Está en la página 1de 36

TEMA 1 - LA CIUDAD EN LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA

1. ORIGEN DE LA CIUDAD EN EL PRÓXIMO ORIENTE


La ciudad del próximo oriente surge en torno a los ríos Tigris y Éufrates, y Nilo, generadores de
riqueza. Se formaron dos zonas de urbanización distintas: sumeria y egipcia, de base neolítica.
El desarrollo de las ciudades, la agricultura y ganadería requiere una organización política,
administrativa y religiosa.

También tiene un papel importante el comercio, se crean rutas, de ahí surge la disputa por el
territorio y la conquista territorial con el fin de aumentar los imperios. La organización de las
ciudades está a cargo de los estamentos sociales poderosos (sacerdotes y políticos).

En las primeras ciudades ya había templos, palacios, almacenes, edificios administrativos y las
viviendas, todo se engloba dentro del espacio urbano, llamado: zonificación. Existen planos de
ciudades sumerias en tablillas como el de Nippur (1500 a.C.). Con los planos y la arqueología
se sabe que:

- Las murallas delimitan la ciudad y simbolizan el orden dentro de la muralla y el caos


fuera de ella. Este elemento se toma como un elemento fundacional.
- Se crean los primeros planos temáticos en los que se diferencian los campos, canales,
templos, palacios, etc. Las montañas se muestran con curvas de nivel.
- Se creía que los dioses habían creado las ciudades para los hombres, de ahí que surja
la arquitectura de los templos dentro de un recinto sagrado (zigurat), en torno a esto,
surge la ciudad.
Ciudades importantes son:

UR: antigua ciudad de Mesopotamia, situada entre la actual ciudad de Bagdad (Irak) y el
extremo del golfo Pérsico, al sur del río Éufrates. Estaba sobre un montículo y rodeada por una
muralla o témenos.

URUK:

Es considerada la ciudad más antigua del mundo (fines del III milenio a.C.), tuvo gran
importancia en los comienzos de la vida urbana, la organización de la administración pública y
el desarrollo de la escritura. Estos avances representaron la base de la cultura mesopotámica,
que perduró durante 3.000 años.

Llegó a tener 40.000 habitantes, y ocupaba un área de 500 hectáreas. Los recintos de los
templos (zigurat) eran el centro político del gobierno, y tenían un papel importante en la vida
económica de la ciudad, registrada gracias a la escritura cuneiforme.

De las excavaciones arqueológicas se sabe que tenía una gran muralla de 10 km, con unas
1000 torres circulares, también se conoce su estructura interna como algunos barrios.

JORSABAD:

Conocida también como Dur Sharrukin (fortaleza de Sargón), fue una ciudad fundada por
Sargón II entorno al 707 a.C., tenía unas dimensiones de 1.750 x 1.685m, por lo que sería una
ciudad de plano ortogonal (cuadrado), con unas murallas de 150 torres y 8 puertas al final de
los ejes de las calles principales.

1
En esta ciudad se hizo la fortaleza de Sargón II (721-705 a.C.). En la zona norte estaba la
ciudadela con el zigurat y un palacio con patios, almacenes, etc.

BABILONIA:

Reconstruida por Nabucodonosor II (605-562 a.C.), extendió su reino hasta Palestina y Siria.
La capital de Babilonia fue renovada con los nuevos edificios del templo y del palacio, grandes
murallas y puertas de fortificación y caminos procesionales pavimentados.

Estaba al sur de Bagdad (Irak), al este del Éufrates. Tenía alrededor de 1.000 hectáreas, una
superficie de 9km y unas dimensiones de 2.500 x 1.500 m. Destaca el gran zigurat del dios
Marduk y los Jardines Colgantes en terrazas.

PERSÉPOLIS:

Ocupaba la zona de la actual Irán, destaca el rey persa Darío I (s. VI a.C.). Tenía una superficie
de 12 hectáreas. Fue destruida por Alejandro Magno en el 330 a.C. Su plano tiene rasgos
ortogonales (cuadrados). Fue la capital del Imperio Persa.

El conjunto monumental está sobre una terraza, con varios niveles para distinguir las zonas
reales de las del pueblo. Su plano es ortogonal e hipodámico (cuadrado y rectangular). Se
accede por escaleras con relieves de escenas sobre celebraciones

Quedan restos como un gran palacio con la famosa Apadana o sala de audiencias, también
hay ricas esculturas y relieves. Destacan las grandes columnas. Hay una muralla de ladrillo.
Inscripciones cuneiformes y otros monumentos como: el Palacio de las 100 columnas, el
Harén, el Tesoro, puertas monumentales, varios palacios y otras zonas.

2. LA CIUDAD EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: GRECIA Y ROMA


Entre la ciudad griega y romana hay diferencias y semejanzas:

- No son ciudades con plano ortogonal-cuadriculado, por lo que son ciudades irregulares.
- Están rodeadas por varios anillos de murallas que han ido aumentado con el desarrollo
de la ciudad. Se adaptan al relieve.
Tanto Atenas como Roma, se consideran ciudades míticas, que tuvieron épocas de apogeo y
declive, cuyo influjo fue perviviendo con el paso de la Historia en épocas como el Renacimiento
y el Neoclasicismo, incluso actualmente.

GRECIA:

La polis griega es uno de los orígenes de la ciudad, además favoreció el desarrollo de la


filosofía, política, economía y urbanismo. La polis no solo es Atenas, sino que llega a ciudades
de las islas. Las polis no son un sistema democrático, ya que al haber murallas se debe a que
había enfrentamientos por la conquista de territorios.

La conquista de otras zonas, tiene un mejor ejemplo en la Magna Grecia (sur de Italia),
compuesta por colonias. En todas estas ciudades, colonias y polis, se desarrolla el urbanismo
de los centros importantes; el recinto sagrado y el templo, rodeados por una muralla sagrada:
témenos.

También había lugares destinados al ámbito político, el mercado, el ágora, etc. Las ciudades
estaban rodeadas por campos de cultivo y próximas al mar, por motivos comerciales. Varios de
estos temas los trató Platón en su obra ‘’Diálogos’’.
2
Las casas eran de materiales pobres como madera y adobe, así también fueron los primeros
templos hasta que se pasó a construir con mármol. De los lugares públicos en Roma y Grecia
destacan:

- Ágora griega: gran plaza como lugar público de reunión. Compuesta por pórticos (stoas),
esculturas y rodeada de edificios importantes.
- Foro romano: zona amplia, lugar público para reuniones, tuvo un importante papel en el
desarrollo del comercio y la creación del mercado. También toma algunos rasgos del ágora
griega, sobre todo el foro de Adriano (s. II d.C.).

El siglo V a.C. es la época de esplendor de Atenas, durante el gobierno de Pericles. Comienza


la reconstrucción de la Acrópolis, por Fidias, esto fue un gran ejemplo de las obras públicas de
la época, son símbolo de la buena política que se quería mostrar a la sociedad.

Aristóteles en su obra “Teoría de la ciudad perfecta”, apoyaba el buen desarrollo de las


ciudades, de sus vías de comunicación y de su arquitectura, según la función que se haga en
los edificios. También habla de Hipódamo de Mileto, quien desarrolla un sistema para crear
ciudades de plano ortogonal y cuadriculado, como:

- Mileto: destruida por los persas, se reconstruye en 479 a.C., con trazado hipodámico-
ortogonal, que forma manzanas y calles regulares de 8/10m de ancho.
- Pirene: tiene una separación de la Acrópolis con la ciudad, es de trazado hipodámico-
ortogonal con dos vías principales de 7m de ancho: norte-sur y este-oeste. Calles
secundarias de 4m de ancho. Alrededor de 400 casas, población cerca de 4000 habitantes.
Gran teatro para 6000 personas (porque venían de otras ciudades).
En época clásica surgen nuevos edificios como el teatro:

- El teatro griego tiene sus gradas sobre una colina, y está a la las afueras de la ciudad.
- El teatro romano está dentro de la ciudad como un edificio más, sus gradas están
construidas sobre una estructura arquitectónica.
ROMA:

La ciudad romana tomó y desarrolló los rasgos de la ciudad griega, además tenía una gran
relación con las leyes que protegían los derechos de los ciudadanos, se defendía la idea de la
ciudad como lugar de felicidad. Uno de los avances del urbanismo romano fue la creación de
calzadas por muchos lugares del Imperio, con el fin de favorecer las comunicaciones y el
comercio.

El urbanismo romano no solo se desarrolla en Roma capital, sino también en todas las colonias
y ciudades conquistadas, en las que todo habitante de estas era ciudadano del Imperio, esta
idea de unidad no existió en Grecia. Las colonias eran como campamentos militares, llamados
castrum, tenían una estructura de calles en rejilla y estaban rodeadas por murallas.

La arquitectura romana desarrolla tipologías griegas como: templos, gimnasios, foros, etc.
También tienen un papel importante en el uso del arco y los órdenes clásicos. Se fue formando
una ingeniería romana basada en la construcción de ciudades. Ya no solo se usa el mármol,
también el ladrillo, además se innovó en el uso del mortero de cemento.

La ciudad romana está dentro de un cuadrado, rodeada por las murallas y en su interior era
atravesada por dos vías perpendiculares: la vía N-S (Cardo) y la vía E-O (Decumanus), estas
calles tenían otras secundarias.
3
Para que estas orientaciones fuesen correctas, se usaba un aparato llamado groma, de donde
procede el nombre de gromáticos, que se dedicaban al reparto de tierras. Esto se colocaba en
el centro de la ciudad, donde había una especie de pozo llamado mundus, lugar relacionado
con las divinidades.

Se construyen ciudades romanas ortogonales en cuadricula, que influyeron en otras como


Viena o Ratisbona. Destaca la ciudad de Timgad:

- En el norte de África (actual Argelia), fue fundación romana del emperador Trajano en el
año 100, tuvo entono a 15000 habitantes; conserva resto de un arco, biblioteca, un foro, un
teatro, baños, y grandes viviendas, también tuvo iglesias cuando se cristianizó en el siglo III
d.C. Es el asentamiento romano mejor conservado de África. Es ejemplo de una ciudad
ortogonal.
En España, la ciudad de Itálica resume rasgos del urbanismo romano:

- En el año 206 a.C., tras haber derrotado a los cartagineses y conquistar el sur de Hispania,
Publio Cornelio Escipión, (el Africano) fundó Itálica. Situada hoy en Santiponce, cerca de
Sevilla. Ahí nacieron los emperadores Adriano y Trajano.
- En Itálica hay que distinguir dos zonas: la vetus urbs (ciudad vieja), núcleo fundado por el
Africano, y la nova urbs (ciudad nueva), fundada por Adriano.
- La arqueología de Itálica es amplia, se pueden ver: teatro, anfiteatro, termas, viviendas.
Las calles son anchas y con aceras porticadas. Su trazado es ortogonal, con manzanas
rectangulares de diversos tamaños. Es una ciudad amurallada con el Anfiteatro y Teatro.
- Había un sistema de abastecimiento de aguas que constaba de una red de cloacas,
acueducto y cisternas, y de ahí pasaba a las fuentes públicas y a los edificios principales a
través de tuberías de plomo. Las aguas residuales se vertían en cloacas, visibles bajo unas
rejas en los cruces de las calles.

La sociedad romana hizo grandes avances urbanísticos como:

- Jardines, calles porticadas, plazas, foros, teatros y anfiteatros , en los que se desarrollaba la
vida pública de las ciudades. Los teatros romanos se diferencian de los griegos porque no
usan colinas para las gradas sino una estructura arquitectónica, son de un sistema más
avanzado.
- Los urbanistas decidían el espacio necesario para los edificios, se estudiaba el número y la
anchura de las calles y aceras: mediante este sistema de planificación intentaban satisfacer
las necesidades de todos los habitantes, fueran ricos o pobres.
- Infraestructuras para los servicios públicos como: el abastecimiento de aguas (fuentes y
acueductos), alcantarillas, termas, baños y letrinas públicas. En España están los
acueductos de Segovia, Mérida y Tarragona, también se conservan puentes como el de
Córdoba.
- Templos, curias, basílicas y mercados en los que se trataban temas económicos, religiosos
y sociales. Los templos solían estar en zonas elevadas, sobre un pódium (novedad
romana). Los mercados en las ciudades marítimas estaban en el puerto.

4
Foro romano:

- El foro (fórum), significaba “lugar situado fuera”. Ahí se celebraban ferias y mercados, o
reuniones, era el lugar donde se reunía el pueblo para comerciar o hacer negocios.
También se hacían las ejecuciones de condenados, sacrificios, ofrendas, ceremonias
sagradas, juegos, etc.
- En los muros de los monumentos del foro se exponen las leyes, las prescripciones
religiosas, tratados, etc. Diversos emperadores crearon sus foros como los de: Trajano,
Adriano, Augusto, etc.
Tras la caída del Imperio Romano, la población e importancia de las ciudades disminuyó. Entre
los siglos V y XIV la Europa medieval desarrolló sus ciudades alrededor de castillos, iglesias y
monasterios, sin seguir un modelo concreto en la distribución de sus calles, por lo que eran
ciudades de trazado irregular.

