Está en la página 1de 60

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO

INTEC

Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Psicología

Título:

El impacto del diario de emociones en universitarios del INTEC


con riesgo psicopatológicos

Trabajo final para optar por el título de Licenciada en Psicología

Sustentado por:

Hilary Eduviges Solano

1078048

Asesora:

Patricia Liranzo

Santo Domingo, R.D.

abril 2021
2

Índice

Resumen 3

Abstract 4

Capítulo I: Planteamiento del problema 5


I.1 Planteamiento del problema 5
I.2 Justificación 7
I.3. Objetivo general 9
I.3.1 Objetivo general 9
I.3.2 Objetivos específicos 10
I.4 Hipótesis de investigación 10

Capítulo II. Marco teórico 10

II.1 Psicopatología 10

II.2 Terapia psicológica 15


II.2.2 Arteterapia 18
II.2.3 Formas de arte terapia 20
II.2.4 Arteterapia y salud mental 21
II.2.5 La escritura terapéutica o expresiva 22

II.3 Diario 23
II.3.1 Tipos de Diarios 24

II.4 Estudiantes universitarios 26


II.4.1 Vida universitaria y salud mental 26

II.5 Antecedentes 27

Capítulo III. Metodología 28


III.1. Enfoque y tipo de investigación 28
III.2. Muestra y tipo de muestreo 29
III.3. Técnicas e instrumentos 30
III.4. Consideraciones éticas 31

Capítulo IV. Hallazgos 31


IV.1 Estadística Descriptiva: Primera medición 31
Figura I 31
Figura II 32
Figura III 33

IV.2 Segunda medición 34


Figura IV 34
Figura V 34
Figura VI 35
Tabla I 36
Tabla II 38
3

IV.3 Categorías cualitativas 40

IV.4 Discusión 47

Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones 50


V.I Conclusiones 50
V.II. Recomendaciones 51

Referencias bibliográficas 51

Resumen

La presente investigación tiene como propósito comprender el impacto del diario de

emociones en el riesgo psicopatológico de los estudiantes universitarios del INTEC. El

enfoque de investigación fue mixto con un diseño Dexplis secuencial que implicó una

primera recolección de datos cuantitativos, seguida de datos cualitativos. Los participantes


4

fueron 30 estudiantes distribuidos en 15 mujeres y 15 hombres en un rango de edad de 17 a

22 años, universitarios del nivel de grado. Los estudiantes fueron seleccionados mediante un

muestreo no probabilístico de tipo discrecional y voluntario. Las técnicas de recolección de

datos fueron: El instrumento Inventario de síntomas SCL-90-R de L. Derogatis que identifica

los niveles de riesgo psicopatológicos. Se aplicó en dos mediciones una antes de la

intervención y una después. La intervención utilizada fue el diario de emociones durante

cinco semanas. Los hallazgos demuestran que los estudiantes de la muestra no presentan

riesgo psicopatológico y que a pesar de esto el diario de emociones como intervención sí tuvo

un efecto ya que hubo una disminución de los puntajes de los síntomas, presentados en rango

de normalidad en los estudiantes.

Palabras clave: psicología, psicopatología, problemas emocionales, arteterapia,autoexpresión


y diario.

Abstract

The purpose of this research is to understand the impact of the emotional diary on the

psychopathological risk of INTEC university students. The research approach was mixed

with a sequential Dexplis design that involved a first collection of quantitative data, followed

by qualitative data. The participants were 30 students distributed in 15 women and 15 men in

an age range of 17 to 22 years, university degree level. Students were selected through

non-probabilistic sampling of a discretionary and voluntary type. The data collection


5

techniques were: The instrument Inventory of symptoms SCL-90-R of L. Derogatis that

identifies psychopathological risk levels. It was applied in two measurements one before the

intervention and one after. The intervention used was the daily emotions for five weeks. The

findings show that the students in the sample do not present psychopathological risk and that

despite this the daily emotions as an intervention did have an effect since there was a

decrease in the scores of the symptoms, presented in the normal range in the students.

Key words

Psychology, psychopathology, emotional problems, art therapy, self-expression, and

diaries.

Capítulo I: Planteamiento del problema

I.1 Planteamiento del problema

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud mental “es un estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente a la ausencia de enfermedades o

afecciones” (2018, párr. 6). Es primordial tener en cuenta la salud mental en los seres

humanos, ya que a diario por diversos factores estos se encuentran experimentando

situaciones que pueden generar deterioro en su bienestar.


6

La humanidad según su desarrollo en la vida cuenta con etapas tales como la niñez,

adolescencia, adultez temprana, tardía y finalmente la vejez, los cuales traen consigo un sin

número de responsabilidades otorgadas, igualmente que elegidas.

Estudiar es un deber escogido, sin embargo, en la República Dominicana, el estado

otorga la obligación de cumplir con doce años de educación inicial, primaria y secundaria

(Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad de Asesora de Análisis

Económico y Social , 2015).Por otra parte, al culminar estos años de escolaridad queda a

voluntad del individuo determinar si desea o no continuar con dichos estudios, gracias a que

acudir a la educación es uno de los derechos humanos (Asamblea General de las Naciones

Unidas, 2016) independientemente de la edad en la que se encuentre el sujeto tiene la

posibilidad de acceder a cualquier institución educativa.

A pesar de que existen múltiples ofertas académicas y facilidades para acudir a la

educación muchos de los programas que ofrecen las universidades pueden llegar a ser muy

demandantes de modo que, aunque cuenten con un currículum aprobado y efectivo, los

niveles de estrés en los estudiantes pueden llegar a ser preocupantes donde la salud mental es

afectada.

En la actualidad es mayor la prevalencia de estudiantes universitarios con casos

clínicos en los cuales predominan los estados de ansiedad y depresión (Alarcón, 2020) es que

la parte universitaria solo es un fragmento de la vida misma la cual está acompañada de

múltiples responsabilidades, gracias a esto la población universitaria es una representación de

la población más o menos alta para la agudeza de problemas de salud mental o desarrollo de

psicopatologías (Shackle, 2019).

Fomentar actividades que cuiden de la salud mental de los estudiantes universitarios

da apertura a las posibilidades de que los mismos disminuyan la carga personal, anímica,
7

cognitiva o emocional a la que se someten en su proceso de aprendizaje. Una de las

actividades lúdicas que se propone es el uso del diario de emociones de forma que se busca

evaluar el impacto de su uso en los estudiantes universitarios del INTEC sobre el riesgo

psicopatológico presente.

I.2 Justificación

Diversos estudios enfocados en Latinoamérica han demostrado que en la etapa

universitaria los niveles de estrés se elevan exponencialmente no solo por la sobrecarga

académica sino por la transición a la etapa adulta y las responsabilidades que la misma

conlleva. Además, se considera que, aunque el estrés es una respuesta fisiológica, la

constante exposición al mismo puede aumentar el riesgo psicopatológico en adultos jóvenes

(Pérez, 2020).

De manera que, es conveniente explorar herramientas e intervenciones capaces de

reducir este riesgo orientando a los estudiantes hacia una mejor calidad de vida que

potencialice su desarrollo intelectual y estado emocional.

En la actualidad como medida preventiva para la reducción de estos riesgos y

atención a los universitarios que ya padecen alguna psicopatología se han llevado a cabo

programas de intervención que buscan sostener la salud mental de dichos estudiantes. Estos

programas o intervenciones se organizan desde diferentes contextos uno de ellos es el

universitario. INTEC como institución de educación superior ha desarrollado un servicio de

apoyo psicológico para cuidar la salud mental de sus estudiantes, docentes y egresados. Este

programa ofrece acompañamiento psicológico dentro de un marco de servicios establecidos

de modo que cuando el problema o situación sale de los límites de dicho programa el

estudiante se refiere hacia otras instancias o profesionales de salud mental (INTEC, 2020).
8

Aunque existen pocas medidas con referencia a la salud mental de los estudiantes, el

país cuenta con las estrategias que brinda la OMS para los planes de mejoría en el ámbito del

cuidado psicológico de los ciudadanos en general y así sean capaces de acudir a terapia. No

obstante, sigue siendo insuficiente la atención brindada a la población estudiantil

universitaria. Aproximadamente un tercio de esta población padece algún trastorno de la

salud mental y va en aumento (Listín Diario, 2018).

Las condiciones del servicio psicológico en el país no se encuentran en un estado

óptimo, ya que es poca la atención e inversión que se le brinda a esta variable en el programa

de desarrollo social en la República Dominicana, donde en la actualidad la misma se

encuentra en el segundo lugar entre los países de América Latina y El Caribe con menor

inversión en el sector de salud mental, con tan solo un 0.4% (Corcino, 20 de marzo 2019).

Asimismo, el país posee un 82% de personas que padecen psicopatologías y no

reciben servicios ni tratamientos adecuados según plantea Marisol Taveras (2019), presidenta

de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría. Las implicaciones van más allá de las

consecuencias de no recibir atención psicológica a tiempo, de manera que se puede ver

reflejado en el alto número de feminicidios que suceden en el país y demás fatalidades ya que

ciertamente la población dominicana se encuentra en necesidad de asistencia psicológica

según añade Wilson Roa (2019), presidente del Colegio Médico Dominicano (Corcino, 20 de

marzo 2019).

Esta investigación puede ofrecer propuestas para optar por el bienestar mental de los

estudiantes universitarios, de forma que puedan identificar con mayor facilidad su necesidad

de acudir a terapia y fomentar el uso de herramientas capaces de reducir el riesgo de sufrir

alguna psicopatología, como son la meditación, el ejercicio físico regular, la escritura


9

mediante un diario de emociones o cualquier actividad lúdica y creativa que proteja la salud

mental de manera voluntaria.

Las actividades lúdicas y creativas poseen la capacidad de guiar al individuo a una

visión profunda y quizás desconocida de sí mismo, donde aprecia su estado emocional más

allá de su reconocimiento y puede lograr la conexión entre lo que siente y sus experiencias de

mayor impacto en sus vidas.

El diario de emociones es una de estas actividades lúdicas, creativas y sencillas que

según el estudio Las Diosas Sometidas: Autoconcepto en mujeres de grupos vulnerables.

Encuentros Afectivo- Participativos y sus efectos en el self´ realizado por Rocío Hernández

Mella, Patricia Liranzo Soto y Perla Castillo en el 2015, hace presencia el uso de la

herramienta Cuaderno de los sentimientos, similar al diario de emociones, el cual contribuyó

de forma positiva a lograr un mayor grado de consciencia sobre los sentimientos en un grupo

de mujeres, ya que cooperó a la identificación, análisis y atención hacia su mundo interior

para poder superarse personalmente.

