art. 70: quitar los fueros → formada una querella frente algún
legislador (demanda en alguna materia, en general legal), podrá la cámara frente a esta denuncia de
exposición formal con investigación, decidir con 2⁄3 de los votos suspender en sus funciones al
acusado (apartarlo) y ponerlo a disposición del juez para que sea quien realice el juzgamiento
(resuelve arbitrariamente) → la sentencia puede ser: a) condenatoria (culpable) o b) absolutoria
(inocente).
➔ Ley 25.320, Ley de fueros: moldea lo escrito en la CN.
➔ Está mal el abuso de las garantías → se otorgan para el buen funcionamiento del órgano no para
privilegio o beneficio personal de quienes lo forman.

Poder Ejecutivo:
➔ El poder Administrador: el gobierno, efectúa, realiza, materializa.
➔ Sistema presidencialista que atenúa en cierta medida la división de poderes.
Estructura. Importancia. Naturaleza. Forma de elección.
❖ Composición: Art. 87: el PE será ejercido por un ciudadano con el título de Presidente de la Nación
→ la interpretación nos lleva a pensar que el PE es ejercido únicamente por “una persona”, pero no
es una cuestión tan sencilla.
❖ Poder unipersonal → figura/líder: con el título de presidente elegido por elección directa y posibilidad
de doble vuelta-Procedimiento de elección → Art. 94
+ Art 95: La elección se efectúa dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del
presidente en ejercicio.
+ Art. 96: si llegado el caso existe segunda vuelta esta debe operarse dentro de los treinta días
celebrada la anterior.
+ Art. 97: los integrantes de la fórmula que obtuvieron en primera vuelta más del 45% de los votos
afirmativos válidamente emitidos serán proclamados presidente y vicepresidente de la Nación.
+ Art. 98: si la fórmula obtuvo el 40% de los votos con una diferencia porcentual de diez puntos con
respecto a quienes la siguen en número de votos, serán proclamados automáticamente a segunda
vuelta.
❖ Art. 90: duración del mandato con poder de reelección → Art. 89: requisitos → Ley 24.444: recaudos
para ser elegido.
❖ Relación entre representante ↔ representado } Particular y Compleja → cada vez + necesidades que
deben ser cubiertas - marcadas por el estilo presidencial que marca el estilo dentro del país.
❖ Teoría del órgano: superposición entre el puesto y la figura que lo asume → entre el presidente y la
presidencia - Factor importante la responsabilidad.
❖ En la teoría el Estado es ≠ al gobierno ] en la práctica funciona de forma articulada.
❖ Art. 88: cuando el poder queda acéfalo → el poder queda sin titular. Ley 25.716: Acefalía
presidencial.
❖ Estado de derecho → límite del poder } presidente como figura rey - naturalidad del poder → en
donde los límites impuestos y el control ejercido sobre él le molestan.
Atribuciones. Art. 99.
● Cuando no hay democracia todas las facultades y atribuciones pertenecen al Poder Ejecutivo → alta
relación internacional - celebrando acuerdos/convenios + negocio del interés/bienes públicos.
● Ley marco en donde se sientan las bases para que el presidente actúe sobre ellas.
● El presidente posee a cargo 4 jefaturas:
1. Jefe supremo de la Nación: representación del presidente respecto de la persona jurídica del estado
→ representa al país ante los demás estados y organismos internacionales.
2. Jefe de Gobierno: es la cabeza de la administración → Art. 99 inciso 1
3. Responsable político de la administración general del país.
4. El comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación.
● Implementa resortes para satisfacer necesidades y frente a casos de emergencia.
● Sentido: 1) Restringido: figura del presidente. 2) Amplio: todos los órganos de control y
administración. Ej: Ministerios.
● Dos conceptos: a) Gobernabilidad: tiene que ver con la estabilidad. Garantías del ejercicio de su
poder → se conjugan todos los elementos. b) Gobernanza: tiene que ver con un estilo de gobierno,
equilibrio entre prestación ↔ costo (eficiencia) → estabilizar todos los elementos - Calidad del
gobierno.
● Buena Administración: cualquier ejecutivo administra y gestiona, pero una buena administración es el
objetivo de todo gobierno.

➔ Reglamentos: normas de alcance general/particular, que deben ser respetados y cumplidos por
todos.
➔ Facultad del Poder Ejecutivo → Potestad reglamentaria: el presidente
tiene potestad de dictar 4 clases de decretos/reglamentos.
➔ Las reglas aplicables a la ley son iguales al reglamento.
a) Art. 99 inciso 2: reglamento de ejecución → confiere la facultad de
producir normativa, con límites específicos.
→ Explica/detalla la ley mientras sea un reflejo del espíritu misma } Instruye
y reglamenta para la ejecución de las Leyes Nacionales, sin excederse del
objetivo de la ley. Complemento indispensable para ejecutar y hacer
cumplir la ley.
b) Art. 99 inciso 3: reglamento de necesidad de urgencia
→ El PE tiene prohibido emitir disposiciones de carácter legislativo, salvo
en caso de: a) Urgencia e Impedimiento de los trámites ordinarios
(circunstancias excepcionales excepto en materias penal, tributaria,
electoral o régimen de los partidos políticos) } ≠ Art. 76 → ya que el inciso
3 es una facultad transferida por la propia CN y no por algún órgano.
1. Acuerdo/refrendarlos con los ministros y JGN → 2. Consideración de la comisión bicameral
permanente (Ley 26.122) → 3. Tratamiento por parte de las cámaras.
c) Art. 99 inciso 1: reglamento autónomo → son los que puede dictar el PE sobre materias acerca
de las cuales él tiene competencia propia y exclusiva de acuerdo a la CN → Regulan la
Administración (ej: los reglamentos de la organización administrativa).
d) Art. 76: reglamento delegado → 1° Prohíbe 2° Permisión - emergencia pública y administración.
Son normas generales dictadas por el PE sobre la base de una autorización o habilitación del PL
e) Art. 80: importancia del reglamento de la promulgación parcial de la ley → El presidente puede
diseñar su propia ley + Control de la comisión bicameral permanente.
f) Otros:
1. Art. 99 inciso 4 + 7: el presidente tiene el poder de nombramiento de las máximas
autoridades y todas las cúpulas + participación en la decisión de cargos → Ej: Magistrados
de la Corte Suprema, Jueces de los tribunales federales, embajadores, etc.
