Está en la página 1de 13

Circuito de la comunicación

Emisor: Es un encodificador, esto significa que ordena los signos lingüísticos.

Realiza un Proceso Onomasiológico=”onis”= noció, idea mental

El proceso es mental, fisiológico y físico.

Receptor: Es un decodificador, asimila el signo linüístico, descifra el significado d elas palabras.

Realiza un Proceso Semasiológico= “sema”=significado del signo.

El proceso es físico,fisiológico y mental


Funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje representan los diferentes objetivos y
propósitos que se le dan al lenguaje al momento de comunicarse.

Los lingüistas estudiaron nuestra forma de hablar y descubrieron que


todos los lenguajes cambian su forma y funcionamiento según el objetivo
para el que se los utiliza.

De acuerdo al lingüista ruso Roman Jackobson, las funciones del


lenguaje son seis:
 Función referencial o informativa. Se centra en el referente y
en el contexto ya que es la función que se utiliza para transmitir
información objetiva sobre todo lo que nos rodea: los objetos, las
personas, los hechos, etc. Por ejemplo: Cada vez más personas se
mudan a los suburbios.
 Función emotiva o expresiva. Se centra en el emisor ya que
pretende comunicar su estado interior (emocional, subjetivo, etc.).
Por ejemplo: Estoy muy enojado con ustedes.
 Función apelativa o conativa. Se centra en el receptor ya que
busca transmitirle una instrucción, un pedido o algo que espera por
como respuesta. Por ejemplo: Entreguen la tarea, por favor.
 Función metalingüística. Se centra en el código de la lengua
ya que busca codificación el mensaje transmitido. Es la capacidad
del lenguaje de explicarse a sí mismo. Por ejemplo: Los adjetivos
numerales son los que brindan información sobre la cantidad en la
que aparece un sustantivo.
 Función poética o estética. Se centra en el mensaje ya que
utiliza el lenguaje con fines contemplativos, reflexivos o estéticos.
Por ejemplo: Te busco en cada esquina en cada pueblo, pero no sé
si es una pesadilla o un sueño.
 Función fática o relacional. Se centra en el canal de
comunicación ya que pretende corroborar si la comunicación se
está trasmitiendo en forma correcta y fluida. Por ejemplo: ¿Se oye
bien?

Usos de la función referencial


1. Al transmitir conocimiento comprobable. Por ejemplo. 2 + 2 es igual a
4

2. Al contar eventos objetivos que sucedieron. Por ejemplo: Llegué a la


Argentina en agosto de 2014.

3. Al informar de un evento mientras ocurre. Por ejemplo. Señora, se le


cayó su bufanda.

4. Al constatar el estado de algo. Por ejemplo: Se nos acabaron las


papas.
5. Al anunciar alguna serie de eventos por venir. Por ejemplo: Te iré a
buscar a la estación de trenes mañana.

Usos de la función expresiva o emotiva


1. Al utilizar una expresión sin sentido literal. Por ejemplo: Me muero de
calor.

2. Al comunicar un dolor con una reacción espontánea. Por ejemplo: ¡Ay!

3. Al confesar nuestros sentimientos hacia los demás. Por


ejemplo: ¡Dichosos los ojos!

4. Al hacernos preguntas sin esperar una respuesta. Por ejemplo: ¿Por


qué a mí?

Usos de la función apelativa


1. Al pedir información sobre algo. Por ejemplo: ¿Me dice la hora, por
favor?

2. Al pedir una reacción en los demás. Por ejemplo: ¿Me dejaría pasar?

3. Al dar una orden directa. Por ejemplo: ¡Cómete toda la comida!

4. Al solicitar un servicio. Por ejemplo: ¡La cuenta, por favor!

 Usos de la función metalingüística


1. Al preguntar sobre algo que no se entendió. Por ejemplo: ¿A quiénes
te refieres?

2. Al desconocer el nombre de un concepto. Por ejemplo: ¿Cómo se


llama el aparato ése que trajiste el otro día?

3. Al desconocer el significado de una palabra. Por ejemplo: ¿Qué es


eso de puerperio, María?

4. Al explicar a un extranjero alguna cuestión sobre nuestra lengua. Por


ejemplo: En Perú decimos “Te va a llover” como una forma de
amenaza juguetona.
5. Al explicar a alguien las reglas gramaticales. Por ejemplo: Yo, tú, él…
son pronombres, no artículos.

Usos de la función poética


1. Al formular trabalenguas, cuya única función discursiva es el desafío de
poder decirlos. Por ejemplo: Erre con erre cigarro, erre con erre barril.

2. Al emplear giros provenientes de la copla popular. Por ejemplo: Quien


se va a Sevilla, pierde su silla.

3. Al recitar un poema ante una situación específica, solo por el placer


de escuchar su belleza. Por ejemplo: Necesito el mar porque me
enseña: / no sé si aprendo música o conciencia: / no sé si es ola sola
o ser profundo / o solo ronca voz o deslumbrante / suposición de
peces y navíos. (versos de Pablo Neruda).

4. Al usar una expresión estilística para dar un énfasis o potencia a lo


que deseamos comunicar. Por ejemplo: Contigo se me fue la
primavera.