3. LA CIUDAD MEDIEVAL CRISTIANA


Alta Edad Media (ss. V al X)

Durante el siglo III d. C. el Imperio Romano llegó a ser demasiado complejo para ser
gobernado centralmente de forma eficiente. Las razones de su desaparición pueden deberse a:

- El deterioro económico y el aumento de los impuestos.


- La pérdida de la dinámica del proceso conquistador y romanizador.
- Invasiones de pueblos bárbaro-germanos, venidos de oriente y el norte entre los siglos V y
VI d.C.
- La desorganización política y administrativa del imperio, además de una descomposición
moral y social.
Estos problemas llevaron a la división del Imperio en dos zonas: Occidente, con capital en
Roma; y Oriente, con capital en Constantinopla. La base económica seguía siendo la
agricultura. En la organización social tuvo un importante papel la Iglesia ya que cada diócesis
suponía una cívitas o ciudad episcopal. Gracias a esto se fueron formando ciudades y
desarrollando ámbitos como el comercio.

Tras el fin y división del Imperio Romano, en un primer momento fue posible una relativa
unidad económica gracias al comercio por el Mediterráneo, pero poco a poco la
desorganización económica y urbana fue mucho mayor. A partir del siglo VII la conexión y el
comercio por el mar quedaron limitadas y luego bloqueadas por la rápida expansión del Islam.

Estos problemas, junto a las invasiones bárbaras, provocaron la descomposición de la


organización de los territorios romanos. Además, por las costas del Mar del Norte llegaron las
invasiones vikingas. Fueron desapareciendo muchas de las ciudades fundadas por Roma, cuya
población se trasladó a las zonas rurales.

Se pasó de una sociedad urbana a una agraria. La Iglesia ayudó a la unidad de los antiguos
territorios romanos ante el vacío dejado por la desaparición del antiguo poder. La unidad
imperial se iba desvaneciendo para dar paso a una nueva época en la que se fue formando un
nuevo concepto urbano: la ciudad medieval.

5
Baja Edad Media (ss. XI al XIV): declive de los centros urbanos, la ruralización y el
feudalismo.

En los territorios por los que en su día se había extendido el Imperio Romano fueron surgiendo
pequeños núcleos rurales fortificados, que se desarrollaron con el paso del tiempo. Se había
pasado de una sociedad urbana a una rural.

Uno de los motivos de ese cambio social, pudo ser que las grandes ciudades, originadas en
época del Imperio Romano, eran difíciles de gobernar ya que tenían muchos problemas, este
hecho alentó a la población a buscar nuevas zonas para su desarrollo, y eligieron al ámbito
rural, donde comenzaron a formar pequeñas ciudades, se produjo así un proceso de
ruralización, cuya base económica era la agricultura, organizada bajo un régimen señorial y
feudal:

- En la cúspide del poder de ese sistema estaba el rey, dueño simbólico de todos los
territorios, concedía la propiedad a las aristocracias militares.
- En el medio se ubican los señores feudales, propietarios de la tierra, gobernaban con
poderes absolutos y sometían a la población campesina a una servidumbre, a cambio de
una protección.
- En la base del sistema estaban los campesinos cuya economía dependía de su trabajo en
las tierras.
El feudalismo supuso una ocupación más extensa del territorio. El vasallaje feudal tuvo un
importante desarrollo en la sociedad medieval. Se hacían contratos en los que se estipulaba
que los grandes señores protegían a los vasallos, y a cambio éstos servían a sus señores. En
muchos casos, las tierras entregadas al vasallo se convertían en hereditarias.

El sistema feudal se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una
relación contractual entre dos personas individuales, con sus respectivos derechos sobre el
feudo. El feudalismo surgió en el siglo XI y tuvo a apogeo en el XII y XIII.

Siglo XI: el renacer de la ciudad y su expansión en los siglos XII-XIII.

La ciudad medieval comenzó a partir del siglo XI, y se desarrolló entre el XII y XIII, este hecho
se dio gracias a unos rasgos principales como:

- Las necesidades de la defensa contra las amenazas y guerras llevaron a la ciudad medieval
a crear y mejorar su economía, asegurar sus líneas de comunicación y rutas.
- Además aumentó la producción de elementos militares y civiles, surgieron nuevas formas de
artesanía y métodos más eficientes de trabajo.
Todos estos avances tuvieron impacto en el urbanismo, que se fue complicando. Debido a
esos cambios, apareció una nueva categoría social entre el siervo sometido y el señor feudal:
fue el ciudadano o burgués, que se dedicaba al comercio, la producción, y además tenía otros
oficios que se fueron relacionado con el ámbito urbano, reunidos en el término de gremios.

Las ciudades se fueron llenando de personas del medio rural, esto se dio gracias a la
necesidad de seguridad y trabajo, y suponía una liberación de la servidumbre de los señoríos
rurales. El desarrollo de esta nueva sociedad burguesa se oponía al feudalismo.

La ciudad medieval se percibió como un lugar más democrático y liberal que el ámbito rural, ya
que en ella había posibilidad de prosperar y no depender siempre del señor feudal. De modo

6
que, el feudalismo fue desapareciendo a favor de las libertades, derechos y obligaciones
urbanas.

Se crearon nuevas instituciones para administrar bienes comunes de los ciudadanos, como
son: calles, plazas, murallas, edificios públicos, etc. Se defendía la propiedad común, además
de la privada. Además, se formaron sistemas para la mejora y mantenimiento de esos bienes;
apareció así el concepto de comuna.

El desarrollo de las ciudades y de los derechos de los ciudadanos produjo cambios en el


concepto de ley: no se trataba ya de un conjunto de obligaciones personales con el señor
feudal, sino de una serie de normas generales para mantener una disciplina dentro de la
ciudad. Esta ley ya no era impuesta por el poder, como ocurría en época romana.

No solo la burguesía fue la creadora del urbanismo medieval, también intervinieron:

-Las aristocracias locales, que cobraron por el uso de la tierra a comerciantes, por el uso de
caminos a viajeros y por la seguridad de la producción a industriales y artesanos.
-Los caballeros, que hacían alianzas entre el pueblo y el poder del rey, para controlar el poder
de la nobleza.
De un modo u otro, todos los estamentos sociales ayudaron a la creación de la ciudad
medieval, que tenía varios matices por el resto de Europa.

Además, las nuevas circunstancias ayudaron al resurgimiento del comercio, posible gracias a
excedentes agrícolas, ya que se habían hecho mejoras técnicas en el sistema de cultivo,
influidas por la investigación y lo que llegaba de Oriente con Las Cruzadas.

Gracias a esas mejoras, la población agraria abandonó la subsistencia y mejoró su economía.


Los campesinos dejaron de producir todo lo que necesitaban, para producir aquello en lo que le
daba más beneficio. De modo que, lo que no producían lo buscaban en los mercados urbanos,
con el dinero de la venta de sus productos.

En un par de siglos la población europea creció hasta niveles que fueron comparables con los
del siglo XIX y a pesar de las terribles epidemias de peste negra sobre la población, las
ciudades fueron recuperándose.

La ciudad: espacio de libertades, desarrollo del comercio, los oficios, etc.

Existen varios tipos de ciudades en la Europa medieval:

- Ciudades de origen romano: son aquellas que conservaron su estatus a lo largo de la Alta
Edad Media, fueron aumentando con el paso del tiempo.
- Burgos construidos como bases militares fortificadas y que fueron adquiriendo funciones
comerciales.
- Las bastidas (nuevas ciudades fundadas), fueron un tipo particular de desarrollo concertado
urbano, construido con una finalidad defensiva y de explotación económica, surgido durante
el siglo XIII en áreas del suroeste de Francia e Inglaterra.
- Ciudades nuevas que se fundaron en zonas como Francia e Inglaterra con una nueva
planta.
Esas ciudades, en un principio tenían similitudes en su sociedad, economía y política. También
son parecidas en su aspecto visual tanto en planos ortogonales como irregulares.

7
Las partes que componen la ciudad medieval normalmente son:

1. Muralla: solía tener varias puertas y torres, generalmente cilíndricas. Servían como barreras
defensivas y aduaneras, para proteger los intereses comerciales de los ciudadanos. Pero lo
que más prevalecía era su carácter militar.

2. Estructura urbana:
Las principales vías se unían en el centro de la ciudad y se comunicaban con puertas en las
murallas. También había pequeños callejones, estrechos y de trazado irregular. De modo que
casi no había posibilidad de tráfico. Los desplazamientos en las ciudades medievales se
efectuaban generalmente a pie y el transporte de mercadería se realizaba mediante animales
de carga.

Hay dos tipos de ciudades, orgánicas (de plano irregular) y planeadas (de plano reticular-
ortogonal). A lo largo de toda la Edad Media varios edificios invadían cada vez más las calles, e
incluso los puentes (como el Ponte Vecchio de Florencia).

Surge un tipo de ciudad medieval con calles estrechas donde había superpoblación y
desorden, situación pintoresca, pero insalubre, donde el espacio privado al aire libre es
limitado, con excepción de los espacios de la iglesia y el mercado.

3. Mercado y plaza:
Era uno de los centros más importantes para el desarrollo de la ciudad medieval, en el plano
urbano se veía como un espacio rodeado por calles. Hay varios tipos de mercado:

-El que ocupa una plaza destinada a este único fin, situada normalmente en el centro urbano o
en sus inmediaciones. También puede estar en las plazas de entrada a las ciudades.
-El que se sitúa en el ensanchamiento de la calle principal.
-En el interior de un edificio y junto con otros establecimientos comerciales.
En la Europa medieval los edificios que rodeaban la plaza solían tener la misma altura y
estaban unidos en su planta baja mediante soportales, por donde las calles se prolongaban a lo
largo de la plaza. La mayoría de las plazas tenían mercados cubiertos, e incluso con dos
plantas.

En las ciudades orgánicas de plano irregular, la plaza y el mercado no eran de igual trazado. La
vía pública principal se convierte es el lugar del mercado, ya que el tráfico es el elemento vital
en el crecimiento de la ciudad y su comercio.

Todo templo religioso solía tener en su fachada o junto a ella una plaza donde se reunían los
fieles antes y después del oficio divino, escuchaba sermones al aire libre, venían a pasar las
procesiones, etc. Era un lugar de encuentro social.

Además, el espacio de las iglesias y Catedrales solía estar cerca de la plaza del mercado,
había un núcleo bipartito, rasgo típico de las ciudades medievales, tanto de las orgánicas-
irregulares como de las planeadas-ortogonales.

Las ciudades del Camino de Santiago: siglos XI al XIV

Según la tradición, el apóstol Santiago evangelizó la Península Ibérica y fue sepultado en las
tierras de Galicia. El descubrimiento de su sepulcro, a principios del siglo IX, inició un intenso
movimiento de peregrinación.

8
El Camino de Santiago mejoró el ámbito religioso, político, social, económico y cultural.
Destaca la repoblación y urbanización de los territorios del norte peninsular.

Se fundaron nuevos núcleos urbanos, y se mejoraron los existentes, además se inició un


sistema de servicios para atender las necesidades materiales y espirituales de los peregrinos y
mercaderes que recorrían los caminos entre los siglos XI y XV.

En esos distintos núcleos de población, se construyeron puentes, hospitales, hospederías,


iglesias, conventos y monasterios, además de zonas para la artesanía y el comercio.

Puente la Reina (Navarra) y Santo Domingo de la Calzada (Logroño) son buenos ejemplos
sobre fundaciones medievales en el Camino de Santiago:

- Están cerca de un río, cuyo puente, es fundamental para la peregrinación


- Su estructura urbana es de tipo lineal, está atravesada por el camino, con calles
perpendiculares y una trama urbana regular y ortogonal. La Calle Mayor tiene una anchura
aproximada de 5 m.
La mejora económica generada por la peregrinación ayudó al crecimiento urbano de los siglos
XII-XIV, se construyeron nuevos barrios y murallas como en Puente la Reina. Otros ejemplos
de ciudad-camino son Castrojeriz (Burgos), Burguete (Navarra), Estella (Navarra), Sanguesa
(Navarra) y Logroño (La Rioja).

Ejemplos de ciudades medievales:

Carcasona: ejemplo de ciudad medieval fortificada con una muralla con torres, situada en lo
alto de una colina. Tiene elementos visigodos del siglo V y medievales de los siglos XI al XIV:
un castillo y una iglesia románico-gótica. Tuvo restauraciones en el XIX por el arquitecto
francés Viollet-le-Duc.

