Está en la página 1de 68

Sonia Dybiec Majcher

Historia y género.
La asignatura está divida entre las épocas medieval y contemporánea.
El temario está dividido en 6 bloques de 12 temas.
Tutorías: martes y jueves 10:00-13:00.
Evaluación sumatoria: requiere su suma un mínimo de 2 puntos en el examen.
- Prácticas (6 puntos):
o Lecturas de textos historiográficos (4 puntos): 2 textos son de Mónica
(24/09 y 17/12) y otros 2 de Barrio.
o Biografía de mujeres relevantes (2 puntos): entrevista oral acompañada de
un material editado de la entrevista o de un vídeo de 4-5 minutos.
Mirar el archivo de la democracia en la web de la UA.
- Examen (4 puntos): prueba escrita con preguntas de desarrollo que permitan
relacionar contenidos de la asignatura. Se requiere mínimo de 2 puntos.
Tema 1: Conceptos básicos. Historia de género, historia de las mujeres.
Este tema está compuesto por dos temas básicos. Conocer por qué historia de género o de
la mujer.
- Para que sirve la historia de género:
En teoría sirve para hacer una buena historia. No es la única forma de entender la historia,
sino una forma más de entenderla, además que permite hacer un mejor análisis de un
colectivo, de la historia, que sea correcta. Jane Austen, británica que impulsa dicho
movimiento, hace crítica sobre la ausencia de las mujeres en la historia y siempre
centrándose en los mismos temas o asuntos, por lo tanto, es una historia incompleta en la
que solo aparecen hombres. La historia de género propone muchos paralelismo con otras
ramas de la historia.
1.1. Conceptos básicos:
- Androcentrismo: hace referencia a la práctica, consciente o no, de otorgar al varón
y a su punto de vista una posición central en el mundo, las sociedades, la cultura
y la historia.
- Patriarcado: acuñado en el consumismo de los años 70, con el comienzo de los
estudio de género, después fue abandonado, pero ahora ha vuelto. Su definición
se refiere a dar o ceder el poder total sobre el hombre dentro de la sociedad.
- Género: proviene de una propuesta de Simone de Beauvoir en su libro Segundo
Sexo, donde define la frase: No se nace mujer, se llega a serlo. Marta Lamas lo
define: El género es la construcción cultural de la diferencia sexual. Digamos que
el género es el conjunto de valores, actitudes, comportamientos, capacidades,
roles asignado culturalmente a una persona por el hecho de nacer de un sexo o de
otro en función de lo que en cada sociedad y en cada momento histórico se
considere que debe ser y hacer una mujer o un hombre.
Foucault defiende que las identidades de género influyen dependiendo de su
objeto:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
o Identidades colectivas: se generan normas sociales con las que dan forma
a la forma de actuar de la sociedad.
o Identidades subjetivas: construyen la subjetividad entre personas, por lo
que dan forma a la forma de ser de cada personas.
Los mecanismos que actúan en dichas influencias son la coacción y el
consentimiento.

Atribución de funciones: Existe una división del trabajo entre productivo y


reproductivo.
Separación de espacios: público y privado. Los hombres viven en el ámbito público
(trabajo, ocio, etc.) y el privado es el ámbito de las mujeres (cuidado de la vivienda, ama
de casa, etc.). Esta separación es de tradición burguesa.
Ciudadanía: separación entra la política y social. Dentro de estos ámbitos la mujer es
apartada o infravalorada, reservando a ellas cargos inferiores (ministerios de educación,
interior, etc.), además su repercusión social es menguada, dando importancia o valor a las
labores sociales de los hombres.
Críticas o límites:
1. El género invisibiliza a las mujeres.
2. El género en lugar de feminismo.
3. Género hacer referencia a binomio hombre-mujeres.
4. Género como determinismo cultural.
5. Género referido solo a discursos.
6. Sexo (cuerpo) también es construido: Nuestro comportamiento crea nuestro
género y nuestro sexo: performatividad (Judith Butler).
Masculinidad hegemónica o normativa, teoría de Connell:
Ideal máximo al que tiene que aspirar el resto. Es cuando se le dice a un niño que sea un
hombre, el estereotipo de hombre (fuerte, poderoso, guerrero, robusto, etc.). Ella insiste
en que dicho modelo se pone en contraposición las distintas masculinidades, frente a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
mujer y su feminidad normativa. Digamos que los anteriores estudios ponían una
masculinidad original frente a otras masculinidades subordinadas.
Agencia:
Es la capacidad de reaccionar ante las estructuras de poder, que a veces es un margen
pequeño. Digamos que la forma de actuación antes estas estructuras de poder son
mediante el pensamiento, la actuación, la decisión, la transformación, la negociación y la
resistencia. No hay que inducir en discursos victimistas y tampoco en heroínas.
