LINEAMIENTOS DE POLITICAS DE SALUD Abordar el tema de la salud en el Perú, resulta una tarea tan compleja, como lo es la realidad nacional, mosaico de culturas y cosmovisiones, tan distintos como la propia geografía nacional. La inequitativa distribución de los recursos económicos, humanos y materiales, marcan grandes diferencias entre grupos poblacionales no sólo en lo que hace a las enfermedades que los afectan y cómo lo hacen, sino respecto a sus condiciones y calidad de vida. LINEAMIENTOS DE POLITICAS DE SALUD Por otra parte, es evidente que nuestro actual sistema de salud resulta poco eficaz para atender la salud del total de la población, por ello es indispensable introducir cambios que respondan a la exigencia de la población. LINEAMIENTOS DE POLITICAS DE SALUD
Una revolución del pensamiento sobre Salud Pública fue lo que se
vivió cuando, en Alma Ata se lanzó la propuesta de "Salud para Todos", que se constituyó en uno de los mayores retos para el Siglo XXI en el ámbito social. Y aunque son pocos los países que actualmente pueden preciarse de haber alcanzado este objetivo, el ideal de que niñas y niños, mujeres y hombres, jóvenes, adultos y ancianos no sólo tengan acceso irrestricto a los servicios de salud, sino que más allá de este concepto asistencialista que ha primado en el sector salud por años, se debe proveer a la comunidad de conocimientos e instrumentos suficientes para promover el ejercicio pleno del derecho a la salud, asimismo que comprenda su corresponsabilidad en el cuidado de la salud, de individuos, familias y comunidades. MARCO BÁSICO DE LAS POLÍTICAS DE SALUD EN EL PERÚ
El reglamento de la ley del Ministerio de Salud establece como misión el
proteger la dignidad de la persona humana promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de todos los habitantes del país, promoviendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y privados así como con los actores sociales estatales y no estatales. POLÍTICAS DE SALUD
La política sanitaria se refiere al conjunto de normas
reglamentos y directrices que existen para operar, las finanzas y la prestación de asistencia sanitaria de forma real. La política de salud abarca una serie de problemas relacionados entre si, incluyendo la financiación de la asistencia sanitaria, salud pública, la salud preventiva, enfermedades crónicas, la discapacidad, la atención a largo plazo y la salud mental. POLÍTICAS DE SALUD Definición: Políticas de salud son el marco donde se desenvuelven los individuos de un país a través de sus organizaciones, empresas, comunidades y pueden ejercer sus actividades. El Ministerio de Salud con las entidades y dependencias públicas y privadas establece lineamientos de políticas de salud para el logro de actividades a corto mediano y largo plazo, y poder satisfacer las demandas sociales que parten de las necesidades insatisfechas de la población. Estas políticas de salud se dan a diferentes niveles, desde el que se produce a nivel legislativo (macro) como las decisiones que se toman a nivel (micro) en las instituciones, centros de salud etc. Hacemos políticas de salud cuando decidimos hacer unas cosas y no otras, cuando las realizamos de un modo y no de otro. EL PLAN BICENTENARIO El Perú hacia el 2021 considera seis objetivos estratégicos nacionales:
1.Un Estado basado en la plena vigencia de los derechos fundamentales y
el respeto a la dignidad de las personas. 2. Una economía competitiva basada en la generación masiva de empleos con alta productividad. 3.Una economía que ofrezca igualdad de oportunidades y acceso irrestricto a los servicios. 4.Un crecimiento económico basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 5. Desarrollo de una infraestructura adecuada y distribuida adecuadamente entre las regiones. 6.Lograr desde el Estado una gestión pública eficiente que facilite la gobernabilidad y llegue a todos los sectores de la sociedad y rincones del país. • Que provea servicios de educación y de salud de calidad. PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD 2007-2020
3.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD 2007 – 2020:
1. Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y prevención. 2. Vigilancia, prevención, y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. 3. Aseguramiento Universal. 4. Descentralización de la función salud al nivel del Gobierno Regional y Local 5. Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad. 6. Desarrollo de los Recursos Humanos 7. Medicamentos de calidad para todos/as. 8. Financiamiento en función de resultados. 9. Desarrollo de la rectoría y del sistema de información en salud. 10.Participación Ciudadana en Salud. 11.Mejora de los otros determinantes de la Salud LINEAMIENTOS DE POLITICA DE SALUD 2007 - 2020 1. ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA MUJER Y EL NIÑO CON ENFASIS EN ACCIONES DE PROMOCION Y PREVENSION. La atención de la salud sexual y reproductiva de la mujer, se realizará en todos los servicios de salud del país, de manera integral, considerando adecuar culturalmente los servicios en los ámbitos donde sea necesario y respetando sus derechos sexuales y reproductivos Son prioridades fundamentales;
La promoción del parto institucional en el país
Fortalecer las intervenciones de planificación familiar
Atención integral de las adolescentes y
Reducción de las muertes maternas
El niño debe ser visto desde su concepción, intensificando las intervenciones de prevención y tamizaje de enfermedades, enfrentando las principales causas de enfermar y morir de este grupo etáreo.
