Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

CURSO: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

TEMA: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

DOCENTE: MG. JUANA MIRANDA ZARATE

CICLO: IX

ALUMNO: ARMANDO ROSALIN BERMÚDEZ MANRIQUE

NUEVO CHIMBOTE, SETIEMBRE 2019


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1.- Concepto: Es una ciencia encargada en las actividades y la formación que


implica al salud pública, tiene como finalidad alcanzar salud y vida de la
colectividad y las personas; la educación para la salud representa uno de los
empleos primordiales cuyo propósito son de enseñar, impulsar y rescatar la
salud.

Para la Organización Mundial de la Salud, es “cualquier combinación de


actividades de información y de educación que lleve a una situación en la que las
personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que
puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la
necesiten”.

Educación para la Salud es la herramienta clave en la Promoción de la Salud.

Por tanto la Atención Primaria de Salud es la provisión de servicios accesibles y


cuidados integrados de salud por médicos y otros profesionales de Atención
Primaria que están preparados para manejar la gran mayoría de las necesidades
personales de salud a través de una adecuada relación entre profesional y
paciente, y realizan su práctica en el contexto de la familia y la comunidad.

Importancia para el cambio de la cultura sanitaria

Es un proceso dirigido a promover estilos de vida saludable, hábitos, costumbres,


comportamientos, a partir de las necesidades especificas del individuo familiar o
comunidad, desde este punto de vista la educación sanitaria comprende un
conjunto de actividades educativas desarrolladas en procesos formales e
informales que ejecuten permanentemente la educación.

Por tanto la salud es un medio para el goce de la vida, pero también podríamos
afirmar que un individuo se enferma según cómo vive. Es así que la importancia
que los individuos y la comunidad tomen conciencia de ello, como la base
fundamental para garantizar nuestro bienestar. De esta manera la cultura sanitaria
que cada comunidad posee va determinar su comportamiento en materia de salud.

Así definiremos por cultura al conjunto de rasgos distintivos, espirituales y


materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo
social en un periodo determinado.

2.- Programas de educación para la salud


El programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un
Gobierno para mejorar las condiciones sanitarias de la población, así como
promover campañas de prevención y garantizar el acceso a la salud.

Los programas de educación para la salud pueden estar diseñados para la


población general en su conjunto, o bien para colectivos específicos que forman
parte de esta población, como por ejemplo niños, mujeres, adolescentes o
personas mayores.

3.- Concepto de Atención Primaria de Salud:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención primaria de


salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y
familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena
participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.

La atención primaria de la salud es la asistencia sanitaria esencial basada en


métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación. Representa el primer nivel de
contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de
salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y
trabajan las personas.

LA DECLARACION DE ALMA ATA

En la reunión de Alma Ata quedo establecida una estrategia y una filosofía


específica, distinta a las utilizadas hasta entonces, para llevar a cabo la política de

""Salud para todos en el año 2000", esta estrategia se definió como la "Atención
Primaria de Salud" (APS).

La APS, según la Declaración de "ALMA ATA", implica un tratamiento multicausal


de los problemas de salud y una organización de los servicios de salud que
permitan servicios globales, continuos, integrales, distribuidos equitativamente
buscando su eficacia y eficiencia

La Declaración de Alma-Ata posee un total de diez puntos no vinculantes para los


estados miembros, en los cuales se busca dar la base para la construcción de un
nuevo sistema de salud que permita el ejercicio pleno del derecho a la salud.
Los diez puntos de la declaración son:

Definición de salud

I.- La Conferencia reafirma tajantemente la salud como aquel estado de total


bienestar físico, social y mental, y no simplemente la falta de enfermedades o
malestares, siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo a la búsqueda
del máximo nivel posible de salud en la meta social más importante a nivel
mundial, cuya realización requiere de la participación de otros sectores sociales y
económicos en adición al sector salud.

Equidad

II.- La existencia de una gran desigualdad en la calidad de la salud de las


personas, entre países desarrollados y subdesarrollados así como a lo interno de
los mismos países, es política, social y económicamente inaceptable y es, por lo
tanto, una preocupación común de todos los países y no solamente de los países
en vía de desarrollo.