Florencia: Expandió sus murallas en época carolingia y tiene varios puentes sobre el rio Arno.
Alrededor de los edificios religiosos fue creciendo la ciudad medieval y se promovieron los
espacios públicos y nuevas tipologías de vivienda como casas-torre. Se desarrolló una
planificación urbanística para obtener el mayor rendimiento económico. Es una ciudad trazada
en cuadriculas, pero hay excepciones como el barrio circular de la Santa Croce. Algunas
manzanas tenían huertos en el interior.

Milán: fue creciendo a lo largo de la Edad Media, en el siglo XIV ya había ampliado tanto su
superficie que tenía en el centro la ciudad amurallada del siglo XII, en su centro se puede ver
un trazado parecido a la retícula.

Bolonia: su casco antiguo de la ciudad aún conserva un aire medieval, tiene edificios
construidos con estuco y ladrillos, con galerías porticadas con pequeñas tiendas, calles
empedradas y muchas plazas. En la Edad Media tenia manzanas rectangulares, algunas con
huertos en el interior.

Beaumont du Périgord: fundada por Luke de Thenney en 1272 para el rey Eduardo I de
Inglaterra. Tiene una iglesia-fortaleza, muralla, calles estrechas, etc. Estaba situada en la
región de Nueva Aquitania. Tiene un trazado ortogonal.

Aigues Mortes: Fundada por el rey de Francia Luis IX el Santo en 1246, en la desembocadura
del río Ródano. Tiene un trazado ortogonal, en cuadricula. Es una ciudad amurallada con
varias torres cilíndricas. Destacan sus marismas.

9
Ratisbona: se convirtió en la Edad Media en uno de los focos más importantes del Sacro
Imperio Romano Germánico, era una ciudad amurallada y de gran desarrollo. Destaca su
catedral gótica, hecha entre el XIII y el XIV.

Ávila:

Una de las ciudades más representativas del urbanismo medieval en España. Está sobre una
colina, es ejemplo de ciudad militar.

También tuvo un importante desarrollo económico y comercial. La catedral y murallas se


construyeron casi al mismo tiempo, en torno a los siglos XI al XV. El sistema de murallas forma
un cuadrilátero ligeramente irregular, tiene 88 torres cilíndricas y 9 puertas.

La estructura urbana interior tiene cierta regularidad en el trazado de sus calles principales,
orientadas a norte-sur y este-oeste, aprovechando parte del trazado de la ciudad romana.

Hay dos zonas: la militar con los caballeros-guerreros, y la oriental con los pobladores,
dedicados a la actividad artesanal y al comercio. Dentro de la muralla también había campos
para la ganadería y el cultivo. Había mercados dentro y fuera de las murallas. Tuvo 6000
habitantes. Conventos e iglesias.

4. LA CIUDAD MEDIEVAL ISLÁMICA


Rasgos:

1. Las ciudades islámicas (medinas) no tienen un plan urbanístico definido sino que son de
trazado irregular y sinuoso que, responde a las necesidades de crear un entorno fresco y
agradable frente al calor. Son ciudades amplias y de carácter horizontal. En esto destacan
los arrabales, barrios de las clases más pobres, de trazado irregular en las afueras de la
ciudad.
2. Los callejones confluyen en la mezquita mayor o aljama, el centro más importante de la
ciudad. La mezquita es un espacio que va más allá de las necesidades religiosas para
convertirse en un lugar de encuentro, de aprendizaje o, simplemente, de relaciones
sociales. En cada barrio hay siempre una mezquita.
3. La mayoría de las ciudades islámicas están amuralladas y con varias puertas, también
suelen tener una fortificación interior, la alcazaba. Destacan los adarves, camino sobre las
murallas, con fin de vigilar.
4. Otro lugar importante es el zoco o plaza del mercado, en él se desarrolla el comercio. En él
se agrupaban diferentes gremios. También estaban las alhóndigas, para guardar alimentos
como el grano, usado en épocas de escasez.
5. También había una casa de baños, una fuente, un horno y una agrupación de tiendas.

Aunque la mayoría de las ciudades medievales islámicas son de trazado irregular, destacan
otras fundadas por los califas abasíes (Bagdad, Samarra, El Cairo, etc.), ciudades en retícula, a
partir de ejes o círculos. Desde aproximadamente el siglo X, ciudades importantes se
construyeron con murallas, torres y alcazabas como en Siria, Palestina y Egipto. Se usaba
ladrillo, piedra y tapial.

10
Granada, ciudad islámica medieval, siglos VIII-XV:

La ciudad de Granada de los siglos VIII al XV, reúne los rasgos más característicos del
urbanismo islámico. Fue en el siglo XIV cuando la ciudad tuvo su época de esplendor:
alcazaba, medina, arrabales, mezquitas, zocos, etc.

Siglos atrás existieron dos núcleos diferentes que acabaron fundiéndose:

- Iliberri, ciudad antigua ibero-romana, situada en lo más alto del actual Albayzín.
- Garnatat al-Yahud (Granada de los judíos), llamada así por los árabes, estaba en el margen
izquierdo del río Darro, donde vivía la población judía.

Con la llegada de la Dinastía Zirí en 1012, la ciudad inició una etapa de prosperidad urbana. Se
amplío un recinto amurallado anterior al siglo VIII y se crearon nuevos barrios que integraban la
medina, que se extendía por los márgenes del río.

En 1238 llegó la Dinastía Nazarí y la ciudad se desarrolló en el comercio, además aumentó la


población lo que supuso la aparición de nuevos arrabales y la ampliación de murallas con unas
30 puertas. Los principales espacios eran la ciudadela fortaleza de la Alhambra, la Medina, las
alcazabas Qadima y Yadida, y los nuevos arrabales construidos entre los siglos XII y XIII.

La Alhambra, compuesta por Palacios Nazaríes, comenzó su construcción a principios del siglo
XIII sobre una colina sobre la que había un asentamiento anterior, esto se convirtió en el siglo
XIV en una ciudadela palatina, compuesta por:

-El barrio castrense en la Alcazaba.


-Palacios Reales, eran la residencia y sede del poder político y administrativo.
-Otras zonas para las funciones de servicio de la corte nazarí.

La Medina tenía los principales edificios públicos y se desarrollaban actividades comerciales,


en ella estaban la Mezquita mayor, la Madraza, la Alcaicería y las alhóndigas, entre otros
edificios públicos.

Entre los nuevos arrabales surgidos por el crecimiento de la población durante los siglos XI al
XIV destaca el primitivo Albaicín, al norte de la alcazaba Qadima (vieja).

Las calles principales se comunican con las puertas de las murallas, y estas a su vez se
ramifican en callejones que creaban una trama irregular. La ciudad islámica es diferente a la
ciudad medieval cristiana.

Cada barrio y arrabal tenía dos tipos de edificios muy característicos del urbanismo islámico: la
mezquita y el baño público. Además había muchos cementerios repartidos por la ciudad.
También había una red de acequias para el reparto y riego de agua.

La ciudad llegó a tener unos 65.000 habitantes. Tras la conquista de la ciudad por los Reyes
Católicos, se inició un proceso de cristianización que cambió la densa trama de la ciudad
islámica para adaptarla a los nuevos ideales políticos y urbanos. Este proceso lo continuó
Carlos V, en los años centrales del siglo XVI, con la construcción de su palacio en la Alhambra.

11
Francesc Eiximenis

Fue un monje catalán franciscano cuya vida se desarrolló entre finales del siglo XIV y principios
del siglo XV. Tuvo un importante papel en el urbanismo medieval y el buen funcionamiento de
las instituciones burguesas. Defendía la importancia del bienestar moral y físico de los
ciudadanos, pero se excluía a judíos y moriscos.

Para Eiximenis, la cualidad medieval se inspira en la polis griega, a la vez que es una civitas
caelestis (ciudad celestial). Apoya la organización de la ciudad para que sea bella y sana, todo
ello tenía con base en el cristianismo. Una de las ciudades reformadas en el XIV fue Valencia,
pasó de ser ciudad morisca (imperfecta) a cristiana (modélica). También apoyó las obras
públicas y reformas sociales y políticas.

La ciudad ideal de Eiximenis era la costera con un puerto y además debía edificase en un
terreno llano, para facilitar el crecimiento. Además debía tener un plano ortogonal-cuadriculado
y rodeado por una muralla con torres y puertas.

Los barrios se repartían en distritos centrados por una plaza. La catedral solía estar en el
centro, en el cruce de las calles principales, además tenía una plaza donde no se permitía ni
mercado ni horca. Había conventos en cada barrio, también había tiendas, almacenes, etc.

TEMA 2 - LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA: DEL RENACIMIENTO A LA ILUSTRACIÓN

1. IDEALES URBANOS EN LA ITALIA RENACENTISTA Y SU DIFUSIÓN


INTERNACIONAL
Introducción:

La cultura humanística del renacimiento italiano tuvo un gran papel en la creación de la ciudad
de la Edad Moderna. El modelo humanístico se basa en la recuperación de los valores de la
antigüedad clásica y sus textos, también se retoman los ideales estéticos y filosóficos.

Se produce un cambio en la arquitectura medieval (románica y gótica), y se defienden los


valores simétricos, las proporciones y el orden, todo bajo el modelo clásico grecorromano. Se
considera que la ciudad debe recuperar su esencia clásica perdida en época medieval.

Los órdenes clásicos se rescatan y se estudian, de esto se encargarán figuras importantes del
Renacimiento como fue León Battista Alberti. Hay inspiración en las ideas del tratado de
Vitruvio (solidez, utilidad y belleza), un teórico romano que solo habló de arquitectura griega.

Además con la aparición de la imprenta a mediados del XV, mejoró la difusión de conocimiento.
También se desarrolló la tratadística, aumenta el uso de imágenes y se hacen planos de
nuevas ciudades, como los que hizo Leonardo da Vinci, estos planos podían ser grabados o
xilografías.

Nueva cultura arquitectónica: tratadística y nuevos proyectos:

Con el renacimiento surge una nueva cultura arquitectónica que cambiará el urbanismo
medieval para dar paso al de la Edad Moderna. Las ciudades mejoran su plano: ya no es
irregular como en la Edad Media, sino que se basa en formas geométricas (polígonos o
cuadrados, con calles rectas que salen de la plaza), además también mejoran sus defensas, su
estética, higiene, etc. Esto sucede entre XV y XVI, en ciudades como Florencia o Roma.

12
El pensamiento humanístico, basado en el clasicismo, defendía la aparición de una ciudad
perfecta, ideal y bella. Esto llevará a la creación de proyectos, algunos utópicos (irrealizables)
como el caso de la ciudad Sforzinda de Filarete.

La tratadística renacentista de los siglos XV y XVI se basa en reflexiones sobre la arquitectura,


el inicio de esto está en Vitruvio y su obra “De Architectura” (s. I a.C.; ed. 14), que influyó en
tratados del renacimiento como:

1. León Battista Alberti: De re aedificatoria (h. 1452; ed. 1485).


2. Filarete: Tratado de Arquitectura (h. 1458-1464).
3. Francesco di Giorgio Martini: Tratado de arquitectura civil y militar (1500).
4. Pietro Cataneo: Los primeros cuatro libros de Arquitectura (1554) y La Arquitectura
(1567).
5. Sebastiano Serlio: Operaciones de arquitectura (1537-47).
6. Andrea Palladio: Cuarto libro de arquitectura (1570).
7. Alvise Cornaro. Tratado de arquitectura (1547-56).
Estos tratados suelen componerse de varios libros, solían ser hasta 10 libros. Algunos autores
cuyos tratados destacan son:

L.B. Alberti (1404-1472):

Fue un arquitecto, pintor, escultor, literato, jurista, atleta y filósofo. Durante su primera estancia
en Roma (1432-1434) estudió la arquitectura clásica. Después fue a la corte papal de
Florencia, allí se relacionó con el arquitecto Filippo Brunelleschi y el escultor Donatello.

Defendió el uso del italiano frente al latín. Fue secretario de seis papas, y uno de ellos, Nicolás
V, le encargó el proyecto de reconstrucción de la basílica de San Pedro en el Vaticano.
También hizo representaciones topográficas de los monumentos de Roma, en torno a 1440.

Alberti comenzó a trabajar como arquitecto alrededor del año 1450. Sus edificios están entre
los más importantes de la arquitectura renacentista. Era un arquitecto más teórico, sus obras
las construían sus discípulos.

A.A. Filarete (1400-1469):

Filarete fue un arquitecto, escultor y broncista italiano. Trabajó en Florencia, en Roma y en


Milán, donde construyó el Hospital Mayor. Su obra “Tratado de Arquitectura” se lo dedicó a
Francesco Sforza, para quien tambien diseñó la ciudad Sforzinda, un proyecto utópico:

1. Su peculiar planta es una estrella de 8 puntas, formada por dos cuadrados girados 45º,
sobre un círculo.
2. Es una ciudad con murallas, que cuentan con baluartes y alterna puertas con torres.
3. Todos los 8 puntos o calles, que salen de las puertas de las murallas, confluyen en la plaza
central con la catedral, el palacio señorial, el hospital, los almacenes y los talleres.
4. Había plazas secundarias para iglesias y mercados.
5. También en una de las calles había un acueducto de estilo romano para el desagüe.
6. Una ciudad muy similar a Sforzinda se hizo en el XVI por el arquitecto Scamozzi:
Palmanova.