2. Art. 99 inciso 5: puede indultar o conmutar las penas (cuando hay emergencia/necesidad)
→ Facultad discrecional: (cada autoridad la tiene) y se refiere a la elección, selección, optar
por la voluntad → El ordenamiento jurídico otorga al órgano administrativo un margen de
libertad para elegir entre distintas posibilidades frente a un supuesto de hecho concreto. Este
tipo de facultad está prevista en una facultad reglada.
- Problema: invadir zonas del poder legislativo, que el PEN tome injerencias que no le son propias →
Equilibrio entre los poderes.
- El Poder Ejecutivo es un poder fuerte con un control necesario.

Jefe de Gabinete de los ministros. Ministerios.


➢ Presidente: responsable de la Administración pública de la Alta jerarquía/Alta cuestiones públicas →
el Presidente designa al JGM (vínculo de superioridad jerárquica) y puede ser removido por el propio
PE- Art. 99 inciso 7 y por el PL → Juicio político Art. 53 + Moción de censura Art. 101.
➢ Personaje → Jefe de Gabinete de ministros-Art. 100: coordina/ordena todos los ministerios.
Responsable del ejercicio diario de la Administración Pública → finalidad de atenuar el sistema
presidencialista.
➢ JGM finalidad → de atenuar el sistema presidencialista y sus facultades.
➢ Funciones constitucionales del JGM:
- Responsabilidad política ante el Congreso.
- Ejecución del presupuesto → Manejo y reparto del mismo, mientras que el presidente supervisa.
Art. 99 inciso 10.
- Presidente “responsable político de la administración”, diferencia entre “titularidad” y “ejercicio”
de la administración.
- Nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que correspondan al
presidente.
- Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete, y presidirlas (ausencia del presidente)
- Presentar junto con los restantes ministros una memoria anual de los departamentos a su cargo.
- Concurrir al Congreso cada mes, a cada Cámara para informar sobre la marcha del gobierno.
- Art. 100 inciso 4: facultad del JG a ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el
presidente.
➢ Ministros → como cuerpos complejos orgánicos.
➢ Ministerios
→ designación de los ministros: Art. 99 inciso 7 → el presidente tiene la atribución de nombrar y
remover al JGM y los demás ministros.
→ Art. 102: establece que cada ministros es responsable de los actos que legaliza y los que acuerda
con sus colegas.

Estado Actual.

Actividad Administrativa:
Cada uno de los tres órganos del estado (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) además de cumplir
con la función específica que la norma constitucional le asigna, también realiza actividades propias
de los otros dos órganos, las que en definitiva sirven de complemento para que pueda desarrollar su
actividad principal.
Poder Judicial:
➔ La CN se refiere al Poder Judicial de la Nación o Federal en la sección Tercera (Art. 108 a 119) y al
Poder Judicial de las provincias (Art. 5 y 75 inciso 12).
➔ Ley 27: reglamentación del poder judicial (La justicia nacional se ejercerá por medio de una Corte
suprema de justicia, compuesta de cinco ministros y un procurador general).
+ Decreto-ley 1285/1958: El PJN será ejercido por la Corte Suprema de Justicia + tribunales nacionales
(de la Capital federal, con asiento en las provincias y territorio nacional).
➔ Art. 109: el poder ejecutivo (el presidente) no puede ejercer funciones judiciales.
➔ El PJ → Resuelve conflictos que no pudieron solucionarse en procesos administrativos.
➔ Los poderes deben encargarse de sus funciones y no delegar en otros poderes → puede provocar
serios problemas para la democracia.
➔ Si la administración no es gestionada por el Poder ejecutivo interviene la justicia → división entre
administración ≠ Justicia.
➔ El rol del juez debe adecuarse a los límites materiales de la CN: respecto al sistema republicano de
gobierno: no invadir la espera de otros poderes aunque interactúen con su funcionamiento. Respecto
al sistema democráctico, facilitando el acceso a la justicia y corrigiendo las inquietudes.

■ Debe garantizarse la independencia colectiva (del PJ en su conjunto) +


la independencia interna y personal que recaiga sobre los magistrados
(el juez debe estar libre de influencia e intervenciones para evitar
imparcialidades → existe en pos del beneficio de los justiciables).
■ Todos los jueces conviven con las estructuras judiciales del territorio.
Contactan entre ellos, no se pueden mezclar, cada uno encargado de la
competencia que le corresponde.
■ Tanto en el orden federal-nacional y en cada orden provincial hay una
corte suprema.
■ Justicia local: debido a la autonomía de Buenos Aires → rango
constitucional especial Art. 129.
■ Jueces de paz: autoridades que gestionan en los pueblos. Pequeños
jueces con capacidad de resolución de conflictos, registración de
nacimientos y defunciones, etc).
■ Fueros: ámbito, zona, órbita de la rama que representan en el derecho.
➔ Jueces:
- Independencia: órgano de control de la actuación de los restantes poderes del estado. Se lo
concibe sometido sólo a la ley o al ordenamiento jurídico en su integridad.
- A los jueces se les brindan ciertas garantías especiales para asegurar su independencia,
atributo instrumental para el logro del propósito de su imparcialidad (modo que tiene de ser
independiente) → Garantías concedidas en común al órgano-institución y al órgano-individuo.
+ Inamovilidad: los jueces sólo pueden ser destituidos en la forma establecida por la CN y por las
causales que está indica.
+ Traslados: los magistrados están garantizados contra una mudanza forzada de tribunal. Un
magistrado no puede ser trasladado sin su consentimiento a otro tribunal.
+ Intangibilidad de las remuneraciones: la compensación que reciben es intangible y no puede
ser disminuida en manera alguna + la compensación debe ser uniforme para todos los jueces
de una misma instancia (estos no pagan el impuesto a las ganancias).
➔ Consejo de la Magistratura: Instrumenta, organiza la estructura judicial, debe gestionar y coordinar
una correcta justicia + asegurar la independencia del PJ, la idoneidad de sus funcionarios, la
administración del PJ y la eficaz prestación de un servicio de justicia.
