Está en la página 1de 64

Fármacos

anticoagulantes
Cortina Moreno Emily Fernanda
Hernández Bañuelos Guadalupe Jessica
Contenido

Generalidades.
Anticoagulantes parenterales.
Fármacos fibrinolíticos.
Otros coagulantes
Fármacos antiplaquetarios.
parenterales.
Papel de la vitamina K.
Antagonistas de la vitamina K.
Anticoagulantes orales
directos.
Hemostasia
La palabra hemostasia proviene de raíces griegas:
haima “sangre” y stasis “detener”.

Es el mecanismo de defensa que tiene el


organismo para limitar la pérdida de sangre
después de la lesión de un vaso sanguíneo.

Fibrinolítica Hemostática
Hemostasia Hemostasia
primaria secundaria
Generación de la fibrina.
1. Lesión vascular.
La fibrina se forma mediante reacciones bioquímicas
2. Vasoconstricción local.
de algunas proteínas del plasma llamadas factores de
3. Plaquetas emigran al área lesionada. Interactúan
coagulación.
con tejido subendotelial, factor de Von Willebrand y
Las reacciones ocurren a manera de cascada mediante
vasos lesionados.
zimógenos.
4. Tapón hemostático (adhesión plaquetaria).
El sustrato final en la cascada de fibrinógeno que se
5. Otras plaquetas: difosfato de adenosina ADP,
convierte en fibrina.
tromboxano A2, calcio, serotonina y factor de
Hemostasia secundara se divide en tres vías:
crecimiento obtenido de plaquetas PDFGF.
intrínseca, extrínseca y común.
6. Se deposita fibrina.
Prevención de la hemorragia
mediante:
Aumento de la presión tisular.

Formación del coagulo.

Formación del tapón plaquetario


(Adhesión, activación y agregación).

Vasoconstricción.
Coagulación sanguínea
Coagulo sanguíneo es una masa
semisólida de plaquetas, fibrina,
eritrocitos, leucocitos y suero.

Vía Vía
intrínseca extrinseca

Sangre en contacto Traumatismo


con carga negativa. endotelial.
Factores
de
coagulación
Factor II, VII, IX, X dependen
de vitamina K.
Cascada de coagulación
Vía extrínseca Vía intrínseca

HMWK Precalicreína

Vía común
XII XIIa
Factor tisular (III)
X
Ca2+ Calicreína
VII VIIa Xa

Ca2+ Va V
XI XIa HMWK
Complejo
protrombinasa Ca2+
VIIIa IXa
Protrombina Trombina
VIII IX
Fibrinogeno Fibrina

XIII XIIIa
Fibrina estable
Cascada de coagulación
Vía extrínseca ANTITROMBINA III Vía intrínseca

HMWK Precalicreína

Vía común
XII XIIa
Factor tisular (III)
X
Ca2+ Calicreína
VII VIIa Xa

Ca2+ Va V
XI XIa HMWK
Complejo
protrombinasa Ca2+
VIIIa IXa
INHIBIDOR DE LA
Protrombina Trombina
VÍA DEL FACTOR
VIII IX
TISULAR Fibrinogeno Fibrina

TROMBOMODULINA

XIII XIIIa
PROTEINA C Y
Fibrina estable
PROTEINA S
Fibrinólisis
La fibrinolisis rompe coágulos.

Producto de degradación de la fibrina es el dímero D.


Anticoagulantes parenterales:
heparina, LMWH, fondaparinux
Heparina
La heparina es una mezcla de glucosaminoglucanos extraída
del cerdo o bovino.

Mecanismo de acción:

La acción anticoagulante de la heparina se lleva a cabo de


manera indirecta al unirse a la antitrombina III, inactivando
los factores de la coagulación IXa, Xa, XIa y XIIa y la trombina
inhibe la conversión de fibrinógeno a fibrina. La inactivación
del factor Xa evita la conversión de protrombina a trombina
y, por consiguiente, la trombosis.
ADME
Vía intravenosa o Se une a las proteínas Vida media de 60 a
subcutanea. plasmáticas en 95%. 90 minutos.

La dosis inicial usual es de 5 000 UI y más tarde Es metabolizada en el


5 000 a 10 000 UI cada 4 o 6 horas. hígado por la heparinasa.
Usos terapéuticos.
Se utiliza para la prevención y tratamiento de
trombosis venosa y de la tromboembolia
pulmonar.
Es administrada después de un infarto de
miocardio.
Para la prevención de la coagulación sanguínea
durante los procedimientos de diálisis.
Durante la cirugía cardiaca.