5. Al escribir o leer una obra literaria.

 Ejemplos de función fática


 Al comenzar una conversación y comprobar si se escucha. Por
ejemplo: ¿Aló? ¿Sí?
 Al pedir que se nos aclare algo que no entendimos. Por ejemplo: ¿Ah?
¿Eh?
 Al comunicarnos por un medio que requiere ciertos códigos, como la radio.
Por ejemplo: Cambio y fuera.
 Al conversar con otro, para hacerle saber que prestamos atención. Por
ejemplo: Ok, ajá.
 Al hablar por un intercomunicador. Por ejemplo: ¿Hola? ¿Diga?
Los niveles de la Lengua y sus Características

Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir
adecuados a las circunstancias o al emisor: popular, coloquial, formal,
vulgar y culto. Estos niveles tienen una estrecha relación con la situación
comunicacional y con el nivel de instrucción que tenga el hablante o
escritor.
Si se hace referencia a la situación comunicacional, se debe aclarar si se
trata de una comunicación oral o escrita, puesto que las exigencias difieren
en ambos casos. Pero también se trata de aclarar si se está frente a una
situación formal: una clase, una consulta médica, una conferencia, una
charla ente amigos, una discusión, etc.

Los niveles de la lengua

– Nivel subestándar

En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de
hablar en las que no hay interés por el uso correcto de las palabras.

Lengua popular

El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que


se comunican sobre temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación
del nivel coloquial.

Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000
que casi no se utilizan pero que se entienden. Se caracteriza por:

 Abundancia de adjetivos.
 Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o
exageraciones (hacer más calor que en un horno).
 Uso de metáforas (anoche cayó rendida).
 Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).
 Uso frecuente de refranes y proverbios.
 Predomina la función apelativa del lenguaje.

Ejemplo de lenguaje popular

El refrán «Dime con quién andas y te diré quién eres» es muy popular en
prácticamente todos los países hispanohablantes. Se aplica para señalar a
una persona sobre su condición debido a las amistades que frecuenta. Sin
decir mucho, está insinuando que tu comportamiento quizás no sea el
adecuado. Y, aunque la cita no es del todo explícita, es muy sencilla de
entender por la mayor parte de las personas.

Lengua vulgar

Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con


un vocabulario escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para
complementar el sentido del mensaje.

Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común


de las jergas, o tipo de lenguajes circunscrito a determinadas profesiones,
oficios, deportes, etc.

Se caracteriza por:

 Desconexión de la situación comunicacional.


 Abuso de expresiones locales o regionales.
 Uso de oraciones cortas.
 Abuso de muletillas.
 Uso de palabras incorrectas o incompletas.
 Inversión de los pronombres personales.
 Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
 Ausencia de un orden lógico.
 Uso de vulgarismos y barbarismos.
 Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.

Ejemplo de lenguaje vulgar

En Argentina se utilizan vulgarismos como «pelotudo» o expresiones como


«flaco, ¿estás chapita?» (para decir que alguien está loco o demente).

– Nivel estándar

Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un


territorio determinado. Se concibe una forma de hablar y escribir como
correcta, y se rechazan otras formas de hacerlo.

Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas


ortográficas específicas.

Ejemplo de nivel estándar

Sería una conversación propia entre un cliente y el vendedor de una


carnicería. El comprador pedirá información sobre el producto, precio y
preparación, a lo que el carnicero responderá de manera simple.

– Nivel coloquial

Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para


el hablante como en su entorno familiar, comunitario o de amistades muy
cercanas.

Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente


de su idioma. En el lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos
la sintaxis.

Se caracteriza por:
 Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las
personas.
 Es espontáneo.
 Admite algunas incorrecciones.
 Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.
 Incluye interjecciones y frases hechas.
 Uso de repeticiones.
 Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.
 Admite improvisaciones
 Es efímero.

Ejemplo de nivel coloquial

Es el propio de familiares o amigos. Es desenfadado, ya que su


interpretación será reconocida por todos los oyentes. Por ello, es posible
cometer errores o hacer uso de palabras poco cultas.

Por ejemplo, un amigo podrá referirse a otro llamándole «gordo», «tío»,


«cuate» o «parcero» o «negro» porque existe suficiente confianza y no
supone una ofensa.

– Nivel superestándar

Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los


lenguajes culto, técnico y científico:

Nivel culto

El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas
gramaticales y fonéticas de una lengua.

Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o


en situaciones de carácter tan formal que no admite errores, como una
clase magistral o una conferencia, por ejemplo.
Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar
este tipo de lenguaje en exposiciones científicas, humanísticas y en
trabajos literarios.

Se caracteriza por:

 Riqueza de vocabulario.
 Precisión.
 Dicción clara y entonación moderada.
 Orden lógico de las ideas.
 Tiempos verbales adecuados y precisos.
 Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
 Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
 La sintaxis y la gramática son impecables.

Ejemplo de nivel culto

El lenguaje culto se utiliza en ámbitos académicos o culturales, entre otros


contextos. Por ejemplo, es el empleado por un moderador de televisión en
un debate sobre el movimiento literario del Modernismo.

Nivel científico-técnico

Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo


específico de la ciencia o la cultura.

Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una


convención. Sus rasgos se definen por el uso y se basan en el léxico.

Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que


lo usa, casi de forma exclusiva. No obstante, algunos términos se
popularizan.

También se caracteriza por:


 Ser objetivo.
 Ser preciso.
 Tener orden lógico.
 Apelar a la función referencial del lenguaje.
 Poseer un sistema de símbolos propio.
 Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.

Ejemplo de nivel científico-técnico

Es el propio de congresos científicos, donde los ponentes y asistentes


tienen una formación alta sobre los temas a abordar. Al ser muy técnico o
preciso, se deben medir las palabras no dejando lugar a ambigüedades que
puedan provocar malinterpretaciones.

También podría gustarte