Está en la página 1de 5

Tema 3 - Roma

Edificios públicos.

Foro: Espacio público con funciones comerciales, financieras, religiosas, administrativas y


económicas, además de ser el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban
comúnmente su vida social. Tiene templo, pórtico y ámbito central al descubierto (el de
Roma es laberíntico, en roma no hay foro ejemplar).

Basílica: Edificio de planta muy alargada, columnas, y a veces remates absidales. Se


usaban como lugar de reunión, mercado, tribunal y lugar de culto.

Edificios para actividades comerciales y almacenamiento:


- Macellum (según moratalla: mercado de carnes. Según el resto del mundo:
mercado, para reunión de personas para contratar, vender y comprar mercancias
alimenticias).
- Horreum (granero),
- Taberna.

Comicio: Era de madera que no se conserva y su gradería era de forma circular. Es donde
se reunían los tribunos de la plebe.

Curia: Donde se reunía el senado. La Curia Iulia, iniciada por César y finalizada por
Augusto, reemplaza la Curia Hostilia republicana. La Curia de Roma a partir de Augusto:
Planta rectangular, gradas laterales, tribuna al fondo, paredes y suelo pavimentados con
placas de mármol y pintura mural.

Obras públicas: puerto de Ostia.

Arquitectura honorífica:
- Arcos honoríficos: no siempre para conmemorar victorias militares, son puertas con
una o tres aberturas arqueadas flanqueadas por columnas o pilastras. Desde
Augusto, carácter oficial destinado a exaltar al princeps.
- Columnas: monumento típicamente romano cuyo destino es perpetuar un hecho
victorioso, solían estar decorados con relieves dispuestos de forma helicoidal
ascendente en los que narran los acontecimientos históricos celebrados (Trajano,
marco aurelio).
- Trofeos: ornamento arquitectónico que representa a un grupo de armas.

Parte 1 - Vías y viviendas.

Miliarios: vastos cilindros rematados con collarino que marca las millas que llevas
acumuladas, no las que faltan hasta llegar. Incluyen propaganda de quien lo hizo. La milla 0
está en el “Lapis Niger”, en el foro de Roma frente a los rostra, el “umbilicus urbi”, ombligo y
centro de Roma.
Vías: la vía canónica tiene 5-6 metros de anchura (para dos vehículos), con bordillos y un
poco más alta en el centro para desviar las aguas. Es una ingeniería militar, hecha con el fin
de desplazar tropas rápidamente. Sus partes son: statumen (piedras de cualquier tamaño
sin ningún orden), rudus (piedras más pequeñas, como un puño, cogidas con cal, 15-20cm),
nucleus (arena y grava compactada) y summa crusta (las piedras de la calzada). Las vías
serán foco de atracción de la población. Hay más de 100.000 km de vías romanas,
contando también las de tierra, no todas son como la vía Apia.

Puentes: para vadear ríos (Puente de Alcántara, con templete dedicado a Augusto).

Tabula Peutingeriana: muestra la red de carreteras del Imperio romano del siglo IV dC. Lo
que se conserva es una copia en papiro del siglo XII.

Vasos apolinares o de Vicarello: se encuentran en la domus de Nerón, son metálicos y


marcan una parte de la ruta, “la primera guía michelín de la historia”.

Vía Augusta: hay debate sobre por donde pasa. Las mutationes son lugares de comida,
venta, refugio, con un solo edificio. Las mansiones se forman por un edificio grande o
varios. La stabula es para cambiar caballos y la hospitia un lugar para pasar la noche.

Ritual de fundación: sacralización del trazado del pomeranian (y la muralla).

Monumentación del foro en época republicana: obras de drenaje del foro y primeros
puentes de piedra (esto rapidito, no le importan los datos).

Monumentación del foro en época de Augusto: a su alrededor surgen distintos tipos de


edificios. A partir de Augusto aparecen foros particulares de distintos emperadores.

Debate sobre el urbanismo romano: Viene del mundo romano, para él no hay debate,
ejemplo: Timgad, perfecta malla reticulada.

Tipos de vivienda romana:


- Domus: vivienda urbana de familias ricas. Una gran casa urbana.
- Insula: vivienda plurifamiliar. Un bloque de viviendas.
- Villa: vivienda rural de familias ricas. Gran domus en el ámbito rural (parte productiva
agrícola, lagares, almazaras…).
- Palatium: residencia del emperador
- Fuentes de información: la arqueología y el libro VI de Vitrubio. “De Re Architecture y
arqueología”.

Domus Pompeya: típica casa griega, pero multiplicada por dos. Al fondo está el ámbito
más privado. Son 900m2 de casa (Domus canónico).
- El peristilo tiene columnas, el atrio no.
- Tablinum: despacho de reunión del pater familias.
- Triclinium: comedor. Los oecus también suelen ser comedores.

Orígenes y evolución de la domus:


- Casa de patio mediterránea
- Debate: casa itálica de atrio versus casa griega de patio
- Casa de atrio (ejemplos s. VI a.C. en el Palatino fauces + planta cruciforme)
- Casas de peristilo (influencia griega, a partir de s. III-II a.C., casa del Fauno y casa
de Ariadna en Pompeya)
- A partir de s. I d.C. domus con aspecto de villa de recreo, Casa de Octavius Quartius
- A partir de s. III-IV d.C., se añaden exedras, ábsides, peristilos con fuentes
monumentales, ej. en Ostia y Roma.

Ínsulas: sus plantas son más simples y están divididas en apartamentos (cenáculos).

Domus imperiales: son las domus situadas en el palatino, donde viven los emperadores.
Va creciendo en 4 fases. Agusto es el primero que se construye la vivienda allí. Suelen estar
rodeados por pórticos con columnas y al fondo la vivienda del emperador.
- Con Domiciano ya se ve una amalgama de edificios públicos difíciles de distinguir.
- Palacio Spalato: ejemplo de bajo imperial con elementos de fortificación, parece una
fortaleza.