- Art. 114: CM Se encargan:
● Seleccionar a los magistrados y la administración del PJ, O
● Organizan el poder judicial (ej: vacantes, suplencia, concursos público de postulados a las
magistraturas inferiores ).
● Sincronizan la gestión: dictan reglamentos relacionados con la organización judicial y todos
los que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y el eficaz servicio.
● Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto del PJ.
● Vela por el equilibrio y controla a los jueces (poder de remoción) → El PL puede destituir
jueces de corte suprema y el CM destituye jueces inferiores.
- CM compuesto por 20 (13) personas= (no) integrado por el presidente de la Corte Suprema +
4 (3) jueces electos por sus pares + 4 (2) abogados electos por sus colegas de la matrícula
federal + 8 (6) representantes del Poder legislativo (4 (3) diputados y 4 (3) senadores) + 1 del
Poder ejecutivo + 2 (1) representantes del ámbito académico universitario (integrado
periódicamente para procurar el equilibrio entre la representación de los órganos.)
- Ley 24.937 + 24.939: rige y reglamenta el Consejo de la Magistratura.
- El CM nace en un acuerdo político entre Menem y Alfonsín en 1994 → luego muchas
provincias incorporaron su propio CM.
➔ Paralelismo de la fuerza quien nombra, selecciona la autoridad puede echarlos.
➔ Vacancia de juez → La Comisión de Selección y Escuela Judicial convoca a concurso público → se
convoca a postulados jueces para ocupar el puesto y rendir un examen → el CM eleva la terna al →
Presidente: con su facultad discrecional selecciona a los más aptos → se eleva al senado en donde
se finaliza el proceso selectivo (es el senado ya que son las provincias las que eligen los jueces del
país) [Rechazo del senado convoca a nuevo concurso] → vuelva al Presidente quien realiza el
nombramiento.
➔ 1953 Juicio político → la cámara de diputados acusara a los magistrados por 3 causales: 1. mal
desempeño, 2. delito en el ejercicio de sus funciones y 3. crímenes comunes → luego el senado
destituía al acusado o confirmarlo en su cargo.
➔ Art. 115 → causales Art. 53 } (sujetos denunciantes: particulares con interés, funcionarios,
magistrados o el PJ) 1° enjuiciamiento: tribunal de enjuiciamiento que investiga y destituye }
dictamen acusatorio + inicio del proceso de remoción por el plenario del CM → 2° Jurado de
enjuiciamiento: 7 integrantes → órgano encargado de confirmar o destituirlo del cargo (en principio
su fallo es irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado → existe una posibilidad de
revisión del fallo) → derivando la causa a un tribunal ordinario, para que la parte condenada esté
sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes.
➔ Ley 26.080 Art. 10: La competencia de la Comisión de Disciplina y Acusación es investigar
(integrada por 9 miembros) y “proponer al plenario del Consejo sanciones disciplinarias a los
magistrados o la acusación para iniciar el proceso de remoción.
➔ Competencia: medida de acción, facultad de hacer cosas → ¿Cómo se organiza? Códigos
procedimentales. Tipos de competencia:
+ Territoriales.
+ Material: materia atribuida que cada juez se hace cargo ≠ tribunal multicompetencial que se
encarga de varios fueros.
+ Personal: atiende a personas en particular.
➔ Jurisdicción: digo el derecho.
- Jurisdicción federal: facultad conferida al PJ de la Nación para administrar justicia en los
casos, sobre las personas y en los lugares determinados por la CN, a través de los tribunales
de justicia que integra el PJ federal → atribuida a los órganos del PJ por los Art. 116 y 117.
Es limitada y de excepción: se ejerce en los que la CN y las leyes señalan
Es privativa y excluyente: no pueden los tribunales provinciales conocer de las causas que
pertenecen a la jurisdicción federal.
Es improrrogable por razón de materia lugar.
Instancia tribunales → juzgados (tribunal de 1ra instancia) → cámara de apelación (2da instancia)
→ Corte suprema de justicia de la nación (3ra instancia) + tribunales de juzgamiento de delitos →
tribunales orales federales
- Además de los tribunales federales en la Ciudad de BS. AS., los hay en el territorio de cada
provincia para ejercer jurisdicción en los casos que, por razón de materia, persona o lugar son de
competencia federal.
1. 1ra Instancia → hay 1 juez por juzgado } Los códigos de procedimientos fijan a nivel país y
provincia el mapa judicial. (Territorio → reparte el Poder judicial en descentralización).
- 1ro → se debate la competencia (¿Qué rama del derecho pertenece el caso? → cuestiones
previas).
2. 2da Instancia → cámara de apelación: juzgado colegiado con 3 jueces.
Ambas primeras instancias: ejercen las 3 competencias, sobre materia → Art. 75 inciso 12.
- Las competencias se modifican y actualizan para atender la realidad (ej: materia de agregado
del fuero de defensa del consumidor).
3. Corte suprema: cuando se agotan las vías de justicia anterior → interviene la 3ra Instancia.
- Utilizó el recurso para persistir con mi reclamo en cada instancia.
- Es el máximo/superior tribunal de justicia del país → supremacía de la CS + cabeza de un
poder de estado, del PJ.
- 1ro las partes recurren a la corte de su provincia → y como 4ta instancia de ser necesario recáe
en la Corte Suprema de Justicia de la Nación } Cuerpo colegiado → Jurisprudencia: opinión de
los jueces, puede ser unánime o que hayan disidencia (no todo está representado, la ley no lo
dice todo por ello el papel de los magistrados en la interpretación es fundamental).
- La corte hace política desde lo judicial → es un órgano político } unifica conceptos, opiniones
desde arriba → hacia abajo = unanimidad en los casos, parámetros y pautas.
- 5 Integrantes: fallan → esperando el dictamen del Procurador General de la Nación (Jefe del
ministerio público → Art. 120) } le aconseja cómo falla de acuerdo a la realidad social + prepara
la voluntad final (el dictamen es no vinculante: no obliga a la corte a seguirlo → puede: 1.
apegarse al dictamen del procurador o 2. estar en contra y proponer una solución propia).