Contraindicado en los pacientes con hemorragias, hemofiia, trombocitopenia,


púrpura, crisis hipertensiva y antes y después de una cirugía ocular, cerebral o de la
médula espinal.
Efectos adversos.
La hemorragia es el efecto adverso más
frecuente.
Puede ocasionar trombocitopenia en un
25%.
Reacciones de hipersensibilidad, como
escalofríos, fiebre, urticaria y anafilaxis.
El uso prolongado de heparina llega a
ocasionar osteoporosis y predisposición
a sufrir fracturas.
Heparinas de bajo peso
molecular
Enoxaparina
Mecanismo de acción:

Potencia la acción del inhibidor de endógeno de la


coagulación, la antitrombina III. Aumenta la inhibición de la
formación y actividad del factor Xa mediada por
antitrombina III.
Esta acción reduce la formación de los trombos.
ADME
Vía endovenosa o Alcanza los niveles plasmáticos Vida media de 17
subcutanea. máximos en 2 horas. horas.

Una vez al día, a una dosis fija o ajustada al Se excreta por orina.
peso, sin monitorización de la coagulación.

Para esta indicación, y para la tromboprofilaxis, el


fondaparinux se administra por vía subcutánea,
una vez al día, a una dosis de 2.5 mg.
Usos terapéuticos.
Se usa en la prevención de la enfermedad
tromboembólica.
En el tratamiento de tromboembolismo venoso
establecido, hemodiálisis y coagulación
intravascular diseminada.
Adyuvante en el tratamiento del infarto agudo del
miocardio, trombosis cerebrales, cirugía cardiaca,
trombosis en pacientes con cáncer.

Está contraindicada en caso de hemorragia, hemofilia, trombocitopenia,


púrpura y amenaza de aborto.
Efectos adversos.
La hemorragia es la principal reacción adversa.
Fondaparinux
El fondaparinux, un pentasacárido
sintético y selectivo del factor Xa.

Mecanismo de acción:

Antitrombótico inhibidor selectivo del factor


Xa, por su unión selectiva a la ATIII.
ADME
Vía subcutanea. La absorción es directamente Vida media es de 4 a
proporcional a la dosis administrada. 6 horas.

La enoxaparina es utilizada a razón de 1 El medicamento es metabolizado en


mg/kg cada 12 horas. hígado y se elimina a través de la orina.

La enoxaparina se presenta en
ámpulas de 20, 40, 60, 80 y 100 mg.
Usos terapéuticos.
Prevención de episodios tromboembólicos venosos.
En pacientes expuestos a cirugía ortopédica mayor de las extremidades
inferiores, como fractura de cadera, cirugía mayor de rodilla o prótesis de
cadera.
Prevención de ETV en pacientes expuestos a cirugía abdominal
considerados de alto riesgo de complicaciones tromboembólicas, como
pacientes expuestos a cirugía abdominal por cáncer o pacientes no
quirúrgicos inmovilizados.
Pacientes inmovilizados debido a una enfermedad aguda como
insuficiencia cardíaca o alteraciones respiratorias agudas o alteraciones
inflamatorias o infecciosas.

Esta contraindicado en hipersensibilidad, hemorragia significativa


clínicamente activa, endocarditis bacteriana aguda e I.R. grave.
Efectos adversos.
Hemorragia postoperatoria.
Anemia.
Hemorragia (hematoma, hematuria, hemoptisis,
hemorragia gingival).
Reacciones alérgicas.
Otros anticoagulantes parenterales.
Desirudina y lepirudina.
Eliminados por los riñones.
Bivalirudina. Argatroban.
Administración subcutánea: t1/2 es Polipéptido sintético que Compuesto sintético basado en la
de 2 horas. directamente inhibe la trombina. estructura de la L-arginina, se une de
Administración intravenosa: t1/2 es Administración vía intravenosa, se forma reversible, al sitio activo de la
de 10 minutos. usa como alternativa de la heparina. trombina.
Desirudina indicada para trombo Pacientes con angioplastia coronaria Administración por vía intravenosa.
profilaxis, en pacientes sometidos a o cirugía de bypass cardiopulmonar, T1/2 de 40 a 50 minutos.
trombocitopenia inducida por Se metaboliza en el hígado y se
cirugía de cadera.
heparina. excreta en la bilis.
Desirudina y lepirudina se usan
T1/2 es de 25 minutos. Argatroban tiene licencia para la
para tratar la trombosis en el
Reducir dosis en pacientes con profilaxis y trombocitopenia inducida
contexto de la trombocitopenia,
insuficiencia renal. por heparina.
inducida por heparina.