13
F.G. Martini (1439-1501):

Se interesó por la arquitectura y la ingeniería militar, trabajó para Federico de Montefeltro. En


Urbino trabajó en el palacio ducal, en la iglesia de san Bernardino y en un proyecto de
fortificación. Trabajó en Siena y Milán a fines de XV. Como ingeniero militar trabajó al servicio
de Giovanni della Rovere. Martini fue un gran autodidacta, que se inspiró en el estilo de
Brunelleschi.

Su obra "Tratado de arquitectura civil y militar", recoge sus ideas, donde defiende la idea de
ciudad militar fortificada e ideal. Hace diseños de planos poligonales y octogonales de tipo
radiocéntrico, con una plaza central y otras secundarias distribuidas regularmente, en esto se
parece a Filarete.

Pietro Cataneo (1510-1569):

Sigue los mismos modelos que Filarete o Martini, hace ciudades fortificadas con plantas
novedosas, en forma de estrella, poligonales, etc. Entre sus diseños destaca el de “La Città del
Principe”, de forma decagonal más un pentágono o estrella de 5 puntas (ciudadela), y plazas
secundarias.

Hizo tratados como: “Los primeros cuatro libros de Arquitectura” y “La Arquitectura”. Es uno de
los tratadistas con modelos más complejos. Usa el trazado ortogonal.

Vincenzo Scamozzi (1548-1616):

Discípulo de Palladio, publicó su tratado “Idea de la arquitectura universal” en 10 libros en


1615. Estudió a Vitruvio. Intervino en obras como palacios y villas, su obra más representativa
es la ciudad fortificada de Palmanova, inspirada en la ciudad Sforzinda de Filarete. También
tenía fosos. La ciudad tiene 3 puertas.

Palmanova tiene su plano en forma de estrella, con la ciudad en el centro, siguiendo un trazado
ortogonal, todos los puntos confluyen en el punto central: la plaza hexagonal donde había un
fortín, también hay plazas pequeñas. Es una de las ciudades más representativas del
urbanismo renacentista y sus ideales de ciudad perfecta. Reúne todos los conocimientos de
ingeniería de guerra más avanzados del momento. En el XIX se eliminaron las murallas.

Ciudades destacadas por su planta en el siglo XVI al XVII:

1. Vitry-le-François: ciudad fundada por Francisco I junto al río Marne hacia 1545, de trazado
simétrico es parecida a las bastidas medievales, tiene fortificaciones y cuatro calles
centrales.
2. Philippeville: fundada en 1548 por Felipe II en la frontera con Holanda, es una ciudad
fortificada con el concepto italiano renacentista de ciudad ideal.
3. Chalerville: fundada entre 1608 y 1620 por el Duque de Nevers, ciudad reticular, con una
plaza central y seis secundarias.
4. Freudenstadt: diseñada por Durero, tiene un trazado ortogonal en retícula, con una plaza
central desde donde se reparten las calles.
5. Neuf-Brisach: situada en el norte de Francia, se hizo a fines del XVII diseñada por el
ingeniero militar Sébastien le Preste de Vauban. Es una ciudad fortificada de forma
estrellada, tiene murallas y baluartes. Su trazado es ortogonal y en cuadricula, en el centro
hay una plaza cuadrada. Es parecida a la ciudad de Palmanova.

14
6. Mannheim: 1618-1648, la ciudad es destruida durante la Guerra de los Treinta Años.
Reconstruida en 1652. De plano poligonal, trazado en retícula y ortogonal.

Trasformaciones urbanas en la Italia Renacentista

Pienza:

- 1459: Pío II transforma Corsigano (aldea medieval) en Pienza.


- L.B. Alberti, asesor humanista
- Transformación parcial y arquitectónica (nuevos ideales)
- Iglesia de hecha por Rossellino
- Palacios (Piccolomini, obispal, público)
- Casas para pobres en el extremo del conjunto (doce viviendas en hilera, de dos plantas)

Urbino:

- Federico de Montefeltro, duque de Urbino.


- Transformación de la ciudad: desde 1444 hasta 1482
- Ciudadela de 40 habitantes sobre una colina
- Palacio y plaza ducal
- Templo funerario de planta central, no construido
- Colaboración de Luciano Laurana y Francesco da Giorgio

Ferrara:

- Universidad del siglo XIV. Destaca el humanista Petrarca.


- 1451: ampliación de Borso d’Este
- 1492: ampliación de Ercole I
- Gran plaza (circo)
- “plan regulador” (Benevolo)
- realización parcial

Roma

En el urbanismo romano renacentista tuvo un gran papel el Papa Nicolás V, en cuyo


testamento hay importantes ideas sobre la ciudad y la construcción del Vaticano. Los
conceptos fundamentales de su testamento son la defensa y la devoción, lo que justifica la
creación de iglesias. Tuvo como asesor humanístico a Alberti.

Los papas del renacimiento conservaron las ruinas romanas (como el Mausoleo de Adriano) y
las también basílicas paleocristianas. Se quiere recuperar la arquitectura de los primeros
tiempos del cristianismo, y además, esta nueva arquitectura renacentista trata de hacer sombra
a las obras de la Roma imperial. Se refuerza el concepto de ciudadela: que servía para
defenderse de enemigos exteriores e interiores.

- Plan de Sixto V (1585)


Puede considerarse como el primer plan urbanístico barroco, que puso la base para los demás
planes del siglo XVII. El plan de Sixto V no se trata de un documento cerrado, sino de una serie
de intervenciones en la Roma pagana, guiado por principios que se fueron desarrollando en el
15
tiempo. Se quiere trasformar la ciudad pagana en cristiana, pero conservando parte de sus
ruinas. Además, elementos romanos como los acueductos y fuentes, que muchos papas
hicieron.

En el renacimiento Roma era una ciudad muy transitada, debido a las peregrinaciones hacia la
Basílica de San Pedro, por lo que la población aumentaba, de modo que se idearon sistemas
para conectar lugares de la ciudad y facilitar el flujo de peregrinos. Se crean nuevas calles,
rectas y anchas, también puentes.

El urbanismo romano renacentista se fue desarrollando, en el barroco destaca el tridente


urbano: de trazado triangular destaca porque sus calles, de 3 puntos, confluyen en un punto (la
Plaza de España). Los grabados de los siglos XVI y XVII son importantes para ver la evolución
y cambios urbanos de la ciudad.

Difusión del urbanismo renacentista italiano: España, siglos XV y XVI

El influjo del urbanismo renacentista italiano en España se desarrolló a medida que iba
avanzando desde el norte peninsular la Reconquista de los territorios islámicos, en esto hay
dos rasgos: las ciudades islámicas que son cristianizadas y las que son de nueva fundación.

Estas ciudades fueron creciendo gracias a la burguesía y a la nobleza, y su intervención en el


urbanismo. Se trasforman ciudades ya existentes, como Alcalá de Henares, en época de la
reina Isabel la Católica y el Cardenal Cisneros, que crearon la Universidad de Alcalá de
Henares, destinada a estudios teológicos. También sitios reales pasan a ser ciudades por el
aumento de la población, como Aranjuez.

Ciudad conventual:

Debido al gran papel de la Iglesia en la Reconquista y su labor para cristianizar zonas que
habían estado bajo control islámico, se crean las ciudades conventuales: llenas de conventos y
monasterios, que muestran el poder hegemónico de la Iglesia en ese momento, no había otro
agente social que le hiciera sombra. Una de las ciudades conventuales más destacables es
Lerma: ciudad del Duque de Lerma, tiene varios conventos, un palacio ducal y una gran plaza.
Otras ciudades conventuales son: Toledo, Guadalajara, Almería, Madrid, etc.

Cristianización de la ciudad islámica de Granada:

En el plano urbano de Granada se distingue la ciudad islámica (intramuros) y los añadidos en


la época cristiana (a partir de 1492). Destaca el trazado irregular islámico y el ortogonal de tipo
cristiano. La cristianización de Granada y sus reformas y añadidos urbanísticos se inició con los
Reyes Católicos y continuó con Carlos V.

Ejemplos de construcciones fuera del trazado islámico son obras como los monasterios de la
Cartuja y el de San Jerónimo. Pero también hay obras renacentistas dentro de la zona islámica
como el Palacio de Carlos V en la Alhambra.

Destaca la Plaza de los Lobos, surgida dentro de un nuevo barrio extramuros, con cierta
ortogonalidad, influida por las normativas de las Ordenanzas de Población de Felipe II (1573).
La plaza era rectangular, con dos calles que se abrían en sus cuatro ángulos, como aparece en

16
el plano de Francisco Dalmau (de 1796 y en el corregido en 1831), antes de su ampliación por
la manzana del convento de la Piedad, modificación que aparece ya reflejada en el plano de
Francisco Martínez Palomino de 1845.

En la época de la Reconquista, se crean nuevas ciudades en el sur peninsular, como Santa Fe


de Granada (1491), ciudad de nueva fundación, su origen es un campamento militar, parecido
a las bastidas medievales. Su centro histórico es de trazado ortogonal y en cuadricula, dentro
de un rectángulo, es una fortificación con cuatro puertas en sus lados. Este modelo se llevó a
las nuevas ciudades de América.

Plazas Mayores:

Elementos renacentistas que se introducen en el trazado, ocupando un amplio espacio que se


ha adecuado de antemano, ya que son algo nuevo. Tendrán su apogeo en el urbanismo
iberoamericano, en la época virreinal. En el caso de España, las Plazas Mayores son para la
reunión del pueblo (plaza castiza), mientras que en Francia son Plazas Reales. Suelten tener
edificios con fachada, de altura parecidos y con pórticos en el piso inferior. Destacan:

- Plaza Mayor de Valladolid: hecha en época de Felipe II cuando la Corte estaba en esa
ciudad.
- Plaza Mayor de Madrid: es un corte cuadrangular dentro de una trama irregular, elemento
añadido a la ciudad. En ella se hacían Autos de Fe, Fiestas, Mercados. En el XIX tuvo
jardines que luego se quitaron. Ha tenido varias reformas debido a incendios.

2. CULTURA, POLÍTICA Y CIUDAD DURANTE EL SIGLO XVII. LA CIUDAD ÁULICA


BARROCA
En el siglo XVII destacan ciudades como Ámsterdam, Paris, Londres o Roma, son grandes
ejemplos de modelos urbanísticos diferentes, pero tienen conexiones e influencias entre sí.

Ámsterdam

A fines del siglo XVI, Ámsterdam pasó de ser una simple ciudad portuaria a una de las
capitales más modernas del siglo XVII, sirviendo como modelo para otras ciudades europeas.
Debido a su situación geográfica tuvo un gran desarrollo político, social y económico gracias al
comercio.

En torno a 1607 se aprobó en Plan de los Tres Canales, promovido por la burguesía
económica y comercial. Se busca adaptar la ciudad a las nuevas necesidades, ejemplo de ello
es agrandar el puerto de 5km a 25km. Pasó de tener 50.000 habitantes a medio millón a fines
del XVII.

La cartografía histórica de Ámsterdam recoge que en 1640 se hizo un plan urbanístico para
convertir terrenos pantanosos en suelo urbano, en esto los ingenieros holandeses fueron
pioneros; y llevaron su sistema a otras ciudades como Roma, en época del papa Alejandro VII.

En la historia del urbanismo de Ámsterdam destacan el Plan de los Tres Canales, un sistema
innovados y avanzado en plena época barroca, en el que:

- Se diseñaron molinos para distribuir el agua y evitar inundaciones.

17
- Se crearon nuevas manzanas para viviendas.
- Se establecieron normas de ordenación municipal sobre la solidez de cimientos, del uso
de materiales de buena calidad, la red de alcantarillas, etc.
Las nuevas manzanas son rectangulares y están parceladas, pero no guardan una
ortogonalidad total. En las parcelas además de casas también hay lugares de trabajo y
almacenes. Además se crean jardines colectivos y privados. Esta trasformación urbanística de
la ciudad fue posible gracias a la inversión pública y la privatización para obtener capital.

Roma

A fines del siglo XVI, en Roma aparece el Primer Plan Barroco del papa Sixto IV, que influyó en
el urbanismo del siglo XVII. Este plan urbanístico supuso una fusión de la ciudad romana-
pagana con la cristiana. Comenzó un plan de conversión, como el Circo de Diocleciano en la
Plaza Navona y se recolocaron los 5 grandes obeliscos de Roma.