En la investigación planteada se busca evidenciar la eficacia del diario de emociones

como instrumento lúdico y creativo, para favorecer a la salud mental de los estudiantes de

forma que sea esta una herramienta útil y pueda contribuir a la mejora del riesgo

psicopatológico por el que pudieran estar pasando los estudiantes.

I.3. Objetivo general

I.3.1 Objetivo general

Demostrar la eficacia del diario de emociones como una intervención para reducir el

riesgo de psicopatologías en universitarios del INTEC.


10

I.3.2 Objetivos específicos

Determinar el riesgo psicopatológico de estudiantes universitarios del INTEC.

Especificar el riesgo psicopatológico por sexo y por edad.

Aplicar la herramienta Diario de Emociones en estudiantes con riesgo

psicopatológicos del INTEC.

I.4 Hipótesis de investigación

Este estudio está diseñado para evaluar el diario de emociones como una intervención

capaz de reducir el riesgo psicopatológico en los estudiantes universitarios del INTEC.

Capítulo II. Marco teórico

II.1 Psicopatología

Según De la Serna (2018) el concepto de psicopatología es la disciplina científica que

estudia los principios, el curso y las formas de los procesos no regulares de la mente y el

comportamiento humano que dificultan el desarrollo de un individuo en su quehacer diario, y

que por consiguiente tienen la posibilidad de influir en su deficiencia de salud.


11

La psicopatología también puede ser definida como la rama de la psicología que

estudia los indicios psíquicos y los signos de conducta que muestran los sujetos que poseen

una patología de la mente las cuales acompañan a las enfermedades físicas o son secundarias

al uso de tratamientos farmacológicos, lo que quiere decir que puede detectarse desde varios

enfoques como pueden ser el biomédico, psicodinámico y conductual (Sarráis, 2016).

Según el ideal de Sarráis (2016), la presentación y mantenimiento de una condición

psicopatológica no se separa de la biología y la psicología, ya que las dos perspectivas son

complementarias y correctas para su entendimiento y atención.

Por lo tanto, la psicopatología es un elemento crucial tanto para la psicología como

para la psiquiatría de forma que el objeto de estudio fundamental es determinar la conducta

patológica anormal. La misma comparte con otras ciencias su interés por entender el

comportamiento humano, sin embargo, su diferencia frente a otras disciplinas radica en su

atención en la naturaleza y las razones del comportamiento irregular o psicopatológico de las

personas (Sarráis, 2016).

Existen distintos tipos de psicopatología, sin embargo, los más comunes Ortiz (2019)

son:

Trastorno de ansiedad

Los cuales están vinculados de manera directa con los sentimientos de ansia

incontrolable que pueden sentir las personas, como estos existen algunos como el trastorno de

ansiedad generalizada (TAG) el cual radica en una preocupación desmedida por los

problemas del día a día, otros trastornos de este tipo son el de la angustia, la agorafobia y

trastorno de ansiedad social.

Trastornos del estado de ánimo


12

Hacen referencia a los problemas con la regulación del ánimo de la persona,

presentando sintomatología depresiva o de manía, lo que quiere decir que estos pueden pasar

a un grado de euforia o tristeza crónica de orden desadaptativo que ponen en riesgo a la

persona. Uno de los trastornos más comunes de este orden es el trastorno bipolar, el cual se

caracteriza por la composición de periodos en la que los estados de ánimo varían de forma

brusca y patológicamente elevados.

Trastornos relacionados con las adicciones

Tratan de aquellos que son originados por alguna drogadicción o dependencia a

sustancias ilícitas, donde las más comunes son las causadas por el alcohol, denominada

alcoholismo y otras donde son partícipes múltiples drogas altamente adictivas como heroína y

cocaína, capaces de destruir la vida de los pacientes desde el aspecto biológico, social y

psicológico.

Trastornos de la personalidad

Se caracteriza por la presencia de patrones de comportamiento, pensamiento y

emoción crónicos desadaptativos que generalmente surgen desde el inicio de la vida adulta.

Se presentan en la mayoría de los casos para toda la vida, como el trastorno narcisista el cual

se caracteriza por egocentrismo, falta de empatía y otras que ponen en riesgo la salud de sus

relaciones interpersonales.

Estos son algunos de los trastornos mentales principales, sin embargo, no son los

únicos que forman parte de las psicopatologías que puede sufrir el humano, otros como los

trastornos disociativos, de la alimentación, de síntomas somáticos o somatomorfos, la

esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, son parte de los tipos de psicopatologías.


13

Las principales causas del padecimiento psicopatológico deben ser vistas desde un

aspecto biopsicosocial ya que mantienen la posibilidad de ser derivadas de componentes

biológicos, psicológicos y sociales (Pulido, 2018).

Pulido (2018) plantea que desde una perspectiva biológica se comprende la etiología

orgánica de la psicopatología como causa de la anormalidad, como es en el caso de la

presencia de lesiones fisiológicas significativas y dificultades de interacción en

neurotransmisores. También desde un enfoque psicodinámico se le atribuyen las posibles

causas a un evento traumático, casos de privación emocional, entre otros que consideran el

factor emocional y psíquico del individuo, finalmente los motivos sociales consideran

dificultades interpersonales en su ambiente comunitario.

Sin embargo, Ortiz (2019) afirma que estas causas biopsicosociales se pueden ver

desde otra perspectiva cuando la predisposición que influye en el individuo origina el

desarrollo de la psicopatología por factores como:

Los factores predisponentes: Se refiere a aquellos que además de poder ser causados

por aspectos biológicos como la genética, algunas situaciones que estén vinculadas con el

embarazo, parto y relaciones con los padres en la infancia podrían alterar la personalidad.

Los factores precipitantes: Toma en cuenta los acontecimientos que ocurren antes de

la manifestación de las psicopatologías, de forma que considera aquellos sucesos definidos

como estresores podrían ser el detonante del trastorno psicológico, como son las separaciones

amorosas, duelos, cambios hormonales y vitales en el desarrollo de la vida.

Los factores de mantenimiento: Expone que existen condiciones personales y

ambientales en el presente que influyen en que el trastorno se mantenga. Estas tienen la

posibilidad de ser personales, familiares o algún factor biológico.


14

Por otra parte, las consecuencias de las psicopatologías en la vida ciertamente son

determinantes ya que pueden afectar no solo al individuo que la padece, sino que también

impacta a la vida de quienes rodean al paciente, las relaciones de orden familiar, social y

laboral (Pulido, 2018).

Además, Ortiz (2019) también plantea que los trastornos como los anteriormente

mencionados traen consigo repercusiones como dificultad en sus relaciones interpersonales,

de modo que quienes padecen una psicopatología generalmente se les hace poco posible tener

relaciones saludables, que no afecten al individuo que interactúa con ellos, debido a que no

cuentan con los niveles de consciencia adecuados para distinguir a tiempo lo correcto e

incorrecto, por lo que tampoco son capaces de modificar su conducta por voluntad propia.

Los que padecen este trastorno tienen baja capacidad de tolerancia a la frustración lo

que puede llegar a crear el patrón de pensamientos negativos capaces de provocar que el

individuo considere finalizar con su vida o poner en riesgo la de los demás, por otra parte,

fisiológicamente puede hacerse daño directa o indirectamente ya que en su mayoría asumen

comportamientos y hábitos que amenazan su estado de salud corporal, esto puede ocurrir

cuando hay falta de higiene personal y existen irregularidades significativas en la

alimentación (Ortiz 2019)

Según Scott (2019) ciertos factores que suelen hacer presente el riesgo de desarrollar

una psicopatología son los que se observan desde un enfoque biológico, como el hecho de

que el individuo haya padecido anteriormente una enfermedad mental o algún miembro

familiar, esto puede aumentar las posibilidades de que la padezca una nueva vez.
15

II.2 Terapia psicológica

El concepto de psicoterapia según Torales y Brítez (2017) es un método designado a

mejorar el sufrimiento humano por medio de recursos psicológicos. Se sustenta en la

correlación entre un paciente con un terapeuta experto, que usa determinados métodos

psicológicos y conocimientos sobre el psiquismo, para fomentar el cambio psíquico,

promoviendo el desarrollo del individuo y de sus vínculos. La psicoterapia se llegó a

convertir en un recurso innegable en el campo de la salud como forma de atender a los

trastornos mentales y de conseguir cambios conductuales. Además, su campo de acción se ha

extendido a patologías físicas o disfunciones sociales que permanecen asociadas a trastornos

psicológicos.

El proceso psicoterapéutico, además de ofrecer la mejoría de los síntomas

psicológicos detectados definitiva o parcialmente es una relación particular, basada

esencialmente en el diálogo la cual se establece entre el paciente y el psicólogo o

psicoterapeuta quien está adecuadamente formado y brinda una perspectiva neutral e

imparcial por parte del profesional. Ambos se comunican con la finalidad de identificar y

modificar los patrones de pensamiento o comportamientos que afectan a la salud mental del

paciente (American Psychological Association, 2017)

La psicoterapia involucra diversos métodos para lograr el objetivo de mejorar y

mantener un estado psíquico saludable en el paciente de forma que, los psicólogos en su

mayoría se encuentran enfocados en el dominio de varios enfoques psicoterapéuticos capaces

de brindar perspectivas de soluciones distintas de la problemática narrada por el cliente. Sin

embargo, el tipo de tratamiento que decida implementar dicho terapeuta dependerá de

factores como investigaciones psicológicas actuales, la orientación teórica del psicólogo y

finalmente lo que se considera adecuado para la situación (APA, 2017).


16

Los modelos de terapia psicológica más utilizados en la actualidad son:

Terapia cognitivo-conductual

El modelo de terapia cognitivo conductual es el que actualmente tiene mayor

prosperidad debido a la cantidad de logros que ha aportado a la psicología como ciencia.

Como tratamiento psicológico contribuye a la modificación de los pensamientos,

sentimientos y comportamientos negativos del paciente centrándose en los problemas del

aquí y el ahora (Díaz, Soto & Ortega, 2016).

