Está en la página 1de 12

Temario cuerpo maestros infantil

1
Temario cuerpo maestros infantil

TEMA 16: LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA
DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. RITMOS Y RUTINAS COTIDIANAS. LA
EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO.

ANTES DE COMENZAR EL TEMA, ME GUSTARÍA RESALTAR QUE USARÉ EL GÉNERO MASCULINO DE MANERA NEUTRA PARA
REFERIRNOS TANTO AL GÉNERO MASCULINO COMO FEMENINO.

1. INTRODUCCIÓN

El tema elegido para esta fase de la oposición es el tema 16 "La organización de los espacios..." y hay que
destacar que el presente tema tiene relación con todo el temario de infantil, pero especialmente con los
temas 15 y 17 dedicados al papel del docente en su intervención educativa en el aula y a su papel en la
organización de ésta.

Pero, ¿POR QUÉ ES TAN NECESARIO CONOCER LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL AULA? La respuesta
es evidente, el estudio de este tema es imprescindible para nuestra profesión docente porque en
educación infantil la organización del espacio y del tiempo es un medio relevante para la consecución de
las intenciones educativas, al constituir un objeto de aprendizaje y a la vez un recurso didáctico, por lo que
como maestros debemos organizarlos adecuadamente siguiendo unos criterios de distribución y
evaluación, que se ajusten a los variados y cambiantes intereses y necesidades del grupo-clase.

Además, este tema tiene como marco de referencia la NORMATIVA EDUCATIVA VIGENTE la cual debe ser
conocida por los agentes educativos ya que nos orienta sobre el funcionamiento de nuestro sistema
escolar. A continuación, se exponen las leyes, los decretos y las órdenes de más relevancia en nuestra
etapa:

A NIVEL ESTATAL: El 19 de enero de 2021 entró en vigor la nueva Ley educativa 3/2020, de 29 de
diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la actual Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (LOE) derogando la LOMCE. Esto ha causado que nos encontremos en estos momentos
con tres leyes educativas ya que debido al calendario de implantación de la LOMLOE no será hasta
el curso 23/24 cuando esté totalmente implantada derogando totalmente la LOMCE. Así pues,
hasta que esto suceda citaré las 3 Leyes educativas. Y también citaré el Real Decreto 95/2022 de 1
de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
A NIVEL AUTONÓMICO:
Completar con los decretos y órdenes de tu comunidad (decreto del currículo, orden o decreto de
evaluación, orden o decreto de atención a la diversidad)

El aula infantil es mucho más que un lugar para almacenar libros, mesas y materiales. Es un lugar que atrae
el interés de nuestros pequeños, les estimula, les brinda información, les comunica, les transmite normas y
limites, les facilita las actividades, les promueve la orientación y les genera deseo de aprender. Por tanto,
con el desarrollo del tema MI PROPÓSITO es conocer los requisitos para una correcta organización
espacial y temporal del aula para conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad.

2. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO


2
Temario cuerpo maestros infantil

El ambiente es un agente educativo de primer orden y por ello debemos considerar las posibilidades
educativas que ofrece, tanto dentro como fuera del aula.

Atendiendo a la finalidad de objeto de aprendizaje de los alumnos, los niños de Educación Infantil
interiorizan el espacio-tiempo, a partir de las vivencias cotidianas desde su propio cuerpo y del
descubrimiento de su entorno más próximo.

Según la teoría de PIAGET, LA PERCEPCIÓN ESPACIAL, hasta los 7 años, está influida por el pensamiento
egocéntrico e intuitivo característico de la etapa, dependiendo del desarrollo motor y de la percepción
visual. Un adecuado espacio favorecerá las distintas acciones motrices, contribuyendo a la interiorización
y desarrollo del esquema corporal, a la observación y exploración del entorno, la interacción con iguales y
adultos, así como la autonomía y el disfrute infantil.

Considerando entonces la distribución del espacio escolar, los docentes debemos tomar decisiones sobre
el mobiliario y sobre los recursos materiales para construir espacios dinámicos, flexibles y motivadores
que atiendan a los intereses, a las necesidades y la diversidad de nuestro alumnado, como citaba la
anterior orden.

