Está en la página 1de 15

UT1: ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO ESPAÑOL.

EL DERECHO Y SUS FUENTES

DERECHO. Termino latino “directum”. Lo que está conforme a la regla, a la norma, a las leyes.

DERECHO. Conjunto de normas jurídicas y principios que sirven para regular la convivencia en la
sociedad. Estas normas pueden ser creadas por el estado o ser implícitas. En la sociedad debe haber
normas jurídicas, (reglas del juego) que deben respetar todos los ciudadanos.

CARACTERÍSTICAS DE ESTAS NORMAS:

 JUSTAS. En su elaboración y aplicación. (Moral, ética, religión, sentido común…)


 OBLIGATORIAS. Pueden ser impuestas.

FUNCIONES BÁSICAS DEL DERECHO

Solución de conflictos. Objetivo defender los intereses de los ciudadanos.


Organizar la sociedad. A través de las normas se regulan las relaciones sociales que se admiten y las
que se prohíben.
Impulsa los cambios sociales y el desarrollo de la sociedad a través de su regulación. Ej. Eutanasia.
Clasificación del derecho:

Derecho público: Regula las relaciones del estado y las administraciones públicas. También cuando
actúan de forma oficial entre sí o con sus ciudadanos.

Derecho Administrativo, Constitucional, Procesal, Penal, Comunitario, Tributario o fiscal,


Internacional Público.

Derecho privado: Regula las relaciones entre los particulares. En ocasiones la administración
también puede actuar como si se tratase de un particular.

Derecho Mercantil, Derecho Civil, Derecho Internacional Privado.

Derecho laboral: Contiene normas de derecho privado y público.

DERECHO PRIVADO-PUBLICO

https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?
&q=DERECHO+PUBLICO+Y+DERECHO+PRIVADO&&mid=E80236CF9364D0484C34E80236CF9364D04
84C34&&FORM=VRDGAR

LAS FUENTES DEL DERECHO.

Son fuentes del derecho todas aquellas de donde se originan el derecho y las normas que se aplican
a los individuos. Se consideran fuentes del derecho todos aquellos, sucesos, hechos, incidentes… del
pasado que han servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de la sociedad.
Actualmente, las fuentes del derecho surgen en los organismos públicos. Para ello, se toman en
cuenta las experiencias pasadas para crear e implementar un sistema de derecho acorde a las
necesidades jurídicas del presente.

 La ley: Norma de obligado cumplimiento y alcance general. Emana del poder legislativo.
 La costumbre: Solo se aplicará en defecto de Ley aplicable.
 Los principios generales del derecho: Son normas que sirven para interpretar el derecho,
solo se aplican en defecto de la Ley y la costumbre.
 La jurisprudencia: Criterios que repite el Tribunal Supremo al interpretar normas y que
posteriormente servirán para resolver conflictos similares.
 Los tratados internacionales: Acuerdos suscritos entre el Estado español y otros organismos
internacionales. Ej. OTAN, ONU, UNESCO…

https://yHyL0VESxY

LAS FUENTES DEL DERECHO. Artículo 1 código civil

1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho.
2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.
3. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral
o al orden público, y que resulte probada. Los usos jurídicos que no sean meramente
interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la consideración de costumbre.
4. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin
perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.
5. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación
directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno
mediante su publicación íntegra en el «Boletín Oficial del Estado».
6. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho.
7. Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de
que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido.

LA JERARQUÍA NORMATIVA

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y obligatoria


para los Estados que lo firmen, normalmente escrita por individuos de derecho internacional y que
se encuentra regido por este, que puede constar de uno o diversos instrumentos jurídicos. Siendo
indiferente como se denominen. Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos
personas jurídicas.

Por ejemplo, los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con las fronteras de
sus países para no tener problemas con sus territorios.

DIFERENCIA ENTRE: DERECHO ORIGINARIO – DERECHO DERIVADO

El Ordenamiento comunitario, también se conoce como «Derecho primario» que es el origen y del
que se desprende el «Derecho Derivado».