+ Recluta a todos los Fiscales y Defensores: son auxiliares de los jueces, no integran el PJ.
a) Fiscales: representan los intereses de la sociedad, actúan y ayudan al juez → aclara las
características de las partes y en materia penal acusa.
b) Defensor: respalda a los más débiles (ej: niños, indigentes) como funcionarios de los
magistrados en los juicios que le compete.
- Competencias de la corte:
○ Controla la actividad de los otros órganos para evitar posibles excesos, impedir desbordes,
ejerciendo así su atribución moderadora en el funcionamiento del Estado, asegurando el
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
○ Art. 116: señala en cuáles “causas” y “asuntos” corresponde conocer a la CS y tribunales
inferiores. La corte tiene competencia de apelación en todas las causas rígidas de la CN y las
leyes (excepto del Art. 75 inciso 12). La Corte tendrá competencia por apelación según lo
que disponga el Congreso (actúa a pedido de partes o por motu proprio).
○ Art. 117: casos de competencia originaria y exclusiva de la corte. Solo la Corte puede
conocer en esas causas (asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules
extranjeros, y asuntos en los que sea parte una provincia), no puede ser ampliada ni
restringida por el Congreso.
● Art. 99 inciso 4 → el PE propone a los magistrados de la corte suprema y nombra con acuerdo del
senado (2/3 presentes en la sesión pública) → se devuelve el expediente al PE donde el presidente
emitirá un decreto designando al magistrado → Concluye con el Art. 112: juramento y toma de
posesión del cargo del juez.
● Art. 110: todo magistrado permanecerá en su cargo mientras dure su buena conducta →
inamovilidad en el cargo (limitación a partir de cumplir los 75 años de edad → exige un nuevo
nombramiento, por un plazo de 5 años al magistrado).
● Art. 111: requisitos para ser juez de la Corte Suprema → ser abogado de la Nación con un mínimo
de 8 años de ejercicio de la profesión + cumplir con los requisitos de senador: Art. 55 (edad mínima
de 30 y ser ciudadano Argentino).
● Presidente de la Corte Suprema → es elegido por el voto de sus colegas por un período de 3 años,
sin limitación alguna.
● En materia penal a nivel país → ordenamiento judicial distinto:
1ra Instancia → 2da Instancia → Fuero de casación federal penal (ampliar los recursos: prioridad
de la libertad al incorporar los T.I.DDHH.) → Corte suprema.
● La importancia de las provincias + la Corte Interamericana de DDHH } No superan la competencia
de la Corte suprema Nacional (esta tiene la última palabra)
● Potestad soberana: sustenta la defensa pero es la Corte la que decide → Art. 27: convenios
ajustados al derecho público interno.
● Teoría del Margen de apreciación del derecho: prevalece la solución/fallo del derecho interno.

Control Público:
■ ¿Qué es controlar? → el control cumple una función específica, fiscaliza, supervisa, verifica, vigila.
■ En principio el que gobierna no controla.
■ Cada país con su soberanía → arma y elige el control = diseñan desde una concepción del poder el
control.
■ Argentina → evolución del control =
1. Control restringido: siempre → si las cuentas presupuestarias cierran, de alguna manera la tarea
del gobierno quedaba cumplida.
⇒ Cambio de paradigma → con el paso del tiempo ese control ya no era funcional →
necesidades y - recursos para abordarlas.
2. Control amplio: complejo, no es suficiente solo un control presupuestario es necesario cubrir
todas las áreas de control → + principios a la hora de verificar el control } Ley 24.156: L.A.F. (Ley
de administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional)
➔ Las 3 E → optimización de los ingresos públicos.
1. Eficiencia: exactitud de la utilización de fondos.
2. Eficacia.
3. Economía → articulación y armado de las políticas presupuestarias + previsibilidad del
presupuesto + planificación de los órganos de control.
➔ Interrelación de sistemas: estrecha relación entre los sistemas que integran la administración
financiera y de recursos reales.
● Centralización normativa: orientar e integrar políticas, normas y procedimientos generales y
comunes en el funcionamiento de cada uno de los sistemas.
● Descentralización operativa: la capacidad de administración de cada sistema por las propias
instituciones públicas.
➔ El control debe ser independiente, neutral para su efectivo ejercicio (como el PJ).
➔ Ideal un control simultáneo → prevenir y reparar ≠ al control posterior (no sirve).
➔ Cuando no funcionan los órganos de control se recurre a la justicia.
➔ Órganos de control técnico: cuanto más lejos está el órgano más autonomía tiene.
- Poder Legislativo: legisla y controla de forma indirecta con sus brazos técnicos que examinan
cada tarea del gobierno.
a) AGN (Auditoría General de la Nación) → control externo que depende del Congreso → Art. 85.
● Órbita en el ámbito del Poder Legislativo pero no depende de él.
● Se encarga del control de legalidad, gestión y auditoría de toda actividad de la administración
pública centralizada y descentralizada + interviene en el trámite de aprobación o rechazo de
las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
● Funciones: Fiscaliza el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en
relación con la utilización de los recursos del estado una vez dictados los actos.
● Organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional.
● Integrado → 7 integrantes: 6 miembros (proceden de las distintas fuerzas políticas de
manera proporcional, 3 S y 3 D) + 1 presidente (jefe de la oposición } Nombrados por el PL.
Denominados auditor general, deberán ser de nacionalidad argentina, con título universitario
en el área de ciencias económicas o derecho, con especialización en administración
financiera y control. Durarán 8 años en su función y podrán ser reelegidos.
● Controla aspectos: patrimoniales, económicos, financieros y operativos → habla a través de
dictámenes (acto preparatorio: prepara la voluntad final), en los cuales examina y opina
sobre el desempeño y situación general de la administración pública → informe final elevado
al Congreso = Comisión Mixta de revisión del control (es el enlace con los órganos de
control) → se eleva al presidente quien realiza el control político y puede: 1. sujetarse al
dictamen técnico o 2. continuar con la presente situación.
● Órganos que controla: órganos de la administración central, entes descentralizados,
empresas y sociedades del estado, entes reguladores de servicios públicos, y los entes
privados adjudicatarios de procesos de privatización, en lo que se refiere a las obligaciones
que surjan de los respectivos contratos.
b) SIGEN (Sindicatura General de la Nación) → control interno dependiente del poder ejecutivo.
