Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Se pueden evaluar estos aspectos debido a Sirve para ver hasta qué punto el sujeto es Se utilizan mucho en selección de personal
que la percepción visomotora es una función limitadoen su desarrollo social por
integral de la personalidad restricciones ambientales
Organicidad es un concepto etiológico, es . - Steinberg y Cauffman, proponen prestar Para conocer la personalidad del candidato, el
decir, un concepto relacionado con las causas mayor atención a la evaluación de factores profesional le formula preguntas básicas en
de las enfermedades. Se dice que un signo o psicosociales, que probablemente afecten al situaciones de la vida real y muchas veces
síntoma es indicador de organicidad cuando desarrollo del juicio maduro, y menor cotidianas.
cabe suponer que la causa en orgánica o física atención a los fundamentos cognitivos de la
toma de decisiones.
FICHA TÉCNICA DE TEST DE RETENCIÓN VISUAL DE BENTON
NOMBRE: Test de Retenció n Visual de Benton
Título Original: Revised Visual Retention Test. Clinical and Experimental Applications.
AUTOR: Arthur L. Benton.
PAÍS DE ORIGEN: Estados Unidos (USA)
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1946
NORMAS: Se encontró que la fiabilidad apreciada por el método test-retest de la
aplicació n A (exposició n de diez segundos con reproducció n inmediata), estimada
mediante los coeficientes de correlació n entre formas equivalentes, es aprox. de 0,85. La
validez del Test de Retenció n Visual de Bentonha sido confirmada mediante numerosos
estudios con pacientes tanto sanos comoenfermos, sin embargo, existen estudios cuyos
resultados fueron imprecisos y se obtuvieron objeciones con respecto al valor del test en
correlació n con los resultados de otros tests. La estandarizació n chilena del TRVB fue
realizada en el añ o 2005.
OBJETIVOS: Detecció n de anomalías en la percepció n visual, la memoria visual y las
habilidades viso-constructivas.
RANGO ETARIO: Desde los 8 añ os.
DURACIÓN DE LA APLICACIÓN: El tiempo necesario para la aplicació nde cada una de las
formas es aproximadamente de 5 minutos.
ÁMBITO DE APLICACIÓN: Clínica, Neuropsicología.
TIPO DE APLICACIÓN: Individual.
MODALIDADES DE APLICACIÓN: El TRVB tiene 4 modalidades de aplicació n
dependiendo de las condiciones del paciente; sus modalidades son: (A).- Exposició n
durante 10 segundos y reproducció n inmediata de memoria (enfermedades cró nicas y
agudas). (B).- Exposició n durante 5 segundos y reproducció n inmediata de memoria
(sujetos sin déficit, niñ os superdotados). (C).- Copia de los dibujos sin tiempo límite
(ancianos muy deteriorados). (D).- Exposició n durante 10 segundos y reproducció n
diferida de memoria (alto nivel de exigencia, alto nivel cultural, niñ os superdotados).
DURACIÓN DE LA APLICACIÓN: Aproximadamente 5 minutos en cada una de sus formas.
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER
Ficha Técnica
Nombre Completo del Test: Test Gestá ltico Visomotor de Bender
Autor: Laureta Bender
Fecha de Elaboració n: 1938
Objetivo: Evaluar la madurez de la percepció n visomotora y posible lseió n neuroló gica.
Utilidad: El test de Bender, posee un considerable valor en la explicació n de las siguientes
á reas:
-Determinacó n del nivel de maduració n de los niñ os, su aprendizaje y desempeñ o escolar.
-Examen de la patología infantil
-Examen de patología de los adultos.
Població n a utilizar: Para niñ os y niñ as entre 5 y 10 añ os 11 meses de edad, cualquiera
sea su nivel de inteligencia o tipo de problemas que pueda presentar.
Edad de inicio de aplicació n: 5 añ os y 0 meses
Nú mero de lá minas: 9 tarjetas
Materia a utilizar:
-Juego de 9 figuritas geométricas
-Dos hojas de papel tamañ o carta (debe de llevar unas cuantas de má s)
-Un lá piz nú mero dos
-Una goma de borrar
Tipos de actividades ejecutivas que implica:
-Coordinació n motriz
Nú mero de ítems a evaluar: 9
Tipo de Calificació n: La evaluació n del Bender puede llevarse a cabo de manera cualitativa
y cuantitativa. Para la valoració n cualitativa se analizan los detalles y se esima la
producció n total. En la evaluació n cuantitativa se atiende con mayor precisió n al detalle
pequeñ o. Se califica mediante puntuaciones que se convierten a normas estadísticas y se
emite un diagnó stico de normalidad-anormalidad. Indica si hay dañ o neuroló gico o no.
Límite de tiempo: Aunque el test no tiene tiempo límite, hay que registrar l tiempo
empleado, ya que si es muy corto o largo tiene valor diagnó stico.