Uno se toma como el origen del otro, es decir, el punto de concepción. Los tratados firmados por los
estados miembros de la UE se entienden como derecho originario o primario, mientras que el
cuerpo legislativo que cumple con los objetivos y principios es el derecho derivado.

Tanto el derecho originario como el derecho derivado son dos tipos de normas que conforman el
ordenamiento de la Unión Europea.
EL DERECHO ORIGINARIO. Tienes similitudes con los textos constitucionales. Son los tratados que
establecen los compromisos, los principios y los objetivos de la integración europea. Está formado
por los tratados fundacionales de los que nació la CEE.

EL DERECHO DERIVADO. Son las normas que emanan de las instituciones comunitarias, de los
órganos decisorios creados por el derecho originario, como reglamentos, directivas, decisiones, etc.
Los destinatarios de estas normas serán los estados de la U.E. y sus ciudadanos. El derecho derivado
se basa y está limitado por el derecho originario. Es decir, el derecho derivado respetará al derecho
originario y lo pondrá en práctica.

EL DERECHO DERIVADO ESTÁ FORMADO POR:

 Los reglamentos. Vinculante.


 Las directivas. Vinculante.
 Las decisiones. Vinculante.
 Las recomendaciones. NO vinculante
 Los dictámenes. NO vinculante.

EL DERECHO DERIVADO. LOS REGLAMENTOS

El Reglamento es una norma jurídica de la legislación europea con alcance general, es decir, que es
aplicable a todos los Estados miembros de la Unión Europea y a los particulares. Son normas
vinculantes para todos sus miembros. Son normas que otorgan derechos o imponen obligaciones a
sus destinatarios.

Para que se aplique en los distintos estados miembros es requisito su publicación en el Diario Oficial
de la U.E. Dichos reglamentos entrarán en vigor en la fecha indicada y en su defecto a los VEINTE
días de su publicación.

Primará siempre el reglamento comunitario sobre la Constitución de los distintos estados de la UE.

EL DERECHO DERIVADO. LAS DIRECTIVAS

 Las directivas de la UE son actos legislativos que establecen unos objetivos o resultados a
conseguir por los países de la UE.
 Las directivas forman parte de la legislación secundaria de la UE y se aprueban de acuerdo
con los tratados, estas no se dirigen a los ciudadanos, se dirigen a los ESTADOS.
 Los Estados miembros tienen libertad para elegir los medios y métodos para alcanzar los
objetivos, pero deben incorporar las directivas al Derecho nacional (TRANSPOSICIÓN).
 Pueden ir dirigidas a todos o solo a algunos de sus estados miembros.

EL DERECHO DERIVADO. LAS DECISIONES.

La toma de DECISIONES en la UE involucra tres instituciones principales:

1.El Parlamento Europeo, que REPRESENTA a los ciudadanos de la UE.

2.El Consejo de la Unión Europea, que REPRESENTA a los Gobiernos de la Unión Europea.

3.La Comisión Europea, que REPRESENTA los intereses generales de la UE.

Las decisiones son normas jurídicas de Derecho comunitario europeo que vinculan a sus
destinatarios en todos sus elementos y de manera directa e inmediata.
Las decisiones pueden dirigirse a las instituciones, órganos, organismos y funcionarios de la Unión.
Estas decisiones se dirigen a países concretos, puede ser uno o varios de sus Estados miembros, o a
particulares.

Las decisiones son actos legislativos cuando son adoptadas por el Parlamento Europeo y el Consejo
de la Unión Europea mediante el procedimiento legislativo ordinario o por el Parlamento con la
participación del Consejo o el Consejo con la participación del Parlamento mediante procedimientos
legislativos especiales. Cada uno de los estados a los que afectan dichas decisiones deben emitir
legislación normativa para insertarla y poder ejecutarla. Si va dirigida a particulares estos están
obligados a cumplirlas íntegramente sin esperar una interpretación de su legislador nacional.