Se hicieron grandes obras para crear espacio para los peregrinos, se aprovecharon parcelas
de edificios antiguos. Se mejoró la comunicación entre el Vaticano y la ciudad de Roma, como
la creación de un nuevo puente, para quitar tráfico al Puente de Sant’Angelo.

Muchos pontífices ampliaron y mejoraron la ciudad con nuevas calles y plazas, esto es
producto de reformas puntuales, no planes urbanísticos. Se construyeron hospitales, zonas
industriales y se pavimentaron calles antiguas.

La trasformación del Vaticano fue compleja. Se hicieron varios diseños para las obras de la
Plaza de San Pedro, anteriores a Bernini. En los diseños iniciales se proyectaron dos alas de 2
o 3 pisos. Finalmente se hizo el diseño de Bernini, inspirado en la arquitectura clásica. Su
forma es de un gran simbolismo religioso, esta tipología de plaza frente a iglesias y basílicas se
extendió a otros edificios religiosos romanos.

En época de Sixto V Roma había alcanzado ya los 100.000 habitantes. Esto obligó a crear un
trazado urbanístico adecuado para el flujo de ciudadanos y peregrinos que iban a las
principales basílicas de la ciudad. Se crean calles amplias y se monumentalizan los espacios
con fuentes y columnas como la de Trajano o Marco Aurelio. Varios diseños urbanísticos no se
llegaron a realizar.

París

En la cartografía histórica de fines del siglo XVI sobre la ciudad de París, se distingue la isla de
la Catedral de Notre-Dame (rodeada por el Sena) y a ambos lados, las dos partes de la ciudad,
que se comunican con 4 puentes que pasan sobre la isla del Sena.

A comienzos del siglo XVII se hicieron importantes proyectos como la reconstrucción del
Palacio del Louvre. En época de Enrique IV se fijó Paris como capital del reino, ahí se
reunieron los poderes económicos y políticos, que fomentaron las grandes obras de la ciudad,
que eran lentas debido a las que se estaban haciendo en Versalles.

La trasformación de la ciudad medieval supuso la desaparición de las murallas, porque se


veían innecesarias. Esto provocó que en el siglo XIX la invasión prusiana en Paris fuese muy
fácil.

18
También se modernizaron fortificaciones y se crearon nuevos puentes en cuyas obras
intervinieron ingenieros holandeses para los temas de canalización del agua a las zonas más
necesitadas. A fines del siglo XVII, a partir de 1670, aparecen los bulevares. Se hicieron
proyectos como el Plan de Bullet et Blondel.

En el urbanismo francés, destaca el modelo de la plaza, tipología desarrolla a fines del XVII e
inicios del XVIII. Se construyen para ensalzar al rey, con monumentos áulicos y esculturas.
Fueron obras promovidas por la nobleza. Los edificios que hay en torno a la plaza se
revalorizan, además suelen hacerse pabellones para visitas puntuales del rey.

La arquitectura de las plazas es de orden gigante barroco, la planta baja tiene pórticos y las
cubiertas suelen estar igualadas, en esto se parecen a las plazas mayores de España, pero en
las francesas no se permite el mercado.

Se hacen plazas de varias formas: circular, semicircular, triangular, cuadrada, rectangular,


poligonal, etc. Se diseñaron plazas que no se llegaron a construir como la Plaza de Francia, en
época de Enrique IV, de las que sí se construyeron destacan:

- Plaza del Delfín: hecha en época de Luis XIII, es de diseño triangular con una estatua en el
punto de fuga.
- Place des Vosges: de diseño cuadrado, en los siglos XVIII y XIX se pusieron jardines y
fuentes. Las cubiertas de los edificios de esta plaza son mansardas (áticos en el tejado),
son buhardillas monumentalizadas.
- Plaza Vendôme: de tipo cuadrado achaflanado.
- Plaza de las Victorias: de tipo circular.
- Plaza de la Concordia: hecha en época de Luis XV, en la segunda mitad del XVIII. Es de
tipo rectangular, con dos pabellones simétricos y la Iglesia de la Magdalena al fondo, obra
neoclásica.

Por otro lado, Versalles, a fines del reinado de Luis XIV, representa un gran ejemplo del palacio
y jardín áulico barroco, un modelo difundido por Europa. La cartografía histórica de Versalles
destacan los planos de Pierre Le Pautre, donde se percibe en gran dominio de las formas
geométricas.

Londres

En torno a la década de 1660 comenzó la reconstrucción de la ciudad de Londres en época de


Carlos II, tras el incendio que sufrió. Se produjo un desarrollo urbanístico que le convertirá en
una de las principales capitales europeas.

Los principales focos de la ciudad eran la Abadía de Westminster (la zona religiosa y real) y el
resto de la ciudad medieval (la city), de tipo burgués, con edificios pobres con materiales
débiles como la madera. Solo había un puente sobre el Támesis que comunicaba ambas
zonas.

Se hicieron varios diseños áulicos para reconstruir la ciudad, pero no había capital para
desarrollarlos por lo que el Parlamento y Asamblea los rechazaron. Se diseñaron otros
modelos en los que unos de los principales objetivos era la mejora de los edificios y las calles
para evitar que se repitan incendios, con esta idea también se despejaron los márgenes del río.

19
También comenzaron obras para la reconstrucción de la Catedral de San Pablo. El principal
encargado de la mejora urbanística de Londres fue Christopher Wren, que hizo una normativa
para la construcción de edificios civiles y religiosos. Se usó el ladrillo, y las casas eran de 3 o 4
plantas, de aspecto simétrico y varios tamaños dependiendo de la calle.

3. TEORÍA Y PRÁCTICA URBANA EN EL REFORMISMO ILUSTRADO: SIGLO XVIII

A mediados del siglo XVIII, en la época de la Ilustración hubo cambios en la historia del
urbanismo, se defendían nuevos modos de intervención en la ciudad para su mejora. Las
grandes obras y plazas áulicas del barroco pasaron a un segundo plano. Esas nuevas ideas las
desarrollaron teóricos de la época como Voltaire.

Karlsruhe

El diseño de su plano es en forma de abanico, predominan las formas geométricas, esto es


influjo del modelo barroco, como el que se dio en el diseño de Versalles; es decir, un palacio
central desde donde salen ejes desde un círculo, esos ejes son las calles. Se une lo natural
con lo artificial, hay orden y equilibrio. Es ejemplo de la ciudad perfecta.

San Petersburgo

Es una ciudad fundada en 1703 por el zar ruso Pedro el Grande, personaje influido por las
técnicas urbanísticas y arquitectónicas holandesas y francesas, con las que se solucionaron los
terrenos pantanosos sobre los que se iba a edificar la ciudad de San Petersburgo.

La política de Pedro el Grande estuvo destinada a europeizar el Imperio Ruso en ámbitos como
la economía, cultura y sociedad. El imperio requería tener una capital para establecer las
instituciones políticas, culturales, económicas, administrativas y religiosas.

La capital pasó de Moscú a San Petersburgo, que sería ejemplo de ciudad europea en trazado
y edificios. Con el paso del tiempo la ciudad se fue llenando de grandes edificios como la
Catedral de San Isaac, el Palacio de Invierno, el Almirantazgo, la Fortaleza de San Pedro y San
Pablo, etc.

San Petersburgo era una nueva ciudad que facilitó el tráfico marítimo por el norte de Rusia. Se
crearon grandes puertos y canales interiores en los que trabajaron ingenieros holandeses que
tenían la experiencia de Ámsterdam.

Las calles son amplias, rectas y con cierta ortogonalidad, se pretendía imitar los nuevos
modelos de ciudades modernas de Centroeuropa. Los trazados son sencillos y regulares.

Nancy

En el urbanismo de la ciudad de Nancy (Región de Lorena, Francia) destaca la figura de


Stanislas Leszczynski, benefactor de la ciudad, era el rey destronado de Polonia y último duque
de Lorena que gobernó a mediados del siglo XVII gracias a su yerno Luis XV.
Stanislas encargó la construcción de una plaza en honor a Luis XV, esta plaza real forma parte
de la nueva ciudad que se fue formando junto a la ciudad vieja, que se diferencian en el plano
de la ciudad.

20
Los grandes elementos del paisaje urbano se remontan al siglo XVIII. La arquitectura
monumental es de inspiración clásica y barroca. También hay un Arco de Triunfo, estatuas y
fuentes.
Copenhague

El siglo XVIII traería luces y sombras para la ciudad, epidemias e incendios afectaron a la
población y destruyeron buena parte del tejido urbano. Por otra parte, en el periodo ilustrado se
construyeron algunos de los edificios y espacios más representativos de la ciudad.
Entre estos destaca el palacio Amalienburgo o la Iglesia de San Federico, que formaban parte
de un nuevo barrio levantado desde 1749 según el proyecto del arquitecto Nicolai Eigtved.
En la actualidad, el plano de Copenhague recoge la ciudad medieval de trazado irregular y la
ciudad moderna y contemporánea con cierta regularidad.

Londres

En el siglo XVIII en Londres continuaron los trabajos de edificación de la ciudad, tras el


incendio que hubo en el siglo XVII. Lo principal es aumentar la superficie urbana, en esto
también fue importante la trasformación de espacios señoriales en sitios urbanizables.
Se desarrolla una nueva tipología, el Square, una plaza con jardín que puede ser público o
privado (para los residentes del barrio o calle), este modelo se repartió por varias zonas de la
ciudad.
Además, también surge una nueva tipología de casa con un patio bajo en la fachada, es como
un sótano descubierto. Cerca del Museo Británico hay ejemplos de esas casas, como Bedford
Square.

París

En el siglo XVIII la ciudad de París contaba con muchos monumentos honoríficos sobre reyes,
como es el caso de Luis XV, cuyo ejemplo más representante es la Plaza de la Concordia, para
cuya construcción se hizo un concurso donde se presentaron diseños sobre la forma de la
plaza.

Destaca la figura de Voltaire, que tenía una postura contraria a los ideales áulicos y barrocos
de la arquitectura del absolutismo.

Voltaire defendía ideas innovadoras como la necesidad de mejorar el trazado de la ciudad,


crear calles amplias, mercados públicos, fuentes potables y no solo decorativas, etc. El
urbanismo se orienta a las necesidades de la población.

Otro personaje importante en el urbanismo francés del siglo XVIII es Laugier, que hizo un
ensayo de arquitectura. Era defensor del concepto de la cabaña primitiva de madera, como uno
de los comienzos de la arquitectura.

Las ideas de Laugier, como las de Voltaire, son opuestas al absolutismo y a la arquitectura
barroca. Laugier defendía el estilo clásico y su aplicación al urbanismo en diseños y
planificaciones ordenadas, inspiradas en ciudades que habían tenido un buen desarrollo
urbanístico como Ámsterdam.

21
Bath

Es una ciudad del suroeste de Inglaterra, desde la época celta y romana, la Edad Media y la
Edad Moderna tuvo un papel relevante. En el siglo XVIII tuvo un gran impulso urbano, debido a
la intervención de los Wood (padre e hijo), creadores de: Queen Square, King’s Circus, y Royal
Crescent.

Son obras en las que hay una arquitectura de inspiración clásica, con órdenes superpuestos.
La arquitectura se adapta a las tipologías inglesas, por lo que también se conoce como
arquitectura georgiana, como en Queen Square. Los espacios verdes, en jardines y parques
también se desarrollaron como es el caso del King’s Circus, una plaza circular con árboles y
viviendas idénticas que sigue una línea curva.

El Royal Crecent es un conjunto de viviendas en forma de semicírculo que se abre en una gran
pradera, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura georgiana y señorial del siglo XVIII.
Los edificios son de orden gigante, también tienen jardines privados como los Square de
Londres.

Edimburgo

En el siglo XVIII Edimburgo tenía graves problemas de superpoblación, a pesar de tener una
sociedad desarrollada, había poco espacio urbano. Había una gran insalubridad por la falta de
saneamiento, lo que podía provocar incendios y enfermedades.

La situación decadente de la ciudad no se corresponde con su gran desarrollo que tuvo en la


época de la Ilustración, donde los pensadores de la época se interesaron por la mejora urbana
de la ciudad. Surgió la idea de la New Town para solucionar los problemas de la Old Town.
Edimburgo tiene influjo del urbanismo de Ámsterdam.

En torno a 1767, se convocó un concurso para la presentación de diseños urbanos, en el que


destacó el de James Craig:

- De trazado regular y ortogonal, con 3 calles principales y varias secundarias, y dos grandes
plazas ajardinadas en los extremos. A esta nueva ciudad, de la que destacan zonas como
Princess Street y Royal Mile, se fueron mudando parte de las clases sociales acomodadas
que vivían en la parte antigua, de origen medieval.
- El diseño es de 8 manzanas mayores y 4 menores, son rectangulares y perimetrales cuyo
fin es mejorar la higiene de la ciudad, para ello las calles se hacen anchas y rectas para
que el aire circule mejor. Dentro de las manzanas hay zonas de servicios.
- El modelo de Craig influyó en el urbanismo de otras ciudades en el siglo XIX, como el
Ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá, en 1859.