● Es órgano rector del Sistema de Control Interno, coordina actividades orientadas a lograr que
la gestión del Sector Público Nacional alcance los objetivos de gobierno mediante un empleo
adecuado de los recursos en el marco legal vigente.
● Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoría
General de la Nación.
c) OA (Oficina Anticorrupción)
d) CM (Consejo de la Magistratura) → Art. 114.
e) MPF (Ministerio Público Fiscal) → Art. 120.
● Órgano independiente (órgano extrapoder) con autonomía funcional y autarquía financiera
que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los
intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades.
● Integrado: 1 procurador general + 1 defensor general de la Nación + los miembros que la ley
establezca (garantías de los miembros: inmunidades funcionales (Art. 68 y 69) e
intangibilidad en sus remuneraciones (Art. 110) ).
● La función principal es promover la actuación de la justicia en defensa de los intereses
generales de la sociedad → representa a la sociedad (velando por el cumplimiento de la ley).
● 2 aspectos: 1. Fiscal → persecución del delito, quien acusa. 2. Defensor → derecho de
defensa, que garantiza que todo individuo tenga una adecuada defensa técnica jurídica.
f) UAI (Unidades de Auditoría Interna) → control interno de la administración dependiente del PE.
● Dependen jerárquicamente de la autoridad superior de cada organismo y funcionalmente de
la Sindicatura General, con la que actúan coordinadamente.
● Responsables del mantenimiento de un adecuado sistema de control interno que incluye los
instrumentos de control previo y posterior, incorporados en el plan de organización y en los
reglamentos y manuales de procedimiento de cada organismo y la auditoría interna.
● Deben informar a la Sindicatura de la Nación la falta de cumplimiento de cualquier de las
normas que rigen los sistemas de control interno y administración financiera.
● Realizan exámenes integrales e integrados de las actividades, procesos y resultados del
organismo o entidad al que pertenezca.
● Los auditores internos serán nombrados por resolución de la máxima autoridad del
organismo o entidad.
g) DDP (Defensor del Pueblo) → Art. 86
● Órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso, que actuará con plena autonomía
funcional. Se encuentra incorporado operativamente a la estructura del Congreso
● Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías
e intereses. Ante hechos, actos u omisiones de la Administración y el control del ejercicio de
las funciones administrativas públicas.
● Implica un ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio,
negligente, inconveniente, inoportuno de sus funciones. Es entonces frente a tales actos que
el defensor del pueblo actúa, para lograr una conducta rectificatoria de la administración, o
para lograr una respuesta satisfactoria al administrado.
● Es designado y removido por el Congreso, durará en su cargo 5 años, pudiendo ser
designado nuevamente solo una vez.
h) UIF (Unidades de Información Financieras)
● Temas como el lavado de dinero.
+ Ley de ética pública → se debe gestionar el control para el beneficio social.

Derecho de propiedad:
➔ La propiedad → razón de interés jurídico, en donde se mueven las relaciones sociales.
➔ Primeros derechos → conceptos ambiguos.
➔ ¿Qué es la propiedad? → Todo interés jurídico que tenga la persona más allá de la vida y la libertad
es propiedad.
- La vida y la propiedad son ajenos al interés monetario pero en algunos casos estos valores son
traducidos al dinero, es decir, se cuantifican → indemnizaciones (ej: accidentes de auto).
- La propiedad forma parte de los derechos fundamentales. Valor sagrado.
- Bienes a) Muebles o b) Inmuebles } distintos tipos y clases con diferentes apreciaciones.
- La ponderación de los bienes en el mundo actual se desdibuja, la forma de las cosas varían.
● Concepto. Dimensiones público y privado.
+ Público: cambió sustancialmente el concepto de propiedad insertando una nueva visión.
+ Privado: esfera personal, aquello que compro y vendo.
+ Bienes colectivos: aquellos bienes de propiedad colectiva como en el caso de los bienes
culturales (paleontológicos/antropológicos).
+ Lo público y lo privado en un punto se une y se conecta = chocan los derechos (ej: uso de
videos/información → derecho de autor).
+ Disponibilidad de una bien → garantía + situación de pertenencia.
● Regulación constitucional + internacional.
- Ley 11.723 → Ley de propiedad intelectual: (1933-concepción de las cosas reducida) → obras
que pertenecen a la comunidad (ej: museos = organismos que gestionan los bienes, centros de
recopilación de bienes con alto valor histórico/institucional, muchas veces estos bienes son de
propiedad privada pero pertenecen a la cultura de la comunidad).
- Art. 75 inciso 19 + Ley 24.633 → circulación de obras de arte, requiere la opinión de un consejo
consultivo. (Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y
circulación de las obras de autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y
audiovisuales).
- Art. 41 → carácter colectivo de los bienes patrimoniales (estatuas, pinturas). (Las autoridades
proveerán a la protección del derecho de un ambiente sano, a la utilización de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de diversidad biológica, y la
información y educación ambientales).
- Art. 17 → inviolabilidad (no dañar) de la propiedad, refiriéndose al Estado y a terceros privados.
(Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el
término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código
Penal Argentino).
- Expropiación → excepcionalidad de la propiedad = El Estado priva a una persona de la
titularidad de un bien o de un derecho, dándole a cambio una indemnización → primacía del bien
general en contraste del bien individual (ej: autopista).
- Los Tratados Internacionales → le dan a la propiedad privada una función social
(complementado el rango de los privado con el carácter social).
○ ¿Es compatible lo liberal de la propiedad con la función social del siglo actual? SI
○ Función social → rol central que forma parte de la gestión administrativa y la planificación
habitacional (ej: terrenos baldíos, sin duelos).
● Características.
- No hay derechos absolutos, son relativos como la propiedad.
- Los derechos se ejercen por la reglamentación de su ejercicio.
- La propiedad no es exclusiva (uso estrictamente único), tampoco es perpetua (por ejemplo por
decisiones políticas puede ocurrir la expropiación).
- Prestación de la propiedad de forma directa o indirecta → resguardo de los bienes en la
jurisdicción (ej: servicios públicos son prestados a través de una empresa privada, los bienes
que les pertenecen son propiedad del concesionario que debe encargarse de su mantenimiento,
reparación e inversión).
