Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de México.

Colegio de Ciencias y Humanidades.

Colegio de Ciencias y Humanidades.

Matemáticas IV.

NOMBRE DEL PROFESOR:

ADRIÁN ZACARIAS JIMÉNEZ

SERGIO LÁZARO GONZÁLEZ


Secuencia Didáctica.

I. DATOS GENERALES

PROFESOR(A) LAZARO GONZÁLEZ SERGIO

ZACARÍAS JIMÉNEZ ADRIAN

ASIGNATURA MATEMÁTICAS IV

SEMESTRE ESCOLAR CUARTO SEMESTRE

PLANTEL CCH-NAUCALPAN

FECHA DE ELABORACIÓN 7 de Abril de 2019

NO DE ALUMNOS 25

II.PROGRAMA

Unidad IV. Funciones Trigonométricas


TÍTULO DE LA UNIDAD

PROPÓSITO(S) DE LA
Comprenderá la extensión del concepto de razón trigonométrica a función
UNIDAD
trigonométrica. Estudiará las funciones seno y coseno en su forma
característica de variación y el análisis de sus parámetros. Modelará
situaciones de comportamiento periódico para resolver problemas

APRENDIZAJE(S) • Explora situaciones o fenómenos de variación periódica.


• Convierte medidas angulares de grados a radianes y viceversa
• Comprende la forma en que se extienden o generalizan las razones
trigonométricas para ángulos arbitrarios.

TEMA(S) Funciones Periódicas Comentado [j1]:


III.ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES

TIEMPO Primera sesión (2 horas)


Segunda sesión (2 horas)
Tercera sesión (1 hora)
MATERIALES Y/O Lápiz, papel, regla y calculadora
RECURSOS

DESARROLLO Y
La presente secuencia didáctica es una propuesta para abordar la
ACTIVIDADES temática y los aprendizajes propuestos en el programa a partir del Modelo
de Enseñanza, Aprender Matemática, Haciendo Matemática.

En este Modelo de Enseñanza se privilegia, entre otras cosas, el estudio


de la matemática a través de problemas de modelación. Por consiguiente,
la mayoría de las actividades serán de este tipo.

INICIO

Los estudiantes trabajarán en equipos (de preferencia en parejas) y se


permite una absoluta libertad de comunicación entre los equipos. El
profesor debe fungir como un guía en la resolución de los problemas; debe
observar lo que hacen en cada equipo, animarlos a trabajar los problemas
y ayudarlos en su resolución dándoles sugerencias de cómo proceder
cuando se vean en dificultades para continuar.
La organización de la forma de trabajo y la conformación de los equipos
debe ser tal que el profesor se sienta cómodo y con confianza de poder
guiar las actividades adecuadamente. Es muy importante que se permita el
libre flujo de información entre los estudiantes y que éstos se sientan
relajados y a gusto cuando desarrollen las actividades; es decir, se debe
propiciar un medio ambiente de enseñanza de convivencia y cooperación
en el cual todos contribuyan al logro de los aprendizajes.

DESARROLLO

Los alumnos trabajarán, los siguientes problemas planteados para su


resolución, considerando en primera instancia el trabajo en equipo, bajo la
supervisión del profesor. Esta actividad coadyuva a alcanzar el
aprendizaje esperado que marca el programa de estudios.

Primera sesión (2 horas)


Problema 1
Una rana se adhiere fuertemente al borde de la rueda de un molino de
agua de un metro de radio cuyo centro está exactamente en la superficie
del agua. De manera inmediata, la rana es sacada del agua y gira junto
con la rueda. La rueda gira en dirección contraria a las manecillas del reloj
de modo que da una vuelta completa cada 6 minutos.
a) ¿Cuántos grados gira la rana cada minuto y cada segundo? A la
cantidad de grados que recorre la rana por cada segundo o cada minuto
se le llama rapidez angular de la rana.

b) Si la rana ha recorrido 20°, ¿a qué altura de la superficie del río estará?