EL DERECHO DERIVADO. LAS RECOMENDACIONES Y LAS DICTÁMENES. No vinculantes.

LAS RECOMENDACIONES

Sugieren un determinado comportamiento. Las recomendaciones son una de las dos formas de
actos no vinculantes de la U.E. Permiten a las instituciones de la Unión Europea dar a conocer su
opinión y sugerir una línea de actuación sin imponer obligaciones legales a los estados que se
dirigen.

LOS DICTÁMENES

No son obligatorios. Permiten a las instituciones de la Unión Europea dar a conocer su opinión en
relación a una planteada previamente

CUANDO ENTRA EN VIGOR UNA LEY. VACATIO LEGIS.

Se denomina al período que transcurre desde la publicación de una norma hasta su entrada en
vigencia.

Si bien es habitual que la propia norma establezca el momento de entrada en vigencia, es posible
que en su lugar lo dicten normas de aplicación subsidiaria. Por ejemplo, en España en caso de que
una ley no establezca un plazo específico para su entrada en vigor, se entiende que lo hará 20 días
después de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado, salvo disposición en contraria.

PODERES DEL ESTADO

Dichos poderes deben ser independientes el uno de los otros, soberanos e igualmente poderosos.

Los tres deben circunscribirse a la Constitución y su marco jurídico de leyes. Cada uno a su manera,
tiene la misión de velar por la adecuación de los otros, haciendo de contrapeso y evitando así que el
Estado sea controlado por una única instancia.

Poder legislativo: El poder legislativo se ocupa de la legislación, elaborando las leyes que rijan la vida
en el país.

Poder ejecutivo: El poder ejecutivo es el encargado de dirigir y administrar un Estado. De la toma de


decisiones políticas y estratégicas. Suele recaer en la figura de un presidente o primer ministro
Poder judicial: Es el encargado de hacer cumplir las leyes, interpretando lo establecido en la
Constitución para que el Estado respete y cumpla la LEY. (Tribunal Constitucional)

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Publicado en: «BOE» núm. 311, de 29/12/1978. Entrada en vigor: 29/12/1978 Departamento: Cortes
Generales

La diferencia entre la parte ORGÁNICA Y DOGMÁTICA de la Constitución del 1978 es que la parte
orgánica regula la estructura, el funcionamiento y las competencias de los órganos que ejercen el
poder del Estado, mientras que la parte dogmática regula los principios básicos del sistema político y
los derechos y deberes de los ciudadanos.

La PARTE ORGÁNICA va desde el Título II (De la Corona) hasta el Título X (De la Reforma
Constitucional).

La PARTE DOGMÁTICA está constituida por el Título Preliminar y el Título I (De los derechos y
deberes fundamentales).

Un Preámbulo. 169 artículos. Título Preliminar: 9 artículos (art. 1-9) y 10 títulos con 160 artículos
(art. 10-169):

TÍTULO I. De los derechos y deberes fundamentales: 56 artículos (10-55)

1. CAPÍTULO I. De los españoles y extranjeros: 3 artículos (art. 11-13)


2. CAPÍTULO II. Derechos y libertades: 25 artículos (art. 14-38)
▫ SECCIÓN PRIMERA. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas: 15 artículos
(art.15-29)
▫ SECCIÓN SEGUNDA. De los derechos y deberes de los ciudadanos: 9 artículos (30-38)
3. CAPÍTULO III. De los principios rectores de la política social y económica: 14 artículos (39-52)
4. CAPÍTULO IV. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales 2 artículos (53-54)
5. CAPÍTULO V. De la suspensión de los derechos y libertades:1 artículo:(art. 55)

TÍTULO II. De la Corona: 10 artículos (art. 56-65)


TÍTULO III. De las Cortes Generales: 31 artículos (art. 66-96)

