Está en la página 1de 3

1.

Teoría del conocimiento


La teoría del conocimiento es la rama del conocimiento que se centra en el estudio del conocimiento
humano, estudiando las diferentes concepciones que han surgido a lo largo de la filosofía sobre él, así como
sus límites, sus posibilidades, y el concepto de verdad. En la formación del conocimiento intervienen dos
factores: el sujeto y el objeto. Por lo tanto, estamos hablando de que hay, por un lado, un plano subjetivo y
otro objetivo.

1.1. Grados del conocimiento.


- Ignorancia: la ignorancia es la carencia total de conocimiento. Cuando se ignora algo en sentido pleno, se
puede desconocer hasta la existencia misma de aquello que se ignora. De ahí que se considere que la
ignorancia carece de objeto.
- Duda: El sujeto que duda no se compromete a afirmar nada, pero reconoce la posibilidad de que aquello de
lo que duda pueda acabar convirtiéndose en verdadero saber.
- Opinión: En este caso, el sujeto da su asentimiento sobre algo, pero no tiene una seguridad sobre ello.
- Creencia: En este caso, alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, aunque no hay
razones justificadas para que todo el mundo lo piense.
- Saber: El saber es el grado más alto de conocimiento que puede darse. En él hay una justificación tanto
subjetiva como objetiva.

2. Facultades cognoscitivas
Para comprender el conocimiento es necesario comprender las herramientas. Estas herramientas se
denominan facultades cognoscitivas hay que destacar cuatro:
- Percepción: nos pone en contacto con la realidad a través de los sentidos.
- Memoria: hace posible que almacenemos recuerdos, permite el aprendizaje y nos proporciona una identidad.
- Imaginación: es la capacidad de reproducir imágenes, también permite modificarlas y crear nuevas
imágenes.
- Inteligencia: capacidad de pensar, entender y elaborar información para resolver problemas.

2.1. Fuentes del conocimiento


Estas dos fuentes son:
- Los sentidos: son los órganos a través de los cuales recibimos los estímulos del mundo externo.
- La razón: es la facultad que nos permite organizar y estructurar las percepciones para hacerlas inteligibles.

2.1.1. Conocimiento sensible


Se alcanza a través de lo que nos ofrecen los sentidos. Se puede distinguir entre:
- Sensación: son simples reacciones subjetivas a los estímulos que recibimos.
- Percepción: consiste en la interpretación subjetiva de las sensaciones. Varían de una persona a otra.
2.1.2. Conocimiento racional
El conocimiento racional, es aquel que se obtiene por medio de la razón. Sostienen que hace falta la
intervención de la razón para acceder a los conocimientos que la experiencia aporta.
3. Límites del conocimiento

- Dogmatismo: Un dogma es una verdad cierta e irrefutable que no está sujeta a revisión o a crítica. Para el
dogmatismo los objetos de la percepción y los del pensamiento se nos dan directamente. Es decir, el sujeto es
puramente pasivo y aprehende el objeto a través de la razón.
- Escepticismo. Es la posición contraria al dogmatismo. Para los escépticos no hay nada claro e incuestionable
en el conocimiento. En todas partes hay errores, bien sea por impresión de los conceptos, falta de acuerdo en la
resolución de problemas, etc.
- Criticismo: esta corriente examina detenidamente la actividad de la razón humana. Considera que la razón no
puede conocer la esencia de las cosas. El criticismo no niega que el hombre pueda acceder a la verdad, pero
considera que debe haber un examen atento y una justificación racional de la forma en que se alcanza ese
conocimiento. El mayor representante de esta corriente fue Kant que defendía que es posible conocer, pero no
en esencia.

- Relativismo. Sostiene el carácter subjetivo, relativo y condicional del conocimiento humano. Niega la
objetividad del conocimiento y considera que en nuestras nociones no se pueden reflejar las propiedades del
mundo objetivo. Por lo tanto, no puede haber verdades objetivas.

4. Racionalismo, empirismo y criticismo

4.1. Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica surgida en el siglo XVII, que considera la autosuficiencia de la razón
como fuente de todo conocimiento, sin ser coartada por la fe, la tradición o la autoridad. René Descartes es el
máximo representante de esta corriente, y su objetivo principal era la elaboración de un método que diera
claridad científica y racional al saber filosófico.

4.2. Empirismo
Los empiristas afirman que la única fuente fiable de conocimiento son los sentidos. La razón sólo puede
trabajar sobre los datos que le proporciona nuestra experiencia sensible. Los empiristas no desechan el trabajo
de la razón, pero lo sitúan en un segundo término: niegan la existencia de conceptos que no procedan de la
experiencia o afirman que, sí existen, son imaginarios, de modo que no pueden ser la base de ningún
conocimiento fiable sobre la realidad. Los dos filósofos empiristas más importantes son Locke y Hume.
4.3. Criticismo
Los criticistas defienden que no hay conocimiento válido que no se base en la experiencia sensible, pero
admiten la existencia de conceptos e intuiciones que no proceden de la experiencia y que son imprescindibles
para construir el conocimiento. Uno de sus máximos representantes es Kant. Kant descubre que el
conocimiento es el resultado de la síntesis entre los datos de los sentidos y de unos conceptos e intuiciones que
proceden de la razón misma.

5. El objetivo del conocimiento: la verdad


El ser humano busca el conocimiento con el fin de alcanzar la verdad. En el ámbito del conocimiento, la verdad
se refiere a los juicios o afirmaciones que hacemos y es lo opuesto a la falsedad.
5.1. Criterios para identificar la verdad
He aquí algunas de las propuestas para identificar la verdad:
Autoridad: Algo es verdadero si coincide con lo que han afirmado ciertas personas o instituciones
a las que se considera infalibles o, al menos, a las que se les atribuye un conocimiento de la materia
superior al resto..
Consenso: Se toma como verdadero aquello que cualquier sujeto racional bien informado aceptaría
como tal, si lo conociera.
Utilidad: Un enunciado es verdadero si al poner en práctica su contenido, éste resulta beneficioso o
útil; de lo contrario, debe ser considerado falso.
Evidencia empírica: Un enunciado debe ser aceptado como verdadero cuando es corroborado por
los datos obtenidos de la experiencia sensible acumulada.
Evidencia racional: Se considera que un enunciado es verdadero cuando a nuestra razón le resulta
imposible dudar de él.
Coherencia: Se considera verdadero el enunciado que no entra en contradicción con el resto de
enunciados ya aceptados por el sistema.

También podría gustarte