Terapia psicoanalítica

La terapia psicoanalítica se concentra en un estudio profundo e introspectivo del

individuo, alcanzando una observación e interpretación del problema psicológico. Trata de

hacer consciente al paciente de los miedos y conflictos inconscientes que son generados por

experiencias pasadas, de forma que él mismo puede llegar a comprender mejor la razón por la

cual actúa, con el objetivo de posibilitar su libertad de pensar y comportarse (Morcillo et al.,

2016).

Terapia gestáltica

Se trata de una terapia que se enfoca principalmente en la conciencia, auxiliándose de

leyes y técnicas que buscan definir la forma de pensamiento, los tipos de percepciones y la

solución del problema. Logra que el paciente pueda centrarse en su dificultad de manera

distinta hasta encontrar una nueva perspectiva, mediante un enfoque holístico se enfoca en

ayudar al individuo a tomar conciencia a niveles emocionales y cognitivos de cómo superar

un trauma. La función del terapeuta será acompañar al individuo a afrontar cosas


17

desagradables, es decir, ayudará a que adquiera un óptimo contacto con su realidad (Miani,

2017)

Terapia breve centrada en soluciones

Parte del comienzo de buscar soluciones de forma rápida y eficiente, propone

imaginar o visualizar una opción que sea posible y alternativa a la dificultad, lo cual requiere

que el paciente defina su necesidad para empezar el proceso de crear un cambio. Es una

terapia enfocada en lo que quiere conseguir el cliente, en vez de lo que se quiere dejar atrás.

La misma comienza preguntándole al paciente por sus mejores expectativas, en vez de

realizarlo sobre el problema y guía al paciente a través de técnicas a encontrar sus propios

recursos para afrontar su problema actual (De la Fuente Blanco, Alonso & Vique, 2019).

Terapia existencial-humanista

La psicoterapia existencial-humanista aplica ideas filosóficas que ayudan a

comprender de forma efectiva la condición humana con el objetivo de estimular en el

paciente hacia una nueva perspectiva frente a su estilo de vida. Este modelo de terapia se

centra en el presente enfocándose en las emociones y su vivencia actual (Gimeno & Bayón,

2017).

Terapia sistémica breve

La Terapia Sistémica Breve (TSB) se puede conceptualizar como un grupo de

métodos y técnicas de participación que pretenden contribuir a los consultantes como

individuos, parejas, familias o grupos a movilizar sus recursos para conseguir sus fines en el

período de tiempo más corto que se pueda. Se habla de un enfoque constructivista, que se
18

reúne en el entorno interpersonal de los inconvenientes y sus resoluciones, y que promueve

una participación con los usuarios. (Herrero, 2016)

Terapia neuropsicológica

La terapia de neurorrehabilitación, o neuropsicológica, revisa y se ocupa de personas

ya sean adultas o jóvenes, que padecen cualquier tipo de lesión cerebral o disfunciones del

sistema nervioso, como puede ser el Alzheimer, inconvenientes de orientación, accidentes

cerebrovasculares o traumatismos craneales, que tienen la posibilidad de ser elaborados por

una patología. Los neuropsicólogos tienen la posibilidad de hacer diagnósticos del perfil

neuropsicológico del paciente y llevar a cabo un procedimiento terapéutico (Valesa, 2019).

II.2.2 Arteterapia

La arteterapia es la relación entre las disciplinas del arte y la psicoterapia, la cual

posibilita a los individuos realizar un proceso de transformación de sí mismos y les ayuda a

integrarse de una forma crítica e innovadora. En otros términos, el potencial de la arteterapia

se proyecta de igual forma en lo personal y comunitario (Gimbatti, Lifschitz & Bacchi,

2018).

El arte está identificado y probado como medio de comunicación no verbal en la

niñez, mediante este se puede llegar a una comunicación óptima. El arte se muestra como una

actividad lúdica, creativa y como un espacio donde se puede proyectar la molestia o el dolor,

por medio de expresión única como una catarsis (Mesa, 2016)

La Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia, conceptualiza

esta disciplina como "una vía de trabajo específica que utiliza el proceso de creación a través
19

del lenguaje artístico para acompañar y facilitar procesos psicoterapéuticos, así como

promover el bienestar bio-psico-social" (FEAPA, 2020, p.2)

Se establece que la arteterapia es un maravilloso estimulante del lenguaje, debido a la

activación cognitiva que crea, adicionalmente ofrece una extensa variedad para la expresión,

a través de: símbolos, texturas, colores, aromas, intensidades, tiempos e imágenes que

presentan mejor composición en su lenguaje expresivo, por lo que la magnitud semántica se

desarrolla y existe una mayor comprensión y expresión del vocabulario (Gómez &

Maldonado, 2017)

La arteterapia se fundamenta en la expresión y la creatividad para acceder al proceso

interno experimentado por los individuos que acuden a terapia. Además, posibilita a los

individuos mirar a partir de otra perspectiva lo que está pasando en el interior de sí mismo, es

decir permite observar de forma tangible sus producciones artísticas, lo cual previamente

fueron pensamientos, emociones o ideas (López, 2016).

Además de ser visto como un modelo de intervención práctico, se focaliza en destacar

la búsqueda de reconocer al ser humano como ser integral. Es vista como un proceso creativo

capaz de generar un estado de meditación relacionado con la conexión del yo, ya que a partir

de las actividades artísticas realizadas el humano se descubre íntimamente y establece

propósitos para su vida (Cáceres & Santamaría, 2018).

Dentro de los beneficios adquiridos se ha demostrado que mejora el bienestar físico

más allá de abarcar la parte psicológica, logrando cambios positivos notables en la autoestima

y las habilidades sociales (American Art Therapy Association, 2017). La misma tiene la

capacidad de ser enfocada desde diversos modelos teóricos psicológicos que varían su

metodología y tiempo de intervención (Ponce, 2020)


20

II.2.3 Formas de arte terapia

El arte terapia es comprendido por Serrano (2018) como una disciplina útil para la

creación artística de lenguajes plásticas como la pintura, fotografía, escultura, dibujo y

dramatización, que contribuyen a la expresión del mundo emocional del individuo y los

conflictos derivados de ellas. Acompaña a las personas en el transcurso del desarrollo y

mejoría de su bienestar integral y en su salud.

Hay numerosas técnicas de arte aplicadas como recurso terapéutico entre ellas están el

autorretrato, la construcción de máscaras, las mándalas, la pintura, el trabajo con arcilla o

plastilina, dibujos, etcétera (Guerrón & Pérez, 2015).

Dentro de las más comunes según Serrano (2018) pueden encontrar:

La danza: los movimientos de la danza permiten integrar los sentimientos y

emociones con el cuerpo, de forma que la misma es capaz de interpretarlos mediante la

expresión no verbal.

El dibujo y la pintura: Al momento de dibujar o pintar es posible detectar sentimientos

y anhelos ocultos, por ello una de las finalidades principales de la arteterapia es que el

paciente se deje llevar por sus impulsos de manera instintiva.

La música: En este modelo el paciente y el terapeuta implementan el uso de algún

instrumento musical de tal forma que necesitan escucharse hasta el punto de lograr crear su

propia canción. Es importante destacar que independientemente de las habilidades musicales

que tenga el paciente, la relevancia primordial es detectar la entonación y el tiempo para

entender los deseos inconscientes.


21

El Teatro: Trata de jugar a través de la dramatización improvisada capaces de

manifestar la vida inconsciente, también puede conseguir resultados eficaces para explotar los

estados de consciencia y autoconocimiento del interior. Con ella se pueden descartar los

miedos, promover la aceptación individual y mejorar las relaciones interpersonales.

Ciertamente existen diversas disciplinas que trabajan la arteterapia dentro de su

campo de acción como lo es la educación, donde este medio psicoterapéutico permite la

evolución de los procesos de aprendizaje, tomando herramientas como la pintura, el dibujo y

formas artísticas de enseñanza, haciéndolas por parte de los participantes. Además de manera

generalizada la misma aporta beneficios significativos como la mejora de la gestión de

emociones, a la resolución de conflictos, experiencias dolorosas y expresión de

comunicación, siendo este un modelo psicoterapéutico creativo y práctico para cualquier

ámbito (Ayala, 2016).

II.2.4 Arteterapia y salud mental

Dentro del ámbito terapéutico de la salud mental, según Melvin Levy (citado en

González (s/f) la arteterapia es identificado como una manifestación emocional, logrando

consigo la satisfacción psicológica en el individuo por lo que es utilizado para la descarga de

tensiones emocionales y sentimentales, cumpliendo una función preventiva ante dificultades

psicológicas causadas por la represión.

Existe una relación estrecha entre el ser humano y el arte, debido a esto es más fácil

combinar el uso del arte en la terapia y aplicarse la arteterapia como disciplina (Guimón,

2016). Sin embargo, este modelo de terapia no sana en su totalidad las psicopatologías, pero

sirve como parte del proceso para la mejoría de alguna de ellas, ya que es posible trabajar la

arteterapia simultáneamente con otros modelos de terapias (Brown, 2016).


22

La arteterapia debido a sus abundantes repercusiones positivas se vincula en distintos

ámbitos tales como: socioeducativo, artístico, sanitario y terapéutico. Esto se debe a que el

mismo no es un proceso terapéutico invasivo, sino que se encarga de ser moderado y activo,

brindando la oportunidad al paciente de manifestarse a través del arte, a pesar de que es

importante destacar que es necesario sentirse a gusto con este modelo de terapia para que sea

eficaz (Brown, 2016).

Gracias a la comodidad y efectividad de la arteterapia, en el ámbito de la salud mental

la misma se aplica como intervención para casos de trastornos de atención, conflictos

emocionales y demás circunstancias, que hacen posible la mejoría de perfiles

psicopatológicos considerablemente arduos (Gomez & Maldonado, 2017).

II.2.5 La escritura terapéutica o expresiva

La escritura terapéutica muestra una unión entre disciplinas, artísticas y orientaciones

psicoterapéuticas, por lo que, se puede comprender que es una forma de implementar la

escritura en la terapia, la cual es capaz de generar un contexto subjetivo de independencia del

pensamiento (Roll López, 2015).

Progoff (1975) a través de sus estudios demostró que quienes escribían con frecuencia

sobre sus pensamientos y emociones tenían la capacidad de interiorizar y resolver sus

conflictos con rapidez, por lo que él mismo, dejó de considerar la escritura como una forma

de desahogo individual para cada persona al utilizarla como un método terapéutico capaz de

lograr cambios significativos en los procesos subjetivos de las percepciones y pensamientos.