Interseccionalidad, idea de Crenshaw:
Los distintos ejes de jerarquización dentro de una sociedad, el género es uno de ellos, a
parte de la diversidad funcional, origen étnico, etc. ningún individuo tiene solo una
identidad, tiene varias, van todas fluctuando.
1.2. Historia de género e historia de las mujeres:
Dejemos de hablar en singular, debemos de hablar en plural, ya que hay diversas
identidades. Hay partidarios de usar el término Historia de las mujeres, ya que si no se
nombra no existe, al no hacerlo se generaría una historia sectorial. De manera que la virtud
se nombra a un colectivo importante y presente en todas las épocas históricas. Aquellos
que optan a usar Historia de género hablan de mujeres y hombres, pero a la hora de hablar
de mujeres hay una disparidad entre mujeres y hombres, provocando su invisibilidad.
Pero dada su unión tenemos la Historia de la mujeres y de género.
2. Problemas historiográficos fundamentales:
Es posible una historia de las mujeres, esto es una respuesta ante el título de una obra de
M. Perrot (1984). Más adelante, en los 90, la propuesta no es solo decir que las mujeres
no solo quieren historia, sino que la historia no se entiende sin las mujeres. Por último, se
plantean la pregunta de que una historia no es posible sin los hombres, ahí incluyendo a
hombres y mujeres.
2.1. Las mujeres tienen Historia (1970):
La idea es reclamar un espacio dentro de la historia. En este momento está de moda la
historia política, por lo que hay una conexión. Es una historia muy reivindicativa, de
heroínas.
2.2. Las mujeres y el colectivo (80):
Más adelante, en los 80, se insiste en la idea de experiencias colectivas, debido a su unión
con la historiografía marxista. Se incluyen nuevos temas como el trabajo, la vida
cotidiana, educación, etc. Es más, una historia social, de menor carácter político.
2.3 El género replantea la Historia (90):
Incorporación del género, es una historia cultural, como hablan y se representan a las
mujeres. Esto permite incorporar nuevos temas: privados y públicos como la maternidad.
Es importante ya que los estados comienzan a incorporar educación de cómo deben las
mujeres vivir para cuidar a sus hijos, todo ello a partir del final de la 2ª G.M. Las guerras
también se incorporan como nuevo tema para hablar de la intervención de las mujeres en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
ellas. El discurso de nación, que tiene una connotación de género muy clara, siendo
consideradas buenas ciudadanas si tienen un hijo o no van a luchar para cuidar a sus hijos.
2.4. Cuestiones actuales:
Hablamos de una historia de carácter socio-cultural con una nueva historia política. Se
estudia sobre las masculinidades y de aquellos con identidades múltiples
(homosexualidad, transexualidad, etc.). También hay un enfoque emocional y las
relaciones transnacionales.
Hay que acabar con los estereotipos, hay que enfrentarse antes es esencialismo, hay que
desnaturalizar la historia, hay que huir de esas ideas preconcebidas. En segundo lugar,
hay que aceptar las contradicciones, hay que enfrentarse a la linealidad.
Por último, frente al determinismo cultural, debe haber una negociación entre las mujeres
y el contexto social e histórico. Y también frente al universalismo debemos descentrarnos
del eurocentrismo.
TEMA 3. PRINCIPALES DEBATES METODOLÓGICOS
1. Definición de Feminismo.
Es un contexto complejo que implica cuestiones políticas, sociales, etc. y cada vez tiene
un importante organismo político. Deberíamos utilizar la palabra feminismos, debido a la
heterogeneidad del movimiento feminista. Esto lo dice así la autora Nuria Varela. Por
tanto, vamos a utilizar la definición de Fritz: es un conjunto de creencias e ideas que
pertenecen al habituamiento social y política, que busca una mayor igualdad para las
mujeres. Pérez Garzón afirma que es un movimiento que cumple con el principio de
igualdad de todas las personas.
2. Etapas históricas del feminismo.
Este feminismo del que hablamos en presente tiene una trayectoria, la larga lucha de las
mujeres por la igualdad de los distintos sexos. Se va a decir que el feminismo comienza
en el s. XVIII con la ilustración y la revolución francesa, pero existen precedentes en los
que las mujeres querían mejorar su situación social y laboral. Lo que sucede es que hay
movimientos filosóficos en la antigua Grecia que se centraba en la mejora de la educación
de la mujer. Hay que añadir que la historia de las mujeres en los años 70 y 80 permitió
aflorar mujeres desconocidas o mujeres cuya intelectualidad había sido suplantada por
los hombres. Movimientos religiosos femeninos que son reprimidos por la Iglesia, como
es el caso de las Beguinas, quienes lucharon por vivir en libertad, sin ser lideradas por
hombres.