1. CAPÍTULO I. De las Cámaras: 15 artículos (art. 66-80)


2. CAPÍTULO II. De la elaboración de las leyes: 12 artículos (art. 81-92)
3. CAPÍTULO III. De los Tratados Internacionales: 4 artículos (art. 93-96)

TÍTULO IV. Del Gobierno y la Administración: 31 artículos (art. 97-107)

TÍTULO V. De las relaciones entre el Gobierno y Las Cortes Generales: 8 artículos (art. 108-116)

TÍTULO VI. Del Poder Judicial 11 artículos (art. 117-127)

TÍTULO VII. Economía y Hacienda 9 artículos (art. 128-136)

TÍTULO VIII. De la Organización Territorial del Estado 22 artículos (art. 137-158)

1. CAPÍTULO I. Principios generales: 3 artículos (art. 137-139)


2. CAPÍTULO II. De la administración Local: 3 artículos (art. 140-142)
3. CAPÍTULO III. De las Comunidades Autónomas: 16 artículos (143-158)

TÍTULO IX. Del Tribunal Constitucional 7 artículos (art. 159-165)

TÍTULO X. De la Reforma Constitucional 4 artículos (art.166-169)

4 disposiciones Adicionales. 9 disposiciones Transitorias. 1 disposición Derogatoria. 1 disposición


Final.

LAS LEYES.

Existen dos tipos de leyes en función de la matera que regular y el quórum que necesitan para
aprobarlas, derogarlas o modificarlas. Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias.

LEY ORGÁNICA

El concepto de Ley Orgánica viene recogido en la Constitución Española en el Título III, capítulo
segundo, artículo 81:

1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás
previstas en la Constitución.

2. La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del
Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.

Por este motivo las Leyes Orgánicas se considera una de las fuentes básica del Derecho del Estado.
Se aprueban con: Mayoría absoluta. (176/350).

Materias que indica la Constitución que se deben regular con Leyes Orgánicas: Tribunal de cuentas,
la sucesión de la corona, el tribunal constitucional.

LEY ORDINARIA.

Por contraposición a las Leyes Orgánicas, las Leyes Ordinarias son aquellas que abarcan todas las
materias no reservadas a las Leyes Orgánicas. Por tanto, se emplean para desarrollar otras materias
distintas a las que se desarrollan en las Leyes Orgánicas.

Esto significa que UNA LEY ORDINARIA NO PODRÁ REGULAR:

 Régimen electoral general, los Estatutos de Autonomía o la CONSTITUCIÓN, organización y


funcionamiento de los Juzgados y Tribunales. Estos están regulados a través de la Ley
Orgánica del Poder Judicial (LOPJ)-. Las leyes ordinarias se aprueban siguiendo el
procedimiento legislativo ordinario.
OTRAS LEYES. NORMAS CON RANGO DE LEY:

•El gobierno puede aprobar normas que a todos los efectos tendrán la misma validez que las leyes
aprobadas en el congreso y el senado.

 DECRETO LEY.
 LOS DECRETOS LEGISLATIVOS.
 LAS LEYES. EL DECRETO-LEY. ART. 86 CONSTITUCIÓN

EL DECRETO LEY EMANA DEL GOBIERNO. Artículo 86 de la Constitución:

1. EN CASO DE EXTRAORDINARIA Y URGENTE NECESIDAD, el Gobierno podrá dictar


disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no
podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos,
deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las
Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general.
2. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad
al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo de los
treinta días siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse expresamente
dentro de dicho plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el reglamento
establecerá un procedimiento especial y sumario.
3. Durante el plazo establecido en el apartado anterior, las Cortes podrán tramitarlos como
proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.

Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de
la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Publicado en: «BOE» núm. 67, de 14/03/2020.

Entrada en vigor: 14/03/2020

REAL DECRETO LEY – REAL DECRETO.

Tanto el real decreto como el real decreto ley son utilizados por el Gobierno como cauces para
aprobar normas jurídicas.