Refiriéndonos al AULA, los espacios deben estar claramente delimitados, dispuestos de manera natural,
dotados del material necesario y situados en lugares apropiados.

Respecto al TIEMPO, decir que es indisociable del espacio y que los niños lo interiorizan a partir de la
vivencia de las rutinas diarias que primero giran en torno a necesidades biológicas (alimentación, control
de esfínteres, sueño) para progresivamente pasar a otras sociales. De los 4 a los 6 años distinguen la
duración y la existencia de tiempos fijos por lo que es necesaria una adecuada organización del tiempo
para que utilicen correctamente términos básicos y descubran instrumentos para su medida.

El tiempo se determinará la duración y secuencia de las actividades de la jornada escolar dedicando


tiempos de actividad y descanso, de juego espontáneo o dirigido, de actividad individual y grupal,
siempre desde una perspectiva globalizada. Teniendo en cuenta que no hay ninguna disposición ideal,
podemos optar por múltiples distribuciones siempre que respetemos los requisitos mínimos de los centros.

Es reseñable que no podemos organizar el tiempo por tareas como en Educación Primaria, sino en ámbitos
de experiencia, respetando la globalidad y las características del alumnado de infantil, y que no hay una
jornada válida para todos los grupos de niños porque influyen factores como la edad, la duración de la
jornada en el centro o los recursos humanos y materiales que impiden la uniformidad de ritmos y gustos.

El tiempo y el espacio dentro del ámbito educativo deben entenderse como un elemento más de la propia
acción educativa. Esta idea va más allá de considerarlos únicamente como el cuándo y el dónde se
desarrollan actividades educativas, así como de la concreción horaria o los límites impuestos por el
espacio-aula.

La organización de los espacios tiene una relación muy directa con el tiempo. Un tiempo que a la
educación infantil debe permitir a los niños poder decidir y hacer sin prisas, con unos horarios bastante
3
Temario cuerpo maestros infantil

flexibles que tengan en cuenta los diferentes ritmos individuales. Es necesaria una buena planificación del
tiempo, la cual irá ligada a una buena organización de los espacios.

La organización de los espacios-tiempo en educación infantil está implícitamente vinculada al modelo


educativo del centro y debe estar centrada en el niño. Un debate reflexivo y constante, basado en
principios pedagógicos y en la propia realidad del centro deberá definir una línea educativa y organizativa
coherente, definida y compartida por todo el equipo docente. Una organización y distribución que nos
encontramos dada o establecida durante mucho tiempo en el centro, que no se ha cuestionado desde hace
años, a menudo con un exceso de mobiliario, mesas y sillas, no debe ser la que condicione la manera de
hacer y organizar en el momento actual. Hay que repensar continuamente los espacios y los tiempos.

Los espacios deben ser dinámicos y flexibles, deben ofrecer posibilidades de transformación o
intervención tanto por parte del equipo docente como de los propios niños, deben dar oportunidades de
juego y provocar descubrimientos y, en definitiva, deben ser verdaderos generadores de aprendizajes
significativos. Asimismo, deben facilitar la comunicación y las relaciones y deben favorecer la libertad de
movimiento, la exploración y la autonomía de los niños.

Los niños deben sentirse a gusto y seguros en los diferentes espacios de la escuela, cualquiera que sea la
organización de la misma. Un ambiente agradable y estéticamente cuidado no produce simplemente un
efecto visual bonito, sino que influye positivamente en la calidad de las relaciones y en el bienestar, y en
consecuencia, en los procesos de aprendizaje de los niños. Tener cuidado de la estética de todos los
espacios de la escuela es tener presente, y dar sentido, a todas las cosas que hacemos, es valorar con
sensibilidad todos los pequeños detalles. El ambiente de la escuela es lo que se respira cada día y debe
estar pensado para quienes conviven a diario, sobre todo para los niños, y también debemos incluir las
familias. Espacios bien cuidados, limpios, ordenados, con una armonía de colores, con un número
equilibrado de elementos visuales, con una buena documentación, crean ambientes que provocan
sensaciones de tranquilidad, calma y bienestar.