Por lo tanto, hay unos precedentes que se interrumpen, pero es hasta el s. XVIII hasta el
s. XX, siendo la 1ª hola que surge con la Revolución Francesa. Polain de la Barre escribe
unas obras: De l´egalité de deux sexes (1673) y Traite de l´education des dames (1674).
Los orígenes históricos del feminismo son la Ilustración, Rev. Francesa, etc. Revolución
en la que participan mujeres destacadas que permiten su triunfo, pero tras ello van a
suceder una serie de sucesos constitucionales, en los que alcanzan el poder estos señores,
crean un nuevo régimen político en el que solo existe el hombre. Como ejemplo de ello
tenemos el sufragio censitario masculino. En concreto, las leyes van a ser en beneficios
de los hombre y dejando a la mujer abandonada, siendo destinadas a casarse y tener hijos.
En todo caso surge un conjunto femenino procedentes de esas mujeres de la Revolución
y su principal baza será la búsqueda de permitir la introducción de las mujeres a la
universidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Comienza tras la Segunda Guerra Mundial, y el precedente de dicho movimiento es la
lucha por el sufragio femenino. A lo largo de la primera década del s. XX las mujeres van
alcanzando el derecho del voto femenino (España en la 2ª República). Estos movimientos
sufragistas nos llevan a Simone de Beauvoir, con su obra El segundo sexo. Sería la
culminación del logro por ese derecho. La primera cuestión dentro de esta obra que
plantea, siendo uno de los grandes debates es la idea de que no se nace mujer sino te haces
mujer. Por lo tanto, quiere decir que el género es una determinación sexual, ya que no es
determinado por nuestros genitales, siendo atribuido por la sociedad deberes,
obligaciones y la condición de cómo deben ser las relaciones sexuales, siendo impuesto
por el patriarcado la orientación sexual heterosexual. Identificamos dos cuestiones:
identidad de género e identificación sexual. En definitiva, lo que está planteando la
segunda ola, es que entre los principios de igualdad sean estos dos los principales, que
aún siguen luchando así dentro de la tercera ola, donde está culminando. Para terminar,
decir que dentro de la obra de Beauvoir hay una especie de Biblia que fue una revolución
total, siendo obra fundamental del feminismo.

3. Principales corrientes feministas del siglo XX.


El feminismo liberal es el más conservador, que desarrolla en las décadas de los 50 y 60,
que considera que el sistema capital es el que permite lograr las libertades que desean.
Defienden la determinación de la mujer, el aborto, el derecho a la educación, etc. en
resumen, dan importancia a la libertad de expresión y decisión. Esto es controvertido
respecto a las mujeres que viven dentro de dicho sistema en la actualidad.
La tercera ola de feminismo nace de Betty, la mística de la feminidad. Es una mujer
que un momento de su vida acepta los postulados liberales, tras sus estudios trabaja como
periodista y acepta los acontecimientos del presente. Ella queda embrazada, por lo que su
marido le pide que se quede en casa, esto es llamado la jaula dorada, viven en casas
fantásticas con todos los lujos, pero están encerradas en una burbuja de cristal. La
sociedad patriarcal americana de los años 80 le había condenado a esos roles patriarcales-
capitalistas. Con su artículo va a conseguir liberar a muchas mujeres, al permitir la llegada
de ese feminismo. Sobre todo, en esta obra La mística feminidad y obras de Kate Miller
Política sexual, van a definir tres elementos fundamentales del feminismo: patriarcado
(modelo del que los hombres juzgan a las mujeres a través de estos roles, dominación
sobre las mujeres por parte de los hombres), clases sociales y dominio racial (en la
Norteamérica de esta época era influyente, como es la figura del blanco dominante). El
patriarcado determina la opresión y subordinación de las mujeres. Por lo tanto, van a
reivindicar la eliminación de estas opresiones y dominaciones. El concepto de casta
sexual se refiere a la opresión de todas las mujeres del mundo, con diferentes niveles de
opresión. Aquí también es importante el dominio de la mujer en la escena pública y
privada. Este movimiento arranca en los 70 y va desarrollando en los años 90. La idea
central de este feminismo radical es concluir a la mujer como clase universal reprimida
tanto por el capitalismo como el patriarcado.
El feminismo socialista, dentro de los países socialista de los años 70 y 80, es un
feminismo que aspira, dentro de estados en los que el socialismo a alcanzado el poder, es
que las mujeres formen parte plena de estos gobiernos y sistemas, por lo que sería una
sociedad igualitaria dentro de los conocimientos políticos socialistas.