Si en ese preciso momento la rana se dejara caer directamente hacia el
agua, ¿a qué distancia del centro de la rueda caería? Explica tu respuesta

c) Si la rana se queda pegada al borde de la rueda, ¿para qué grados


estará a 20 cm de altura del agua? Explica tu respuesta.

d) Si la rana se queda pegada al borde de la rueda, ¿para qué grados


estará a una distancia horizontal de 75 cm del centro de la rueda?

e) ¿Para qué grados la rana estará bajo el agua? Explica tu respuesta.

f) Si empezamos a contar el tiempo en el instante en que la rana sale del


agua, ¿en cuánto tiempo llegará de nuevo al agua y que distancia habrá
recorrido? Explica tu respuesta.

g) Si la rana permanece 5 horas en la rueda, ¿cuántas vueltas dio y que


distancia recorrió? Explica tu respuesta.

Segunda sesión (2 horas)

Problema 2
1. Supón que tienes un círculo de 11 cm de radio. ¿Cuánto mide su
circunferencia? ¿Cuántos radios caben en la circunferencia? Explica tu
respuesta.

2. Si en el círculo anterior, recorres sólo media circunferencia, tres cuartos


de circunferencia, 6/7 de circunferencia ¿qué distancia se recorre?
¿Cuántos radios caben en cada una de estas distancias? Explica tu
respuesta.

3. Supón ahora que tienes un círculo de 7 cm de radio. Repite el ejercicio


anterior. ¿Las respuestas son las mismas? ¿Por qué?

4. Las distancias que se recorren sobre la circunferencia de un círculo se


llaman longitudes de arco, si comparas estas longitudes de arco con el
radio del círculo, decimos que se está midiendo la longitud en unidades de
radio o radianes.
Así, una circunferencia completa mide 2 unidades de radio o radianes.
Problema 3
Si 2 π radianes es igual a 2 (3.1416), una vuelta completa al círculo quiere
decir que corresponde a recorrer un ángulo de 360°. Esto se puede usar
para hallar la correspondencia de cualquier longitud de arco con los grados
que se recorren.
Da la medida en grados correspondiente a cada una de las longitudes de
arco siguientes:

a) 2 ; b) 5.3455; c) 0.47; d) 5.4 ; e) 18 ; f) 425.39; g) 400

Da la medida en radianes correspondiente a la medida de los ángulos


siguientes:

a) 90°; b) 12°; c) 125°; d) 45°; e) 40°; f) 155°; g) 387°

Cierre

El alumno concluirá sus actividades esperando se cumplan los


aprendizajes, así como también teniendo como antecedente las sesiones
anteriores, pondrá en práctica en la última sesión sus conocimientos
adquiridos.

Tercera sesión (1 hora)


En la siguiente figura se muestra un círculo unitario que se define como el
círculo cuyo radio es la unidad de medida. En un círculo unitario las
longitudes de arco se miden en radianes o unidades de radio.El punto de
partida para medir longitudes de arco es el punto A cuyas coordenadas
son (1, 0). Las longitudes de arco son positivas si se miden en dirección
contraria a las manecillas del reloj y negativas si se miden en la dirección
opuesta.

El punto P(a) es el punto de la circunferencia que está en el extremo del


arco a. Decimos que P(a) es el punto correspondiente al arco a.
Como se puede ver en la figura, a cada arco a le corresponde un ángulo ß
formado por el radio y la parte positiva del eje x.

Así, los arcos de un círculo unitario y los ángulos que forman están en
correspondencia uno a uno. Los ángulos se miden en grados y los arcos
en radianes.
a) Dibuja el triángulo rectángulo que se forma con el punto P(a), la
distancia “y” y la parte positiva del eje x.

b) Aplicando lo que sabes sobre razones trigonométricas en triángulos


rectángulos, calcula el valor de x y el valor de y del triángulo que dibujaste.
Explica tu respuesta.

c) Si en lugar de tener el seno o el coseno del ángulo (en grados) cambias


al valor correspondiente en longitudes de arco, es decir el seno o el
coseno de un arco medido en radianes, los valores cambian. La ventaja de
calcular seno y coseno en términos de longitudes de arco es que pueden
servir para cualquier longitud. Construye una tabla del seno y el coseno de
un arco para longitudes de arco entre 0 y 2 , en incrementos de 0.5
radianes y grafica los puntos (recuerda que debes determinar primero cuál
es la variable independiente y cuál la dependiente).

