Está en la página 1de 23

ANÁLISIS DEL

MATERIAL CERÁMICO

SESIÓN 05

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ARQUEOLOGÍA

LOGO
Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.
Formas básicas de los recipientes de la cerámica griega clásica

(1a-b) ánfora ; (2a-d) hidria ; (3) estamno ; (4) crátera de campana ; (5) ánfora panatenaica
; (6) enócoe ; (7) pélice ; (8) lécane ; (9) crátera de columnas ; (10) crátera ; (11) carquesio
; (12) cántaros ; (13) cílica ; (14) cótila ; (15) cíato ; (16) ‘coe’? ; (17) ritón ; (18) ascos

(Lámina de la History of culture. Ancient Greece, obra de Hermann Weiss, en Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.
la edición publicada en Moscú, en 1903)
2 LOGO
Tipos de vasijas

TIPOS DE VASIJAS GRIEGAS

ALABRASTRON ALABASTRON (Αλάβαστρον)

ÁNFORAS ÁNFORA ( μφορεύς)ἀ "portar por ambos lados”

CÁNTARO CÁNTARO (Κάνθαρος)

CRÁTERA CRÁTERA (Κρατήρ)

HIDRIA HIDRIA (Udwr) Recipiente usado para contener

KILIX Recipiente abierto para beber

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


3 LOGO
TIPOLOGÍA CERÁMICA INKA

ONCE TIPOS CERÁMICOS

DEFINIDOS MORFOLÓGICAMENTE PARA


LA VAJILLA INKA EN CUSCO Y
PROVINCIAS

1 ARÍBALOS

2 PEDESTELADOS

3 JARRAS

4 CÁNTAROS

5 JARRAS

6 BOTELLAS

7 CÁNTAROS

8 OLLAS

9 PLATOS

10 CUENCOS

11 VASOS

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


4 LOGO
TIPOLOGÍA CERÁMICA INKA

28 TIPOS CERÁMICOS
DEFINIDOS MORFOLÓGICAMENTE
PARA LA VAJILLA INKA EN CUSCO
Y PROVINCIAS

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


5 LOGO
TIPOLOGÍA CERÁMICA INKA
Una revisión de los primeros vocabularios
de la lengua general de los Inkas, nos
ofrece un repertorio de nombres de las
vasijas cerámicas que sugiere un sistema
de clasificación de éstas en función de su
uso y tamaño, que sigue aún vigente:
Ollas, cántaros, jarras, tazas, vaso, platos
y tinajas.

Actualmente, en las comunidades andinas


tradicionales se denomina KOLKA, a un
ceramio grande de factura grosera,
destinado al depósito de cereales, frutos o
bebidas, SAÑU a un ceramio de tamaño y
calidad medianos, destinado al uso
doméstico y HUACO a uno pequeño y fino
para la práctica ceremonial.

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


6 LOGO
Clasificación de las
cerámicas de la
cultura Tiahuanaco.

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


7 LOGO
TIPOLOGÍA CERÁMICA CHIMÚ, HUACA DE LA
LUNA

Figura 7 Botellas: a-e) asa estribo; f-j) asa puente; Figura 8 Cántaros: a-c) de cuello convexo; d-f) de
k-o) asa lateral cintada. cuello expandido; g-i) de cuello evertido; j) de cuello
ondulado; k-n) asa lateral cintada.

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


8 LOGO
TIPOLOGÍA CERÁMICA CHIMÚ, HUACA DE LA
LUNA

Figura 10: a-c) platos; d) cuenco; e) vaso

Figura 9 Ollas: a-c) de cuello convexo; d) de


cuello entrante; e-f) de cuello carenado; g-i) de
cuello divergente

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


9 LOGO
TIPOLOGÍA CERÁMICA CHIMÚ, HUACA DE LA
LUNA

Figura 11 Figurinas huecas y sólidas Figura 12 Ornamentos e instrumentos de


recuperadas en la tumba E119. producción.

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


10 LOGO
SERIACIÓN CERÁMICA CHIMÚ, HUACA DE LA
LUNA

Figura 13 Distribución de la cerámica según la


seriación.