Las dos grandes corrientes del feminismo, que son corrientes internas entre los debates
del feminismo:
- Feminismo de la igualdad: hablamos de Celia Amorós y Amelia Valcárcel,
feministas españolas. Este feminismo es el predominante, siendo visible en la
prensa, las manifestaciones del 8M, etc. Este feminismo aspira a alcanzar la plena

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
igualdad entre mujeres y hombres (igualdad legal, de oportunidades, laboral,
política, etc.). Una corriente importante dentro del feminismo es el concepto de la
igualdad sexual, la reivindicación de conductas sexuales y machistas a través de
estereotipos que quieren ponerse por delante de las relaciones sexuales de las
mujeres (eslogan del Si es si y No es no). Esto ha llegado a la creación de leyes
como la igualdad en la ocupación de cargos (caso de España). Este es uno de los
principios del feminismo de la igualdad. Es preciso que este concepto de igualdad
que raciona el hombre es criticado por el feminismo de la diferencia.
- Feminismo de la diferencia: hablamos de Milagros Rivera, principal exponente
de dicho feminismo, que critica al feminismo de la igualdad, que se hace a través
de la equiparación del hombre, pero este feminismo defiende que debe ser desde
la mujer. Estas feminista reivindican el hecho biológico de ser mujer, por lo que
quedan en contra de las teorías de Simone de Beauvoir. También reivindican el
derecho de parir, sentimientos y la sexualidad femenina. Es un feminismo que
construye un feminismo sin hombres. También lleva a una reivindicación
histórica, que es espacio para mujeres. Ese espacio simbólico, singular, es
femenino, por lo que las mujeres no tienen que buscar ser iguales que los hombres,
sino deben ser independientes. Es un feminismo minoritario, que es menos visible.
Como ejemplos tenemos la biblioteca de mujeres de Milán, Parma y París.
De estos feminismos van a surgir otros, estos son corrientes específicas que buscan
respuestas dentro del feminismo:
- Feminismo lesbiano: buscan su visibilidad, discriminación, etc.
- Feminismo mujeres negras: superior discriminación respecto a la mujer blanca.
- Feminismo académico: surgió de todas las universidad del mundo, donde las
profesoras fueron la avanzada ha dicho movimiento. Empezaron con un primer
reto, el feminismo político.
- Feminismo tecnológico: plantean el uso de las tecnologías como mecanismo de
difusión para el avance y repercusión en la sociedad del feminismo. Deseo de
incorporar a la mujer en dicho ámbito o gremio. Las redes sociales tienen un doble
componente: reivindicativo y contratacante.
- Ecofeminismo: plantea un ecologismo feminista a partir de la idea de que la mujer
ha ocupado, ocupa y ocupará el cuidado de la naturaleza, así usando la Tierra
como algo femenino y hay que salvar.
- Feminismos regionales: Latinoamérica (posición de las mujeres en México que
son asesinadas sistemáticamente, argentina y la ley del aborto, etc.), árabes, etc.
hay feminismos que son a vida o muerte.
4. Corrientes actuales feministas (s. XXI):
Habiendo alcanzado en muchos países cotas de igualdad entre hombres y mujeres, el
feminismo considera que queda mucho por hacer, y plantea cuestiones nuevas y
necesarias al hilo de acontecimientos de la mujer que implican reivindicaciones, como es
la violencia de género. Esto ha llevado a campañas de sensibilización y de formación.
En la actualidad también tenemos la división sexual del trabajo y la brecha salarial.
Cada vez hay más mujeres dentro de oficios como los de seguridad del Estado, granjeras,
fontaneras, deporte femenino, etc. la brecha laboral es que las mujeres siguen cobrando
menos que los hombres, como es en el cine o el periodismo (recomienda serie: The
Crown). La prostitución dentro del feminismo:
- Abolicionista: la prostitución es una acto de violencia machista sobre las mujeres,
siendo originado por el hombre. Hay elementos de discriminación y abuso. Esta
corriente es la que tiene mayor peso dentro del feminismo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
- Teoría reguladora: legalizar la prostitución, es decir, algunas sectores aceptan
dicha vía, además de algunos profesionales, siendo ejercida la prostitución con su
contrato y su seguridad social.
- Ecofeminismo: corriente en el que hay varias corrientes, ecologismo, naturaleza
y feminismo. Tienen como objetivo conservar y cuidar el medio ambiente,
añadiendo su corriente feminista.
- La teoría Queer: teoría del feminismo, siendo uno de los más intensos y
controvertidos. Judith Butler plantea que la identidad sexual es una construcción
social, es decir, no es una cuestión asociada a los organismos genitales de cada
ser humano, por tanto plantea la oportunidad de solucionar dicho problema. En
concreto, es un desarrollo social el sexo que sentimos.