Sin embargo, las aprobadas mediante real decreto ley tienen valor de ley; mientras que las normas
aprobadas por real decreto lo tienen de reglamento.

La PRINCIPAL DIFERENCIA entre un Real Decreto y un Decreto Ley es que el primero necesita ser
aprobado por el Congreso de los Diputados para entrar en vigor, mientras que el segundo no. (REAL
DECRETO = REGLAMENTO)

LAS LEYES. DECRETOS LEGISLATIVOS.

Normas con rango de ley: Decreto-Ley y Decretos legislativos.

LOS DECRETOS LEGISLATIVOS PUEDEN SER: ARTICULADOS o REFUNDIDOS.

La diferencia entre un texto articulado y un texto refundido reside en que el texto refundido no
implica una labor creadora.
El texto REFUNDIDO no efectúa ninguna innovación jurídica y su fuerza vinculante deriva de los
textos objeto de la refundición.

Por otro lado, el texto ARTICULADO supone una auténtica innovación del ordenamiento jurídico.
Sirven para que el Congreso apruebe una Ley de Bases, que facilitará al Gobierno el desarrollo de un
decreto legislativo. (Una ley de Bases fija las directrices al Gobierno para el desarrollo de dicho
Decreto Legislativo.)

AMBOS TEXTOS TIENEN RANGO DE LEY

Los decretos legislativos pueden ser:

 Textos articulados: El Congreso aprueba una ley de bases para que el Gobierno desarrolle el
Decreto Legislativo.
 Textos refundidos: Las cortes autorizan a reunir leyes dispersas sobre una misma materia. El
objetivo es crear un solo texto ordenado de forma lógica y racional.

MAYORÍA ABSOLUTA

Del total de los 350 diputados que hay en el Congreso de los diputados, al menos la mitad + 1
debería votar a favor (o en contra) para considerar un acuerdo o decisión como mayoría absoluta. En
este caso 175 la mitad + 1 de los diputados serían 176 miembros del Congreso.

•Para considerar que una decisión está siendo tomada por mayoría absoluta, se ha de haber votado
de manera favorable (o en contra) con un mínimo de la mitad + 1 de los votos totales de todos los
miembros, ESTÉN PRESENTES O NO.

•En el Senado, compuesto por 266 miembros, al menos 133 + 1 senadores, es decir 134 de los
miembros deberían votar a favor (o en contra) para que una decisión/acuerdo sea posible y
considerada como mayoría absoluta.

•En el Congreso sería igual. Del total de los 350 diputados que hay en el Congreso, al menos la mitad
+ 1 debería votar a favor (o en contra) para considerar un acuerdo o decisión como mayoría
absoluta. En este caso la mitad + 1 de los diputados serían 176 miembros del Congreso.

¿Cuándo se utiliza el sistema de votación por mayoría absoluta?

Los casos en los que se utiliza el sistema de mayoría absoluta son pocos. Ya que, se utiliza en
determinados casos «sensibles y delicados».

Algunos son: Los reglamentos que establecen las cámaras y sus reformas requieren mayoría
absoluta.

La aprobación, modificación o derogación de LEYES ORGÁNICAS. El candidato a presidente de


Gobierno necesitará, en primera votación, la aprobación de la confianza mediante mayoría absoluta
de los miembros del congreso de diputados.

El Congreso puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría
absoluta de la MOCIÓN DE CENSURA. Si existe un desacuerdo entre comunidades autónomas.

MAYORÍA SIMPLE
La mayoría simple (también se denomina mayoría común o mayoría ordinaria) es cuando la mayoría
de los votos, de los miembros presentes en el congreso de los diputados, deciden a favor o en contra
de una propuesta.