Un último aspecto a destacar, fruto de las últimas innovaciones educativas, es el concepto de ambientes
de aprendizaje. Según DUARTE el ambiente no sólo se refiere al espacio físico, sino también a las
relaciones entre propios alumnos y alumnos-profesor que en él se establecen. Estos ambientes estarían
compuestos por 4 dimensiones: física (que hay en el espacio y cómo se organiza), temporal (cuándo y
cómo se utiliza), funcional (para qué se utiliza y en qué condiciones) y relacional (quién y en qué
condiciones).

Los ambientes de aprendizaje representan una organización donde el niño se convierte en el constructor
de su propio aprendizaje a partir del juego, la investigación y las relaciones con los compañeros explorando
con libertad según sus intereses y motivaciones.

Es él quien toma las decisiones y busca sus propias estrategias para encontrar las soluciones ante retos y
situaciones que se irá encontrando. El adulto se presenta como un guía y observador.

Los escenarios o ambientes de aprendizaje responden a una línea metodológica con claros objetivos que,
más allá de pensar en el aula como el lugar principal para el aprendizaje, considera todos los espacios de la

4
Temario cuerpo maestros infantil

escuela como educativos, cada uno según sus posibilidades y particularidades, y convierten la escuela en
un entorno vivo. El reto es hacer converger los intereses que tienen los niños con las intenciones
educativas del adulto mediante el diseño cuidadoso de propuestas que tengan en cuenta diferentes
ámbitos, como pueden ser el científico, el artístico, el social, etc. Trabajar por ambientes supone una
organización muy pensada y cuidada, que prevé la creación de grupos heterogéneos en cuanto a edad,
niveles de aprendizajes, intereses y necesidades especiales.

3. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y


TEMPORAL

Partiendo de la idea de que cada centro y aula son distintos, podemos establecer unas pautas básicas para
orientar una adecuada organización.

En la DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS hay que contemplar la arquitectura del edificio que debe cumplir
unas condiciones básicas tanto pedagógicas de adaptabilidad y de flexibilidad, como físicas, ya que ambas
repercuten en el rendimiento escolar. Entre los variados condicionantes físicos debemos considerar la
ubicación y orientación del edificio, la distribución de las dependencias, que favorezca el encuentro con las
familias y la comunicación con paneles informativos, zonas administrativas, servicios adaptados a los niños
y de recreo libre.

Otros requisitos son que el aula no debe tener una dimensión menor a 30 metros cuadrados, aprovechar la
iluminación y ventilación natural, reducir la contaminación acústica, o que la estructura más recomendable
sea de un edificio de una sola planta, agrupando aulas de forma lineal, nuclear o mixta siempre que se
garanticen unas condiciones de higiene, seguridad y de ausencia de barreras arquitectónicas.

Otro condicionante para tomar las decisiones son las características de los alumnos. Cada zona que se crea
ha de surgir de las necesidades fisiológicas, afectivas, de movimiento, autonomía, socialización y de
descubrimiento, exploración y conocimiento de nuestros alumnos, que vienen determinadas por la edad y
el grado de desarrollo psicoevolutivo y que supondrán distintas organizaciones.

Aparte de la arquitectura y la edad, otros criterios de distribución espacial serían el ambiente estimulante,
ordenado con decoración, cálido, confortable, seguro, que facilite el intercambio personal en actividades
individuales y grupales, y que se distingan zonas de manipulación, exploración y juego con aislamiento.

En definitiva, el ambiente debe contemplarse en su conjunto y observar la utilización que se hacen de los
espacios, para introducir las modificaciones necesarias que permitan su máximo aprovechamiento y el uso
autónomo de los mismos, a la vez que se promueven distintos hábitos.

A partir de estos criterios generales, se deben en tener cuenta otros más específicos relativos a los
espacios exteriores y al espacio clase.

Tanto patios como zonas interclase son un espacio educativo más que permiten a los niños nuevas
experiencias con materiales distintos a los del aula, el desarrollo de habilidades motrices e intercambios de
socialización que ayudan a romper con lo cotidiano.