- Análisis en los medios de comunicación: se centra en los medios de comunicación
de todo tipo, con el papel que tienen y han tenido todos los medios, nos da una
perspectiva negativa sobre la mujer, esto es la primera crítica, ya que existe
sexismo en los anuncio o actitudes estereotipadas al papel en la familia, hogar,
etc. o los rolles de belleza, físicos, etc. Por tanto, el feminismo quiere combatir
esta codificación de la mujer por estas medias, evitando que no se reitere estos
estereotipos sobre la mujer. En los países de mayor desarrollo democrático, este
tema se lleva hasta el punto legislativo.
- Corrientes de reciente aparición o corrientes en los que el feminismo incide más
en la actualidad: el micromachismo. Son actitudes sutiles, realizadas por los
varones, para mantener su poder sobre las mujeres, o también para realizar acosos
físicos y sexuales sobre la mujer. El ciberfeminismo es otra corriente que destacar,
en las que utilizan las redes para manifestar y combatir aquellas injusticias de
carácter machista, actuando a través de la creación y el activismo social. La
propuesta del empoderamiento femenino plantea que las redes sociales son formas
para que las mujeres empoderen el mundo. (libro: BACETE, Ritxar. Nuevos
hombres nuevos. La masculinidad en la era del feminismo.). Las nuevas
masculinidades es uno de los temas de mayor vigor en el feminismo actual, ya
que quiere decir que el hombre apoya el movimiento feminista, aceptando el
cambio de roles machistas, masculinidad anterior, hombre bueno. Otra corriente
reciente que está relacionada con el feminismo en las redes sociales y los medios
de comunicación es el Me Too. Comienza en EEUU a partir del acoso de uno de
los grandes empresarios de los medios de comunicación, siendo éste denunciado,
por lo que abre la oportunidad y contagia a las demás mujeres para llevar a cabo
las denuncias contra sus acosadores. El feminismo en cierta forma actúa como una
red, por lo que se interactúa en todos los diferentes temas que afectan a las
reivindicaciones feministas.
5. Escuelas, corrientes historiográficas:
En origen, los llamados Gender Studies, es una corriente anglosajona, es normal ya que
el nacimiento del feminismo se da con el movimiento ilustrado, dentro de la Revolución
Francesa. Por lo que hay un mayor desarrollo feminista en estos países, y de ahí su llegada
tan tardía a España. En EEUU se han focalizado más en los fenómenos de represión
femenina, siendo la corriente más vigente, acompañada del Postmodernismo de Scott.
En Francia tenemos la escuela de los Annales, de la que tenemos que destacar dos factores
de la escuela feminista a partir de la escuela de los Annales, son la historia de las
mentalidades, donde el peso de la mujer va a ser importante, a través de fenómenos como
la religión.
En Italia tenemos el fenómeno de la microhistoria de C. Ginzburg, que a través de sus
libro El queso y los gusanos, estudio de un molinero del s. XVI ante sus declaraciones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
ante la Santa Inquisición. Es una historia que conecta con la vida cotidiana. Esta
microhistoria nos va a conectar a otros tipos de plasmar la historia, hablando de personajes
populares. Desde el punto de vista de las mujeres se va a basar en la metodología social
o banal (recomendable para el trabajo de la entrevista, así permitiendo elaborar el perfil
de un conjunto de mujeres mediante una mujer de ese gremio).
Aquí podemos observar que cada país con su gran corriente historiográfica, adaptan dicha
corriente para el estudio de la historia de la mujer.
6. Aportaciones metodológicas.
Lo primero que van a realizar las pioneras en la historia de las mujeres, es que están
planteado una nueva forma de escribir la historia. Es evidente que van a tener que hacer
una crítica al estudio tradicional de la historia. Por tanto innovación técnica e ideológica.
El nuevo concepto es que al mujer en la historia es un sujeto activo y que hay que
visualizarla. Muy interesante la incorporación de temas nuevos, nuevas formas de abordar
o visualizar a las mujeres en sus roles activos, son temas como el trabajo femenino de las
mujeres fuera del hogar, otro tema es la cuestión de los vocablos o nomenclaturas como
las parteras (matronas), verdugo, o panadero/a; otra temática es valorar el papel de los
espacios públicos y privados (ej.: ágora, ayuntamiento, parlamento, lugares de
representación del poder masculino. Mercado: mixto. Lavaderos: espacio donde se limpia
la ropa, exclusivo para las mujeres que se convierte en una especie de ágora femenina.
Burdeles/arenes: se incluye a la mujer para la actividad sexual. Espacios de religiosidad
femenina, conventos femeninos: espacio de libertad femenina, donde eligen una mejor
vida.). Otro tema es la espiritualidad femenina como son las beguinas.