Salud como un asunto socioeconómico

III.- El desarrollo social y económico, basado en el Nuevo Orden Económico


Internacional, es de importancia básica para el logro cabal del libre acceso a la
salud y de la reducción de la brecha existente entre el nivel de salud de los países
en vías de desarrollo y de los países desarrollados. La promoción y protección de
la salud es esencial para un desarrollo económico y social sustentable,
contribuyendo además a mejorar la calidad de vida, la reducción de la violencia y
la obtención de la paz mundial.

El acercamiento al derecho de la salud

IV.- Los individuos de una sociedad poseen el derecho y el deber de participar,


tanto colectiva como individualmente, en el planeamiento e implementación del
cuidado de la salud en sus comunidades.

Responsabilidad gubernamental

V.- Los entes gubernamentales tienen una responsabilidad para garantizar el


cuidado de la salud de sus individuos, la cual sólo puede ser obtenida mediante la
disposición de medidas sociales y salud adecuada a las necesidades de los
pueblos. El objetivo principal de los distintos gobiernos, las organizaciones
internacionales y la comunidad internacional en las décadas posteriores a la
declaración debió ser alcanzar para el año 2000 un estado de salud que permitiera
a las personas tener una vida económica y socialmente productiva, siendo la APS,
la clave para conseguir esta meta de desarrollo dentro del espíritu de la justicia
social.

Definición de atención primaria de salud

VI.- La atención primaria de Salud (APS), según Alma Ata, es la Asistencia


Sanitaria basada en métodos y tecnologías sencillas, científicamente
fundamentadas y socialmente aceptables, que estén al alcance de los individuos,
familias y comunidad; a un coste aceptable por la comunidad y el país para que
pueda cubrir cada una de las etapas del desarrollo.

Componentes de la atención primaria de salud

VII.- Para la atención correcta de los principales problemas de salud, la atención


primaria debe prestar servicios de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación, y por consiguiente incluye:

La educación acerca de los problemas de salud y los métodos de como


prevenirlos y controlarlos.

La promoción del suministro de alimentos y la nutrición apropiada.

El desarrollo de una adecuada fuente de agua potable y de salubridad básica.

El cuidado maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar.

La vacunación en contra de las más importantes enfermedades infecciosas.

La prevención y control de enfermedades endémicas locales.

El tratamiento apropiado de enfermedades comunes y lesiones.

Proporcionar los medicamentos esenciales.

Implica, en adición al sector salud, todos los sectores relacionados a los aspectos
del desarrollo de los países y las comunidades, en particular los sectores de
agricultura, cría de animales, alimentación, industria, educación, vivienda, trabajos
públicos, comunicaciones y otros; demandando los esfuerzos coordinados de
todos esos sectores.

Requiere y promueve el máximo de autoestima social e individual, y la


participación en la planeación, organización, operación y control de la atención
primaria de salud, haciendo un uso completo de los recursos locales y nacionales
disponibles; para este fin se promocionará la adecuada educación y aumento de la
participación ciudadana.
Confía en los niveles locales y los trabajadores de la salud, incluyendo médicos,
enfermeros, parteros, médicos auxiliares y trabajadores comunitarios, unidos en
un equipo bien entrenado técnica y socialmente para responder a las necesidades
de la comunidad.

VIII.- Todos los gobiernos deberían formular políticas nacionales, estrategias y


planes de acción para iniciar y sostener la atención primaria de salud como parte
de un amplio sistema nacional de salud y en coordinación con otros sectores. Para
esto será necesario un ejercicio político que movilice los recursos del país y use
los recursos externos de forma racional.

IX.- Todos los países deberían colaborar en el espíritu de sociedad y servicio para
asegurar la atención primaria de salud para todas las personas del mundo
tomando en cuenta que el logro de la salud por persona en algún país
directamente beneficiará a todos los demás países. En este contexto la junta
OMS/UNICEF informó que la atención primaria constituye una base sólida para el
desarrollo futuro alrededor del mundo.

X.- Un aceptable nivel de salud para todas las personas del mundo podía
lograrse para el año 2000 si se extendía y mejoraba el uso de recursos a nivel
mundial para la salud, en vez de ser utilizada en la adquisición de armamentos y
en los conflictos militares. Una política genuina de independencia, paz y desarme
podía y debía liberar recursos adicionales que bien podían ser utilizados en la
aceleración del desarrollo económico y social.