5
Temario cuerpo maestros infantil

Estos espacios exteriores, entre otras condiciones, deben ser amplios y tener acceso directo desde las
aulas, mostrar equilibrio entre zonas estructuradas y sin estructurar, con zonas semi-cubiertas y en la
medida de las posibilidades económicas, variedad de suelos y de objetos simbólico-afectivos.

En cuanto al espacio clase, debe responder a los principios metodológicos recogidos en la propuesta
pedagógica y posibilitar todo tipo de actividades en un clima cálido, que de confianza y seguridad y que
también responda a las necesidades e intereses de los niños como planteaba DECROLY.

En la actualidad, en educación infantil la más extendida es la organización del aula por RINCONES O ZONAS
DE ACTIVIDAD. Son "espacios organizados dentro del aula, que tienen que ser polivalentes, es decir,
ofrecer diferentes posibilidades y alternativas". Como ventajas de esta metodología, el permitir pequeños
grupos de trabajo que efectúan simultáneamente actividades distintas, de forma libre o dirigidas,
favoreciendo la autonomía y el aprendizaje significativo, haciendo posible el "aprender jugando" y
"aprender a aprender".

Con esta modalidad, el educador puede observar y promover el proceso de aprendizaje de cada alumno,
permitiendo una mayor atención personalizada y adecuada a las peculiaridades de cada pequeño, en
especial con los que presentan necesidades educativas de apoyo específico. Cada maestro debe preparar el
espacio y material de cada rincón, establecer algunas normas básicas de uso y estimular a los niños para
que todos pasen por las diferentes zonas.

En el aula pueden existir rincones muy diversos, de forma permanente o cambiantes, siendo los más
frecuentes : la alfombra para momentos como la asamblea, construcciones, de juego simbólico en el que
podemos encontrar el rincón de la casita, la cocina, las muñecas.., expresión plástica para utilizar
diferentes técnicas artísticas, de juego dramático con títeres y disfraces, de experiencias y observación, de
lógica-matemática con material para clasificar, emparejar...de lectura o biblioteca, del ordenador o de
actividades tranquilas que requieren comodidad y silencio.

Varios autores señalan la posibilidad de que existan también rincones inter-clase, en los pasillos o en el
patio, como extensión de los propios del aula.

Otra forma de organizar los espacios es mediante los TALLERES cuya finalidad es ayudar al niño para que
adquiera hábitos de organización, favorecer el trabajo en grupo, fomentar la observación, la exploración y
la colaboración familia-centro. El docente tiene como función ser guía y facilitador de materiales. En las
actividades que se desarrollan va implícito el hábito de investigación, el trabajo colectivo, la planificación
de la actividad por parte del grupo...

Uno de los primeros impulsores de esta modalidad fue FREINET. Actualmente TAVERNIER lanza la
propuesta de realizar talleres globalizados e integrales en los que todas las actividades que en él se
realizan, giren en torno a un tema.

Acabado todo lo relativo a la distribución espacial, pasamos a LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL que también
debe respetar las intenciones educativas. La distribución horaria debe respetar el carácter globalizador e
integrador de la etapa, por lo que no debe realizarse por áreas.

El RD 95/2022 en su artículo 11 nos cita textualmente que:

6
Temario cuerpo maestros infantil

1. El horario en la etapa de Educación Infantil se entenderá como la distribución en secuencias temporales


de las actividades que se realizan en los distintos días de la semana, teniendo en cuenta que todos los
momentos de la jornada tienen carácter educativo.

2. El horario escolar se organizará desde un enfoque globalizador e incluirá propuestas de aprendizaje


que permitan alternar diferentes tipos y ritmos de actividad con periodos de descanso en función de las
necesidades del alumnado.

Es importante que los niños/as comprendan el horario, que tengan puntos de referencia, y momentos
significativos claros, fijos en secuencia, pero flexibles en cuanto a su duración, dependiendo del grado de
interés y de las necesidades que se observen en el grupo.