Aranjuez

Los orígenes de Aranjuez están en la Edad Media, pero a partir de la Edad Moderna comenzó
su desarrollo en época de los Austrias mayores: Carlos I (V), Felipe II y Felipe III, donde se
hicieron jardines y monumentos en los que intervinieron Juan Bautista de Toledo y Juan de
Herrera. Sería con Felipe V de Borbón cuando se construya el Palacio de la Granja de San
Ildefonso.

22
Es a mediados del siglo XVIII, durante el reinado de Fernando VI cuando se encarga el
proyecto de una ciudad cortesana. Destaca la figura del italiano Santiago Bonavia, que fue
nombrado Arquitecto Principal de las Obras Reales de Aranjuez:

- Bonavia propuso un trazado reticular y radial, con manzanas de varios tamaños, parte
de ellas estaban cortadas por un tridente de calles que llevaban al palacio.
- Sobre esa trama estaban edificios públicos como hospital, caballerizas, cuarteles,
iglesias, mercado, y las viviendas de los nobles y el resto de la población.
- La plaza principal era rectangular, en ella se hizo una capilla y una fuente monumental.
Después se hicieron dos plazas más.
Llegada la época de Carlos III, el Real Sitio de Aranjuez se había convertido en algo más que
un lugar de recreo, ceremonia y ocio de la Corte; era una villa con un buen desarrollo urbano.

La Carolina

Es un municipio fundado en 1767 en época de Carlos III. Era capital de lo que se llamó Nuevas
Poblaciones de Sierra Morena, en el proyecto intervino Pablo de Olavide. La Carolina y otros
pueblos fueron poblados por personas de varios lugares de España y el extranjero.

El diseño del plano fundacional de La Carolina es simétrico, en la actualidad se conserva parte


del trazado original, que se componía por dos ejes ortogonales en los que había calles
paralelas formando una retícula de manzanas de varios tamaños y formas.

En el eje mayor había dos plazas circulares en los extremos, otra poligonal en un sector y una
rectangular en el centro que era la plaza mayor donde había edificios importantes como el
palacio.

Barrio de La Barceloneta

Es un barrio del puerto de Barcelona creado en la segunda mitad del siglo XVIII. El trazado del
barrio es de un esquema ortogonal con manzanas alargadas y estrechas en las que destacan
las plazas del mercado e iglesia. El barrio de la Barceloneta es ejemplo del urbanismo militar
como modo de solucionar problemas de superpoblación.

Sinapia: ciudad utópica

Sinapia es ejemplo de la ciudad utópica de la obra ‘Descripción de la Sinapia, península en la


tierra austral’, un documento anónimo. Sinapia representa un modelo ideal de organización
política, social y económica, opuesto a la España de su época, siglo XVII o XVIII.

Es una península dividida en provincias compuestas por villas de 8 barrios con una plaza
mayor cuadrada. Los espacios están divididos según el edificio, como el templo o las
viviendas. La arquitectura se adecua a las funciones que se desarrollan.

23
TEMA 3 - LA CIUDAD INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX

1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y TRANSFORMACIONES URBANAS. LA CRÍTICA A LA


CIUDAD BURGUESA: DE LAS PROPUESTAS UTÓPICAS AL RECHAZO CULTURAL

Ciudad Industrial

La ciudad industrial es un modelo surgido en el siglo XIX debido a los avances industriales,
económicos y sociales del momento. Esta nueva ciudad es contraria a la ciudad del Antiguo
Régimen, que estaba en decadencia.

Con la industrialización se mejoraron las ciudades en la primera mitad del siglo XIX, en la
segunda mitad la situación fue más compleja provocando el surgimiento de movimientos
obreros del proletariado que se enfrentó a la burguesía.

La población creció mucho en los países industriales más desarrollados, esto obligó a crear
casas para los obreros, por lo que la arquitectura se adapta a nuevos fines. Las ciudades se
fueron trasformando, aunque hay algunas donde los cambios no fueron muy invasivos como la
ciudad inglesa de Bath, en el siglo XIX.

El ferrocarril

El ferrocarril es uno de los avances más importantes de la Revolución Industrial, esto afectó a
la economía, transportes, comunicación y comercio. El origen de esto fue en Inglaterra. Con el
ferrocarril mejoró el tráfico entre las ciudades y pueblos, lo que ayudó al movimiento de la
población. Las zonas industriales y viviendas de obreros se sitúan junto a las vías del
ferrocarril.

Surgieron las estaciones de ferrocarril, nuevos edificios del XIX donde se utiliza la arquitectura
típica de la época, basada en el hierro y cristal. Se consideran símbolos de la revolución
industrial, muchos de ellos se adaptan al estilo de sus ciudades (gótico, barroco, neoclásico,
etc.), guiados por los historicismos artísticos.

Las estaciones se colocaban cerca de las afueras de la ciudad y en puntos concretos que
seguían las líneas de ferrocarril, que generalmente eran rectas.

El problema de la vivienda

El problema de la vivienda es un tema que en la actualidad no se ha resuelto. Esto cobró


importancia en el siglo XIX donde surgieron por primera vez tratados de arquitectura de
viviendas obreras y leyes sanitarias, orígenes del urbanismo moderno.

Con las nuevas leyes urbanas se intenta estabilizar la sociedad, para ello se propuso conceder
propiedades privadas a quienes no las tenían. Para Engels, la abolición del capitalismo es lo
que acabará con el problema de la vivienda.

Con la revolución industrial surge un nuevo modelo de ciudad: la company town: tipología
desarrollada en Inglaterra. Son ciudades creadas junto a fábricas, están pensadas como el
lugar ideal para el proletariado, compuesto por almacenes, iglesia, economato, escuela, etc.

24
En la ciudad burguesa surgen los edificios mixtos, en los que la buhardilla, altillo o mansarda la
ocupan los obreros y el servicio, y los demás pisos se reparten según la economía de la familia.
Sin embargo, esto es solo una solución parcial al problema de la vivienda, porque no es
igualitaria, de modo que surgieron propuestas utópicas.

El rechazo a la ciudad industrial en el siglo XIX se vio reflejado en figuras como Owen y
Fourier, defensores de ideas como:

- Rechazo a las ideas y soluciones burguesas, a la plusvalía y al capitalismo.


- Apoyo a la producción pre-industrial.
- Búsqueda de equilibrio y retorno al mundo natural de economía agraria y ganadera.
- Huir de las ciudades industriales porque son un foco de contaminación moral y social.
- Creación de ciudades limitadas en habitantes para controlar la demografía, el límite se fija
en torno a 1500 habitantes.

Robert Owen (1771-1858)

Era un industrial interesado por reformar la vida de los obreros, como no permitir el trabajo
infantil, crear escuelas, regular derechos de la jornada laboral y vacaciones, etc. Por sus ideas
tan revolucionarias fue muy criticado por los demás industriales. Debido que era un adelantado
a su época, sus ideas no pudieron desarrollarse como pensaba.

Charles Fourier (1772-1837)

Fue un filósofo francés interesado en la teoría de la arquitectura. Influyó en las ideas de


arquitectos del siglo XX como Le Corbusier. Fourier tiene ideas sobre las reformas urbanas
mediante ordenanzas, esto recuerda a los proyectos urbanísticos de Ámsterdam y Londres.

Defiende la necesidad de que la ciudad tenga un orden radiocéntrico, formado por anillos de
edificios y vegetación, esta idea llegó hasta el siglo XX. Además también desarrolló ideas sobre
el uso y distribución del espacio de trabajo y vivienda, dentro de un ámbito utópico.

España:

En rechazo a la ciudad industrial, destaca la crítica del filósofo y poeta granadino Ángel
Ganivet, con su obra ‘Granada la Bella’, publicada en los últimos años del siglo XIX, en la que
hace un análisis de la ciudad de Granada, comparando su urbanismo con otras ciudades en las
que estuvo.

2. LAS GRANDES REFORMAS BURGUESAS EN FRANCIA DURANTE EL SEGUNDO


IMPERIO. LA OBRA DE HAUSSMANN EN PARÍS Y SU DIFUSIÓN INTERNACIONAL

Introducción

Durante la época del Segundo Imperio francés se realizaron importantes reformas en la ciudad
de París en torno a los años 1852 y 1870. Esas obras fueron encabezadas por el emperador
Napoleón III y el barón Georges-Eugène Haussmann.
Los trabajos de reforma se dieron en toda la ciudad, desde el centro hasta los barrios de la
periferia. Las ideas principales eran reformar calles (amplias y rectas), bulevares, fachadas,

25
jardines, la mejora y conservación de monumentos y bienes urbanos, la creación de una red de
alcantarillas, acueductos, etc.
Las reformas de Napoleón III y Haussmann fueron criticadas, pero eso no frenó el sistema
reformador que se había desencadenado, mejorando y creando una ciudad nueva frente a la
trama medieval de Paris.

Orígenes de la reforma de París durante el Segundo Imperio

A mediados del siglo XIX el centro de Paris guardaba todavía la trama medieval: calles
estrechas y pequeñas que originaban focos insalubres para la población. Antes de las reformas
llevadas a cabo por Haussmann se restauraron las murallas y varias calles, esto se dio tras la
época de la Revolución Francesa. Se construyeron y reformaron calles monumentales como la
Rue de Rivoli, ejemplo de una calle burguesa señorial.
Con la llegada de Napoleón III en 1848 como presidente de la República y después como
emperador en 1852, llegaron nuevas ideas de modernizar Paris. Este emperador tenía ideas
socialistas con las que pretendía mejorar la vida de las clases pobres, que se encontraban muy
saturadas en demografía y con malas condiciones higiénicas.

La obra de Haussmann en París

Con la obra de Georges-Eugène Haussmann (1809-1891), se crearon nuevos espacios


burgueses en París, adaptando la ciudad a una nueva época histórica en la que hubo un gran
desarrollo de la arquitectura, la economía y la industria, una época en la que la principal clase
social era la burguesía, que deseaba mostrar su poder y riqueza.
Gracias a esas intervenciones, París pasó en la segunda mitad del siglo XIX de ciudad
medieval a la capital europea más moderna del mundo. Los trabajos de Haussmann fueron
guiados por el Estado, en ellos también colaboraron varios ingenieros y empresarios
burgueses. La modernización de París sirvió como ejemplo para otras ciudades durante el siglo
XIX y el XX.
Las necesidades que reformar y modernizar las ciudades se debía a: el aumento de la
población o la mejora del urbanismo para solucionar problemas como las epidemias (peste y
cólera). En ese momento el ferrocarril tuvo un importante aporte al facilitar el transporte en el
interior las ciudades y la comunicación con otras. Estaciones importantes son la Este y Norte
de Paris o la de Lyon.
A partir de 1852 Napoleón III encargó a Haussmann una serie de reformas y obras para
modernizar París y convertirla en una de las mejores ciudades, esto se vería sobre todo en la
creación de grandes avenidas, bulevares, casas señoriales, hospitales, etc. Se quiere una
ciudad segura, elegante y saludable.
Las transformaciones urbanísticas se hicieron posible gracias la mejora de las técnicas
constructivas, a la creación de nuevas leyes mediante las cuales se eliminaron calles de
trazado medieval (estrecho e irregular), esas calles serian reemplazas por avenidas y paseos
ajardinados y con canalizaciones de agua. Además, se fijaron límites de altura para los
edificios.
El impacto de las obras en la población y las grandes avenidas o bulevares:
La obra de Haussmann se vio como una propaganda de la nueva política de Napoleón III, esto
fue alabado por las clases altas de la burguesía y aristocracia que mejoraron su nivel de vida.