4.- Concepción Actual de Atención Primaria

La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a


todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables
para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y
el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del
desarrollo socioeconómico general de la comunidad.

La atención primaria de salud se orienta hacia los principales problemas


sanitarios de la comunidad y presta los correspondientes servicios preventivos,
curativos, de rehabilitación y de fomento de la salud.

5.- Aspectos Conceptuales de Promoción de la Salud

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar


el control sobre su salud para mejorarla1 y que se dedica a estudiar las formas
de favorecer una mejor salud en la población. La definición dada en la histórica
Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud "consiste en
proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un
mayor control sobre la misma". Las áreas de acción que propone la Carta de
Ottawa son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que
favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción
comunitaria, reorientar los servicios de salud.

La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas como la epidemiología,


la medicina, la sociología, la psicología, la comunicación y la pedagogía. Además
utiliza no sólo herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también la
abogacía y las intervenciones estructurales.

Lo que se pretende con la promoción de la salud es mejorar la calidad de vida de


la población. La salud es un valor y un derecho universal y la educación
o promoción de la misma es una necesidad. La acción principal en la promoción
de la salud es la educación y la responsabilidad es tanto individual como
colectiva.

6.- Prevención de Enfermedades

Concepto: La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención


Primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Esta
considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la
promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social
con las diferentes estructuras y niveles del sistema Nacional de Salud. Por lo
anterior se dice que la prevención implica promover la salud, así como
diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, también rehabilitarlo y evitar
complicaciones o secuelas de su padecimiento, mediante sus diferentes niveles
de intervención

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son todas aquellas


acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la
población, como individuos y como familias, mejoren sus condiciones para vivir y
disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos.

Diferencia entre Prevención y Promoción

Prevención: Permite la neutralización de los factores de riesgo de contraer una


enfermedad utilizando estrategias de control viables y eficaces. De esta forma se
anticipa a la aparición del efecto que puede perjudicar la salud de la población.

Promoción: Por el contrario, comienza con gente básicamente sana y busca


promover medidas individuales o comunitarias que ayuden a desarrollar estilos
de vida más saludables, dentro de lo que sus condiciones de subsistencia se lo
permitan.
A continuación se presentan los aspectos relevantes que diferencian la
prevención de la enfermedad, de la promoción de la salud:

CUADRO RESUMEN DE DIFERENCIAS ENTRE PROMOCION Y


PREVENCION

PREVENCIÓN PROMOCIÓN
 Acción que emana del sector  Proceso que da a la población los
sanitario, considera a los medios para ejercer un mayor
individuos y poblaciones como control sobre su propia salud.
expuesto a factores de riesgo.  Enfoque poblacional.
 Enfoque de riesgo.  Esfuerzos realizados para mantener
 Medidas directas dirigidas al y mejorar la salud de individuos,
bloqueo de la enfermedad. familias y comunidades. Requiere
 Medidas específicas para el de buenas estructurales sociales de
control de determinadas base.
enfermedades  Gran potencial de mejorar
 Identificación de causas indicadores de salud.
modificables de la enfermedad.  Más efectivo entre a más temprano
 Más efectivo cuanto más se inicie.
temprano se frene el curso.  Medidas destinadas modificar
 Medidas destinadas a prevenir actitudes, conductas y
la aparición de la enfermedad comportamientos.
(reducción de factores de riesgo)  Percepción individual del beneficio
y también a detener su avance y es poca.
atenuar sus consecuencias.
 Alta motivación del tratante y el
tratado.