No disponible en Estados Unidos


Warfarina
Antagonistas de Son anticoagulantes orales usados comúnmente.

la vitamina K. Mecanismo de acción:

Impide la formación en el hígado de los factores activos de


la coagulación II, VII, IX y X mediante la inhibición de la
gamma carboxilación de las proteínas precursoras
mediada por la vitamina K.
La acción terapéutica completa no se manifiesta hasta que
los factores de coagulación circulantes son eliminados por
catabolismo normal.
ADME
Vía oral, una vez al día, Biodisponibilidad casi completa cuando se Vida media es de 25
con o sin alimentos. administra por VO, IV o rectal. a 60 horas.

La duración de la acción de se excretan en la orina y las


warfarina es de 2 a 5 días. heces.

La dosificación habitual en adultos es de 2 a 5 mg/d durante 2 a 4 días, seguida de 1 a 10 mg/d según lo indicado por las mediciones del INR .
Se debe administrar una dosis inicial más baja, a los pacientes con un mayor riesgo de hemorragia, incluidos los ancianos.
Usos terapéuticos.
Profilaxis y/o tratamiento de trombosis venosas,
en el embolismo pulmonar, complicaciones
tromboembólicas asociadas con fibrilación
auricular y/o sustitución de válvulas cardiacas.
- Después de un IAM, así como por episodios
tromboembólicos como ictus o embolización
sistémica.

Contraindicado en pacientes con válvulas cardiacas mecánicas.


Efectos adversos.
Principal efecto secundario más comunes es
la hemorragia.
En el embarazo ya que puede causar
defectos de nacimiento y aborto.
Necrosis de la piel.
Embolias de colesterol.
Otras reacciones infrecuentes incluyen
alopecia, urticaria, dermatitis, fiebre, náuseas,
diarrea, calambres abdominales y anorexia.
Anticoagulantes orales directos.
Inhibidor directo de la trombina oral.

Dabigatrán.
Profármaco sintético.

Mecanismo de acción.
El dabigatrán, competitiva y reversiblemente, bloquea
el sitio activo de la trombina libre y coagulada. Esto
bloquea la conversión de fibrinógeno mediado por
trombina a fibrina, la activación por retroalimentación
de la coagulación y la activación plaquetaria.
ADME
Vía oral. Biodisponibilidad Vida media en
de 6%. plasma de 12 a 14 h.

Administración dos veces al día.


El 80% absorbido se excreta
Inicio de acción en 2 35% unido a proteínas.
sin cambios en los riñones.
horas.
Usos terapéuticos.
Tromboembolismo venoso agudo.
Después de al menos cinco días de la
anticoagulación parenteral con heparina.
Prevención secundaria de tromboembolismo
venoso.
Prevención del accidente cerebrovascular.
Pacientes con fibrilación auricular no valvular.

Contraindicado en pacientes con válvulas cardiacas mecánicas.


Efectos adversos.
Principal efecto secundario la
HEMORRAGIA.
Hemorragia digestiva.
Insuficiencia renal.
Uso concomitante de agentes
antiplaquetarios.
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
Anticoagulantes orales directos.
Inhibidores directos del factor Xa oral.

Rivaroxaban, apixaban y edoxaban.


Mecanismo de acción.

Inhiben el factor Xa libre asociado a coágulo, provoca


una reducción en la generación de trombina por lo que
se suprime la agregación plaquetaria y la formación de
fibrina.

Administración en dosis fijas y no requieren un control de la coagulación de rutina.


ADME Rivaroxaban.
Vía oral. Absorción en Vida media en
estómago. plasma de 7 a 11 h.

Biodisponibilidad de 80%

Inicio de acción en 3 95% unido a Metabolizado por el Excreción sin


horas. proteínas. sistema hepático cambios en la orina y
CYP3A4. heces.
ADME apixaban.
Vía oral. Metabolizado por el sistema 27% del fármaco se
hepático CYP3A4. elimina sin cambios a
través de los riñones.

Biodisponibilidad de 50%

Concentración máxima 87% unido a proteínas.


Se excretan en la bilis,
de 1 a 3 h. intestinos y orina.
ADME edoxaban.
Vía oral. Del edoxaban absorbido Metabolismo hepático en
50% se elimina como mínimo.
fármaco inalterado en la
orina.

Biodisponibilidad de 62%

Concentración máxima
55% unido a proteínas.
de 1 a 2 h.
Usos terapéuticos.
Prevención del accidente cerebrovascular en
pacientes con fibrilación auricular.
Trombosis venosa profunda aguda.
Embolia pulmonar.
Endoxaban se inicia solo después de un ciclo
mínimo de tratamiento de 5 días con heparina.
Rivaroxaban y el apixaban tromboprofilaxis
posoperatoria en pacientes sometidos a
artroplastia de cadera y rodilla.
Efectos adversos.
Sangrado.
Hemorragia digestiva.