Las rutinas diarias que abordaremos posteriormente, le proporcionarán regularidad, pero también es útil
conversar con los niños sobre lo que vamos a hacer en el día o sobre lo que ya se hecho, así como preparar
símbolos, gestos o canciones para que comprendan el inicio y el final de las distintas actividades.

Hay muchos factores que pueden influir en la distribución del tiempo, como la edad de los niños, el
momento de la escolarización, la personalidad y formación de cada educador, o la organización general del
centro. Pero siempre han de seguirse unos criterios básicos basados en atender las necesidades biológicas
y socioafectivas de los niños, respetando sus ritmos y evitando la uniformización horaria.

En este sentido debe existir un equilibrio entre los tiempos de actividad y descanso, combinando
adecuadamente las curvas de atención y fatiga con actividades cortas y variadas, las de concentración con
las de movimiento, el juego espontáneo y el trabajo dirigido, las actividades individuales y las grupales.

Además de la jornada escolar, hay que considerar otros tiempos específicos como: un tiempo para los
padres, que les permita el intercambio de información grupal o individual, la formación a través de la
escuela de padres o conferencias y la participación sistemática o esporádica en la vida del centro; otro
tiempo para los educadores añadido a la jornada escolar para tareas de coordinación, planificación y
evaluación, así como de formación y reciclaje y un tiempo para los niños con necesidades específicas,
refuerzos o la realización de actividades complementarias como salidas o fiestas.

4. RITMOS Y RUTINAS COTIDIANAS

El trabajo diario en el aula está delimitado por una serie de hábitos y rutinas cotidianas que deben ser
tomadas como puntos de referencia básicos para planificar nuestra acción. Los docentes tenemos que
respetar el ritmo de trabajo y de maduración de cada niño, que viene marcado por sus características
psicoevolutivas, para que progresivamente vaya adaptando sus actividades a los condicionantes externos.

En este sentido las rutinas se entienden como "situaciones de aprendizaje que se producen cada día con
carácter ineludible y sistemático y que señalan los procedimientos para resolver ciertas tareas". No
deben entenderse como situaciones rígidas y mecánicas, sino como el ritmo que permite al niño anticipar
acontecimientos lo que proporciona seguridad y equilibrio afectivo, adquirir conciencia temporal,
relacionar actividad-personas...
Por lo que no deben estar exentas de intencionalidad educativa, pues son el punto de partida para iniciar
el trabajo de distintos tipos de contenidos y para la interiorización de normas y hábitos.
7
Temario cuerpo maestros infantil

En general, para los dos ciclos, las pequeñas actividades rutinarias son una excelente fuente de trabajo y
tienen un gran valor educativo. Además, estimulan la autonomía puesto que pueden ir preparándose sin
necesidad de que el adulto le indique, lo que otorga también una gran libertad de movimiento y ordenan la
vida de la escuela dando un ritmo a las actividades diarias del aula.

Entre estas rutinas, según la jornada sea continuada o partida, podemos analizar los siguientes momentos
de la vida cotidiana en el aula de Educación Infantil:

El encuentro-saludo y separación-despedida, cobra especial importancia para la relación entre ellos


y el desarrollo de hábitos de autonomía personal como todo lo que implica vestirse y desvestirse.
Tras el saludo inicial con canciones o actividades rítmicas, la asamblea es el lugar idóneo para
rutinas referentes a pasar lista, registros climatológicos, repaso de las normas, propuestas de
trabajo para el día, además de dedicar un tiempo de diálogo donde los niños cuenten sus cosas o
evoquen sus actividades al final del día.
Tanto si hay comedor como en el tentempié de media mañana deben darse rutinas relacionadas
con hábitos de aseo, destrezas propias de la hora de la comida y acostumbrarse a una alimentación
variada.
Respecto a las actividades de juego-trabajo deben planificarse actividades que favorezcan el
respeto a la labor de los otros, del turno, normas de uso y recogida de los materiales.
Otros momentos como ir al baño o el descanso que a veces se entiende como rutina y otras como
relajación, también deben ser contemplados para la adquisición de hábitos.
Es reseñable que podemos crear rutinas educativas propias, siempre que se desarrollen de la
misma forma y regularmente por ejemplo "cuento al revés" al finalizar la lectura o exposición diaria
de un cuento.