Una nueva forma de estudiar las fuentes, donde vamos a encontrar mucha información de
las mujeres en fuentes judiciales de la Edad Media. Su interpretación, también es
importante, como sucede con el libro que plasma la sociedad, sus actos y su rol social de
las mujeres dentro del s. XVII.
Se va a cambiar la perspectiva de ver a las mujeres, va a ser estudiada como sujeto activo,
agente cambiador de la historia, aquellas que se encontraban en la periferia del trazo
histórico deben estar en el centro.
El léxico es uno de los aspectos que ha enriquecido las disciplinas científicas. Esa
necesidad de buscar nuevos enfoques, estudios, etc. han hecho preocuparse de las distintas
ramas (filosofía, literatura, etc.) respecto a las mujeres, llevando a una
interdisciplinariedad que no se puede evitar para poder ejecutar su estudio.
Estas mujeres están sujetas a estratificación de clase, etnia y clase social dentro de su
propio entorno, con esto nos referimos a que la mujer puede ser racista o machista entre
mujeres. Podemos encontrar distintas mujeres respecto a su etnia.
7. Investigar en género en la historia de España:
Las principales herramientas para hacer investigaciones de género en España son:
Centro de investigación feminista, de mujer, etc. se encuentran su mayoría en las
universidades, como es en Alicante y en Barcelona (Duoda), etc. La función que tienen
estos institutos son que a partir de un tema se lleve a cabo una investigación en la que el
instituto participe de forma interdisciplinar sobre el estudio que se está ejecutando.
Departamentos universitarios: cada uno tiene su propia línea de investigación dentro de
un área.
Tesis doctorales: el doctorado va a presentar una tesis sobre el estudio de las mujeres,
formando estos parte del estudio de las mujeres y género.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Las cátedras: han ido ganando las grandes historiadoras desde su momento, y a partir de
estas se han hecho proyectos de investigación. Esto es un estudio que es llevado por un
catedrático o símil, que crea un equipo de investigación y plantea su estudio y línea de
actuación, que pide dinero a un órgano público o cajas banqueras, y ese proyecto se
desarrolla.
Hay estudio y desarrollo o transmisión de dichos estudios, será a través de revistas de
carácter femenino.
Tema 4: Fuentes para la Historia de género y de las mujeres. Parte primera: las
fuentes principales. (J. Barrio).
Las fuentes para la historia de las mujeres. Cabe decir que las mujeres han participado en
la transformación del mundo y su sistema. Cuando empieza la historia de las mujeres, el
primer argumento para rebatir esta nueva historia es que no hay fuentes para la historia
de las mujeres. Al no haber sido las mujeres protagonistas activas de la historia, pues no
se ha generado fuentes. Este es el primer reto para aquellas historiadoras, que tenían que
localizar a las mujeres dentro de las fuentes tradicionales, además de hacer preguntas para
sonsacar la información.
Se decía que faltaba o no había texto de mujeres, o lo contrario, que habían textos pero
eran irrelevantes. Además de estos criterios generales, toda la documentación había sido
catalogada desde la historia elaborada por hombre, por lo que había que acceder con un
nuevo prisma a los archivos para recuperar esta información, incluyendo las pérdidas de
documentos como legados de mujeres de izquierdas que habían sido eliminados.
Otro ejemplo es Luisa Álvarez de Toledo, dueña o directora del Archivo de la Casa ducal
de Medina Sidonia, ya que ella era la duquesa, que había quedado viuda. Tenía un gran
interés para que sus archivos fueran usados por investigadores importantes y sacar
derechos femeninos de textos jurídicos (fueros, decretos, etc.) y que papel ha tenido la
mujer casada dentro de cada legado a lo largo de la historia. Como ejemplo tenemos a la
madre de Juan Luis Vives. La historia de las mujeres ha permitido descubrir, a través de
estas fuentes, que los hombres han intentado apropiarse de los cuerpos de las mujeres
durante las distintas épocas. Luisa Álvarez de Toledo demostró que había mucha
información sin sacar sobre la historia de las mujeres (leyes, ordenanzas, normativas,
contratos de arriendo, inventarios, documentación de gremios, etc.), demostrando que las
mujeres trabajaban en muchos sectores profesionales, desde artesanos hasta artistas. Es
una nueva forma de indagar en las fuentes.
La importancia de los epistolarios, autobiografías, cartas y memorias de mujeres. En el
Archivo Datini (comerciantes financieros de una familia) encontramos la carta de una
mujer a esta familia durante uno de esos viajes, en la que encontramos dos reflexiones
fascinantes: el tiempo es oro, ya que desea encontrarse con su marido; y también el
sentimiento amoroso, una mujer que ama su marido. Una de las fuentes más valiosas son
las judiciales y legislativas (justificaciones, declaraciones ante una autoridad judicial).