Aumenta en pacientes que toman agentes


antiplaquetarios concomitantes o agentes
antiinflamatorios no esteroideos.
Agentes de reversión para anticoagulantes
orales directos.
Idarucizumab. Andexanet alfa. Ciraparantag.
Específico para dabigatrán. Secuestra los inhibidores Molécula sintética catiónica se
circulantes del factor Xa, invierta une a dabigatrán, rivaroxaban,
la actividad anti factor Xa. apixaban y endoxaban.

Restaura el tiempo de
Invierte rápidamente, los Restaura la generación de coagulación de la sangre total a
efectos anticoagulantes. trombina. la normalidad.

Rivaroxaban o el endoxaban.
Fármacos fibrinolíticos
Los fármacos fibrinolíticos inician la vía fibrinolítica,
son fármacos utilizados para disolver los coágulos
preformados.

Mecanismo de acción.
Activan el plasminógeno endógeno a plasmina, enzima
que a su vez degrada la fibrina y, por tanto, disuelve los
coágulos preformados.
ADME alteplasa.
Su vida media de eliminación es bifásica: Los niveles plasmáticos se
Vía intravenosa.
una de 5 a 6 min y otra de 64 min. correlacionan con la
velocidad de infusión.

Eliminación en el hígado.
Inicio de acción 0,9 mg de alteplasa/kg de peso (hasta un
máximo de 90 mg) empezando con un 10% de la dosis total en
forma de bolo, inmediatamente seguido del resto de la dosis
total durante 60 minutos.
Usos terapéuticos.
Tratamiento del infarto agudo al
miocardio.
Para la lisis de los trombos de la arteria
coronaria.
Manejo de la embolia pulmonar aguda.
Trombosis arterial y venosa.

Contraindicado: hemorragias internas activas, enfermedad cerebrovascular hemorrágica, diátesis hemorrágica,


embarazo, hipertensión arterial no controlada, procedimientos invasivos en los que sea importante la hemostasia y
traumatismos recientes, incluida la reanimación cardiopulmonar vigorosa y válvulas cardiacas mecánicas.
Efectos adversos.
Frecuentes: hemorragias gastrointestinal
o genitourinaria, sangrado local,
arritmias por reperfusión, hipotensión
arterial, fiebre, náusea y vómito.
Poco frecuentes: hemorragias internas
graves y hematomas.
Raras: reacciones de hipersensibilidad
graves, como anafilaxis, edema laríngeo,
urticaria.
Vía intravenosa o
ADME estreptocinasa.
Su vida media es de 23 min. Los niveles plasmáticos se
intracoronaria.
correlacionan con la
velocidad de infusión.

No cruza la barrera placentaria,


pero sí lo hacen los anticuerpos.
Se elimina de la circulación
por los anticuerpos y el
sistema reticuloendotelial.

Adultos: Infusión intravenosa. Trombosis coronaria aguda, 1 500 000 UI administradas durante 60 min.
Usos terapéuticos.
Trombosis aguda de las arterias
coronarias.
Tromboembolia pulmonar aguda.
Trombosis venosa profunda.
Trombosis arterial.

Contraindicado: hemorragias internas activas, enfermedad cerebrovascular hemorrágica, diátesis hemorrágica,


embarazo, hipertensión arterial no controlada, procedimientos invasivos en los que sea importante la hemostasia y
traumatismos recientes, incluida la reanimación cardiopulmonar vigorosa y válvulas cardiacas mecánicas.
Efectos adversos.
Frecuentes: hemorragias menores,
arritmias por reperfusión, hipotensión
arterial, fiebre, reacciones alérgicas
menores a intensas, cefalea, dolor de
espalda.
Poco frecuentes: hematomas,
hemorragias internas graves.
Raras: lesiones cutáneas.
Inhibidores de la fibrinolisis.
Ácido e-aminocaproico y ácido
tranexámico.

Son análogos de la lisina, compiten por los sitios


de unión a la lisina en el plasminógeno y la
plasmina, bloqueando así su interacción con la
fibrina.

Inhiben la fibrinólisis y pueden revertir estados


que están asociados con una fibrinólisis excesiva.
Vía intravenosa. Vía oral.

Reducir sangrado después de Reducir sangrados después de

Ácido cirugía prostática. extracciones dentales en hemofílicos.

e-aminocaproico. Se absorbe rápido por vía oral.

50% se excreta sin cambios en la orina.