▫ La mayoría simple (también denominada mayoría común, relativa u ordinaria) es cuando la


mayoría de los votos, de los miembros presentes, deciden a favor o en contra de una
propuesta.
▫ El recuento de los cómputos se hace sólo sobre los miembros presentes de la sesión, a la
que asiste el quórum legalmente necesario, y no sobre la totalidad de los miembros del
órgano (como pasa en la mayoría absoluta)
▫ Este tipo de votación se utiliza para TEMAS CONSIDERADOS COMO «MENOS SENSIBLES», y
cuya decisión puede tomarse sólo con los miembros de la corte presentes en ese momento.

EJEMPLO. ART. 112 de la Constitución del 78. La cuestión de confianza.

MAYORÍA CUALIFICADA.

La mayoría cualificada (o también conocida como mayoría especial). Es cuando el recuento requiere
un número de votos específico como 1/10, 2/3, 3/5, 3/8, … del total de los miembros, estén
presentes o no.

Se utiliza para decisiones «muy sensibles». Algunas son:

o La INICIATIVA PARA EXIGIR RESPONSABILIDADES CRIMINALES al presidente del gobierno o a


cualquiera de sus miembros.
o La MOCIÓN DE CENSURA tendrá que ser PROPUESTA POR 1/10 parte de los diputados,
debiendo incluir un candidato para presidente del gobierno.
o Los proyectos de REFORMA CONSTITUCIONAL necesitarán de la mayoría de 3/5 de cada
cámara.
o Cuando se propusiera la REVISIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA se
aprobará mediante mayoría de 2/3 DE CADA CÁMARA, y a la inmediata disolución de las
Cortes.

LOS REGLAMENTOS

1. Los reglamentos son normas de rango inferior a la ley que desarrolla el gobierno, las
comunidades autónomas y locales.
2. Un reglamento es un documento que especifica una norma jurídica para regular todas las
actividades de los miembros de una comunidad o sitio en general. Establecen bases para
prevenir los conflictos que se puedan producir entre los individuos.
3. Un reglamento de una Ley Orgánica es un documento que desarrolla y aplica las normas de
una Ley Orgánica que regula una materia específica.
4. Un reglamento puede referirse a diferentes Leyes Orgánicas, como la de educación superior
o la de trabajo.

Por tanto, un reglamento tiene por objeto hacer efectivos los fines de la ley. Norma inferior a la ley
Una ley orgánica es uno de los reglamentos más comunes y es del nivel más alto en cuanto al ámbito
legal.

 La jerarquía de los Reglamentos depende del órgano del que procedan, no pudiendo
vulnerar uno de categoría superior.
 El presidente del Gobierno, el Consejo de ministros o el Gobierno dictan los Reales decretos.
 Las Comisiones delegadas del Gobierno.
 Las Direcciones generales

¿Un reglamento de una Dirección general puede contradecir a un reglamento de un Real decreto?

•Un reglamento es una norma con rango inferior a la ley

•Un reglamento desarrolla el contenido de una ley.

•Un reglamento no puede contradecir lo dispuesto en las leyes o la Constitución.

•Un decreto es el acto que aprueba un reglamento

CREACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS. Poder legislativo

El Parlamento bicameral es el encargado de ejercer la potestad legislativa del Estado.

CONTITUCIÓN. TÍTULO III. ARTÍCULOS 66 al 96. Regula las Cortes Generales.

Artículo 66

1.Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los
Diputados y el Senado.

2.Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos,
controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución.

3.Las Cortes Generales son inviolables.

Artículo 67

1.Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, ni acumular el acta de una
Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado al Congreso.

2.Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo.

3.Las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria no vincularán a


las Cámaras, y no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios.

Artículo 68

1.El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por
sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley.

2.La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán


representadas cada una de ellas por un Diputado. La ley distribuirá el número total de Diputados,
asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en
proporción a la población.

3.La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación


proporcional.

4.El Congreso es elegido por cuatro años. El mandato de los Diputados termina cuatro años después
de su elección o el día de la disolución de la Cámara.

5.Son electores y elegibles todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos.
La ley reconocerá y el Estado facilitará el ejercicio del derecho de sufragio a los españoles que se
encuentren fuera del territorio de España.