Estas testificaciones (documentación judicial) no ha sido utilizada de forma redundante,
ya que requiere dificultad. (trabajo entrevista: recuperar la voz de las mujeres, esta se
encuentra en las testificaciones). Descubrimos que las mujeres escribían y leían. Se trata
de un nuevo acceso y descubrimiento de nuevas fuentes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
La iconografía de las mujeres. Gracias a las imágenes conocemos distintos papeles que
han tenido las mujeres, como son las líderes masónicas, guerreras vikingas, soldados en
la guerra civil y soviéticas durante la segunda guerra mundial. Por tanto, en fechas
recientes, encontramos fotografía, cine, televisión y publicidad. En el cine histórico
podemos observar las ideologías (caza de brujas) y estereotipo de mujer durante las
distintas décadas. Por lo que también nos están ayudando a entender al modelo patriarcal
que está estipulando el modelo de mujer. El culto a las vírgenes proviene del amor cortés,
donde la iglesia toma esa doble cara, en una época en las que las mujeres sufrían una
violencia sexual descontrolada sobre una mujer que era objeto (s. XI y XII), ahí surge la
acción del amor cortés (si es sí) y la cultura mariana.
- Tipos de fuentes:
Fuentes literarias o indirectas:
- La Patrología latina: son los textos de los padres de la Iglesia (ss. II y VI), textos
canónicos de la Iglesia, donde teólogos y santos escriben sobre diferentes materias
teológicas, que ayudan a ampliar términos sobre el nuevo testamento, que no da
respuestas a todo. Esta nos está mostrando como los primeros padres de la Iglesia
vieron a la mujer. Los primeros padres de la Iglesia condenaron toda relación
carnal, pero tuvieron que dejarla como lícita dentro del matrimonio. Relación
carnal durante el matrimonio, solo permitidas con el objetivo de la procreación,
por lo que elimina el placer sexual, condenando el uso de cualquier fórmula
anticonceptiva. Estos textos están marcando la posición que va a tener la Iglesia
y la mujer, siendo está condenada a un papel secundario, de pecadora y pactos con
el diablo.
- Crónicas: aparecen reinas, damas, etc. con esta nueva visión y acercamiento a las
mujeres, se pretende conocer o tener información sobre el papel que desempeñó
la mujer en cada época.
- Literatura: lo mismo podemos decir de la literatura respecto a las crónicas.
Fuentes jurídicas: se puede apreciar como la mujer es vista.
- Leyes Generales de los principales centros de poder:
- Ordenanzas:
- Bulas:
- Decretales:
- Actas de Cortes:
- Derecho Canónico: muy negativo hacia la mujer.
Fuentes políticas:
- Fuentes de Cancillerías: podemos encontrar nobles.
- De Hacienda pública:
- Municipales: por solvencia, siendo los hombres quienes deciden.
Fuentes privadas: valiosa. Fuentes complicadas por su escasez o extrema abundancia.
- Documentos notariales: testamentos, donaciones, etc. la mujer aparece como
protagonista de actividades laborales y gestiones económicas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
- Fuentes de cuentas privadas: libros de contabilidad de particulares, llevados por
mujeres. (durante el renacimiento) existe el comercio de esclavos, por lo que estos
empresarios mantuvieron relaciones con sus esclavas con las que tuvieron hijos.
- Dietarios, diarios y biografías: aportan mucha información sobre su vida privada,
espacios íntimos, públicos, etc.
- Cartas: consultorio Elena Francis, mujer que recibía cartas sobre problemas
familiares, etc. Este programa es importante, debido a que el Archivo del Baix
Llobregat encontró una serie de cajas donde contenían dichas cartas. Estas cartas
son una fuente de información valiosa, ya que nos plasma la historia de las mujeres
durante la época del franquismo, por lo que estas cartas han dado diferentes
factores: la moralidad del régimen franquista ya que servía como instrumento de
moralidad sobre las mujeres,
Fuentes judiciales: mina de la información. Encontramos la vida de millones de mujeres
por aflorar, que sin estas fuentes y el trabajo de los historiadores, nunca habrían salido a
la luz, además de completar la historia de las mujeres y de la humanidad.
- Procesos judiciales de todo tipo: a la mujer se le toma testificación de todo tipo,
siendo ella la denunciante, tomando acta de la justificación. Como ejemplo
tenemos la determinación de los términos de un pueblo, esto requiere testigos, que
entre ellos hay mujeres y hombres. Diferentes historiadores han declarado el
término voz directa historia oral retrospectiva: hay muchas incidencias en las que
los notarios anotaban todo al pie de la letra, por lo que es una forma de plasmar
aquello que decía. Como ejemplo tenemos los procesos inquisitoriales.