Es vista como una intervención diseñada de tal forma que puede mejorar la expresión

y el procesamiento de las emociones, consiguiendo la capacidad para que las personas puedan

afrontar situaciones estresantes de la vida (Travagin, Margola y Revenson, 2015). Su práctica


23

es bastante efectiva, tanto que los cambios que produce pueden ser significativos en la salud

física como en la psicológica ayudando a mejorar el estado de ánimo y bienestar en las

personas (Hines, Brown y Myran, 2016).

En un aspecto físico se han registrado mejoras en personas sanas y en pacientes que

padecen enfermedades como el SIDA, síndrome de colon irritable, asma y artritis reumatoide.

En estos fue notables los cambios positivos en su sistema inmune, cantidad de leucocitos T en

sangre, facilidad a la hora de dormir y reducción en el dolor hasta tres meses después

(Pennebaker & Evans, 2016).

Por otra parte, en niveles psicológicos Wong y Mak (2016) confirmaron que la misma

es capaz de generar bienestar psicológico, aumento del optimismo, control de ira y mayor

capacidad de manejar las emociones intensas. Sin embargo, Dean, Potts y Barker (2016),

afirman que mejora la actividad del sistema límbico en general y de la amígdala

específicamente, logrando la reducción de síntomas depresivos, pensamientos ansiosos y

suicidas.

II.3 Diario

Los diarios de manera general son una herramienta utilizada para registrar datos sobre

situaciones específicas e importantes de alguna actividad, capaces de estimular la auto

observación y reflexión, de manera constante (Ribeyro, 2014). Por otra parte, el diario íntimo

es definido como un ejercicio de escritura personal fragmentaria destinado a la lectura

privada de quien lo escribe, se caracteriza por mantener un constante registro de anotaciones

en orden cronológico, no dirigirse a un destinatario, emplear un lenguaje cotidiano, incluir

situaciones reales, contener expresiones afectivas, entre otros… (González, 2017).


24

Una de las publicaciones más importantes según Luque Amo (2016) es el Diario

íntimo de Amiel, en el cual es posible apreciar la manera que influye y se define la naturaleza

de este tipo de diario, sin embargo, al ser publicado deja de entrar en su categoría y es cuando

a partir del siglo XX se implementa el término de diario íntimo con características esenciales

que lo diferencian de lo que sería un diario personal.

II.3.1 Tipos de Diarios

Según Caballé (2015) existen múltiples tipos de diarios tales como el manuscrito, el

sonoro, el virtual, el visual; este último puede utilizar diversos recursos como el dibujo, la

fotografía, el collage etc. Sin embargo, el factor fundamental para diferenciar uno de otro es

su objetivo y algunos tipos de diarios más comunes son:

Diario personal

El diario personal, también definido como diario de vida, se relaciona bastante con lo

que se llama autobiografía ya que se trata de un escrito fragmentario que se desarrolla a lo

largo del tiempo, incluyendo con este el registro de la fecha. Suele dedicarse a la lectura

interior y privada de quien lo elaboró (Caballé, 2015).

Diario de campo

El diario de campo es una herramienta de recolección de información e investigación,

dado a que es útil para el registro de datos continuos y posteriormente su análisis,

posibilitando la extracción de resultados capaces de fundamentar una idea, es necesario para

comprender el contexto sobre un análisis y abundar de manera más efectiva (Espinoza y Ríos,

2017).

Diario educativo
25

En este modelo de diario existe un enfoque de orden educativo el cual hace que los

estudiantes describen circunstancias y situaciones superficiales que se vinculen con un tema

específico investigativo o exploratorio con el auxilio de una teoría fundamental. Logrando ser

este un registro informativo estudiantil que algunas veces pudiese estar acompañado de la

perspectiva del estudiante respecto al tema aprendido (Rhondali et al. 2015; Adams, 2016;

McCann & Scheneiderman, 2019).

Diario de duelo

Tiene como finalidad llevar una línea de tiempo del duelo padecido por el paciente y

hace consciente la forma en la que el mismo avanza hacia el camino de la aceptación ante la

situación de dolor emocional. Permite que el proceso sea más llevadero de forma que el dolor

y la etapa depresiva resulte más fácil de canalizar mediante el encuentro consigo mismo

(Latiegi, 2016)

Diario de emociones

El diario de emociones es visto como una expresión de lo que siente el humano día

tras día ya que consiste en registrar diariamente los pensamientos que están vinculados con

las emociones como son la alegría, ira y miedos causados por la vida o la interacción con

otras personas, facilitando el proceso de autoconocimiento y manejo emocional (Rull, 2018).

El objetivo del diario de emociones, más allá de contribuir con los procesos

emocionales, permite descubrir situaciones repetitivas adversas que como intervención

terapéutica facilita la detección de signos y síntomas del paciente, mientras que en la vida

cotidiana contribuye a la concientización de conductas desfavorables (Hervás, Moral, 2017).


26

II.4 Estudiantes universitarios

II.4.1 Vida universitaria y salud mental

La vida estudiantil universitaria y su salud mental no había sido relevante con

anterioridad hasta los últimos tiempos, sin embargo, es notable la forma en la que estas dos

variables pueden estar altamente relacionadas tomando en cuenta la manera en la que puede

afectar el estilo de vida de las personas, esta población es la que posee el riesgo más o menos

alto para el padecimiento de alguna psicopatología (Shackle, 2019).

Para la mayoría de los estudiantes universitarios sus carreras tienen un peso

significativo ya que, estas determinan una etapa fundamental de sus vidas y deben estar

orientadas a la manifestación de su vocación. Durante este procedimiento los mismos se

enfrentan a múltiples retos y cambios psicofisiológicos, socio-existenciales y ambientales que

intervienen de manera directa en la forma en que se desarrollan cognitiva y conductualmente,

por ende, en la actualidad es importante la prevalencia de cuadros clínicos severos de

depresión y ansiedad (Alarcón, 2019).

Ciertamente la ansiedad es una respuesta natural que puede llegar a ser considerada

normal debido a que es parte de los mecanismos de adaptación que presenta el ser humano

con la que es posible afrontar situaciones adversas, por otra parte, estar expuesto a un

constante estado de ansiedad aumenta las posibilidades de mantener la salud mental en

peligro donde las enfermedades psíquicas dicen presente (Blai, 2020).

En los resultados de un estudio realizado por De castro, De la Ossa y Eljadue en el

2016 se encontró una gran presencia de sintomatología ansiosa, pensamientos de temor,

intranquilidad y de tensión en grados de medio a altos en los estudiantes observados

llevándolos a tener sensaciones de inseguridad, impulsividad y bloqueo.


27

Por lo que Domínguez, (2018) llegó a la conclusión de que uno de los eventos

académicos que causan mayor estrés e inquietud en los estudiantes universitarios es la

temporada de exámenes, que, aunque son programados con anticipación y están formados por

contenidos expuestos en clase, estos los realizan bajo presión y en su mayoría experimentan

reacciones emocionales desagradables durante todo el proceso de examinación.

II.5 Antecedentes

Existen muy pocas investigaciones en la actualidad que demuestran que el diario de

emociones o journaling es una herramienta capaz de contribuir a la salud mental de los

estudiantes, sin embargo, existen algunos estudios que tratan de demostrar el impacto de un

diario personal en la autoeficacia y vida interpersonal de los estudiantes, como es la realizada

por Kelley, Cunningham & Branscome (2015) quienes demuestran los cambios positivos que

puede generar el uso del diario reflexivo en el ambiente académico de los estudiantes, el cual

a pesar de que conste de contenido meramente estudiantil es capaz de contribuir a la mejoría

de estudiantes que han experimentado múltiples experiencias negativas en el aspecto

universitario. En la investigación Reflective journaling with at-risk students se notó la forma

en la que el uso de esta herramienta fue capaz de contribuir a las habilidades de pensamiento

crítico, el autodescubrimiento, reflexión, problemas resolución y desarrollo interpersonal.

Goodman (2018) es otro de los investigadores que se ha enfocado en los efectos del

diario reflexivo en los estudiantes universitarios, esta vez en estudiantes de enfermería que

padecían de ansiedad en su estudio Reflective journaling to decrease anxiety among

undergraduate nursing students in the clinical setting explicó la manera en la que estos

estudiantes a través del uso de esta herramienta como sustento en el ambiente educativo

enfocada en los temas de organización del tiempo, la identificación de los sentimientos y


28

confianza en sí mismo, logró en sus evaluaciones evidenciar que estos estudiantes

presentaron una mejoría significativa en sus estados de ansiedad.

Finalmente, uno de los estudios actualizados que también hacen buena referencia a la

práctica reflexiva y creativa es el realizado por Hermanns, & Haas (2016) llamado Student

reflections of psychiatric/mental health: Using journals and creative expressions el cual

define que en una población de estudiantes la herramienta del diario reflexivo fue de buena

utilidad para el aspecto académico y personal de los mismos ya que demostró un cambio

positivo en la salud mental de los voluntarios, proponiendo la misma como un instrumento

útil para todo tipo de personas que quiera cuidar de su salud.

Aunque se hayan probado intervenciones similares al grupo estudiantil no está de más

seguir indagando sobre el impacto que puede causar el diario de emociones en el desarrollo

personal y salud mental de los mismos, de forma que sea posible acudir a la misma para la

mejoría de quienes padecen un riesgo psicopatológico.

Capítulo III. Metodología

III.1. Enfoque y tipo de investigación

La presente investigación estará apoyada en un enfoque mixto, quiere decir que serán

tomados en cuenta aspectos cualitativos y cuantitativos para fundamentar de manera más

amplia los resultados de esta (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Debido a que se busca

comprender el impacto que manifiesta el diario de emociones en el riesgo psicopatológico de

los estudiantes universitarios valorando variables características significativas y estadísticas

sobre lo recuperado.

De tipo secuencial Dexplis dado a que se realizará inicialmente una recolección y

análisis de datos cuantitativos, seguida de la recaudación y evaluación de la información


29

cualitativa captada, a modo de conclusión los datos serán integrados para suplir los objetivos

del estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

La aproximación cualitativa será fenomenológica de modo que se busca indagar,

describir y comprender las experiencias personales mediante el uso de la herramienta a

estudiar (El Diario de Emociones) de orden longitudinal de panel ya que será evaluado un

mismo grupo a lo largo del tiempo para sustentar la investigación, mientras que el

acercamiento cuantitativo será captado desde el diseño experimental incluyendo los

procedimientos de preprueba y postprueba mediante El Inventario de Síntomas de Derogatis,

Revisado (Derogatis Symptom Checklist, Revised [SCL-90-R]) se observarán y analizarán los

efectos causados por el uso del diario de emociones.