● Contenido → la propiedad, su contenido se mezcla con otras esferas del derecho.
- Derecho a expectativa → aporte actual que realizo para mi futuro derecho de recibir una
jubilación.
- 2001 crisis de la propiedad → cuando hubo emergencia económica hubo casos de expropiación
inconstitucional (Caso Smith → decreto 1570/01: restricción de depósitos bancarios / caso
Porcelli (1987), caso Peralta (1989), caso Guida (2000) → Fallos que representan el
aniquilamiento de la propiedad.

Expropiación:
➔ Ley 21.499: ley de expropiación.
● Calificación de utilidad pública (Art. 1): La utilidad pública que debe servir de fundamento legal a la
expropiación, comprende todos los casos en que se procure la satisfacción del bien común, sea éste
de naturaleza material o espiritual.
● Sujetos de la relación expropiatoria (Art. 2 y 3):
- Pueden actuar como expropiantes: el Estado Nacional, los Estados Provinciales, la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, entidades autárquicas nacionales (municipios) y
las empresas del Estado Nacional.
+ Los particulares podrán actuar como expropiantes cuando estuvieren autorizados por la
ley o por acto administrativo fundado en ley.
- La acción expropiatoria podrá promoverse contra cualquier clase de personas, de carácter
público o privado.
● Objeto expropiable: Pueden ser objeto de expropiación todos los bienes convenientes o necesarios
para la satisfacción de la utilidad pública, cualquiera sea su naturaleza jurídica, pertenezcan al
dominio público o al dominio privado, sean cosas o no.
La expropiación se referirá específicamente a bienes determinados. También podrá referirse a los
bienes que sean necesarios para una obra, ejecución de un plan, proyecto o programas
● La indemnización: La indemnización comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean una
consecuencia directa e inmediata de la expropiación. Integrarán la indemnización el importe que
correspondiere por depreciación de la moneda y el de los respectivos intereses. La indemnización se
pagará en dinero efectivo, salvo conformidad del expropiado para que dicho pago se efectúe en otra
especie de valor.
1. Ley.
2. Acto administrativo.
3. Procedimiento judicial.
● Procedimiento judicial: No habiendo avenimiento (acuerdo, conformidad), el expropiante deberá
promover la acción judicial de expropiación.
Se entenderá que la expropiación ha quedado perfeccionada cuando se ha operado la transferencia
del dominio al expropiante mediante sentencia firme, toma de posesión y pago de la indemnización.
(si se perfeccionó la expropiación el particular no puede negarse, puede reclamar el monto del bien
expropiado).
● Retrocesión: Procede la acción de retrocesión cuando al bien expropiado se le diere un destino
diferente al previsto en la ley expropiatoria, o cuando no se le diere destino alguno en un lapso de
dos años computado desde que la expropiación quedó perfeccionada (abandono).
La acción de retrocesión corresponde únicamente al propietario expropiado y a sus sucesores
universales (descendientes/familiares) (ej: Caso Zorrilla: 1. expropiación de la casa Mansilla con
finalidad de monumento → 2. Abandono → Expropiación inversa/irregular + indemnización } esto
sucede cuando se realiza una expropiación de manera no planificada).
● Expropiación irregular: Procede la acción de expropiación irregular en los siguientes casos:
a) Cuando existiendo una ley que declara de utilidad pública un bien, el Estado lo toma sin haber
cumplido con el pago de la respectiva indemnización.
b) Cuando, con motivo de la ley de declaración de utilidad pública, resulte indisponible por evidente
dificultad o impedimento para disponer de ella en condiciones normales.
c) Cuando el Estado imponga al derecho del titular una indebida restricción o limitación, que importen
una lesión a su derecho de propiedad (casos de Arbitrariedad).
● Ocupación temporánea: Cuando por razones de utilidad pública fuese necesario el uso transitorio de
un bien o cosa determinada, podrá recurrirse a la ocupación temporánea.
La ocupación temporal puede responder a una necesidad anormal, urgente, imperiosa, o súbita, o a
una necesidad normal no inminente. + Indemnización comprenderá el valor del uso y los daños o
deterioros que se causen a la cosa o el pago de daños y perjuicios.
Ninguna ocupación temporal tendrá mayor duración que el lapso necesario para satisfacer la
respectiva necesidad. El bien ocupado no podrá tener otro destino que el que motivó su ocupación.
➢ ¿Qué pasa con mis bienes y el derecho de mi país? → 1. desapoderamiento-liquidación de mis
bienes, 2. embargo = medida preventiva en garantía, 3. hipoteca = inmueble en garantía y 4. Inhibir.
+ Art. 17.

Acto administrativo:
● ¿Qué es? → producto que nace del desenvolvimiento de la función administrativa. Donde la función
administrativa se desarrolla, sea mediante órganos estatales o entes no estatales, habrá actos
administrativos. Todos los poderes en su ejercicio cotidiano realizan funciones administrativas →
administran sus competencias.
● El Acto Administrativo es el resultado final del Procedimiento Administrativo, instrumento que tiene
conjunto de instancias y que cómo etapa final se encuentra el Acto.
● Los actos administrativos: expresión de la voluntad de la administración pública (manifestaciones
unilaterales). Se rigen por las normas que condicionan su validez, operando como garantía esencial a
favor de los particulares y de eficacia en la satisfacción del interés público.
● El acto administrativo modifica situaciones jurídicas, ya sea otorgando situaciones favorables como
desfavorables para los particulares. Estos generan efectos jurídicos para terceros. (El Acto
administrativo es un hecho jurídico que puede o no producir efectos) } Los actos pueden ser de
alcance individuales o generales.
● Condiciona la legitimidad de los efectos prácticos del ejercicio de la función administrativa.
● Instrumento por el cual la función administrativa se concretiza formalizando el acceso a los bienes
jurídicos que asegura el bloque de constitucionalidad, convirtiéndose en una garantía primaria para la
concreción práctica, inmediata, directa y permanente del interés público.
● Ley 19.549 → Ley de Procedimiento administrativo = Estado-Administración Pública Nacimiento-
Derecho Procesal. Reglamentada por el decreto 1759/72.