Modelo de promoción de la salud

El modelo considera los enfoques de equidad y derechos en salud, equidad de


género e interculturalidad así como las estrategias de abogacía y políticas pública,
comunicación y educación para la salud y participación comunitaria y
empoderamiento social dirigidos a la población sujeta de intervención que es la
receptora específica de acciones que promueven salud, deseando alcanzar
cambios en los comportamientos y un impacto positivo en las condiciones de vida
Buscando mejorar la calidad de vida de las poblaciones y siendo necesario
complementar acciones dirigidas a la persona en sus diferentes etapas de vida, el
modelo plantea abordar a la población en los escenarios donde la gente vive,
juega, trabaja, estudia, y se interrelaciona como son: la vivienda, la escuela,
municipios, centros laborales y la comunidad en general. Las acciones a
implementar en estos escenarios son abordados a través de ejes temáticos
priorizados: alimentación y nutrición, higiene, habilidades para la vida, salud
mental, buen trato y cultura de paz, salud sexual y reproductiva y seguridad vial y
cultura de tránsito. La manera de operativizar este modelo es a través de
PROGRAMAS en promoción de la salud que son el conjunto de acciones
integrales y sostenibles a nivel de los escenarios considerando además la
población sujeta de intervención para alcanzar resultados que favorezcan
condiciones de vida saludables en la población y su entorno.

Lineamientos generales de promoción de la salud


Los lineamientos son una herramienta para la difusión y consulta de los acuerdos,
normas, reglamentos y demás disposiciones de aplicación general que deben
respetarse dentro de una organización, como los siguientes del Ministerio de
Salud:
1. Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud.
2. Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud.
3. Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la
ciudadanía
4. Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud.
5. Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo
local.
6.

Estilos de vida y entornos saludables

Los estilos de vida saludable son un estrategia global, que hace parte de una
tendencia moderna de salud, básicamente está enmarcada dentro de la
prevención de enfermedades y promoción de la salud. Los estilos de vida son
determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores
para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no
solo se compone de acciones o comportamientos individuales, si no también de
acciones de naturaleza social. Los estilos de vida han sido considerados como
factores determinantes y condicionantes del estado de salud de un individuo.

Entorno Saludable hace referencia a un ambiente en el cual se generan


inclinaciones, de origen interno o externo, propiciadoras de una adecuación para
la vida plena, valor único e inalienable y derecho primordial de todo individuo.

Dado que el entorno es el espacio físico, social y cultural donde se habita


cotidianamente (vivienda, escuela, lugar de trabajo, vecindario, vereda, municipio,
ciudad) y donde se establecen relaciones sociales que determinan una manera de
vivir y de ser, el concepto de "Entornos Saludables" incorpora tanto los aspectos
de saneamiento básico, como los relacionados con espacios físicos limpios y
adecuados, así como las redes de apoyo para lograr ámbitos psicosociales sanos
y seguros, exentos de violencia (abuso físico, verbal y emocional). De la misma
manera las actividades de información y de educación para la salud constituyen un
complemento de estas otras formas de intervención, razón por la cual se elaboró
este material pedagógico para reforzar con contenidos, ejercicios y lúdica la
capacitación y formación de los escolares en un mayor control de su propia salud.

Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.epsnutricion.com.mx/quienes.php
 https://www.monografias.com/docs/Cultura-sanitaria-P3MUA5VPJDU2Y
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000200001
 https://www.researchgate.net/publication/269632624_Conceptos_funciones_y_actividad
es_en_atencion_primaria_Organizacion_asistencial
 https://www.google.com/search?sxsrf=ACYBGNSw-
mwmcFVgDEpeiHqHUbnwJxEThg:1571794561837&q=concepto+de+alma+ata&sa=X&ved=
0ahUKEwiriZKEn7HlAhULm1kKHYQcBXIQ7xYILSgA&biw=1366&bih=657
 https://www.google.com/search?
biw=1366&bih=608&sxsrf=ACYBGNQm1W1le0M58UBBQmSbkLl3ZNaV6w
%3A1571795894976&ei=trOvXcGBO8WL5wLe75eoCQ&q=definicion+de+promocion+de+l
a+salud&oq=defini+de+promocion+de+la+salud&gs_l=psy-
ab.1.0.0i7i30l10.5897.6903..9702...0.1..0.146.855.0j6......0....1..gws-
wiz.......0i71.hmNBN0JehlM
 http://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_07_-
_niveles_de_prevencion.pdf
 https://www.paho.org/col/index.php?
option=com_content&view=article&id=272:entornos-saludables-cartilla-de-los-ninos-y-de-
las-ninas&Itemid=361

También podría gustarte