El alcance de esta investigación es correlacional de modo que se pretende asociar las

variables mediante un modelo predecible para un conjunto de personas (Hernández,

Fernández y Baptista, 2014).

III.2. Muestra y tipo de muestreo

La muestra por estudiar estará conformada por 30 estudiantes distribuidos en 15

mujeres y 15 hombres en un rango de edad de 17 a 22 años universitarios del INTEC del

nivel de grado, lo que justifica que la misma conlleva una selección no probabilístico

discrecional debido a que serán seleccionados de distintas carreras sin que haya

representatividad de la población y los voluntarios serán escogidos a base del conocimiento y

juicio del investigador (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).


30

III.3. Técnicas e instrumentos

Las técnicas seleccionadas para la recolección e indagación de datos en las que se

sustenta la investigación es una encuesta sociodemográfica con preguntas claves para

determinar el impacto subjetivo, por otra parte, se utilizará la técnica de un diario de campo

conjunto al análisis de contenido.

Para determinar el estado de salud mental de la población estudiada se les aplicará el

instrumento del Inventario de Síntomas de Derogatis, Revisado (Derogatis Symptom

Checklist, Revised [SCL-90-R]) el cual es un instrumento de autoevaluación realizado por

Leonard Derogatis y asociados (1975,1994) para medir el grado de malestar psicológico que

siente una persona.

Se trata de un listado de 90 síntomas psiquiátricos de variado nivel de gravedad,

frente a los cuales la persona evaluada debe indicar en qué medida lo han molestado cada una

de estas sintomatologías durante los últimos días.

A través de la siguiente prueba se pueden evaluar sintomatologías desde nueve

dimensiones primarias de síntomas (Somatización, Obsesiones, Sensitividad Interpersonal,

Depresión, Ansiedad, Hostilidad, Ansiedad Fóbica, Ideación Paranoide y Psicoticismo) y

tres índices globales de psicopatología: el índice de Gravedad Global (Global Severity índex,

GSI), el índice de Malestar Positivo (Positive Symptom Distress, PSDI) y el Total de

Síntomas Positivos (Positive Symptom Total, PST), capaz de determinar a qué grado se

encuentra el riesgo psicopatológico de los estudiantes seleccionados.


31

III.4. Consideraciones éticas

Como parte del procedimiento ético de la investigación se contará con el requisito de

la firma de un consentimiento informado capaz de concientizar a la población estudiada,

sobre los fines del estudio y la notificación del cuidado de sus identidades a la hora de la

manipulación de los datos adquiridos.

Dicho consentimiento será efectuado de manera virtual en un formato de encuesta

bajo el uso de la aplicación Google Drive, la cual será utilizada como base para manipular los

datos recuperados, la presencia del nombre completo del voluntario en la investigación será

tomado como la firma de aceptación a los procesos que será sujeto.

Capítulo IV. Hallazgos

IV.1 Estadística Descriptiva: Primera medición

Figura I

Inventario de síntomas en los participantes

Los participantes en los síntomas obtuvieron los siguientes puntajes: Somatización M = 0.64

DE=0.57, Obsesión M= 1.63 DE=0.63, Sensibilidad Interpersonal M= 1.03 DE=0.88,

Depresión M=1.12 DE=0.73, Ansiedad M=0.88 DE=0.71, Hostilidad M=0.54 DE=0.41,


32

Ansiedad fóbica M= 0.46 DE=0.38, Ideaciones paranoides M=1.09 DE=0.76, Psicoticismo

M=0.68 DE=0.49.

Figura II

Inventario de síntomas en las participantes

Los participantes en los síntomas obtuvieron los siguientes puntajes: Somatización M = 0.68

DE=0.74, Obsesión M= 1.31 DE=0.62, Sensibilidad Interpersonal M= 1.13 DE=0.72,

Depresión M=1.17 DE=0.89, Ansiedad M=1.04 DE=0.76, Hostilidad M=0.71 DE=0.65,

Ansiedad fóbica M= 0.44 DE=0.54, Ideaciones paranoides M=1.20 DE=0.96, Psicoticismo

M=0.61 DE=0.66.
33

Figura III

Indicies globales: Severidad, Síntomas positivos y Malestar sintomático positivo

Los y las participantes presentaron los siguientes puntajes en los índices de severidad global:

M=0.94 para las mujeres y M=0.93 en los varones. Para los síntomas positivos las mujeres

obtuvieron M=42 y los hombres M=43. El malestar sintomático positivos incluye las mujeres

en M=2.01 y los hombres en M=1.95.


34

IV.2 Segunda medición

Figura IV

Inventario de síntomas en los participantes

Los participantes en los síntomas obtuvieron los siguientes puntajes: Somatización M = 0.41

DE=0.53, Obsesión M= 1.26 DE=0.99, Sensibilidad Interpersonal M= 0.82 DE=0.65,

Depresión M=0.91 DE=0.86, Ansiedad M=0.57 DE=0.64, Hostilidad M=0.49 DE=0.56,

Ansiedad fóbica M= 0.46 DE=0.47, Ideaciones paranoides M=0.95 DE=0.82, Psicoticismo

M=0.85 DE=0.69.

Figura V

Inventario de síntomas en las participantes

Los participantes en los síntomas obtuvieron los siguientes puntajes: Somatización M = 0.60

DE=0.73, Obsesión M= 1.17 DE=0.60, Sensibilidad Interpersonal M= 0.91 DE=0.64,

Depresión M=1.01 DE=0.74, Ansiedad M=0.91 DE=0.61, Hostilidad M=0.65 DE=0.49,


35

Ansiedad fóbica M= 0.42 DE=0.53, Ideaciones paranoides M=1.02 DE=0.72, Psicoticismo

M=0.90 DE=1.05.

Figura VI

Indicies globales: Severidad, Síntomas positivos y Malestar sintomático positivo

Los y las participantes presentaron los siguientes puntajes en los índices de severidad global:

M=0.84 para las mujeres y M=0.74 en los varones. Para los síntomas positivos las mujeres
36

obtuvieron M=43 y los hombres M=35. El malestar sintomático positivos incluye las mujeres

en M=1.7 y los hombres en M=1.9.

Tabla I

Tamaño del efecto del Diario de emociones como intervención en las participantes

síntomas M DE d

Obsesión - 1ra Medición 1.31 0.62

Obsesión - 2da Medición 1.17 0.6 0.23


37

Depresión – 1ra Medición 1.17 0.89 0.20

Depresión- 2da Medición 1.01 0.74

Sensibilidad Interpersonal -1ra Medición 1.13 0.72

Sensibilidad Interpersonal -2da

Medición 0.91 0.64 0.32

Ideación paranoide-1ra Medición 1.2 0.96

Ideación paranoide -2da Medición 1.02 0.72 0.21

Psicoticismo -1ra Medición 0.61 0.66

Psicotisismo-2da Medición 0.9 1.05 0.33

Los resultados indican que hay una disminución en la puntuación de la primera medición en

los síntomas (Obsesión, M= 1.31 DE=0.62, Depresión M=1.17 DE=0.89, Sensibilidad

interpersonal M= 1.13 DE=0.72, Ideación paranoide M=1.02 DE=0.96 y psicoticismo

M=0.61 DE=0.66) con respecto a la segunda medición, los síntomas puntuaron (Obsesión,
38

M= 1.17 DE=0.6, Depresión M=1.01 DE=0.74, Sensibilidad interpersonal M= 0.91 DE=0.64,

Ideación paranoide M=1.02 DE=0.66 y psicoticismo M=0.9 DE=1.05). El tamaño del efecto

fue bajo en los siguientes síntomas (obsesión d=0.23, d= Depresión d=0.20, Sensibilidad

interpersonal d=0.32, ideación paranoide d=0.21, psicoticismo d=0.33).

Tabla II

Tamaño del efecto del Diario de emociones como intervención en los participantes

síntomas M DE d

Somatización- 1ra Medición 0.64 0.57

Somatización-2da Medición 0.41 0.53 0.42

Obsesión - 1ra Medición 1.63 0.63

Obsesión - 2da Medición 1.26 0.99 0.46

Sensibilidad Interpersonal -1ra Medición 1.03 0.88

0.27
39

Sensibilidad Interpersonal -2da

Medición 0.82 0.65

Depresión - 1ra Medición 1.12 0.73

Depresión- 2da Medición 0.91 0.86 0.26

Ansiedad-1ra Medición 0.88 0.71

Ansiedad -2da Medición 0.57 0.64 0.46

Psicoticismo -1ra Medición 0.68 0.49

Psicotisismo-2da Medición 0.85 0.69 0.28

Los resultados indican que hay una disminución en la puntuación de la primera medición en

los síntomas (Somatización M= 0.64 DE=0.57,Obsesión, M= 1.63 DE=0.63, Sensibilidad

interpersonal M= 1.03 DE=0.88, Depresión M=1.12 DE=0.73, Ansiedad M=0.88 DE=0.71 y

psicoticismo M=0.68 DE=0.49) con respecto a la segunda medición, los síntomas puntuaron

(Somatización M= 0.41 DE=0.53,Obsesión M= 1.26 DE=0.99, Sensibilidad interpersonal M=

0.82 DE=0.65, Depresión M=0.91 DE=0.86, Ansiedad M=0.57 DE=0.64 y psicoticismo

M=0.85 DE=0.69). El tamaño del efecto fue bajo para los síntomas (Sensibilidad
40

interpersonal d=0.27, Depresión d=0.26, psicoticismo d=0.28) y con tendencia a efecto medio

en los síntomas (Somatización d= 0.42, Obsesión d= 0.46 y Ansiedad d=0.46).

IV.3 Categorías cualitativas

Las categorías obtenidas de la herramienta aplicada ´´Diario de emociones´´ son siete y

demuestran el contenido principal del mismo. Estas categorías son: Emociones más

frecuentes de los estudiantes universitarios, Causas de la emoción, Emoción en el cuerpo,

Expresión de la emoción, Sentimiento frente a la emoción, Aportes del diario en la vida de

los estudiantes y Revelación del diario.