+ Principios del procedimiento administrativo:
- Principio de legalidad o juricidad: Es inherente al ejercicio de la actividad administrativa que esta
sea desempeñada conforme a la ley, pues constituye una de las expresiones del poder público
estatal, que tiene el deber de someterse a ella.
Juridicidad utilizada para señalar que el accionar de la administración pública en la procura del
bien común supone, el respeto del orden jurídico, predicable no solo para el procedimiento
recursivo sino en general para todo el procedimiento administrativo.
El procedimiento administrativo debe desenvolverse en la búsqueda de la verdad material, de la
realidad y sus circunstancias, independientemente de cómo hayan sido alegadas y, en su caso,
probadas por las partes. La verdad jurídica objetiva como fin de la actividad instructoria de la
administración.
+ Art. 1 → Ámbito de aplicación: Las normas del procedimiento se aplicará ante la Administración
Pública Nacional, centralizada y descentralizada.
○ Requisitos generales: impulsión e instrucción de oficio: Este principio significa que corresponde a la
autoridad administrativa adoptar los recaudos conducentes a la impulsión del procedimiento, hasta el
dictado del acto final, y desarrollar la actividad de reunir los medios de prueba necesarios para su
adecuada resolución
○ Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites. Quedando facultado el Poder Ejecutivo para
regular el régimen disciplinario que asegure el decoro y el orden procesal.
○ Informalismo. Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no
esenciales y que puedan ser cumplidas posteriormente. (Este principio significa que el procedimiento
administrativo es más permisivo, elástico, flexible, permite la informalidad).
○ Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que comprende la posibilidad:
1. Derecho a ser oído.
2. Derecho a ofrecer y producir pruebas.
3. Derecho a una decisión fundada (justificada).
+ Art. 3 → Competencia del órgano (medida de acción): La competencia de los órganos administrativos
es la que resulta, de la CN, las leyes y los reglamentos dictados en su consecuencia. Su ejercicio
constituye una obligación de la autoridad o del órgano correspondiente y es improrrogable, a menos
que la delegación o sustitución estuvieren autorizadas, la avocación será procedente a menos que
una norma expresa disponga lo contrario.
+ Art. 7 → Requisitos esenciales que instrumentan el acto administrativo:
1. Competencia: ser dictado por autoridad competente.
2. Causa: sustentarse en hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.
3. Objeto: (tiene que ser posible) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe
decidir todas las peticiones formuladas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no
afecte derechos adquiridos.
4. Procedimientos: antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y
sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo
que establezcan otras normas especiales, considera también esencial el dictamen proveniente
de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico (Dictamen previo: acto preparatorio del
Acto final) cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos.
5. Motivación: expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto.
6. Finalidad: habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las
facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines,
públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas que el
acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.
Acto Administrativo:
1) Visto: encuadre legal → cláusulas, normas, expediente: identificación del trámite iniciado.
2) Consideración (es la prueba): fundamentos, argumentos que se exponen para justificar el acto.
3) Resolución: parte dispositiva que da solución.
+ Art. 12 → Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria: faculta a la Administración a ponerlo en
práctica por sus propios medios e impide que los recursos que interpongan los administrados
suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario. Sin
embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada,
suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o
cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.
● Efectos del Acto:
1. Presunción legítima: que se presuma legítimo, tiene que ver con presunciones que tiene la
ciudadanía.
2. Fuerza ejecutoria: que se ponga en práctica inmediatamente, salvo que ocurra algún hecho que
la realidad admite que no pueda ejecutarse (casos excepcionales).
➔ Decreto 1759/72
- Art. 82: Al resolver un recurso el órgano competente podrá limitarse a desestimarlo, o ratificar o
confirmar el acto de alcance particular impugnado, si ello correspondiere, o bien aceptarlo,
revocando, modificando o sustituyendo el acto, sin perjuicio de los derechos de terceros.
- Art. 84: Recurso de reconsideración. Podrá interponerse contra todo acto administrativo
definitivo o que impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del administrado y
contra los interlocutorios o de mero trámite que lesionen un derecho subjetivo o un interés
legítimo. Deberá interponerse dentro de los 10 días de notificado el acto ante el mismo órgano
que lo dictó → pasado el plazo será considerado denuncia de ilegitimidad.
- Recursos: volver a insistir para que la Administración revise la medida adoptada. (similar a la
apelación judicial) → Los recursos son perentorios (no son prorrogables).
- Pro Actione: principio que defiende el accionar.
+ Art. 25: La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro del plazo
perentorio de 90 días, computados de distintas maneras según el tipo Acto → posibilidad de ir a la
justicia.
+ Art. 14 y 15 → 14 = Acto Nulo: causales graves → Art. 17 - Revocación del acto nulo. / 15 = Acto
Anulable: Pequeñas causales que pueden ser corregibles para la continuidad del Acto → Art. 18 -
Revocación del acto regular.
+ Art. 23 y 24 → ¿Qué actitudes son impugnables? (poner límites a la Administración).
+ Art. 19 → El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante: a) Ratificación por el órgano
superior, cuando el acto hubiere sido emitido con incompetencia. b) Confirmación por el órgano que
dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte. (Sanar el acto → significa convertirlo jurídicamente
posible).

Contratación pública:
➔ Contrato Administrativo: paridad de condiciones entre las partes que acuerdan el negocio. Persigue
un objetivo público, para satisfacer una necesidad pública.
● ¿Qué necesita contratar (bienes y servicios)?¿Cómo contrata el estado?¿A quién contrata?
- Parte fuerte: El Estado.
- Parte débil: los particulares (ciudadanos).
- ¿Cómo mantengo el contrato público? - Prioridades que el Estado debe velar para su
cumplimiento.
- Pliego: ley del contrato. Conjuntos de bases y condiciones del contrato.
- Autoridad Estatal ↔ Autonomía personal (ciudadana) = Art. 19 CN } Principio de la subsidiaridad
➔ Decreto 1023/2001 → Régimen de contrataciones de la Administración nacional (decreto delegado).
● Régimen general:
+ Art.1 → Objeto: tendrá por objeto que las obras, bienes y servicios sean obtenidos con la mejor
tecnología proporcionada a las necesidades, en el momento oportuno y al menor costo posible,
como así también la venta de bienes al mejor postor, ayudando al desempeño eficiente de la
Administración y al logro de los resultados requeridos por la sociedad.