26
Por otro lado, la mayor parte de los ciudadanos del pueblo llano criticaron esas obras porque
veían como se destruían sus calles y casas para construir una ciudad que estaba más
enfocada a las clases altas.
El desarrollo de las obras fue alejando a la clase obrera del centro de la ciudad a los barrios
periféricos. En esos nuevos centros se colocaron grandes edificios de viviendas pertenecientes
a la burguesía conservadora.
La creación de amplias calles tenía también fines estratégicos frente a posibles revueltas
populares, como las que se habían producido en 1830 y 1848. Al ser las calles amplias el
trabajo y desplazamiento de las fuerzas de seguridad sería más fácil para reprimir los
levantamientos, cosa que era más complicada en el trazado medieval (estrecho y laberintico).
Algunas de esas grandes calles se crearon cerca de las estaciones de ferrocarril para facilitar
la llegada de tropas en caso de revueltas como sería la Comuna de Paris de 1871. Ejemplo de
este tipo de calles es el Bulevar de Estrasburgo cerca de las Estaciones Norte y Este de Paris.
Otras grandes obras son el Bulevar de Sebastopol, Voltaire, Magenta, Saint-Michel, Saint-
Germain, Richard-Lenoir, y la Avenida de la Opera.
Las plazas y edificios monumentales:
Las plazas o glorietas son un elemento muy usado para comunicar y unir las grandes avenidas,
en ellas intervinieron varios ingenieros y Haussmann, que dieron forma a plazas como: la Plaza
de la Estrella, que existía anteriormente y donde se construyó el Arco de Triunfo de París.
Otra plaza que ya estaba era la de la República, pero fue a partir del Segundo Imperio cuando
se reformó y tomó su aspecto actual. También se da el caso de plazas en el centro de
bulevares como la de Léon-Blum, en mitad del Bulevar de Voltaire.
De los nuevos edificios construidos en el Segundo Imperio el más representativo es la Opera,
realizada por Charles Garnier, es de un estilo neobarroco y clasicista, típico del eclecticismo de
la segunda mitad del XIX. También se construyeron teatros, ayuntamientos de los distritos, etc.
Parques y espacios verdes:
En la creación de nuevas zonas verdes en París, el influjo del urbanismo inglés fue muy
importante, ya que el siglo XVIII ciudades como Londres o Bath habían creado grandes
espacios burgueses donde se combinaban viviendas señoriales con ricos parques y bosques.
En París se crearon y reformaron espacios verdes en el bosque de Bolonia y el de Vincennes,
organizados de oeste a este. Esto se une a las avenidas y bulevares que estaban bordeados
por arboledas y jardines.
Críticas a la obra de Haussmann y a la política urbana de Napoleón III:
Se criticó la política urbana de Napoleón III y las obras de Haussmann, vista por algunos
sectores como una estrategia para acondicionar la ciudad a la hora de reprimir posibles
ataques y motines, la principal idea sería garantizar el orden social, mediante transformaciones
urbanas.
Se criticó la exagerada ambición de los proyectos urbanos, que parecían casi utópicos, guiados
por un deseo de cambiar la ciudad. Finalmente, a comienzos de 1870 Haussmann es depuesto
de su cargo, tiempo después caería el II Imperio en la Guerra Franco-Prusiana.

27
Difusión internacional del sistema de Haussmann

A pesar de las críticas, el sistema de Haussmann mejoró la calidad de vida de los habitantes de
París, disminuyeron los problemas higiénicos y sanitarios, mejoró el tráfico y transporte, y la
calidad de los edificios construidos durante el Segundo Imperio. Esto ocurrió sobre todo en el
centro de la ciudad, ya que en la periferia aun había problemas que se intentarían resolver más
adelante.
La renovación de París inspiró cambios en el urbanismo de otras ciudades durante la segunda
mitad del XIX, como Viena, donde se demolieron las murallas y se creó la Avenida del Ring,
(1857) una gran avenida de circunvalación, en la que hay edificios como el Parlamento, la
Iglesia Votiva, el Palacio Real, etc. Otras ciudades que tuvieron influjo de Haussmann fueron:
Londres, Florencia, Bruselas, Moscú o Chicago.
En el caso de España, en la segunda mitad del XIX lo más destacado fueron los ensanches y
reformas, la más importante fue el Ensanche de Barcelona, diseñado por Ildefonso Cerdá.
Otros fenómenos parecidos a esto se dieron en San Sebastián, Bilbao y Madrid (donde destaca
la Ciudad Lineal de Arturo Soria),
En el siglo XX el influjo de Haussmann se vio en Le Corbusier, que introdujo cambios buscando
una arquitectura y urbanismo más funcional e innovador.
3. ENSANCHES Y REFORMAS URBANAS DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA

Introducción

A partir de la mitad del siglo XIX llegó a España el influjo del urbanismo burgués. En un primer
momento se hacen reformas parciales, como la alineación de calles rectas y anchas, la
creación de plazas, etc. En el siglo XIX los decretos desamortizadores facilitaron las reformas,
se derribaron edificios religiosos y varias propiedades para crear espacios públicos.

Las reformas urbanas del siglo XIX tienen una nueva arquitectura, la del hierro y cristal, que se
aplica a los nuevos espacios como mercados, museos, edificios administrativos, estaciones de
tren. La ciudad se va adaptando a las necesidades de los ciudadanos, idea que en el siglo
XVIII había defendido Voltaire.

Se rechaza el trazado medieval (estrecho y tortuoso). Las ciudades se reforman en su centro,


intentando crear grandes avenidas, en los que se construyen edificios de una arquitectura
ecléctica, que se suele identificar con el estilo francés.

Barcelona

A comienzos del XIX Barcelona era una ciudad medieval, con murallas y baluartes, será a
mediados de siglo (1850) cuando surgiría la idea de mejorar la ciudad. Era una de las ciudades
más pobladas de Europa, en torno a 800.000 habitantes.

El ensanche de Barcelona es el hecho urbano más importante la ciudad en el siglo XIX, fue
diseñado por Ildefonso Cerdá, arquitecto e ingeniero, considerado el primer autor de un manual
de urbanismo: “Teoría General de la Urbanización” (1867).

La principal idea de Cerdá era mejorar la ciudad para los ciudadanos, mediante la aplicación de
los nuevos avances de la Revolución Industrial. Defendía ideas como: la necesidad de líneas
28
de ferrocarril, la mejora del trasporte y la eliminación de fronteras. Pretendía adaptar la ciudad
a una nueva época.

Para el ensanche de la ciudad se hizo un concurso, aunque finalmente se impuso el plan de


Cerdá, que no participó en él, algo que no fue bien recibido por los ciudadanos. Esa visión
negativa sobre Cerdá cambió a mejor en el XX con el francés Le Corbusier, momento en el que
surgieron diseños inspirados en Cerdá como el Plan Maciá.

Cerdá dio un diseño de una ciudad nueva junto al trazado medieval de la ciudad vieja. Ese
nuevo modelo era ortogonal, de manzanas abiertas y cuadradas de ángulos achaflanados; la
idea era romper la monotonía de la cuadricula.

El plan de Cerdá no llegó a desarrollarse por completo, fue cambiando debido a los
especuladores. En torno a 1905 se aprobó un plan de territorio para incluir pueblos y grandes
barrios que rodeaban la ciudad como el Barrio de Gracia.

Se planificaron nuevas avenidas sobre el diseño de Cerdá, fueron cambios puntuales. Se


pensó en eliminar una parte de la ciudad antigua, pero este plan no se desarrolló.

Madrid

El ensanche de Madrid fue diseñado por Ildefonso Cerdá en 1861, que se complementó con
otros modelos que se ya estaban haciendo, como una red de grandes vías. El trazado de
Madrid no sigue un modelo tan ortogonal como el de Barcelona.

Antes del siglo XIX la principal intervención urbana en Madrid fue la construcción de la Plaza
Mayor en el siglo XVII. Madrid era una ciudad conventual distinta a Barcelona, no tenía un
sistema de murallas fuerte ni estaba militarizada, solamente tenía una pequeña aduana de
control.

En torno a 1860 el ensanche de la ciudad fue diseñado por Carlos María de Castro, finalmente
no se siguió el diseño de cuadricula al completo. El sistema de Castro es diferente al de Cerdá,
ya que no sigue ideales tan utópicos.

No se trata de hacer una nueva ciudad, como en Barcelona, sino que se plantea un ensanche
hacia los territorios de las afueras de la ciudad. La zona norte es para industria y obreros, el sur
es para la agricultura y al este la zona burguesa y real (donde se crean nuevos barrios como el
de Salamanca).

El proyecto de Castro no se llegó a terminar debido a las especulaciones y a que las


administraciones no supieron desarrollar el proyecto urbanístico que acabaron siendo solo
reformas puntuales y dispersas. Debido a ese mal desarrollo surgió la ciudad y barrios del
extrarradio pobre y marginal.

El plan de Castro tuvo críticas como las de Ángel Fernández de los Ríos, en 1868, año de la
Revolución Gloriosa tras la que se proclamó la Primera República. Fernández de los Ríos
fomentó la creación de jardines públicos, idea inspirada en los square ingleses.

29
Otras reformas y ensanches en España

En España el principal referente para las reformas y ensanches de ciudades a partir de la


segunda mitad del XIX es Ildefonso Cerdá. Esto ocurrió en las ciudades con más desarrollo
industrial como Gijón, Alcoy, Pamplona, Valencia, Alicante, Cartagena, Bilbao y San Sebastián,
en esta última se derribaron las murallas y se creó una plaza-jardín en su ensanche.

Como sucedió en Madrid y Barcelona, se propusieron proyectos que no llegarían a realizarse al


completo, porque fueron cambiando. El proceso desamortizador ayudó a la creación del nuevo
urbanismo de fines del XIX e inicios del XX, en esto destacan las Grandes Vías, como la de
Granada o Madrid, en ambas hay ejemplos de arquitectura de inspiración francesa, esto
continuara hasta mediados del siglo XX.

4. ALTERNATIVAS URBANAS DE FIN DEL SIGLO XIX: CIUDAD JARDÍN Y CIUDAD


LINEAL

Introducción

Al no haberse realizado al completo muchos de los proyectos reformadores de las ciudades,


surgieron nuevos diseños alternativos entre los que destacan dos tipologías: la ciudad jardín y
la ciudad lineal. Las características del urbanismo de fines del siglo XIX son:

- Fomento de la vivienda unifamiliar.


- Creación de empresas y sociedades para obtener capital para poder realizar las reformas.
- Interés por las reformas y soluciones de los problemas urbanos, que intenta solucionar el
utopismo social.
- Importancia del ferrocarril y el tranvía, que se introduce en la nueva ciudad, pero de diferente
modo en la ciudad jardín y la lineal.
- Importancia de la prensa, que difunde las nuevas alternativas urbanas, como son la ciudad
lineal y ciudad jardín. Ambas ciudades son dos modelos con los que se intenta corregir el
equilibro entre el ámbito rural y el urbano.
Estos proyectos tampoco se llegaron a realizar al completo. Diferencias entre los modelos de
ciudad jardín y ciudad lineal:

- La ciudad jardín tenía un nivel de población limitado, al superar el nivel (30.000 a 50.000) se
hacia otra ciudad (reordenación territorial), esto está influido por el sistema de ciudad utópica
propuesta el inglés Owen. El utopismo defendía la ciudad limitada como vía para un buen
desarrollo y estabilidad.
- La ciudad lineal lo tenía ilimitado, seguía un esquema lineal o de triangulación. Es ejemplo
de ciudad industrial en la que tiene importancia el ferrocarril, con el que se conectan
ciudades existentes que forman una sola línea urbana.

Ciudad Jardín

En la creación de la tipología de la ciudad jardín destaca la figura del inglés Ebenezer Howard
(1850-1928), cuya obra más representativa es “El Mañana: una vía pacífica para la Reforma
Social” (1898), cuya edición se titula: “Grandes ciudades del Mañana” (1902). Howard se
inspiró en:

30
- El tipo de vivienda que había ideado el arquitecto John Nash a inicios del XIX, estaba en un
ambiente natural y con jardín privado. Tipología propia del urbanismo pintoresco. Algo
parecido se dio en la ciudad de Bath, con la obra de los Wood como el Royal Crescent en el
XVIII.
- Las company towns, ciudades obreras junto a complejos industriales, con fábricas,
almacenes, etc. No sigue la idea industrial de este sistema, solo se inspira en él para su
ciudad jardín.
Howard usó diagramas para proyectar sus ideas, son diseños geométricos basados en cirulos
o anillos en los que se reparte la ciudad y sus diferentes partes (parques, avenidas, casas) y
todo está rodeado por sectores, divididos por caminos, en los que hay campos de cultivo, de
pasto, etc. También hay vías de ferrocarril que comunican las ciudades.

Con Howard colaboraron arquitectos como Barry Parker y Raymond Unwin, que diseñaron la
ciudad de Letchworth Garden City, en 1902. La ciudad contaba con zonas como: avenida
principal, museos, hoteles, plaza central, escuelas, oficinas, edificios municipales, etc.

Tambien pueden haber suburbios en la ciudad jardín, ejemplo de esto es Hampstead Garden
Suburb, diseñado por Parker y Unwin. Estas ciudades no siguen una cuadricula ortogonal. Otro
tipo de ciudad jardín es Welwyn Garden City, diseñada por Louis de Soissons en la década de
1920.

En el romanticismo se rechazó la ciudad industrial porque destruía la naturaleza, para


solucionar esto se ideó la ciudad jardín, esto llegaría hasta el siglo XX donde será retomado
por los diseños del francés Le Corbusier, como su proyecto de La Chaux-de-Fonds.