6.Las elecciones tendrán lugar entre los treinta días y sesenta días desde la terminación del
mandato. El Congreso electo deberá convocarse en los veinticinco días siguientes a las elecciones.

Artículo 69

1.EL SENADO ES LA CÁMARA DE REPRESENTACIÓN TERRITORIAL.

2.En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto
por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale una ley orgánica.

3.En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo Insular,
constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores, correspondiendo tres a cada una
de las islas mayores -Gran Canaria, Mallorca y Tenerife- y uno a cada una de las siguientes islas o
agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma.

4.Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos Senadores.

5.Las Comunidades Autónomas designarán además un Senador y otro más por cada millón de
habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponderá a la Asamblea legislativa o, en
su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo que
establezcan los Estatutos, que asegurarán, en todo caso, la adecuada representación proporcional.

6.El Senado es elegido por cuatro años. El mandato de los Senadores termina cuatro años después
de su elección o el día de la disolución de la Cámara.

Artículo 70
La ley electoral determinará las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados y
Senadores

Artículo 71

1.Los Diputados y Senadores gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio
de sus funciones.

2.Durante el período de su mandato los Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y


sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. No podrán ser inculpados ni procesados sin la
previa autorización de la Cámara respectiva.

3.En las causas contra Diputados y Senadores será competente la Sala de lo Penal del Tribunal
Supremo.
4.Los Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada por las respectivas Cámaras.

CORTES GENERALES. CÁMARA BAJA Y CÁMARA ALTA

CÁMARA BAJA. 350 DIPUTADOS.

Dos escaños por provincia y el resto en proporción a la población de cada provincia (Excepto Ceuta y
Melilla. 1). Para obtener representación + 3% votos.

CÁMARA ALTA. 265 SENADORES. (VARÍA CONSTANTEMENTE)

4 senadores por provincia. (3 islas mayores, 1 restantes, Ceuta y Melilla 2 cada una)

1 senador por cada Comunidad Autónoma +1 por cada millón de habitantes.

Función Legislativa. Aprobar leyes. “Todo texto legislativo se inicia en el congreso de los diputados”
(Excepto los Fondos de Compensación Interterritorial que se inician en el Senado).

 Ambas cámaras debaten sobre los textos y aunque el senado puede vetar los textos
remitidos por el congreso, este puede levantar el veto y ratificar el texto por mayoría
absoluta dentro de los DOS primeros MESES DESDE QUE SE VETÓ o por mayoría SIMPLE una
vez transcurridos los DOS meses.
 No hay statu quo entre las cámaras y queda en evidencia la superioridad del congreso sobre
el senado.
 En los decretos leyes el senado no interviene.

Función Financiera.

Función de control.

Otras funciones.

DIPUTADOS Y SENADORES

INVIOLABILIDAD. Derecho de la función NO de la persona. No pueden ser reprendidos, enjuiciados ni


controlados por las opiniones manifestados en las cámaras y los votos emitidos.

INMUNIDAD. Derecho a no ser inculpado, detenido ni procesado sin previa autorización del
congreso o del senado.

ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO

INICIACIÓN LEGISLATIVA. El Gobierno, el Congreso, el Senado, las Asambleas legislativas de las C.C.A.
y +500.000 firmas.

 Esta iniciativa se ejerce ante el Congreso.


 ¿Diferencia entre proyecto de Ley y proposición de Ley? Gobierno y el resto.
Publicación y considerarla o no. 30 días para a toma en consideración.

Presentación de enmiendas. 15 días. Total (Grupo Parlamentario) o parcial (Articulado)

Debate de totalidad en el pleno. Si se aprueba una enmienda a la totalidad es rechazado. Si se


desestima la enmienda el texto prosigue su tramitación.

Deliberación de la comisión, del que saldrá un dictamen con el texto que se propone

Debate sobre el texto y votación en el pleno. El texto se modifica cuando se aprueba alguna
enmienda y posteriormente pasa al senado.