1. Emociones frecuentes en los estudiantes universitarios

Esta categoría describe la manera en cómo los estudiantados se sentían emocionalmente

por medio a una lista de las emociones, las emociones vividas por los estudiantes en el

transcurso de utilización de diario fueron muy variadas las de mayor presencia

independientemente de la intensidad fueron: ansiedad, estrés, frustración y preocupación, en

cambio una minoría logró expresar que se sentían orgullosos, alegres y agradecidos.

´´Ansiedad y nervios, las siento consumiéndome al ver que las cosas no salen como

quiero o como me gustaría que salga. ´´

´´Las emociones que siento son alegría, nervios, estrés y cansancio. ´´

´´La alegría es mi estado normal, en un día común lo siento desde que me despierto hasta

que me acuesto. ´´

2- Causa de la emoción
41

En búsqueda de las posibles causas que originan estas emociones en los estudiantes se les

realizó a modo de guía, la pregunta sobre ¿qué les hacía sentir estas emociones?

Respondieron al diario de manera fluida. De las causas que provocan las emociones

identificadas incluyen el estado académico en el que se encontraban, puede decirse que sus

emociones dependían de que tan bien les iba en sus estudios, algunas veces podían escribir

que se encontraban en un estado emocional agradable, pero al pensar en sus tareas y

exámenes sentían como su sensación de bienestar disminuye de modo importante.

Otra de las situaciones capaces de impactar el estado emocional eran las actividades

relacionadas con su futuro preferido, los estudiantes expresaban sentimientos de

preocupación y frustración cuando se les imposibilitaba realizar tareas que estuvieran

pautadas para lograr sus metas a largo plazo, asimismo expresaban sentimientos de gratitud,

orgullo y alegría cuando sus días iban acorde a lo que habían planeado relacionado con sus

metas. Por otra parte, algunos de estos, expresaban sentimientos de esperanza y alegría o de

confusión y tristeza vinculados con el estado de la convivencia entre ellos y relaciones

interpersonales entre la familia y/o noviazgos.

´´Durante la semana mis emociones han sido muy variables, no todas ellas positivas, pero

esto se debe principalmente a los exámenes y a la cantidad de cosas pendientes para el

medio término. He sentido mucha frustración y estrés. ´´

´´Estas emociones causaron muchos pensamientos que tuve esta semana sobre mi persona,

mi vida futura, mis deseos personales de superación y mi adultez en mi juventud. ´´

´´Tiendo a pensar mucho en el futuro y es muy importante para mí hacer las cosas bien. El

estrés es una respuesta natural de mi cuerpo cuando siento que debo hacer algo importante.

Naturalmente, me siento emocionado cuando las cosas salen bien. ´´


42

´´Se podría decir que acabo de tener un ataque de pánico, porque estoy buscando trabajo

relacionado con mi carrera, pero no sé absolutamente nada en términos prácticos, porque no

nos enseñan eso en la universidad, y eso me estresa, al mismo tiempo es súper deprimente

saber que probablemente para poder ganar esa experiencia tenga que comenzar a trabajar

sin cobrar nada, simplemente para poder adquirir los conocimientos que necesito para poder

aplicar formalmente en otro lugar. No entiendo por qué las empresas/constructoras no

invierten en la capacitación de personas capaces, eso trae como consecuencia lo de “para

conseguir trabajo necesito experiencia y para conseguir experiencia necesito trabajar”

´´Ahora mismo simplemente me siento contenta y agradecida con la tranquilidad que disfruto

en el momento. ´´

´´Hoy no aprendí nada nuevo, pero sí me llevé lo más importante que fue poder estar un día

más con mi familia, vi a mi madre y a mis hermanos y siempre es acogedor como me hacen

sentir. Me siento amada, atendida y especial. ´´

3-Emoción en el cuerpo

En esta categoría se comprende el efecto que causan las emociones alegría, enfado,

tristeza, miedo, sorpresa y asco en el estado físico de los estudiantes, tomando en cuenta sus

sensaciones corporales, a lo que en su mayoría contestaron que sentían sensaciones como las

de taquicardia, temblores, llanto, sonrisa, escalofríos y rubor, en cambio, una minoría

comentó presentar otras no tan comunes como alergias al experimentar emociones que

aumentaran sus niveles de estrés. En cambio, otros parecían incapaces de recordar o percibir

lo que sienten mientras experimentan estas emociones, de forma que solo comentaban una

posible sensación o afirmaban no haber sentido nada.

‘’Alegría: Sonrío de oreja a oreja.’’


43

‘’Enfado: Alergia (ronchas y picazón)’’

‘’Tristeza: Cuerpo tembloroso.’’

‘’Miedo: Temblor y Corazón latiendo rápido.’’

‘’Sorpresa: Corazón acelerado (tanto que me impide pensar correctamente)’’

‘’Asco: Nada, nada y nada.’’

‘’No suelo percibir mi cuerpo cuando estoy feliz, pero diría que se siente muy muy ligero.’’

4-Expresión de la emoción

Es posible comprender las formas en las que los estudiantes universitarios expresan

sus emociones mediante esta categoría, escribieron en su mayoría que las externalizan

hablando con personas con quien tengan confianza o amistades, otros simplemente optan por

drenarlas mediante actividad física como los ejercicios y otras disciplinas, mientras que

algunos se les hacía más fácil escribirlas, sin embargo, una minoría expresó que no

reconocían formas de demostrar estas emociones.

´´Hablar con algún amigo o persona de confianza que me escuche y me entienda. ´´

´´Hago ejercicios para liberarme. ´´

´´No suelo demostrar mis emociones. ´´

5-Sentimiento frente a la emoción

En esta categoría los estudiantes universitarios contestan a la pregunta ¿Cómo te

sientes frente a tus emociones? a lo que la mayoría contestó que manifestaban una sensación

de confusión, agotamiento o cansancio al pensar en éstas, mientras que en su minoría afirmó

sentirse bien o a gusto con las emociones que experimentan.


44

´´Confundido. Bastante confundido. Esta semana ha sido un sube y baja de emociones, de

hecho, ahora mismo ni se realmente como me siento, si bien o mal. ´´

´´Siento que son algo confusas, y de vez en vez agobiantes. ´´

´´Me siento a gusto o mejor dicho bien frente a mis emociones. ´´

6- Aporte del diario en la vida de los estudiantes

El aporte del diario de emociones para los estudiantados en esta categoría varía desde

la ayuda que sintieron que representó para ellos, hasta las reflexiones que comprenden su

autoconocimiento, la mayoría comentó la forma en la que el diario les ayudó a regular sus

emociones, realizar un mejor análisis sobre sus situaciones personales y ver su realidad desde

otra perspectiva, mientras que otros descubrieron que no les gustaba escribir sobre sus

emociones y que simplemente el diario no tuvo ningún efecto.

´´ Este diario realmente es una conversación conmigo mismo, me puedo aconsejar yo mismo

y ver el problema desde otro punto de vista. ´´

´´ Me permitió conocer qué acciones o acontecimientos pueden desencadenar mis emociones,

así como hacer un insight en como yo reacciono ante ellas y como las expreso. ´´

´´Me ha ayudado demasiado, he aprendido a regular mejor mis emociones, vivo una

sensación de bienestar general que no sentía desde hace mucho tiempo. Con el

acompañamiento de terapia desde hace ya 1.5 años, me he mejorado mucho, me siento hasta

extraña de ya no sentir tristeza todo el tiempo y me gusta. Escribir me ayuda mucho, a

aterrizar mis ideas, me gusta ver cómo he evolucionado. ´´

´´Siento menos angustia, debido a que me ayuda a saber lo que quiero y tomar mejores

decisiones. ´´
45

´´Si soy honesto, no he aprendido o mejor dicho visto ninguna diferencia. ´´

´´ Me di cuenta de que odio escribir sobre emociones. ´´

7-Revelación del diario

La siguiente categoría comprende las cartas, poemas y escritos artísticos que fueron

manifestados en el diario de emociones ya que como herramienta lúdica y creativa se les dio

la libertad a cada estudiante de expresar sus sentimientos en la forma que quisieran, también

algunas de las frases que representan el aprendizaje que obtuvieron del diario.

´´Una carta al yo.

Hola ego, ya no eres tan grande ante la imagen del espejo, posesivo, frío, intenso son

algunos de los defectos que alimentan tus miedos. pero creo que es tu musa, motivos nocivos

que de fuerza usas, el dolor es tu excusa, la abstrusa forma que buscas para no sentir lo

mismo nunca, abusas y acusas por caminos de rutas inconclusas, pero cuéntame… ¿qué se

siente? al ver que eres lo mismo de siempre, no cambias a pesar de que lo intentes ¿no lo

entiendes? ¿de qué te vale tenerlo todo? Al final la cima es un lugar gélido y solo, una ladera

llena de espinas como camino, donde lastimas tu ser y a quienes quisieron ser el pilar de

apoyo antes de caer. No te alejas… se alejan, ese será el peso de tus cadenas, cuando

caminas los grilletes resuenan, sonido que de tus oídos recorre tus venas, recordándote lo

que eres. ¿No lo has notado? El precio de tus acciones, la condena que te ha tocado, vivir

desterrado, alienado y aislado de los campos que has sembrado, al parecer la masacre de tus

sentimientos no es suficiente. Estás herido, es momento de mudar tu piel, cambiar tu alma de

y de parecer antes de que sea tarde, antes de caer… hacia aquel abismo que si te mira es

imposible volver, donde solo hay un camino, el de finalmente perecer. ´´


46

´´Cicatrices de un estrellón

Las noches frías eternas por tu ausencia, los días nublados tristes, sin tu presencia. Extraño

ver el árbol sobre la nube lisa, que al amanecer y atardecer me hipnotiza. Estrella sé que

estás ahí, la luna me recuerda: “Seca tus lágrimas, un día hermoso te espera…” Para mí, los

días hermosos empiezan soleados, con el calor de sus rayos tocando mis labios.... “Poeta,

recuerda que le ponemos un nombre, no gravites una estrella que no te corresponde. ¡Busca

y encontrarás la que te dará energías, a ella, dedícale por las mañanas tus poesías!” ¡Luna

gracias, pero basta de darme consejos, tu lado oscuro me impide sentir más versos!

