Está en la página 1de 4

Liceo Técnico Profesional

Padre Francisco Napolitano


Valle de Lluta Kilometro 10 ½
Arica-Chile
Variables Lingüísticas

“La lengua es un sistema de signos”, es la definición que da Saussere lingüista suizo, da la expresión del lenguaje
humano. Es un sistema de signos que el hombre ha creado con el tiempo para nombrar lo que le rodea y expresar lo que
siente y piensa. Este sistema ha evolucionado de acuerdo a las comunidades de habla que ha conformado el individuo en
sociedad, pero como puedes ver, no todos los sistemas son los mismos, existiendo así, variedad de lenguas y normas en las
cuales se rigen.

En este módulo aprenderás lo que significa una variable lingüística y cómo determinan a las diferentes lenguas
pero antes que eso, veremos la diferencia de algunos conceptos que muchas veces utilizamos como sinónimos para
referirnos a la capacidad del ser humano que tiene para comunicarse.

1. Sistema, norma y habla

En la situación comunicativa cotidiana normalmente usamos los conceptos de sistema, norma y habla
para entender la capacidad del ser humano de expresarse pero ¿existe una diferencia entre sistema, norma y
habla?, sí.

Si lo analizamos como una pirámide el concepto de Sistema estaría en la cúspide, este simplemente
refiere a la facultad que tiene el ser humano para comunicarse por medio de un código. La norma, por tanto es
la manifestación verbal de esta capacidad, con sus respectivas modificaciones en un contexto determinado y
general – se encuentra en el segundo escalafón de la pirámide – y el habla es la utilización individual y concreta
de la lengua, por los diferentes hablantes.

•Conjunto de normas linguísticas.


•Conforma un sistema abstracto
Sistema

•Concreción del sistema Linguístico


•Se generalizan algunas características correspondiente a la
Norma cultural en la cual viva el hablante.

•Norma contextualizada.
•Se observan las variantes linguísticas propias del hablante.
Habla

2. Veamos un segundo concepto... Lee el siguiente cuento y realiza las actividades posteriores

ENTRE MONOS Y ABOLLONES


(2001)
A la hora de la choca nos ponimos a mirar namis. Pasa la muñeca diabólica en chancha, gritamos... "Mijita,
échele un huevito al caldo, que lleva 30 cazuelas atrasá". Del lote, el pulento John mueve monos y motes. Es
pintiaito y bacán, tenía jermu y tres brocas. Le decíamos: "Ándate derechito pa' la casa, te ponen los cachos, te
comen la color". El viernes se fue temprano, el sábado no llegó. Hoy leí en la popular que encontró a su jermu
abollando con otro, le dio la fleta, la dejó fiambre, agarró una cuerda y en la cancha se ahorcó.
(Alejandra Parra).

1.- ¿A qué clase socio cultural pertenece el lenguaje utilizado en este cuento? ¿Cómo lo reconoces?

2.- ¿Cómo se hubiese elaborado un obrero argentino el siguiente mensaje el mensaje:

1
Liceo Técnico Profesional
Padre Francisco Napolitano
Valle de Lluta Kilometro 10 ½
Arica-Chile
"Mijita, échele un huevito al caldo, que lleva 30 cazuelas atrasá". Del lote, el pulento John mueve monos y
motes. Es pintiaito y bacán, tenía jermu y tres brocas”.

3.-Si el mensaje de la muerte del obrero de la construcción hubiese entregado el Ingeniero civil en obras
civiles ¿Cómo crees lo hubiese entregado?

4.- ¿Cómo hubiese nombrado tu abuelita los siguientes conceptos

a.- Choca…………………………………………………………………………………………………………………………………….

b.- Pulento……………………………………………………………………………………………………………………………….

c.-“Te comen la color”………………………………………………………………………………………………………………..

D.-“Le dio la fleta”………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Otro concepto  … Niveles del Habla

Como podrás ver, el uso de las variables estudiados en la guía anterior y puede relacionarse con los
distintos niveles de habla los que corresponde a la utilización de la lengua en diversas situaciones comunicativas.
Si recuerdas, estos se clasifican en: coloquial, culto y vulgar (o culto formal – informal / inculto formal/
informal).

 COLOQUIAL
Este tipo de acto surge de una manera espontánea en la conversación, el léxico es amplio e
incluso se utilizan groserías propias de una lengua. Los fonemas son pronunciados libremente y la
semántica es poco cuidada, es decir, se conforman oraciones sin cuidado de su estructura. Además se
utilizan diminutivos, muletillas, etc., elementos que hacen del habla algo más fácil de ser comunicado.
En este tipo de acto se encuentra lo que se denomina como jerga, ésta es distintiva de un grupo
minoritario de individuos y abarca muchas expresiones metafóricas (frases hechas), apropiaciones
lingüística, entre otras cosas.
 CULTO
El acto de habla culto implica un conocimiento de la lengua mucho más amplio en la medida que
ésta se utiliza de acuerdo a las normas gramaticales establecidas para ella. Es un registro empleado por

2
Liceo Técnico Profesional
Padre Francisco Napolitano
Valle de Lluta Kilometro 10 ½
Arica-Chile
un estrato social académico, es decir, dependiendo de la instrucción más elevado será el registro que un
individuo ocupe. Dentro de este acto se encuentran tres tipos de clasificaciones según el nivel cultural:
a) Nivel culto: más grado académico y formalidad de uso.
b) Nivel común: el grado estándar de utilización de la lengua.
c) Nivel popular: habla sencillo pero no vulgar.

 VULGAR o MARGINAL
Es muy parecido al acto de habla coloquial en cuanto a la forma de uso, pero la diferencia es que este tipo
de habla es muy pobre en léxico, la mayoría de la frase es dicha con palabras groseras, hay un evidente cambio
de la sintaxis, se usan muchas expresiones locales y regionales alejándose de la lengua estándar.

Evaluemos formativamente
Realiza la actividad que se indica en el paréntesis de cada elemento

-Nivel formal (Definición)

-Nivel marginal (Ejemplificar)

-R.A.E (Investigar Objetivo y misión)

-Chavo, no te doy torta de jamón! ( Identificar Variable utilizada).

-Iré a la droguería para hablar con el boticario (Identificar Variable utilizada).

-Na´que ver la custión que me dicí (Identificar registro o nivel)

3
Liceo Técnico Profesional
Padre Francisco Napolitano
Valle de Lluta Kilometro 10 ½
Arica-Chile

-Estimado Patrón, gustoso le amanso el caballos (Identificar registro o nivel)

-Nos encontramos reunidos en esta tertulia para congratular a nuestro condiscípulo Francisco Javier. (Identificar
variable).

-Compré un led en un retail de la zona franca (Identificar Variable)

-“Usted, es la culpable de todas esas cosas” (Fundamentar variable diafásica)

También podría gustarte