EVALUACIÓN
Instrumentos de evaluación correspondientes a las actividades del viernes:
lista de cotejo y matriz de resultados; y la rúbrica que ubica el nivel de
entendimiento de las funciones trigonométricas y los conceptos
relacionados con ellas.
Lista de cotejo

Matriz de resultados
Rúbrica: Entendimiento del concepto de funciones seno y coseno, y
conceptos relacionados

IV. REFERENCIAS DE APOYO

Johnson, L., Steffensen, Arnold R. (2009). Álgebra y Trigonometría con Aplicaciones.


BIBLIOGRAFÍA DE México: Trillas
Leithold, L. (1999). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. México: Oxford
CONSULTA PARA LOS
University Press.
ALUMNOS Swokowski, E. y Cole, J. (2011). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. (13ª ed.)
México: Cengage Learning.

LIGAS DE INTERÉS EN LA RED

Proyecto Descartes intef(s.f.)


<http://recursostic.educacion.es/descartes/web/index.html>
(El Proyecto Descartes abarca temas desde la primaria hasta el bachillerato)

Demana, F., Waits, B., Foley, G. y Kennedy, D. (2007). Precálculo Gráfico, Numérico,
BIBLIOGRAFÍA DE Algebraico. México: Pearson Addison Wesley.
CONSULTA PARA EL
Johnson, L. Steffensen, Arnold R. (2009). Álgebra y Trigonometría con Aplicaciones.
PROFESOR México: Trillas.
V. ANEXOS
VI. ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA/SECUENCIA

Responde las siguientes preguntas acerca de tu estrategia:

1.- ¿De qué manera mi estrategia/secuencia concuerda con lo planteado en el Modelo Educativo del
Colegio? (¿qué papel tiene el alumno?, ¿qué papel tiene el profesor?, ¿cómo se vincula esta
estrategia con los aprendizajes/contenidos de otras asignaturas?, ¿qué aprendizajes/habilidades
esenciales se promueven?)

En los principios educativos del CCH, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, en el
que el estudiante debe ser actor principal de su aprendizaje, y formarse como un individuo crítico,
deben ser la primera de las orientaciones para un proceso de revisión curricular. La estrategia desde
nuestro punto de vista modela la Matemática como una reflexión que tiene como fin hacer conjeturas y
validarlas, que admite la comisión de errores y su corrección; y una herramienta que sirve para
resolver problemas dentro y fuera del ámbito académico.

2.- ¿De qué forma se concretan en mi estrategia/secuencia los principios del Colegio (aprender a
aprender, aprender a ser, aprender a hacer?)

El planteamiento de los contenidos se van desplegando en las tres actividades, de manera


que un contenido dado se retoma posteriormente para ampliarlo y profundizarlo
progresivamente, poniendo de manifiesto el proceso de construcción de los conceptos y
procedimientos matemáticos, pero cuidando y propiciando a la vez el avance del conocimiento
a partir de la actividad del estudiante

3.- ¿El planteamiento de la estrategia/secuencia es congruente con el enfoque disciplinario y


didáctico del programa?

El profesor ilustre ejemplos de variación periódica movimiento circular, movimiento de un


péndulo movimiento de un resorte, ondas electromagnéticas, sonoras, etc.
Así como también el alumno, en equipos, grafica la función seno, coseno por medio del círculo
unitario e identifique los ceros de la función, y los valores máximos y mínimos que adquieren
las funciones. Comentado [j2]: Esto no se refleja en la descripción de
tu estrategia.

También podría gustarte