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


11 LOGO
LINK DEL ARTÍCULO
HUACA DE LA LUNA
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino
versión On-line ISSN 0718-6894
Bol. Mus. Chil. Arte Precolomb. vol.23 no.2 Santiago 2018
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942018000300027
Tipología y seriación de la cerámica proveniente del
cementerio chimú de huaca de la luna, Perú
Feren Castillo Luján1

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-6
8942018000300027&script=sci_arttext&tlng=p

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


12 LOGO
DUMBARTON OAKS
Research Library and Collection
1703 32nd Street, NW
Washington, DC 20007

La pintura de estilo línea fina es encontrada en diversos tipos de vasijas


y formas cerámicas en el mundo Moche. Muchas vasijas son excavadas
al interior de contextos funerarios, en donde también son enterrados
otros objetos valiosos y significativos junto con sus poseedores.
Justamente, los arqueólogos usan la correlación cercana entre los
objetos encontrados en las tumbas y los individuos enterrados junto a
ellos, para hipotetizar el rol social y la identidad de estos individuos.
Los floreros, las jarras, y los cancheros funcionaron probablemente
como vasijas de servido; mientras que otras formas, como las vasijas de
asa estribo, las copas o los vasos, fueron probablemente usados para
propósitos rituales.
Todas las fotografías en esta página fueron tomadas por Christopher
Donnan y pertenecen al Moche Archive.

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


13 LOGO
Floreros

PHPC001 Donnan print 0749 01

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


14 LOGO
Jarras

PHPC001 Donnan print 0749 01

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


15 LOGO
COMENTARIOS FINALES
BOTELLAS DE DOBLE PICO ASA PUENTE

PHPC001 Donnan print 0749 01

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


LOGO
COMENTARIOS FINALES
BOTELLAS DE DOBLE PICO ASA PUENTE

A diferencia de las botellas de asa


estribo, las botellas de doble pico y
asa puente presentan dos estribos
distantes ambos conectados por un
solido puente de forma cintada o
tubular.
PHPC001 Donnan print 0749 01

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


LOGO
COPAS/VASOS

PHPC001 Donnan print 0749 01

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


18 LOGO
Botellas de Asa Estribo

PHPC001 Donnan print 0749 01

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


19 LOGO
Botellas de Asa Estribo
Las botellas de asa estribo son una forma de botellas
que aparecen desde época muy temprana en la región
Andina. Estas botellas presentan una cámara circular,
un estribo arqueado, y un único pico con borde o labio.
La forma de la cámara puede ser variada. Mientras
algunas de ellas son de forma achatada, algunas otras
son de forma esféricas, cilíndricas, cúbicas, anguladas o
moldeadas en las formas de figuras, arquitectura, o
cabezas humanas. A pesar de que es posible llenar estas
vasijas de líquido y vertirlo desde el estribo, se cree que
la función de la vasija es, mas bien, haber servido como
una efigie decorativa y no necesariamente como un
objetos utilitarios. El “asa estribo” fue, en general, un
medio favorito para los artistas de línea fina Moche.

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


20 LOGO
COMENTARIOS FINALES
Cancheros

PHPC001 Donnan print 0749 01

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


LOGO
Cancheros

Los cancheros toman la forma de un


cuenco semi-cerrado con una agarradera
alargada sobre uno de sus lados. Donan y
McClelland (1999) hipotetizaron que esta
forma cerámica pudo derivar de objetos
similares hechos de mate.
PHPC001 Donnan print 0749 01

Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.


LOGO
BIBLIOGRAFÍA

Shimada, Izumi (1994). Tecnología y organización de la producción cerámica prehispánica en


los Andes. PUCP. Lima.

VETTER, L. & PETRICK, S., 2007 Datación de la utilización de hornos metalúrgicos del sitio inca
de Curamba, Perú. In: Metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales (Ed.
A. Pifferetti & R. Bolmaro, eds.): 338-342: El Rosario, Argentina.

VETTER, L 2008 Los hornos metalúrgicos del sitio Inca de Curamba (Perú): estudio por DRX,
espectroscopia Mössbauer y datación por métodos de luminiscencia. Bulletin de l'Institut
français d'études andines 37 (3) | 2008: 451-475

LOGO
Miguel Antonio Cornejo Guerrero, Ph.D.

También podría gustarte