El modelo de ciudad jardín se extendió internacionalmente, llegando hasta Estados Unidos. En


el caso de España, fue en Barcelona donde:

- En 1916 se propuso un modelo de ciudad jardín e ideal para intentar acabar con las
especulaciones que impedían el buen desarrollo del urbanismo.
- Necesidad de una mejora social, más cívica y para ello se precisa de una nueva ciudad con
buen sistema de comunicaciones (carreteras y vías de ferrocarril).
- Se pide el fin del desequilibrio social, de unos lugares muy lujosos y otros marginales que
son foco de enfermedades y problemas.

Ciudad Lineal

La ciudad lineal es una alternativa a la ciudad jardín, en esto destaca el arquitecto español
Arturo Soria (1844-1920). El sistema de ciudad lineal de Soria busca resolver los problemas de
saturación de la ciudad tradicional, organizada en torno a un núcleo central, propone una
banda continua ilimitada recorrida por un eje de una o más líneas de ferrocarril.

Con la ciudad lineal se busca controlar el crecimiento de las ciudades, se quiere racionalizar el
urbanismo y evitar la creación de barrios de extrarradio (suburbios). Se respeta el derecho a la
propiedad de la parcela, cuyo precio depende del tamaño.

Se creó una revista publicitaria para informar sobre la ciudad lineal que se quería crear, en ella
se exponían ideas como el uso de bloques de viviendas en lugar de la vivienda unifamiliar de la
ciudad jardín.

31
En la ciudad lineal hay una calle central, con árboles tendría una anchura mínima de 40 m. Las
calles transversales serían de 20 m de ancho y 200 m de longitud. Habría más zonas verdes
frente a las edificadas. El resultado sería una ciudad formada de la unión de pequeñas villas o
núcleos urbanos.

Se diseñaron casas burguesas y de obreros, también campos de fútbol, etc. Este sistema lo
trató de hacer Soria en Madrid en dedada de 1890, el proyecto seria de 50km pero quedo
incompleto, reducido a 6km. Queda una calle con el nombre de Arturo Soria, en el distrito
madrileño de Ciudad Lineal.

TEMA 3 – EL URBANISMO DESDE 1900 HASTA NUESTROS DÍAS

1. VIVIENDA Y PLANEAMIENTO URBANO EN EUROPA: 1900-1940


Introducción
A partir de 1900 comenzó a surgir un nuevo tipo de vivienda colectiva social, producto de un
nuevo sistema y planificación urbanística en la que interviene el Estado. El resultado de esto es
la necesidad de crear viviendas para la población, se trata de grandes barrios o manzanas de
muchas viviendas.

El objetivo de esto es intentar solucionar el problema de la vivienda que se venía dando desde
el siglo XIX. La ciudad industrial pasa a ser funcional, comenzó un movimiento urbano que
continuaría durante todo el siglo XX, que se aleja de los planteamientos históricos y
académicos anteriores.

Le Corbusier
Fue un arquitecto y urbanista suizo de formación autodidacta, defensor del espíritu moderno
basado en una nueva arquitectura racionalista y funcional, publicó obras como Hacia una
arquitectura (1923), Urbanismo (1924) y La Carta de Atenas de Urbanismo (1943), que no debe
confundirse con la Carta de Atenas de Patrimonio de 1931.

Le Corbusier defendió el uso del hormigón armado en la nueva arquitectura. Diseñó muchas
propuestas, algunas de ellas utópicas, en su afán por crear un nuevo sistema constructivo,
como rascacielos cruciformes rodeados de espacios verdes, esto es un nuevo ideal de ciudad
moderna. Se desarrolla la tipología de bloque colectivo, modelo que se dará también en
Alemania.

Sus estudios como La Casa Dominó (1913) se centran en la estructura del edificio, que es lo
más importante, es la unidad básica de toda construcción en hormigón. Con esta nueva
estructura se crea una planta libre y diáfana, en la que los cerramientos alternan muros y
grandes ventanas apaisadas. Además las viviendas se colocan sobre unos pilares que dejan
libre un espacio bajo ellas, para diversos usos.

Le Corbusier rechaza la ciudad industrial decimonónica, la considera saturada y falta de


espacios amplios y limpios. Por este motivo, propone una nueva ciudad pensada para la
ciudadanía, bella, limpia, con espacios verdes y las viviendas bien distribuidas.

Esto le llevó a idear su proyecto de una Ciudad Contemporánea de 3 millones de habitantes


(1922), en este caso no era una utopía futurista, ya que podía realizarse:

- El trazado era ortogonal, en cuadriculas donde se alternaban grandes y pequeñas vías de


circulación.
32
- Las viviendas se concentraban en grandes bloques o rascacielos, rodeados de espacios
verdes.
- El centro tenía una gran plaza rectangular, en la que estaban los edificios más
importantes, la plaza actuaba como distribuidora de las vías, así como estación de
ferrocarril y aeroplano, también tenía autovías subterráneas.
Por desgracia, el proyecto no se realizó porque no tuvo un buen mecenas, como fue el caso de
Haussmann en época del Segundo Imperio Francés con Napoleón III.

Otros proyectos que no pudieron realizar fue el Plan Obus de Arge, el de Rio de Janeiro y El
Plan Voisin (1925), este último consistía en reformar el centro del París medieval, para
adaptarlo a los nuevos tiempos. Aquí sí tuvo un mecenas, el fabricante de coches Voisin.

Fue impulsor de la creación de Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, basados


en el desarrollo del urbanismo funcionalista. Ejemplos de la arquitectura de Le Corbusier son el
Bloque de Viviendas conocido como Unidad de Habitación de Marsella y la Villa Saboye de
Poissy (Francia).

Alemania: las Siedlungen

Su nombre se traduce como barrios obreros, se crearon entre 1910 hasta la década de 1930,
especialmente durante la República de Weimar, en la ciudad de Berlín, son producto del
progresismo social, político y cultural de la época. Fueron declaradas como Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en el año 2008.

Son ejemplo del Movimiento Moderno, cuya idea principal era mejorar la habitabilidad y la
salubridad de las viviendas para las personas con rentas bajas. Constituyen bloques de
viviendas dentro de un entorno ajardinado. Tiene cierta inspiración en la ciudad jardín del XIX.

En el mínimo espacio construido debía de estar lo fundamental en cualquier casa, como era la
electricidad, la gran novedad en esa época. La altura estaba limitada a 3 pisos. Las fachadas
no tienen decoración y las cubiertas son planas.

Entre estas construcciones destaca el gran bloque conocido como La Herradura. Su


construcción supuso un gran avance de la arquitectura funcionalista de inicios del siglo XX, las
Siedlungen fueron creadas por arquitectos como Bruno Taut, Martin Wagner y Walter Gropius.
Este nuevo modelo influyó en otras ciudades.

Viena Roja: los Hofe

Los Hofe, son un sistema de viviendas construidas por el gobierno socialista de Viena entre
1923 y 1933. Eran viviendas familiares repartidas en urbanizaciones destinadas principalmente
a la clase obrera con precios equilibrados a su nivel de ingresos.

33
Son parecidas a las Siedlungen alemanas, pero se diferencian de estas en que no están en el
centro de la ciudad, sino donde el suelo es más barato. Se trata de manzanas perimetrales,
irregulares y abiertas, con parques.

Es una arquitectura conservadora con poca decoración que busca el beneficio social, para ello
se crean además de viviendas; comercios, escuelas, hospitales, bibliotecas, etc. Destaca la
urbanización llamada Karl Marx Hof, en el norte de Viena, cerca de la estación de ferrocarril y
del canal de Danubio, es una manzana de 1,2 km, con bloques de 4 y 6 plantas.

La arquitectura de la Viena Roja se desarrolló en 15 años en los que se creó una nueva
manera de entender la ciudad y las necesidades de vivienda. Los Hofe eran una muestra del
poder de las nuevas políticas sociales y económicas de la democracia socialista.

2. LA TUTELA DEL PATRIMONIO URBANO. EL PROBLEMA DE LOS CENTROS


HISTÓRICOS.

En los siglos anteriores destaca la labor de los reyes, el clero y la nobleza, que eran los más
interesados en conservar las grandes obras históricas, esto se institucionalizó con la llegada
del siglo XIX, gracias al movimiento nacionalista que surgió en el Romanticismo. Se comenzó a
dar importancia al patrimonio como símbolo de cada pueblo.

Ejemplo de esto se puede tomar la reconstrucción de Francia tras la Revolución Francesa,


destacando las reformas de Viollet-le-Duc como la que hizo en la Catedral de Notre-Dame, en
el neogótico.

A comienzos del siglo XX destaca Le Corbusier, arquitecto y urbanista, que propuso demoler el
París medieval para adaptarlo y mejorarlo de cara a los nuevos tiempos, esto lo plasmó en su
Plan Voisin, en la década de 1920, pero no se realizó.

En España se publicó en Real Decreto de Ley del 9 de Agosto de 1926, en el que aparece el
concepto “Tesoro Artístico Nacional”, con el que se pretendía, mediante planes urbanos, la
defensa y protección de los centros históricos de las ciudades, por su importancia histórico-
artística y pintoresca. Además de que también se crearon nuevas avenidas o calles, como es el
caso de las Grandes Vías.

En el desarrollo del siglo XX se fueron creando varias cartas internacionales sobre patrimonio,
con ello los bienes comenzaron a formar parte de la sociedad, política y economía, además
que de generaron empleo y turismo. De entre esas cartas, las más importantes son:

Carta de Atenas de 1931:

En su creación intervinieron figuras como el italiano Gustavo Giovannoni, el francés Paul León
y el español Leopoldo Torres Balbás. Esta carta ha sido base para las que vinieron después.
Trata sobre la conservación y restauración del patrimonio, en especial la arquitectura. También
se defendió la colectividad frente a la privatización de monumentos, la creación de un sistema
educativo sobre el patrimonio y la difusión de este.

34
Carta de Venecia de 1964:

Fue el resultado de Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos en Monumentos Históricos,


su base está en la de Atenas de 1931, pero tiene una evolución ya que el concepto de
monumento abarca ámbitos rurales y urbanos donde hay cosas que con el tiempo han tomado
un valor cultural.

Vuelve a tratar sobre el mantenimiento y restauración patrimonial, pero esto último se ve como
una solución excepcional, ya que se pretende conservar la esencia original del monumento,
esto se hace resaltando la intervención de nuevos materiales sobre los históricos.

Carta de Quito de 1967:

Es importante porque se aleja del eurocentrismo al introducir los monumentos


iberoamericanos, que están sometidos a políticas internacionales de cooperación. También se
defendió la protección de los bienes, ante ataques vandálicos, ya que el patrimonio pertenece
al pueblo.

Además, Quito es una de las ciudades con más patrimonio perteneciente a la época
prehispánica y a la Edad Moderna, con grandes ejemplos barrocos.

Declaración de Praga de 1971:

Destinada a la defensa del patrimonio, se refería a edificios con más de 100 años de
antigüedad, construidos a mediados del siglo XIX, tenían peligro de ruina o ya lo estaban. Se
pidió un cambio en la ley para la protección de edificios, entre los que estaban los
pretendientes al patrimonio industrial de la segunda mitad del XIX.

Carta del Restauro de Venecia de 1972:

Creada gracias a Cesare Brandi. Se defendió la rehabilitación urbana mediante una


intervención integral y no superficial, que es lo que se venía dando en muchas ciudades. En las
nuevas intervenciones urbanísticas se pedía la colaboración de las administraciones políticas y
económicas. Esta carta fue base para otra con el mismo nombre publicada en 1987.

Declaración de Palma de Mallorca de 1972:

Destinada a la protección del patrimonio frente a la expansión descontrolada de la ciudad, se


criticó la incapacidad de las administraciones para controlar el problema. También se
recogieron exigencias de los Colegios de Arquitectos, como la creación de organismos para la
defensa del patrimonio.

Carta de Ámsterdam de 1975:

Defiende la conservación íntegra del patrimonio arquitectónico y urbano, para ello se pedía la
colaboración de las administraciones y la ciudadanía. En esto también era importante la
financiación para realizar las rehabilitaciones propuestas.

Convenio de Granada de 1985:

También conocido como Convenio para la Salvaguarda del Patrimonio Arquitectónico de


Europa, tenía como fin la creación de planes para la ordenación del territorio urbano, promover
la restauración y la conservación mediante el uso de técnicas y materiales de calidad.

35
Otras cartas: las de Cracovia y Florencia en 2000, tratan los mismos temas que sus
predecesoras.

Leyes de Patrimonio Españolas:

Destacan la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 y la Ley de Patrimonio Histórico


Andaluz de 1991. En ambas se trata sobre los bienes patrimoniales que agrupan: monumentos,
jardines, centros y sitios históricos, zonas arqueológicas, etc.

Es importante la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz, que se reeditó en 2007 donde introdujo
como bienes de interés cultural los lugares etnológicos e industriales. Sobre urbanismo, ambas
leyes tratan sobre planes de protección y ordenación (general, parcial y especial). En el caso
de Granada destacan el Plan Alhambra (1989) y el Plan Albaicín (1990).

36

También podría gustarte