Debate y votación sobre las enmiendas y los vetos del senado

Sanción y publicación oficial de las leyes

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS JURÍDICAS.EL PODER JUDICIAL

TÍTULO VI DE LA CONSTITUCIÓN. ARTÍCULOS DEL 117 AL 127. EL ARTÍCULO 117:

1. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados
integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos
únicamente al imperio de la ley.
2. Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados,
sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley.
3. El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo
ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados
por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas
establezcan.
4. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en el apartado
anterior y las que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier
derecho.
5. El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los
Tribunales. La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente
castrense y en los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la
Constitución.
6. Se prohíben los Tribunales de excepción.

EL PODER JUDICIAL.

JUECES Y MAGISTRADOS.

 UNIDAD JURISDICIONAL. Una única justicia para toda España.


 INDEPENDENCIA. La división de poderes del Estado. Esta se logra gracias:
 INAMOVILIDAD. Un juez no puede ser destituido.
 INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES. No pueden ejercer otros cargos públicos. No
pueden ser ni diputados ni senadores. Los jueces están libres de todo tipo de influencias.
 EXCLUSIVIDAD DE LA JUSTICIA. El Estado otorga a los tribunales la exclusividad para
administrar justicia.
 AUTOGOBIERNO. ARTÍCULO 12 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL. “en el ejercicio
de su potestad jurisdiccional los jueces y magistrados son independientes respecto a todos
los órganos judiciales y de Gobierno del Poder Judicial”. Para ello se crea el Consejo General
del Poder Judicial. El objetivo es que el poder judicial NO DEPENDA de nadie.
 SOMETIMIENTO A LA C.E. Y A LA LEY. En las decisiones de los jueces solo influirá la LEY y la
interpretará según los PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

PRINCIPIOS RECOGIDOS EN LA CE

PRINCIPIO DE GRATUIDAD. Para los que acrediten insuficiencia de recursos.

P. DE PUBLICIDAD. Control popular, para proteger a las partes. Evita abuso de poder. Las sentencias
son públicas.

P. DE ORALIDAD O INMEDIACIÓN. Mayor información posible para el juez. Los procesos complejos
en materia laboral, criminal y procedimiento administrativo predominan los procedimientos escritos.

P. DE MOTIVACIÓN. Obligación de los magistrados a relacionar y razonar las cuestiones clave que
han utilizado para pronunciar una sentencia.

OBLIGACIÓN DE CUMPLIR LAS SENTENCIAS. Art. 118 CE

ORIGEN POPULAR DE LA JUSTICIA. ART. 117 CE. La justicia emana del pueblo…

JERARQUIA DE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES

•TRIBUNAL SUPREMO. Sede en Madrid y jurisdicción en toda España. Tiene 5 salas: civil, penal,
militar, social y CONTENCIOSO ADAMINISTRATIVO. Aquí terminan todos los posibles recursos.
(EXCEPTO LOS QUE TRATEN DE LA CONSTITUCIÓN)

•AUDIENCIA NACIONAL. Sede en Madrid y jurisdicción en toda España. Se ocupa de delitos con
ESPECIAL TRASCENDENCIA, corrupción política, narcotráfico, terrorismo. Si afecta a varias audiencias
provinciales.

•TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA. Es el tribunal superior de las comunidades autónomas.


Atienden el ámbito civil y penal. Puede haber varios por provincia.

•JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN Y DE PRIMERA INSTANCIA. Poblaciones pequeñas.

•JUZGADOS DE PAZ. Funcionan en municipios que no tienen Juzgados de primera instancia.

Art. 103.1 CE
•Sometimiento pleno de la Administración a la Ley y al Derecho: Art. 103.1 CE. Tan es así que sólo
los Jueces Tribunales pueden (deben) inaplicar los reglamentos o cualquier otra disposición
contrarios a la CE, a la ley al principio de jerarquía normativa: 6 LOPJ.

También podría gustarte