¿Qué beneficios tiene plantear estas rutinas? Evidentemente, constituyen un marco de referencia que,
una vez aprendido por el niño, les permite una gran libertad de movimiento tanto a los alumnos como a
nosotros los maestros. Además, les dan seguridad porque una vez que saben cuándo tienen lugar esas
rutinas y cómo deben de realizarse, se siente mucho más dueño de su tiempo y más seguro de lo que sabe
hacer. Facilita la captación del tiempo y de la sucesión temporal, pues gracias a las rutinas, aprenden la
existencia de fases, qué va antes, qué va después, qué se hace al comienzo y qué en otros momentos,
consiguiendo un clima de confianza al favorecer la capacidad de anticipación. Debemos de tener claro que
las rutinas son aprendizajes, por tanto, algo que nuestros alumnos han de aprender, siendo la base para
conseguir un clima de seguridad y estabilidad, contando siempre con la ayuda de las familias.

Pero, ¿Qué pasaría si se rompen las rutinas? Los niños ante este cambio se muestran inquietos y poco
centrados al seguir una rutina diferente a la diaria. Es importante dar estabilidad a las rutinas, ya que,
diversos estudios, recogen la influencia de las mismas en el desarrollo emocional, cognitivo y social de los
niños, ayudándoles a sentirse más seguros y cómodos, favoreciendo el desarrollo de capacidades básicas.
No debemos olvidar que, tan importantes son estas rutinas en el aula como el ámbito familiar, siendo
fundamental su implicación en el proceso E-A, ya que la familia es el primer agente socializador de los

8
Temario cuerpo maestros infantil

niños y de aprendizaje de estas rutinas y hábitos, de esta forma, trabajando conjuntamente,


conseguiremos los objetivos propuestos.
5. LA EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO

Como factores que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la organización y distribución espacio-


temporal deben ser evaluadas para poder hacer los cambios necesarios y mejorar la calidad o evitar
errores producidos durante este proceso.

El maestro deberá entender la evaluación como un instrumento de investigación, que debe proporcionar
retroalimentación a todo el proceso didáctico. La evaluación será global, continua y formativa. Las
entrevistas con las familias, la observación directa y sistemática...constituirán las principales fuentes de
información del proceso de evaluación.

Se desprenden tres momentos específicos dedicados a la evaluación de estos aspectos:

Una evaluación inicial para conocer con exactitud cuáles son nuestras circunstancias concretas de
partida en el centro. Desde el ámbito general, el equipo tiene que reflexionar sobre aspectos como
la organización de los espacios comunes, la distribución de los grupos en las distintas aulas, el
horario general del centro o el periodo de adaptación. A nivel de aula conviene meditar la
utilización más aprovechable del espacio que disponemos, teniendo en cuenta las actividades
planteadas, el material, la movilidad…
Durante todo el proceso educativo, la evaluación continua nos permitirá detectar cuanto antes,
posibles dificultades y buscar soluciones.
Y una evaluación final nos proporcionará una valoración global de los resultados obtenidos a través
de la organización escogida. La explicitación por parte de los alumnos de sus experiencias o
coevaluación, resulta muy útil en este ciclo porque enriquece la visión del educador y amplía su
punto de vista.

Teniendo en cuenta estos momentos, en la evaluación del espacio debemos ver si satisface las
necesidades de las distintas edades, si resulta acogedor, agradable, si es seguro y permite una adecuada
higiene. En este momento podemos hacernos preguntas sobre dónde hay mayores aglomeraciones, si
funciona la separación entre las zonas de actividad, si se usa la totalidad de la clase o si los materiales de
cada zona son los más adecuados.