Despertar sin su luz me pone en descontrol, mi memoria solo me recuerda rayando el sol. ´´

´´Lágrimas caen de mi rostro transparentes como el cristal, cayendo en lo turbio las páginas

donde habita mi pesar, lugar en el que pensar salir de este túnel es un imposible final. Irreal

como la pintura de Dalí, mis pensamientos se derriten cuando estoy callado, rompiendo mi

vara y cayado, dejando añoranzas y deseos añejados al lado de esperanzas y recuerdos

quebrantados. Mi lápiz danza sobre el papel, al son de un réquiem en el solsticio de noche

enterna, bebo de sus frutos como si ahogase mis penas en una taberna, la tenue luz de mi

alma se desvanece como muerte de una luciérnaga, caminando a oscuras y descalzo en los

caminos de esta ciénaga. ¡Oh! Querida musa te odio tanto que te amo, porque solo tocas mi

piel en lo más obscuro del tramo, no entiendes de reglas ni pautas, solo me das una fragata

con la cual me transformo en un alma nauta, luego te vas, dejando destrucción a tu paso

como un huracán, pero creo que es natural, la serpiente cambia su piel para sanar y las

águilas sus plumas para volar...´´

´´Redactar mis emociones me permite entender la vida de forma más fluida. ´´


47

´´La reflexión personal es importante para aprender a crecer´´

´´Gran parte del entendimiento de nosotros mismos empieza por conocer nuestras emociones

y sentimientos. ´´

IV.4 Discusión

La salud mental de los estudiantes universitarios ha sido un tema obviado por años, sin

embargo, con el lapso del tiempo ha tomado importancia ya que son masivos los casos

relacionados con depresión y ansiedad en esta población (Shackle, 2019). Lo que explica la

necesidad de optar por herramientas, intervenciones y recursos capaces de mejorar su salud

mental, esta investigación tiene como objetivo general demostrar la eficacia del diario de

emociones como una intervención para reducir el riesgo de psicopatología en universitarios

del INTEC.

El análisis procedente de los resultados determinó que los estudiantes no tenían riesgos

psicopatológicos según las puntuaciones obtenidas en el inventario de síntomas SCL-90-R de.

Derogatis, sin embargo, en los datos recopilados del diario de emociones se pudo ver cómo

los estudiantes universitarios expresaban que mantenían niveles de estrés significativos en sus

vidas, relacionados principalmente con la carga académica, relaciones interpersonales y

productividad. Los estudiantes universitarios se enfrentan a múltiples escenarios que son

determinantes para el desempeño de sus vidas profesionales por lo cual tienden a pasar por

cambios que afectan su desarrollo físico y mental por lo que prevalece en estos múltiples

casos clínicos de los cuales depende su estado de salud (Alarcón, 2019).

Cabe resaltar que la información recogida cuantitativa y cualitativamente se

contradice debido a que en los resultados de las evaluaciones del inventario de síntomas

demuestran que los estudiantes se encuentran sin riesgo psicopatológicos, sin embargo, en el
48

diario de emociones los mismos en su mayoría expresan que sus niveles de estrés y ansiedad

son elevados. Esto puede deberse a la manifestación de deseabilidad social en los

participantes ya que según Enríque y Domínguez (2010) las personas tienden a mostrarse

conforme a lo que comprenden como socialmente aceptado, respondiendo esto a una posible

manipulación no intencionada de las respuestas brindadas en el inventario de síntomas

completado ya que las mismas son distintas y hasta opuestas a lo narrado en el diario de

emociones.

Las principales causas del estrés en los estudiantes universitarios además del

desempeño académico son temas vinculados con su sexualidad, el estado familiar, las

diversas problemáticas presente en las relaciones interpersonales, etc.(Mendes, Alves,

Rodríguez, Pereira y Rolim , 2018) Sin embargo, las causas de los sentimientos de ansiedad,

estrés, frustración, entre otros, experimentados por los estudiantes de grado el INTEC se

relacionan con temas como el noviazgos, familia y el estado de productividad que tenían

frente a sus metas a futuro además del académico. Esto es manifestado gracias al peso que

tienen estos aspectos frente a su futuro preferido.

La temporada de exámenes es la que trae consigo mayores estados de inquietud

emocional y estrés en los estudiantes universitarios a pesar de ser una asignación notificada

con antelación, lo que se pudo evidenciar en algunos de los episodios estresantes descritos

por los participantes (Domínguez, 2018).

Los factores de riesgo en los estudiantes son aquellos que dificultan sus capacidades de

adaptación en un contexto social, la ansiedad, el estrés y las relaciones interpersonales

disfuncionales (Delgado y Torres 2020), aunque en las evaluaciones psicométricas no se

hayan evidenciado que signos de riesgo psicopatológicos, los estudiantes en la herramienta


49

del diario demostraron su preocupación en estos aspectos y la manera en la que el estrés y

ansiedad podía afectarlos.

El riego psicopatológico según el sexo de los estudiantados se encontraba dentro de la

norma, no obstante, al comparar los resultados de ambos grupos es evidente que los niveles

de tendencia al riesgo eran más altos en las estudiantes dando a entender que a pesar de estar

en el rango de lo normal según la evaluación son las mujeres más propensas a mantener una

tendencia riesgo psicopatológico alto.

La intervención del diario de emociones en los estudiantes de grado del INTEC una

vez aplicada y evaluados sus efectos demostró ser una estrategia capaz de mejorar la

tendencia al riesgo psicopatológico en los estudiantes en un nivel bajo puesto que al comparar

los resultados de la primera y segunda evaluación del inventario de síntomas, se encontró

una disminución en los síntomas aún estuvieran en un rango normal tanto en mujeres como

en varones por lo que se acepta la hipótesis de investigación de modo parcial.

Esto se explica ya que la muestra estudiada no presentaba los niveles de riesgo

psicopatológico altos o significativos, sin embargo, se deduce que el diario es una

intervención capaz de mejorar la salud mental de los estudiantes universitarios del INTEC

puesto que hubo mejoras en el estado emocional de los participantes.

De acuerdo con la investigación Reflective journaling with at-risk students la cual

utilizó un diario reflexivo a modo de intervención para mejorar el desempeño académico y

autoeficacia de un grupo de estudiantes universitarios es posible deducir que el diario

independientemente de su enfoque es una herramienta capaz de auxiliar y mejorar su salud

mental, de forma que Kelley, Cunningham & Branscome (2015) comprenden que el grupo de

estudiantes evaluados presentaron progreso académico y personal, similar a lo que resultó ser

el diario de emociones en los universitarios del INTEC.


50

Los estudiantes expusieron que tenían mayores niveles de autoconocimiento,

control emocional y bienestar una vez terminado el diario de emociones, lo que confirma el

planteamiento de Goodman (2018) en su investigación Reflective journaling to decrease

anxiety among undergraduate nursing students in the clinical setting donde explicó que el

diario podría servir a los estudiantes para mejorar el dominio propio de las emociones y

mejoría en los estados de ansiedad.

Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones

V.I Conclusiones

Los estudiantes del INTEC a nivel general tanto hombres como mujeres, no presentan

riesgos psicopatológicos, aun así, tras la aplicación del diario de emociones como

intervención se evidenció una reducción en la tendencia del riesgo, demostrando su

efectividad de forma positiva en la salud mental.

Según lo expresado por la mayoría de los participantes el diario de emociones

representó una herramienta que promovió su autoconocimiento y manejo emocional. El

hallazgo de esta investigación permite que se considere tomar en cuenta el uso del diario de

emociones para reducir la cantidad de casos de los estudiantes que acuden a consulta por

estrés y ansiedad ya que se presta para concientizarlos sobre sus estados emocionales e

incentiva que los mismos tengan más momentos de introspección idóneos para mejorar sus

estados emocionales.
51

V.II. Recomendaciones

Debido a que la media de las personas evaluadas en esta investigación se encontraba

fuera de riesgo psicopatológico, se sugiere que en investigaciones futuras se explore con otras

técnicas de recolección de datos donde se pueda captar de forma más precisa el riesgo

psicopatológico. Además, se recomienda aplicar la herramienta del diario de emociones con

un tiempo más prolongado ya que consolidaría los resultados obtenidos en esta investigación.

Referencias bibliográficas

Alarcón, R. D. (2020). La Salud Mental de los estudiantes universitarios. Revista Médica

Herediana, 30(4), 219-221. https://doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3655

American Art Therapy Association. (2017). The profession. About Art Therapy.

https:// arttherapy.org/about-art-therapy/
52

American Psychological Association (2017) Entendiendo la psicoterapia.

http://www.apa.org/centrodeapoyo/entendiendo-la-psicoterapia.aspx

Asamblea General de las Naciones Unidas. "Declaración Universal de los Derechos

Humanos." 217 (III) A. Paris, 1948.

http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/ (consultado el 6 de septiembre

de 2016).

Ayala, D. (2016). El arte infantil en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y

niñas de 2 a 3 años del “centro infantil universitario” de la parroquia guanujo, cantón

provincia de bolívar año lectivo [Tesis previa a la obtención del grado de magíster en

educación parvularia mención: juego, arte y aprendizaje, Universidad nacional de

chimborazo]DOI:http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3121/1/UNACH-IPG-CEP2016

-0014.pdf

Blai, R. (2020 febrero 3) Ansiedad: definición y características. Consejo y orientación

terapéutica de los trastornos de ansiedad y los trastornos de alimentación. Psicología y

Nutrición. Psicositio. Recuperado de:

https://psicositio.wordpress.com/dr-ramon-blai-psicologo-ynutricionista/la-ansiedad-d

efinicion-y-caracteristicas/

Brown, N. (2016). Historia y aplicaciones del Arteterapia. [Tesis doctoral] Universidad de

Jaèn, España https://hdl.handle.net/10953.1/2517.

Caballé, A. (2015). “El diario es un género que ha sido víctima de nuestra historia”.

Mercurio,http://mercurio.fundacionjmlara.es/secciones/entrevista/anna-caballe-el-diar

io-es-un-genero-que-ha-sido-victima-de-nuestra-historia/.
53

Cáceres-Gutiérrez, J. M., & Santamaría-Osorio, L. P. (2018). La arteterapia como camino de

transformación espiritual. Trabajo social, 20(1), 133-161

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2256-54932018000100133

&lng=es&nrm=iso.

Corcino P. (2019). La inversión del Estado dominicano en salud mental es pírrica. El Dinero,

https://www.eldinero.com.do/79977/la-inversion-del-estado-dominicano-en-salud-mental

-es-pirrica/.