+ Art. 2 → Ámbito de aplicación: aplicación obligatoria a los procedimientos de contratación en los
que sean parte las jurisdicciones y entidades.
+ Art. 3 → Principios generales:
a) Razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación para cumplir con el interés público
comprometido y el resultado esperado.
b) Promoción de la concurrencia de interesados y de la competencia entre oferentes (convoca a
los particulares para ofrecer sus bienes y servicios).
c) Transparencia en los procedimientos → Art. 9.
d) Publicidad y difusión de las actuaciones.
e) Responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos que autoricen, aprueben o gestionen
las contrataciones → Art. 14.
f) Igualdad de tratamiento para interesados y oferentes.
+ Art. 4 → Contratos comprendidos: a) aquellos relacionados a bienes y servicios. b) aquellos
relacionados con obras públicas.
+ Art. 5 → Contratos excluidos: a) de empleo público, b) compras por caja chica, c) aquellos
contratos con organizaciones extranjeras, internacionales, d) comprendidos en operaciones de
crédito público.
+ Art. 6 → Programación de las contrataciones: Cada jurisdicción o entidad formulará su programa
de contrataciones ajustado a la naturaleza de sus actividades y a los créditos asignados.
+ Art. 7 → Normativa aplicable: se regirán por las disposiciones de este régimen, su
reglamentación, las normas que se dicten en su consecuencia, los Pliegos de Bases y
Condiciones y el contrato o la orden de compra según corresponda.
+ Art. 10 → Anticorrupción: causal de rechazo sin más trámite de la propuesta u oferta en
cualquier estado de la licitación o de la rescisión de pleno derecho del contrato dar u ofrecer
dinero o cualquier dádiva a fin de influir en el proceso de contratación.
+ Art. 12 → Facultades y obligaciones de la autoridad administrativa: (cláusulas exorbitantes del
derecho común). Ius Variandi: característica del derecho de variar las condiciones del contrato,
por la oportunidad, mérito y conveniencia.
a) La prerrogativa de interpretar los contratos, modificarlos por razones de interés público,
decretar su caducidad, rescisión o resolución y determinar los efectos de éstas. (prorrogar el
contrato).
b) Facultad de aumentar o disminuir hasta un 20% el monto total del contrato. Trastocar el
precio.
c) El poder de control, inspección y dirección de la respectiva contratación.
d) Facultad de imponer penalidades a los oferentes y cocontratantes, cuando éstos
incumplieren sus obligaciones.
+ Art. 13 → Facultades y obligaciones de los contratantes:
a) El derecho a la recomposición del contrato.
b) La obligación de ejecutar el contrato por sí, quedando prohibida la cesión o subcontratación.
c) La obligación de cumplir las prestaciones por sí en todas las circunstancias, salvo caso.
fortuito o fuerza mayor, ambos de carácter natural, o actos o incumplimientos de autoridades
públicas nacionales o de la contraparte pública, de tal gravedad que tornen imposible la
ejecución del contrato.
+ Art. 15 → Criterio de selección: deberá realizarse en favor de la oferta más conveniente para el
organismo contratante, teniendo en cuenta el precio, calidad, idoneidad del oferente y demás
condiciones de la oferta.
+ Art. 16 → Elegibilidad:. La información obrante en bases de datos de organismos públicos sobre
antecedentes de las personas físicas o jurídicas que presenten ofertas será considerada a fin de
determinar la elegibilidad de las mismas. Se desestimarán, con causa, las presentaciones u
ofertas de aquellas que exhiban reiterados incumplimientos de sus obligaciones, en las
condiciones que establezca la reglamentación.
+ Art. 18 → Revocación de los actos administrativos del procedimiento de la contratación.
+ Art. 20 → Perfeccionamiento del contrato: al momento de notificarse la orden de compra o de
suscribirse el instrumento respectivo, en los plazos y con las modalidades que determine la
reglamentación.
Procedimiento:
1. Convocatoria de los oferentes.
2. Presentación de los oferentes.
- Necesario un pliego: siento las bases y condiciones para el contrato. Especificaciones
técnicas del Estado.
3. Comisión evaluadora: evalúa las ofertas (a veces es difícil la elección de la oferta).
4. Adjudicación: elige la mejor oferta (costo y calidad).
- Procedimientos de selección (mecanismos): para elegir la oferta → Art. 25.
1. Licitación o concurso públicos: convoca oferentes para elegir. SIPRO: sistema de
proveedores, lleva un control respecto de quiénes son los proveedores que contratan con el
Estado. Ranking de proveedores. (el comprar es una plataforma para transmitir a la
comunidad aquello que se contrata).
2. Contratación directa: Implica contratar directamente, con una persona específica un
proveedor determinado. Casos especiales: 1. Especialidad: de obras científicas, técnicas o
artísticas, cuya ejecución deba confiarse a empresas, artistas o especialistas que sean los
únicos que puedan llevarlas a cabo, se deberá fundar la necesidad. 2. Exclusividad: de
bienes o servicios cuya venta fuere exclusiva, sin posibilidad de sustitutos posibles. 3.
Urgencia o emergencia: razones de urgencia o emergencia que respondan a circunstancias
que impidan la realización de otro procedimiento de selección en tiempo oportuno. 4.
Interadministrativa: si es conveniente esa contratación entre entes públicos (eficiencia,
razonabilidad, eficacia, optimización de los tiempos, recursos)
● Publicidad: el estado debe comunicar a la población aquello que requiere.
● En todo el proceso de contratación hay plazos.
3. Licitación o concurso privados: llamado a participar dirigido exclusivamente a proveedores
que se hallan inscriptos en la base de datos que diseñará, implementará y administrará el
Órgano Rector. (Reduce el margen de aquello que necesito para satisfacer una necesidad.
Acotando la capacidad de proveedores). Ventajosa en plazos, contratos, conformidad.
+ Contrato sustentable y sostenible: Art. 41 + Balance de género + Prácticas laborales
decentes +
+ Comparativo de oferta: mínimo tres oferentes y presupuestos.

También podría gustarte