Está en la página 1de 3

Técnicas e instrumentos de recogida de información y

diagnóstico.

Cuando hablamos de la detección del TEA, se pueden establecer distintos niveles:


 1er nivel - vigilancia evolutiva de la rutina
 2º nivel - vigilancia específica para TEA
 3er nivel - valoración diagnóstica de TEA

1 º NIVEL:
Se sugiere a todos los niños en edades tempranas que se haga una revisión por los
equipos de Pediatría para poder identificar posibles retrasos evolutivos. Estas revisiones
se realizan a los 9, 18 y también entre los 24-30 meses. Los grupos de riesgo que
pueden ser hermanos de niños con TEA o niños y niñas prematuros, deberán tener más
seguimientos.
Existen distintas herramientas de cribado del desarrollo en edades tempranas.
Hay cuestionarios completados por los padres:

a) Ages and Stages Questionnaire (ASQ-3) - 21 cuestionarios destinados a


edades comprendidas entre 1 y 66 meses, evalúan el proceso de desarrollo de los
niños en áreas importantes, como la habilidad física, la habilidad de resolver
problemas.

b) The Parents Evaluation of the Developmental Status (PEDS) - Cuestionario


para los padres de niños entre 0 y 8 años. Se trata de una pregunta general sobre
preocupaciones sobre sus hijos, contestan a 8 preguntas para las preocupaciones
de cada área.

También existen escalas mixtas que mezclan la aplicación por profesionales y la


información recogida por los padres:

a) Bayley Scales of Infant and Toddler Development, Third edition (2005) –


Para niños de entre 1 y 42 meses. Esta escala abarca las áreas: cognitiva,
lenguaje, motora, adaptativa y socioemocional. Tambien considera el contexto
en el que se ha criado el niño, las capacidades del propio niño en particular y
también el éxito de la prueba.

b) Batelle Developmental Inventory Screening Test (BDIST) (Newborg, et al.


2005) – Consiste en 100 ítems en 10 niveles de edad. Evalúa las áreas de
lenguaje expresivo y receptivo, motora gruesa y fina, adaptativa, personal-social
y el área cognitiva/académica.

c) La escala Denver-Ilse - se puede utilizar desde que el sujeto nace hasta los 6
años. Tiene 125 ítems y lleva unos 30 minutos.

2º NIVEL:
Observación especial para los niños con TEA. Esto se realizaría con niños de entre 18 y
24 meses. Los instrumentos específicos para el diagnóstico de TEA:

a) Modified Checklist for Autism in Toddlers (MCHAT) – Cuestionario que


completan los padres. Se trata de 23 ítems. Se aplica a niños entre 18 y 30
meses.

b) Developmental Disorder Screening Test-II (DDST-II) – Se trata de un test de


125 ítems que valora 4 áreas del funcionamiento del joven: personal-social,
adaptativa, motora y las habilidades comunicativas.

c) Early screening for autistic traits questionnaire (ESAT) – Para niños entre 14
y 15 meses. Primera parte de 4 ítems y los que dan positivo en la prueba se
pasan a una segunda fase que consta de 14 apartados.

d) Screening Tool for Autism in Two-Years-Olds – Se trata de un test que utiliza


la realización de tareas como el juego, la imitación o la comunicación. Tiene una
duración de 20 minutos y está destinado a niños de entre 2 y 3 años.

3º NIVEL:
Una vez que un niño ha sido detectado, es derivado para una evaluación adecuada. El
diagnóstico debe ser realizado por un equipo de expertos especializados en TEA.
Los aspectos fundamentales incluidos en una evaluación diagnóstica de TEA son los
siguientes:
 Evaluación médica y neurológica amplia: reconocer altibajos del desarrollo o
regresiones evolutiva, determinar cualquier encefalopatía, convulsiones,
problemas con el sueño o la comida y picazón.
 Historia familiar: los análisis han verificado que la aparición de autismo
aumenta en los casos de hermanos de niños autistas, por lo que son personas en
riesgo que necesitarán controles.
 Examen físico y neurológico:
 Perímetro cefálico – Seguimiento del perímetro cefálico ya puede llegar
a darse casos de megacefalia o macrocefalia
 Examen general – Evaluando las interacciones sociales, del juego, del
lenguaje, de la función comunicativa y de su conducta
 Examen motor – En algunos casos se ha encontrado hipotonía,
espasticidad, apraxia de un miembro y estereotipias motoras.
 Audiometría – Evalúa su capacidad para escuchar sonidos
 Pruebas de laboratorio:
 Estudios metabólicos – Necesarios cuando existe un historial de letargia,
crisis epilépticas, vómitos constantes…
 Estudios genéticos – Análisis de ADN.
 Pruebas electrofisiológicas – Para diagnosticar arritmia. Permite saber el
tipo y gravedad de ésta.
 Neuroimagen – Determina un déficit claro en las habilidades de
expresión en comparación con las habilidades de comprensión, en
ausencia de factores causales, como pérdida de audición, cambios
neurológicos debido a lesiones cerebrales…

También podría gustarte