Está en la página 1de 4

Tema 2 - Egeo y Grecia

El área está formada por la Grecia continental, Creta, las Cícladas y la costa Este de
Anatolia. Recibiendo por su cercanía, importantes influencias del Próximo Oriente.

Minoicos

La cultura minoica abarca desde principios del Bronce Medio, en los inicios del segundo
milenio, hasta su caída en torno al 1100 a.C. El foco cultural más importante será Creta,
situada entre Europa, Asia y Egipto, teniendo gran interacción y recibiendo una importante
influencia de las ciudades costeras del oriente mediterráneo a través del comercio por vía
marítima, tan poderoso que muchos investigadores hablan de una verdadera talasocracia
cretense.

Si algo caracteriza a la cultura minoica son sus grandes complejos palaciales (Knossos,
Festos…). Estos están construidos sobre suaves laderas, son ciudades abiertas no
amuralladas y presentan un núcleo urbano alrededor del gran palacio con barrios exteriores
cuyo crecimiento va siendo acumulativo.

Respecto a estos grandes palacios, se consideran lugares de residencia del poder político,
religioso y económico, siendo centros de almacenaje/redistribución y lugares donde se
producen objetos de prestigio. El diseño del palacio cretense canónico definido por la
arqueología es el de Knossos por ser el mejor conocido, y sus características son:
- Patio central, generalmente de planta rectangular.
- Patio occidental, normalmente ubicado delante de la fachada correspondiente y que
es un gran espacio pavimentado.
- Almacenes, que son espacios amplios ubicados en las plantas al nivel del suelo con
grandes pithoi de barro.
- Santuarios y habitaciones nobles abiertos al patio occidental.
- Conjunto de habitaciones residenciales.
- Sala con pilares o columnas (Megaron), se considera de banquetes.
- Estancias de culto.
- Zona de recepción o entrada decorada con pinturas murales.

Las fachadas están estrictamente alineadas en rectángulo en el patio, mientras que las
fachadas exteriores son irregulares adaptándose a la ladera. Presenta una arquitectura
flexible, laberíntica, asimétrica y con las funciones repartidas por las distintas alas.

Las casas minoicas eran de dos plantas, techumbre plana, con ventanas y sin patio.

Las paredes se decoran con frescos ya desde los primeros palacios, con motivos
geométricos, plantas, animales (temas taurinos, taurokathapsia) y figuras humanas como la
del rey-sacerdote de Knossos o los boxeadores de Akrotiri. También abundan los temas
marinos, agrícolas y ganaderos.

Destaca la cerámica Kamares, como la más representativa de los primeros palacios, con
decoración pintada en blanco, rojo y azul sobre fondo oscuro que despliega temas
geométricos o vegetales, formando copas, jarras con pitorro o recipientes de tendencias
ovoides o globulares. También destaca la cerámica llamada de “cáscara de huevo” por el
fino grosor de las paredes. A estas cerámicas se les presupone un carácter ritual,
observando en algunas de ellas decoraciones con danzas, procesiones, diosas madre y
exaltaciones a la naturaleza.

Los enterramientos son de inhumación individual en pithoi, cistas pétreas y en contenedores


de terracota (larnakes), también continúan las tumbas tipo tholos, pudiendo tener un pasillo
de acceso (dromos).

Micénicos

La cultura micénica se desarrolla entre el 1700-1100 a.C. inicialmente en la grecia


continental, estando el poder en manos de una élite cuya legitimidad se basa en su destreza
y liderazgo en las actividades bélicas y en su capacidad para establecer relaciones
político-comerciales con otras potencias del momento y adquirir materiales (ámbar, plata,
oro y marfil) muy apreciados y de procedencia lejana.

Los núcleos micénicos se sitúan estratégicamente, controlando regiones de gran


productividad agrícola y que se hallan próximas a zonas de comercio. Sus ciudadelas no
son ex novo, y están situadas sobre colinas estratégicas mientras la ciudad se extiende
fuera de la ciudadela, éstas en principio no son fortificadas, pero después del 1380 a.C. se
rodean de murallas ciclópeas adaptadas a la topografía del terreno. Sus ciudades más
destacadas son Pilos, Tirinto y Micenas. En Micenas, excavada por Schliemann, destaca el
triángulo de descarga de su entrada, con el alto relieve que da nombre a la puerta de los
leones y sus dos círculos de enterramiento con fosos y ricos ajuares. El palacio tiene una
estancia alargada y su principal sala será el megaron, con frescos decorativos. Este tipo de
construcciones que conforman los palacios micénicos dan origen a los templos griegos.

En sus motivos decorativos (sellos, pinturas…) destaca el carácter bélico. La cerámica


micénica es la primera hecha a torno que llega a la Península Ibérica. Se encuentra en
poblados de la Edad del Bronce.

Los enterramientos se hacen en las denominadas tumbas de pozo en un inicio y


posteriormente en tumbas de cámara y tholoi, con un pasillo de entrada (dromos) y
cubiertas por un túmulo. Destacan la tumba de Agamenón y la de Clitemnestra. Entre las
ofrendas hay vasos con comida y bebida, armas, herramientas y figuritas de barro tanto
masculinas como femeninas, y otras que representan a una divinidad femenina.