La Promoción de la salud se hará a través de
intervenciones y estrategias con todos los actores del sector, promocionando hábitos y estilos de vida saludables, la mejora de los entornos y el accionar conjunto sobre todos los determinantes que afectan a la salud en nuestro país. 2. VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES
Se continuará con la vigilancia prevención y control de
las enfermedades transmisibles y se fortalecerá la implementación de la vigilancia de enfermedades no transmisibles, éstas tambien constituyen una importante carga de enfermedad para el país, por el alto costo de tratamiento, se abordarán desde el primer nivel de atención buscando la detección precoz y el tratamiento oportuno, evitando complicaciones tardías de D.Mellitus, Hipertensión arterial, enfermedad isquémica del miocardio, accidentes cerebro vasculares y neoplasias más frecuentes. 3. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL
El aseguramiento universal en salud será progresivo,
empezando con la población en pobreza y extrema pobreza, para continuar con los demás segmentos de población. Que todos los ciudadanos tengan asegurados sus riesgos de salud y se reduzca el porcentaje del gasto de bolsillo. Para ello el SIS como organismo asegurador y financiador público debe fortalecer sus aspectos de afiliación, auditoría y transferencias financieras. Las modalidades son la subsidiada, la semicontributiva y la contributiva 4. DESCENTRALIZACIÓN DE LA FUNCION SALUD AL NIVEL DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL
La descentralización en salud forma parte de la
modernización del estado y ésta será ejercida de manera compartida entre los tres niveles de gobierno, nacional, regional y local, que logre un sistema de salud descentralizado y adecuadamente articulado logrando servicios de salud con eficacia, calidad y eficiencia. Para ello se realizará la transferencia de funciones, facultades y recursos financieros a los gobiernos regionales y locales a través de un proceso concertado y articulado. La descentralización en salud a los gobiernos locales se desarrollará de manera progresiva.
Será necesario un nivel de coordinación de las
decisiones estratégicas de salud en el país, para lo cual se establecerá un espacio de coordinación intergubernamental entre gobierno nacional y regional que permita articular y orientar las grandes políticas nacionales, la asignación de recursos así como el logro de resultados e impactos en salud. 5. MEJORAMIENTO PROGRESIVO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD
Para garantizar el acceso universal, equitativo y solidario a los
servicios de salud, es necesaria la articulación efectiva del sistema en función de la atención de la demanda de salud de la población. Para tal efecto, los diferentes integrantes del sistema de salud tanto público como privado, deben establecer redes funcionales de servicios que permitan un intercambio de prestaciones, ofertándolos con el mismo estándar de calidad y sin discriminación de la condición económica de los beneficiarios. Deben estar organizados a través de una cartera de servicios acreditados por establecimiento, respetando la autonomía y recursos de las instituciones que lo integran
El sector salud brindará servicios de atención integral
con criterio de equidad, genero, interculturalidad, calidad y sostenibilidad, con el fin de hacerlos accesibles a la población en general, con énfasis en la población pobre y en extrema pobreza. Se pondrá en funcionamiento un catálogo de procedimientos médicos y odontológicos, el tarifario y los costos de intercambio de servicios entre prestadores de salud. Del mismo modo para la mejora de la calidad se implementará el sistema de mejora contínua de la calidad, con énfasis en la auditoria clínica, y la implementación del sistema de acreditación de hospitales y servicios de salud, definiendo incentivos que permitan que el sistema funcione. 6. DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS
El instrumento fundamental para lograr el cambio
responsable del sistema de salud es el capital humano. Debe garantizarse una adecuada formación de recursos humanos en la ciencia médica, que permitan enfrentar la heterogeneidad de la realidad sanitaria. Es necesario una política de incentivos, en especial para los trabajadores de salud que laboran en ámbitos de menor desarrollo. Se busca fortalecer la oferta de recursos humanos en salud, en el primer nivel de atención. 7. MEDICAMENTOS DE CALIDAD PARA TODOS
Lograr el acceso universal a medicamentos de calidad
requiere una efectiva función reguladora del estado, mecanismos de economía de escala que permita precios accesibles a la población.
Debe procurarse el uso racional del medicamento
asegurando la existencia de un petitorio nacional de medicamentos moderno y eficaz que responda a las necesidades de la población 8. FINANCIAMIENTO EN FUNCIÓN DE RESULTADOS
El financiamiento concebido como inversión social debe
estar orientado a la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. La gestión de los recursos financieros debe estar orientada al logro de resultados en el marco de los objetivos institucionales, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad. Los acuerdos de gestión son instrumentos de política que permite el logro de resultados, ligados a un conjunto de incentivos. 9. DESARROLLO DE LA RECTORIA DEL SISTEMA DE SALUD
Es importante que las funciones de conducción, regulación,
armonización de la provisión, vigilancia del aseguramiento, financiamiento y desarrollo de las funciones esenciales de salud pública sean desarrolladas por el MINSA de manera clara en todo el sector salud. Por ello se realizará la adecuación organizacional del MINSA, haciendo los cambios que sean necesarios en su marco legal. Se dotará de instrumentos al MINSA como ente rector para que pueda articular el accionar de los subsectores, gobiernos regionales y locales para que desarrollen acciones conjuntas para el logro de los objetivos del sistema de salud.
Se establecerán evaluaciones a la función de
rectoría de la autoridad sanitaria nacional y el desarrollo de las funciones esenciales de salud pública, así como la evaluación del desempeño del sistema de salud que permitan hacer los ajustes necesarios en el sistema. 10. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD
Es el pilar más importante para el logro de la
democratización de la salud por ello se realizará la promoción y consolidación de la participación ciudadana en la definición de las políticas de salud, implementación de las mismas así como en su vigilancia y control. Se fortalecerá la administración compartida de los servicios de salud. 11. MEJORA DE LOS OTROS DETERMINANTES DE LA SALUD
Lo más rentable para el país es evitar el daño y la
enfermedad, se debe priorizar las acciones de prevención con estrategias que generen resultados en el corto plazo, con gran impacto y bajo costo. Debe desarrollarse acciones de promoción de estilos de vida saludable, de cuidado del ambiente y del entorno sociocultural, incidiendo sobre los determinantes de la salud de manera sostenible.
Transformando la salud del Perú, desde los municipios y las regiones. Sugerencias para las propuestas de salud, en los planes de gobierno municipales y regionales 2023 - 2026