De Castro, A. De la Ossa, J. y Eljadue, A. (2016). Experiencia de ansiedad desde la

perspectiva humanista existencial en estudiantes universitarios de Cali y Cartagena

(2016), Itinerario educativo. Recuperado de:

https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2949/2511/

De la Fuente Blanco, I., Alonso, Y., & Vique, R. (2019). Terapia Breve Centrada en

Soluciones: Un modelo teórico relacional. Revista De Psicoterapia, 30(113), 259-273.

https://doi.org/10.33898/rdp.v30i113.277

De la Serna, Juan Moisés (2018). Fundamentos de la psicología clínica. Tektime.

https://es.scribd.com/book/379154547/Fundamentos-de-la-Psicologia-Clinica.

Dean, J., Potts, H. W. & Barker, C. (2016). Direction to an Internet Support Group

Compared with Online Expressive Writing for People with Depression and Anxiety: A

Randomized Trial. JMIR Mental Health, 3(2), e12. doi:10.2196/mental.5133.

Derogatis, L. y asociados (1975,1994) El Inventario de Síntomas de Derogatis,

Revisado1(Derogatis Symptom Checklist, Revised [SCL-90-R])

Díaz Simón N. Soto Hernández H. & Ortega Castillo G. (2016). Terapias Cognitivas y

Psicología Basada en la Evidencia. Su especificidad en el mundo infantil. Rev.


54

electrónica de estudiantes Esc. De psicología, Universidad de Costa Rica. No.1 DOI

10.15517/WL. V1I1.24074

Domínguez, S. (2018). Afrontamiento ante la ansiedad pre- examen y autoeficacia académica

en estudiantes de ciencias de la salud. Educación Médica, 19 (1), .39- 42. Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7119569

Espinoza, R. & Ríos, S. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una

práctica reflexiva.:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1795.pdf

Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia (FEAPA). (2020). ¿Qué

entendemos por Arteterapia? http://feapa.es/que-entendemos-porarteterapia/

Gimeno, A. Bayón Cobos. (Julio 2017). Experiencia y existencia en las psicoterapias

humanas. Revista de Psicoterapia, Vol.28, Págs. 207-229.

Gomez Sierra, N & Maldonado Forigua, J. (2017) Arteterapia y Trastorno Generalizado del

Desarrollo Revisión sistemática de la literatura como modalidad de grado para

obtener el título de Psicólogo [Tesis de gradol, Universidad Cooperativa de

Colombia]https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14256/1/2017_arte_te

rapia_trastorno.pdf

González I, (s/f). Arteterapia y Salud Mental; Locura y Arte. Arteterapia. Principios y

ámbitos de aplicación. Consejería de Educación y Ciencia. Andalucía.

González Otero, A. (enero-junio de 2017). El diario: La escritura autobiográfica en su

dimensión sociocultural y sus posibilidades cognoscitivas y creativas. La Palabra,

(30), 151 – 167. doi: https://doi.org/10.19053/01218530.n30.2017.6961


55

Goodman, J. T. (2018). Reflective journaling to decrease anxiety among undergraduate

nursing students in the clinical setting.

https://digscholarship.unco.edu/dissertations/494/

Guerrón Pérez, E. (2015). Guía didáctica de estrategias en arte terapia para el trabajo con

adolescentes entre las edades de 16-18 años que presenten ansiedad del colegio fiscal

“Octavio Cordero Palacios” [Tesis de grado, Universidad del

Azuay].http://www.scielo.org.co/pdf/laplb/n30/0121-8530-laplb-30-00151.pdf

Guimón Ugartechea, J. (2016). Arte y salud mental. ¿Existen Terapias Artísticas? Editorial

Eneidahttps://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V10N1_2016/Gu

imon_2016_Arte%20y%20Salud%20Mental_Indice-Prologo.pdf

Hermanns, M., & Haas, B. K. (2016). Student reflections of psychiatric/mental health: Using

journals and creative expressions. Journal of Nursing Education and Practice, 6, 69.

Doi:10.5430/jnep.v6n8p69

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

investigación: (6a. ed) México D.F.: McGraw-Hill.

Herrero (2016). Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención.

Alicia Moreno (Ed.) Bilbao: Desclée De Brouwer.

Hervás y Moral G. G. (2017) Regulación emocional aplicada al campo clínico. Consejo

general de la psicología de España.

Hines, C. L., Brown, N. W., & Myran, S. (2016). The Effects of Expressive Writing on

General and Mathematics Anxiety for a Sample of High School Students. Education,

137, 39-45
56

Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC (2020) Programa Mente Sana.

https://www.intec.edu.do/prensa/notas-de-prensa/tag/Programa%20Mente%20Sana

Kelley, H. M., Cunningham, T., & Branscome, J. (2015). Reflective journaling with at-risk

students. Vistas Online, 9.

Latiegi, G A. (2016). Prevención y tratamiento del duelo patológico Salud mental y arte

terapia. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, Volumen VI

Número 2, 12-33. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Duelo_patologico.pdf

Liranzo-Soto, P., Hernández-Mella, R., & Castillo, P. (2015) Las Diosas Sometidas:

Autoconcepto en mujeres de grupos vulnerables encuentros afectivo-participativos y sus

efectos en el self. Ciencia y Sociedad 40(1), 133-170.

Listín Diario. (2018). Uno de cada tres estudiantes universitarios de primer año informa de

trastorno de salud mental. La Vida, Pág.

https://listindiario.com/la-vida/2018/09/14/533217/uno-de-cada-tres-estudiantes-universit

arios-de-primer-ano-informa-de-trastorno-de-salud-mental

López Ruiz, David (2016). ARTETERAPIA COMO ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN

SOCIAL Y MEJORA EDUCATIVA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS. Revista de

la Asociación de Inspectores de Educación de España.

https://core.ac.uk/download/pdf/235243369.pdf

Luque, A. (2016). El diario personal en literatura: teoría del diario literario. Revista Estudios

de Literatura, 7, 273-306.

Mesa, R. (2016). El escondite: trabajo con niños en las casas de acogida. Arteterapia. Papeles

De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 11, 253-266.

https://doi.org/10.5209/ARTE.54130
57

Mesa, R. (2016). El escondite: trabajo con niños en las casas de acogida. Arteterapia. Papeles

De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 11, 253-266.

https://doi.org/10.5209/ARTE.54130.

Miani, O. (2017). Efectos de la Terapia Gestalt en grupo [Trabajo Fin de Grado en

Psicología, Universidad de Almería]

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6577/14940_TFG%2C%20efectos%2

0de%20la%20terapia%20Gestalt%20en%20grupo.%20Miani%2C%20O.%20G.%20

%282017%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad de Asesora de Análisis

Económico y Social (2016). Informe sobre la puesta en marcha de los compromisos

asumidos en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa 2014-2030 (informe nro.

1). Santo Domingo, D. N.: Gobierno de República Dominicana.

Morcillo, A. R., Cordero, M. D. J. A., Angelino, C., Durán, G., Ventura, P. G., Lázaro, L., ...

& Espinosa, J.L. L. (2016). Repensando la relación entre el psicoanálisis y la

psicoterapia: un cambio paradigmático.

ON Pennebaker, James W. & Smyth, J. M. (2016). Opening by writing it down. How

expressive writing improves health and eases emotional pain (3ª ed). New York:

Guilford Press.

Organización Mundial de la Salud (2018) Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-res

ponse

Ortiz Tallo M. (2019) Psicopatología clínica, adaptado al

DSM-5.Pirámide.https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=731586
58

Paula Gimbatti, Silvia Patricia Lifschitz y María Gabriela Bacchi (2018). Arteterapia.

Proceso Creativo y Transformación.: www.arteterapiarevista.com.ar

Perez Grandamarina, Diego M. (2020). Estrés Académico y Regulación Emocional en

Estudiantes Universitarios [Tesis de grado, Fundación

AUDE].https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/12474/P%c3%

a9rez%20Grandamarina%20-%20TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

Ponce, J. (2020). ¿Qué es arte terapia? Revista Para el Aula, 34, 18.

https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-08/5.%20Arteterapia.pdf

Progoff I. (1975), At a journal workshop. TarcherPerigee

Pulido (2018) Psicopatología.Fundación Universitaria del Área Andina.

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1426/163%20PSICOPATOLO

G%C3%ADA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ribeyro, J. (2014). La tentación del fracaso. Barcelona: Seix Barral.

Roll López S. (2015) La Escritura de Diarios, Cuentos, Cartas y Poemas en Psicoterapia:

Una Revisión Documental en México, Argentina y España. [Tesis de grado,

Corporación Universitaria Lasallista]

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1716/1/Uso_Psicoterapeutic

o_Escritura.pdf

Rull, A. (2018). Diario emocional: la mejor técnica para conocer y entender tus emociones.

El Periodico:

https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20181017/diario-emocional-tecnica-708338

4.

Sarráis, F. (2016). Psicopatología. EUNSA.


59

Scott C. Litin (2019) Mayo Clinic Family Health Book. (Libro de Salud Familiar de Mayo

Clinic) 5.ª edición.

Serrano Navarro A. M. (2016) La integración de la arteterapia en los equipos

interdisciplinares en el ámbito clínico: experiencias desde la intervención con niños

adolescentes en salud mental infanto juvenil [Tesis de grado, Universidad

Complutense de Madrid]https://eprints.ucm.es/id/eprint/40444/1/T38113.pdf

Serrano Navarro, A. (2016). Sobre el acompañamiento en Arteterapia. Arteterapia. Papeles

De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 10, 183-203.

https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51692

Shackle, S. (2019). The way universities are run is making us ill: Inside the student mental

health crisis. New York: The Guardian, 27.

Torales J & Brítez Cantero J. Fundamentos de Psicoterapia. Medicina Clínica y Social.

2017;1(2):157-183.

Travagin, G., Margola, D., & Revenson, T., (2015). How Effective are Writing Interventions

for Adolescents? A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 36, 42–55. doi:

10.1016/j.cpr.2015.01.003

Valesa L. (2019) Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology.

Vol. 13 Nº 3 63-79. DOI: 10.7714/CNPS/13.3.205.

Williams, G. B., Gerardi, M. B., Gill, S. L., Soucy, M. D., & Taliaferro, D. H. (2009).

Reflective journaling: Innovative strategy for self-awareness for graduate nursing

students. International Journal of Human Caring, 13(3), 36-43.


60

Wong, C. Y. & Mak, W. S. (2016). Writing can heal: Efects of self-compassion writing

among Hong Kong Chinese college students. Asian American Journal of Psychology,

7(1), 74- 82. doi:10.1037/aap0000041

También podría gustarte