En cuanto a la evaluación del tiempo, hay que ver si el horario entre otras cuestiones, respeta los ritmos
individuales, si permite la globalización de los distintos contenidos, si está coordinado con los restantes
horarios del centro, o si contribuye a la adquisición de los hábitos y rutinas ya comentadas. Nos
preguntaremos además si favorece la atención individualizada de los niños y sus necesidades particulares,
si se respetan sus curvas de atención y fatiga…

A parte de estos interrogantes, tendremos que diseñar algún instrumento sencillo y funcional que permita
recoger los datos y las decisiones más relevantes como pueden ser registros de control o cuestionarios.
Esta labor de evaluación no debe ser una tarea exclusiva y particular de cada maestro, sino que será

9
Temario cuerpo maestros infantil

conveniente que se lleve a cabo en equipo, puesto que la visión y sugerencias personales enriquecen al
resto de profesores.

TERMINA CON UN RECURSO ORIGINAL, UNA METÁFORA DE ALGO COMPARANDO EL TEMA. TE DEJO DOS
EJEMPLOS, AUNQUE PUEDES CAMBIARLOS POR OTROS (BIZCOCHO EDUCATIVO, CÓCTEL EDUCATIVO,
MOCHILA EDUCATIVA…)

EJEMPLO 1: En definitiva, podría resumir este tema haciendo una comparación con una RECETA DE
COCINA :

• Utensilios: organización del tiempo en rutinas y organización de los espacios para que puedan moverse
con facilidad.

• Ingredientes: rincones de aprendizaje, hábitos de higiene, hábitos personales, rutinas, normas claras,
limites, actividades significativas, etc.

• Preparación: combinar los utensilios y los ingredientes de manera adecuada añadiendo un buen chorro
del papel del docente que anima, ayuda, otorga oportunidades, organiza las actividades, los espacios, el
tiempo y los materiales de la mejor manera posible para favorecer el desarrollo de la autonomía de los
niños. De esta forma obtendremos un buen plato educativo de estrella Michelin.

EJEMPLO 2: Podríamos resumir todo esto haciendo una comparativa con el cuidado de un JARDÍN :

 Necesitamos unas HERRAMIENTAS para cavar la tierra o recoger hojas. En este tema, dichas
herramientas serían organización del tiempo en rutinas y organización de los espacios para que
puedan moverse con facilidad.
 A su vez, el jardín necesita de unos ELEMENTOS IMPRENSICINBLES cómo el sol, el agua, los
nutrientes de la tierra. En este tema estos elementos serían rincones de aprendizaje, hábitos de
higiene, hábitos personales, rutinas, normas claras, limites, actividades significativas, etc.
 Y, por último, el jardín requiere de un CUIDADO. Consistiría en combinar las HERRAMIENTAS junto
con los ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES, pero añadiendo lo más fundamental: LA PERSONA, EL
CUIDADOR DEL JARDÍN. Sin esta figura, nuestro jardín no afloraría. Lo mismo sucede en el aula,
necesitamos docentes que hagan florecer a los alumnos. Siguiendo con este tema, necesitamos
docentes que escuchen, que respeten, que otorguen oportunidades, que organicen las actividades,
los espacios, el tiempo y los materiales de la mejor manera posible para favorecer el desarrollo de
la autonomía de los niños. Solo de esta forma, nuestro jardín educativo podrá florecer y estará bien
cuidado y atendido.

Una vez descritos todos los epígrafes requeridos, he decidido incluir un último apartado a modo de
APLICACIÓN DIDÁCTICA que ejemplifique como se puede distribuir una jornada escolar en función de las
rutinas cotidianas:

Nos situamos en un centro con jornada continua de 9.00 a 14.00 y en un aula de 5 años, en el que a diario
se producen los siguientes momentos:

10
Temario cuerpo maestros infantil

- Entrada: acogida afectuosa, tiempo para relacionarse, situarse y quitarse abrigos.


- Asamblea: relatamos experiencias, observamos el tiempo, registramos el día, hacemos recuento de quien
ha asistido y los que faltan, establecemos responsabilidades, planificamos el trabajo del día, detectamos
conocimientos previos, pasamos bits de inteligencia…
- Trabajo individual/rincones para la aproximación a la lectoescritura o a la lógico-matemática,
respondiendo a la curva de rendimiento.
- Aseo y desayuno: hábitos de higiene, autonomía y dieta equilibrada.
- Patio.
- Actividades de psicomotricidad, plástica o musical, coincidiendo con la curva de fatiga.
- Recogida y ordenación de material.
- Asamblea: bits de inteligencia, evocación de la jornada, actividad conjunta (canción).
- Despedida afectuosa.

