Funciones Lingüísticas

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Funciones lingüísticas

1-Lea los siguientes enunciados y decida cual de las 3 funciones (referencial, sintomática y apelativa)
predomina en cada uno de ellos

Endenantes jui a trai el maíz pa mi ñora sintomática

Las enfermedades yatrogénicas son las producidas por la medicina Referencial

La raíz cuadrada de 144 es 12 Referencial

¿Me presta esa revista? fática

Quisiera plantearle a usted los problemas económicos de la compañía fática

Se ha demostrado que la bicicleta es el vehículo de transporte más eficaz fática

2-Escriba en los lugares correspondientes del esquema las palabras referencial, sintomática y apelativa.

Función: Referencial
Objetos y
relaciones

Oyente
Hablante
Mensaje

Función: Sintomatica Función: Apelativa

3- ¿En que consiste la función fática?

Los clichés o formulas ritualizadas pueden variar según las situaciones o costumbres de cada grupo
social. En algunos casos el dialogo ritual puede ser extenso y en otros breves, también pueden variar las
expresiones para llamar la atención de oyente o para confirmar que la comunicación se mantiene, no
obstante siempre recurrimos a expresiones cuya finalidad, es en términos Jakobson, establecer,
prolongar o interrumpir la comunicación.

Describa algunas circunstancias en las que se haya presentado la función fática

Cuando nos alegra algo, utilizamos la función fática en una expresión como ¡Que alegría!

También cuando entablamos una conversación casual y nos preguntan que como estamos ¡Excelente!
¿Tu como estas?
Anote algunas fórmulas que, en su opinión, muestren la función fática

Pues nada… Aquí ando. ¿Y tú?

Bien… Todos bien.

¡Qué bueno!

4-Lea los siguientes enunciados

a) Las papas son muy nutritivas

b) Necesitamos barbechar pronto

c) Que quiere decir barbechar

d) Todas las lenguas tienen dos articulaciones

f) Ese señor usa palabras muy rebuscadas

g) En español, el adjetivo concuerda con el sustantivo

Conteste las siguientes preguntas anotando abajo de cada una de ellas la o las letras correspondientes a
los enunciados anteriores.

¿Cuáles enunciados son metalingüísticos?

g) a)

¿Cuáles enunciados implican una función metalingüística teórica?

f) c) g)

¿Cuáles enunciados implican una función metalingüística práctica?

d)

¿Cuáles enunciados no son metalingüísticos?

b)

¿Piensa usted que las personas que hablan en forma rebuscada lo hacen porque saben mucho o porque
no se autorregulan? Por que no se autorregulan

¿Cree usted que, en general, cuando un orador dice un discurso ante un grupo de campesinos se está
dando a entender? No, por la diferente metalingüística

5-A continuación, aparece un fragmento de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), escritor y político
argentino: "Los indios de casi toda la extensión de ambas Américas habían llegado a asegurar fácilmente
la subsistencia por el cultivo del maíz como base de la alimentación, pues reproduciéndose treinta veces
más que el trigo, y reclamando ligeros trabajos de agricultura, era adaptable a todos los climas. Ahora,
sobre la antigüedad del uso del maíz, alimentación india, puede tenerse presente que los botánicos
declaran se requiere un larguísimo curso de cultura para que se altere de tal manera la forma de una
planta, que no pueda identificársela con las especies silvestres; y más prolongada debe ser su
propagación: artificial para que llegue a perder su facultad de vida independiente, y descansar sólo en el
hombre para preservarla de extinción.

¿Cree usted que lo entendería un niño de siete años? No

Haga la prueba y vea si puede adaptarlo para que sea adecuado a la experiencia del niño.

Los indios de casi todo América habían llegado a asegurar fácilmente la subsistencia por el cultivo del
maíz como base de la alimentación, pues el maíz, se daba mucho más que el trigo, y reclamando ligeros
trabajos de agricultura, el maíz se daba en todas las estaciones del año. Ahora, sobre la antigüedad del
uso del maíz, alimentación india, puede tenerse presente que los botánicos declaran se necesita un
extenso curso de cultura para que se altere de tal manera la forma de una planta, que no pueda
identificársela con las especies silvestres; y con más capacidad debe ser su propagación artificial para
que llegue a perder su capacidad de vida independiente, dejarla en manos del ser humano para que no
se extinga.

También podría gustarte