Griegos

La civilización griega abarca desde la Edad Oscura hasta el siglo II a.C. y está marcada por
su carácter urbano y su topografía abrupta, que invita a la concentración de la población en
lugares concretos. Formarán polis, unidad política esencial. Estas ciudades-estado eran
autárquicas de base agraria, con un territorio poco extenso salvo excepciones. Fue habitual
el fraccionamiento político y rivalidad entre ellas, y colonizaron gran parte de las costas del
Mediterráneo, exportando el concepto de la polis a las colonias.
Urbanismo griego

A partir del siglo V. a.C. Cuenta con urbanismo planificado ortogonal hipodámico, en
cuadrícula, como el de Mileto.
Aparecerá el urbanismo pergaménico, con un aterrazamiento que tiene el fin de que desde
la distancia se vea su belleza. Este urbanismo se retuerce, se concatenan edificios de
distinta naturaleza. Lo residencial estará en la parte llana, abajo y los principales edificios
arriba.

La casa griega arcaica será de ábside o tipo megaron, con el hábitat junto a la entrada y
almacenes al fondo. La casa griega de época clásica será la casa de peristilos (columnas
separadas regularmente que rodean un edificio o un patio interior.), con techumbre a cuatro
aguas y patio interior como lugar redistribuidor, con uso de estancias que será diferente por
géneros, teniendo la parte destinada a la mujer (gineceo) y para el hombre (andrón), donde
se reúnen para los simposio, donde comían tumbados en un mueble llamado kliné, y la sala
era el triclinium.

Edificios públicos

Tienen formas regulares y edificios abiertos.


Ágora: plaza de las ciudades-estado griegas (polis), donde se solían congregar los
ciudadanos. Era un espacio abierto centro del comercio (mercado), de la cultura y la política
de la vida social de los griegos. Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y
públicos más importantes, como las stoas (pórticos columnados), pritaneos (oficinas
administrativas), bouleuterion (edificio para las reuniones de la boulé) y balaneia (baños).
Bouleuterion: edificio donde se reunía la boulé, (o consejo de los quinientos). 1-3 puertas.
Grada en forma de U. Se habla desde la tribuna del orador.
Ekklesia: Lugar de reunión de la asamblea, a menudo popular y legislativa. Se realizaba en
espacio abierto.
Stoa: zona de mercado alrededor del ágora. Gran pórtico con tiendas a los lados. Dos
pisos. Rectangular portificado.
Teatro: edificio de espectáculo, habla del gran poderío. Aprovecha una pendiente natural y
con buena acústica para apoyar el graderío. Los romanos en cambio no usan la pendiente
sino que la cimentan.
Gimnasios y palestras: cuadrado muy grande, con gran patio central, pórtico y estancias.
Varias entradas
Atarazanas: dique seco con rampa a cal y canto. Eran grandes y rectangulares, inclinadas
hacia el mar y con techumbre para ocultar el número de naves a los enemigos.
Cárcel: donde algún día acabará Moratalla. Pasillo y habitaciones a los lados, edificio
macizo y rectangular. Patio al fondo.

Mundo griego religioso

Respecto a la religión griega, es una religión ciudadana y panhelénica, politeista, con culto a
los dioses, semidioses y héroes. Estos dioses están hechos a la medida del hombre y
contarán con una rica mitología plasmada en imágenes. No existe sacerdocio profesional
pero los ritos propiciatorios presidían cada momento importante de la vida pública y privada
para obtener el favor de los dioses. Cada ciudad-estado tenía sus dioses y patrones. Cabe
distinguir entre creencias religiosas y mundo funerario

El templo griego se construye donde se ha detectado presencia de una divinidad, siendo el


carácter sagrado lo que recibe del lugar donde se construye, no del edificio en sí. El templo
es la morada de un dios, por lo que su función no es ser lugar de reunión de fieles sino
albergar la estatua de la divinidad. Las ceremonias colectivas se realizan en el altar exterior
(ofrendas, sacrificios). En su construcción se usará la técnica del estucado y estos templos,
ahora blanquecinos, eran en origen policromados.

La acrópolis era la parte más alta de la ciudad, donde estaban situados los principales
templos, allí se realizaban las principales celebraciones, como la Procesión de las
Panateneas .Los griegos también contaban con grandes santuarios panhelénicos, como el
de Delos, Samos, Olimpia o Delfos.

Mundo griego funerario

En lo funerario, la mayor información proviene de Atenas y el Ática, por su mayor número de


excavaciones. No es correcto generalizar, pero se dan hechos atenuantes como el
conservadurismo de los ritos funerarios y la influencia de Atenas sobre otras zonas, pues
las colonias siguen los modelos de las metrópolis. Aquí también nos apoyamos en fuentes
escritas (tragedias, Homero, epitafios) e iconográficas (representaciones de escenas
funerarias en vasos, en relieves). El problema de las fuentes arqueológicas es que el ritual
funerario es un seguimiento de actividades complejas, algunas de las cuales no dejan
registro arqueológico.

En esta etapa aparece la incineración. Hay ritos predeposicionales, como lamentaciones


con uso de plañideras o procesiones funerarias (ekphora), en las que el cuerpo del fallecido
se lleva hasta el lugar fuera de la ciudad, pasadas las murallas, donde sería enterrado o se
llevaría a cabo su cremación. Las tumbas serán señalizadas con distintas variedades como
piedras, altares, esculturas… Son característicos los pilares sosteniendo esfinges en época
arcaica y los remates tipo palmeta (floral) en época clásica. En las tumbas más cercanas al
camino aparecen naiskos (templetes funerarios) con escenas en relieve en casa y con dos
elementos, donde la mujer sentada despide al difunto, de pie. Un peribolos es un conjunto
de nichos. Hay grandes monumentos funerarios, de corriente helenística, como por ejemplo
el mausoleo de Halicarnaso.
*Heroon: Edificio de la Antigua Grecia, origen del templo griego y que estaba vinculado con
el culto a los héroes, erigido sobre su supuesta tumba o cenotafio.

También podría gustarte