Parte 2 - Creencias religiosas.

Introducción: los romanos no son tan religiosos como supersticiosos y buscan tener una
buena relación con los dioses. Panteón de sociedad agropecuaria (ciclo, cosecha, vino…),
los dioses más importantes son los de la triada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva), y otras
figuras menores son los lares (dioses de las casas), lares compitales (dioses de los
caminos) y penates (de la despensa). El culto imperial a partir de Augusto y los cultos
foráneos: Isis, Cibeles, Mitra...y el cristianismo, que influye en la arquitectura. El “Lapis
Niger” (piedra negra) son los restos más antiguos vinculados a la religión (en el centro del
foro romano republicano). Lo cotidiano: sacrificios y ofrendas para obtener la protección de
los dioses.

Lugares de culto: hornacinas, pequeñas capillas construidas en el atrio (aedícula), altares


(ceremonias en espacio abierto), templo (aedes, que igual que en grecia es donde vive la
divinidad).

Templo: (también llamado Aedes) Edificio mayor dedicado al culto de una o más
divinidades. Puesto que la celebración de los ritos tenía lugar en el exterior, delante del
edificio, en la escalinata de acceso o ante ella, se encontraba un altar donde el sacerdote
celebraba el sacrificio. El templo canónico es próstilo (con solo columnas en la parte de la
entrada) tetrástilo (con 4 columnas en su frente), aunque al final se impone el templo
períptero sobre podium (el que está rodeado de columnas). Los templos romanos tendrán
elementos decorativos en la crimera (arriba, donde se juntan los tejados) y en las antefijas
(diapositiva 6). En el área sacra de Largo Argentina (aquí es donde se gestionaba el agua
de Roma) se ve muy bien la secuencia de templos: C=tripartito, el más antiguo. A=el
canónico romano. D=canónico pero sin pórtico. Estos templos fueron dedicados a dioses
locales.
Domus Ecclesiae: Edificio privado adaptado a las necesidades del culto, donde los
primeros cristianos se reunían para practicar el culto sin ser descubiertos, antes del edicto
de Milán de Constantino.

Foro Boario: Tholos de mediados del s.II a.C. que fue un puesto comercial y templo, donde
llegaban las mercancías desde el puerto de Ostia.

Templo de Portumnus: Jónico, canónico romano con cuatro columnas y pórtico previo
sobre podio escalonado.

Templo de Nimes: consagrado al culto imperial, canónico, pseudoperíptero, corintio del s. I


a.C.

Grandes santuarios: en terrazas, Santuario de Fortuna Primigenia en Palestrina, todo


discurre en la plaza y lo demás es parafernalia, elemento clave el altar, y si acaso también
el templo. Arquitectura pergaménica.

Época Augustea: Foro y templo, modelos de foros imperiales. Templo Pacis Vespasiano:
mismas características, plaza abierta y templo. Siglo II a.C: Adriano divide en dos el espacio
de la celda. Panteón de Agripa: en origen de planta cuadrada, luego Adriano lo modifica con
la cúpula y el óculo arriba, tiene opus sectile (mosaico, trozos de mármol). Domus ecclesiae
de Dura Europos: primeros edificios de religión cristiana, estaban en casas (este en Siria),
es como una casa romana pero una habitación es la iglesia (como la Basílica de San
Clemente, que en inicio será de mitra). Basílica de San Juan de Letrán: cristiano, cogen la
planta de la basílica y transforman su función.

Parte 3 - Rituales funerarios.

En Roma intentan evitar la mala suerte, así que sus ritos serán funcionales para evitar que
la familia sea funesta más allá de los 9 meses iniciales. Usarán la moneda de Caronte, la
incineración o inhumación (según la zona). En las colonias que fundaron los romanos
predomina la inhumación, en Hispania se incinera (tradición ibera).

Tipos de funeral:
- Funus translaticum: de la casa a la tumba, como el griego, pero dura 9 días, está en
el ámbito familiar, donde preparan el cuerpo, lo lavan con aceites, se le puede hacer
máscara de cera, le colocan la moneda en la lengua, en la casa estará 6-7 días y de
allí se traslada al campo funerario. Esto para los que podían costearse un buen
funeral.
- Funus militarem: si eres militar, el traslado para por algún edificio militar.
- Funus publicum: si eres funcionario, pasas por el foro.
- Funus imperatorum: casi todo el funeral será en el foro.

Collegia funeraticia: asociación para lo fúnebre, se encargan de poner a las plañideras,


poner placas (defixio, estaba el currículum que se clavaba en el entierro), el columbario
(nicho) también lo construían estos, y a más gastases, más poderío se mostraba. El precio
de las parcelas funerarias estaba muy caro, oscilaba entre 100 y 1.000.000 sestercios (un
soldado cobraba 10.000s al año).

Tipos de tumbas: en hoyo con urna y ajuar, en larnax (caja de piedra), inhumaciones en
cista (contenedor de piedra sobre fosa), fosa, tumba en ánfora (generalmente para niños en
el imperio tardío), tumba a la capuchina (con tejado a dos aguas con tejas).

Monumentos funerarios: para señalizar las tumbas, y epigrafía para ser recordado. Las
tumbas eran generalmente individuales, aunque tienen panteones (para familias, gens).
Están las estelas (con remate recto, como un tejado), los zippo (remate curvado), los tubos
de libación. El campo funerario normal era caótico. También puede haber aras funerarias,
torres, tumbas excepcionales, como la de la pirámide o la del panadero, de túmulo
(mausoleo de Augusto), de cámara, hipogeos y mausoleos.

También podría gustarte