6.BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA Y DISPOSICIONES LEGALES


Para el desarrollo del tema nos hemos basado en las siguientes fuentes y disposiciones legales:

 ARRIBAS, T. (2005): La educación infantil de 0 a 6 años. Editorial Paidotribo.


 BASSEDAS, E. et al. (2006) Aprender y enseñar en la educación infantil. Editorial Graó.
 GALLEGO, J. Y FERNÁNDEZ DE HARO, E. (2003): Enciclopedia de educación infantil. Ediciones Aljibe.
 MARCHESI, A. PALACIOS, J. Y COLL, C. (2017): Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial.
 PANIAGUA, G. Y PALACIOS, J. (2005): Educación infantil. Respuesta educativa a la diversidad.
Alianza Editorial.
 Universidad Internacional de la Rioja. Metodologías activas.
https://www.unir.net/educacion/revista/metodologias-activas/

(puedes añadir más libros o páginas web interesantes si quieres)

Disposiciones legales

Estatales

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).


- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOMLOE).
- Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil.

Autonómicas

Completar con los decretos y órdenes de tu comunidad (decreto del currículo, orden o decreto de
evaluación, orden o decreto de atención a la diversidad)

11
Temario cuerpo maestros infantil

7. CONCLUSIONES

Me gustaría terminar aportando mi opinión más personal y mi ideal de educación para demostrar en estas
líneas un trocito de mi yo “maestra” y terminar así este tema con un añadido más personal y auténtico.

Bajo mi punto de vista, educar va mucho más allá de hacer posible que los niños aprendan o adquieran
conocimientos, educar es aprender para la vida. Si queremos que nuestros alumnos lleguen lejos,
prepararlos para la sociedad que se van a encontrar, dotarlos de herramientas reales que necesitarán en
los retos del mañana y fomentarles valores como el esfuerzo y la mejora continua; esto implica caminar
hacía un cambio en nuestro sistema educativo.

Implica proponer retos cognitivos, situaciones de aprendizaje, buscar soluciones a problemas reales que
puedan tener en su entorno, crear un ambiente rico y facilitador de relaciones humanas, trabajar
cooperativamente, dar oportunidades para reforzar la propia confianza y la autoestima y asegurar el
camino hacia la auténtica autonomía.

Como maestros debemos continuar avanzando en la mejora de la calidad del sistema educativo de nuestro
país, en la actualización profesional de todos los docentes y en la mejora del éxito educativo de nuestros
alumnos. Las personas implicadas en esta etapa educativa tenemos delante una gran responsabilidad,
compartida con las familias, y un reto fascinante: ofrecer todas las posibilidades que garanticen el
desarrollo integral de los niños.

Por ello, nuestra misión como maestros es darles las herramientas para que sean niños y adultos felices y
en especial capacitados para adaptarse al ritmo vertiginoso y lleno de incertidumbre de esta nueva
sociedad. Porque como dice Alvin Toffler “los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer
y escribir, sino los que no sepan aprender, desaprender y volver a aprender”.

Los niños y niñas que tenemos ahora en nuestras manos serán los futuros directores y directoras de las
empresas, los futuros políticos, los futuros señor y señora que respetarán el medio ambiente, etc. Por ello
la importancia de educar en empatía en sensibilidad y en respeto. De ahí que nuestra profesión sea tan
importante. Entre todos y todas tenemos que devolver la educación al lugar donde se merece, porque de
nosotros, maestros, depende hacer de este mundo un lugar mejor. Para CERRAR el tema, como BROCHE
FINAL , me gustaría hacerlo con una frase célebre de Teresa de Calcuta:

“Enseñarás a volar, pero no volaran tu vuelo. Enseñaras a soñar, pero no soñaran tu sueño. Enseñaras a
vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo, en cada vuelo, en cada sueño y en cada vida perdurará siempre
la huella del camino enseñado.”

12

También podría gustarte