Raras ocasiones, el medicamento causa miopatía y


necrosis muscular.
Reanimación de traumatismos y pacientes
con hemorragia masiva.
Vía intravenosa. También para reducir el sangrado quirúrgico
en pacientes sometidos a artroplastia de
cadera, rodilla o cardiaca.

Ácido
tranexámico. Se excreta en la orina.

Hemorragia menstrual
abundante.
Antiplaquetarios
Son fármacos que interfieren con la agregación plaquetaria y retrasan la
formación de coágulos.
Los medicamentos de mayor uso clínico incluidos en el grupo son ácido
acetilsalicílico, clopidogrel y tirofibán.
Ácido acetilsalicílico
Posee efecto antiinflamatorio-analgésico-antipirético.
Además, posee actividad antitrombótica, porque
inhibe la agregación plaquetaria.

Mecanismo de acción.

Bloquea la síntesis de tromboxano A2 en las plaquetas


de manera irreversible mediante la inhibición de la
ciclooxigenasa tipo 1.
Ácido acetilsalicílico
El efecto antiplaquetario se produce cuando se usa a
dosis muy bajas (menor de 300 mg/día) y dura de 24 a
48 horas.

Es usado por lo regular para la prevención de la


coagulación arterial como en el síndrome coronario
agudo y el infarto agudo del miocardio.

El efecto adverso más importante es el sangrado.


Clopidogrel
El clopidogrel es un fármaco análogo de la ticlopidina.

Mecanismo de acción.

Bloquea de manera selectiva e irreversible al receptor


de difosfato de adenosina (ADP) en las plaquetas.

La dosis habitual es de 75 mg una vez al día. El fármaco se presenta en tabletas de 75 mg.


Absorción en el
ADME
Vida media en Se une de manera extensa
Vía oral.
tubo digestivo. plasma de 8 horas. a las proteínas plasmáticas

Efecto antiplaquetario se Es metabolizado en Eliminado a través de


observa en 2 a 24 horas. hígado. la orina.
Usos terapéuticos.
Prevención de la tromboembolia
arterial en pacientes de alto riesgo.
Profilaxis de accidente
cerebrovascular e infarto agudo del
miocardio.

Está contraindicado en caso de hipersensibilidad.


Efectos adversos.
La reacción secundaria más frecuente
relacionada con el medicamento es el
sangrado.
Gastritis.
Dolor abdominal.
Diarrea.
Dispepsia.
Tirofibán
Mecanismo de acción.
Bloquea de manera competitiva la unión del fibrinógeno al
receptor plaquetario glucoproteína IIb/IIIa.

Debe administrarse sólo por vía intravenosa.

Uso:
Uso en los pacientes con angina inestable, infarto agudo del miocardio y en
aquellos sometidos a intervenciones coronarias percutáneas.

La reacción adversa más frecuente es el sangrado, sobre todo si se utiliza junto con heparina.
Papel de la vitamina K.
Cofactor esencial en la carboxilación de
múltiples residuos de glutamato,
factores de la coagulación y proteínas
anticoagulantes.

Requerimiento diario mínimo se estima


en 0.03 μg/kg del peso corporal.
Síntomas de deficiencia
Hemorragia.

Equimosis.
Epistaxis.
Hematuria.
Hemoptisis.
Usos terapéuticos.
Se usa para corregir la
tendencia a sangrado o la
hemorragia asociada con su
deficiencia.
Problemas más comunes
Lorem ipsum dolor sit Lorem ipsum dolor sit Lorem ipsum dolor sit Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur amet, consectetur amet, consectetur amet, consectetur
adipiscing elit, sed do adipiscing elit, sed do adipiscing elit, sed do adipiscing elit, sed do
eiusmod tempor eiusmod tempor eiusmod tempor eiusmod tempor
incididunt ut labore et incididunt ut labore et incididunt ut labore et incididunt ut labore et
dolore magna aliqua. Ut dolore magna aliqua. Ut dolore magna aliqua. Ut dolore magna aliqua. Ut
enim ad minim veniam, enim ad minim veniam, enim ad minim veniam, enim ad minim veniam,
quis nostrud exercitation quis nostrud exercitation quis nostrud exercitation quis nostrud exercitation
ullamco laboris nisi ut ullamco laboris nisi ut ullamco laboris nisi ut ullamco laboris nisi ut
aliquip ex ea commodo aliquip ex ea commodo aliquip ex ea commodo aliquip ex ea commodo
consequat. consequat. consequat. consequat.
Bibliografía.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman
& Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”.
Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
Aristil Chery, P. M. (2012). Manual de farmacología básica y
clínica. Álvaro Obregón, Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana
Editores
Gracias

También podría gustarte