Fuentes contemporáneas:
- La administración del Estado: todos los documentos que genera el Estado.
- La fotografía.
- Fuentes orales directas: como el trabajo que vamos a realizar.
- Cine: (documentales, películas, grabaciones caseras, etc.).
- Televisión.
- Radio.
Bases de datos. Algunos ejemplos de uso:
- Patrología latina:
- Pares:
- Codolga:
- International Medieval Bibliography:
- Proyecto Claustra:
- Proyecto Duoda:
- Proyecto Munarqas:
Tema 5: redes familiares, trabajo y transmisión del saber técnico en el mundo rural
y urbano.
Este tema se centra en la familia, el trabajo, y como entre las mujeres se transmitía el
saber técnico en el mundo rural y urbano. Nos centramos en la Edad Media, periodo
histórico en el que hay transformaciones que afectan a la mujer, por lo que vamos a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
diferenciar en un periodo histórico y otro y las diferencias sociales en los distintos
Estados. Como ejemplo tenemos el sistema de dotes. Nos encontramos en una sociedad
patriarcal concebida por la Iglesia, donde el varón es el agente activo y la mujer es el
agente pasivo. Las mujeres consiguieron traspasar este error a través de ciertas
herramientas. La religión cristiana en un principio plantea igualdad pero la realidad es
diferencial. Encontramos distintos espacios para los hombres y las mujeres como la
guerra, la iglesia, el hogar, etc. En esa escena privada del conocimiento la mujer va a
participar mucho.
1. El papel que desempeñaba la mujer en la familia medieval:
La familia a lo largo de la Edad Media pasó de una familia amplia o extensa, es decir,
agrupa la familia en un mismo espacio a abuelos, padres, hijos, nietos, hermanos, es decir,
varias personas viviendo en un mismo espacio, pero la familia cambia a la familia cerrada
o reducida tras los cambios sociales, basándose en una familia formada por padres e hijos.
El clan familiar son familiares que forman agrupaciones, que están mandadas por el jefe
del clan, y vincula a toda la familia en objetivos laborales, sociales, etc. Esto sería una
superfamilia, como es el caso de los Medici. En estos enclaves forman parte las mujeres,
esto afecta a las mujeres. También tenemos de ejemplo a la realeza. El ámbito de un
territorio que confiere mayor fuerza a estos clanes, el número de familiares influye en la
obtención de poder, terminando en conflictos armados entre clanes familiares,
encontrando las ciudades lideradas por dos grandes clanes familiares. El rol que afecta a
la mujer en estas familias es en la reproducción, destinadas a tener el mayor número de
hijos, para asegurar el linaje y tener una mayor red de poder. Esto provocaba en las
mujeres una situación de parto continuo, para favorecer esto se contrataba a la nodriza
que amamantaba a los hijos del clan familiar. Esto aparejaba un riesgo que padecieron las
mujeres de la realeza por morir durante o después del parto (Muchos hijos e hijas se deben
a la mortalidad infantil tan elevada de la época).
Las clases populares van a tener dificultades para sustentar un número elevado de hijos,
por lo que harán uso de anticonceptivos, abortos o la muerte de niños provocadas.
Podemos apreciar una diferencia en la trayectoria de una mujer en el seno de la familia,
respecto a su matrimonio:
- Hijas de la realeza destinadas al matrimonio, ya que son valiosas para una
negociación política. Como es el caso de Carolina de Aragón, que se casa con
Enrique VIII para celebrar un pacto con Inglaterra para atacar a Francia. Son
casadas jóvenes, incluso siendo niñas para después concebir hijos (14-16 años).
Las mujeres de clases menesterosas no podían casar hasta tener las dotes. Entre
los hombres la edad puede variar, siendo rico pueden casarse jóvenes, pero los
jóvenes de las clases menesterosas tardarán más hasta obtener un hogar, ya que es
esencial para que exista una familia. En las ciudades existía un número elevado
de mujeres que no se podían casar, siendo esto enunciado por ciertos personajes
para llevar a cabo una actividad solidaria dirigida a las mujeres para poder pagar
sus dotes. El impacto de las enfermedades era mayor en las clases bajas que en las
altas debido a la higiene y la disponibilidad de la medicina y médicos. Esto quiere
decir que para tener hijos para las clases populares mantener a dos hijos era lo más
posible.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
En estos clases familiares, o ciudades, las mujeres en si ya es un colectivo marginado por
la sociedad patriarcal, pero entre las mujeres hay clases sociales, donde podemos
encontrar a mujeres que gobiernan, maltratan a otras mujeres. En este caso tenemos a la
mujer del noble y por debajo a las pobres, esclavas, etc. Una mujer de un patricio puede
ser más poderosa que algunos hombres, como una mujer de dichos clanes sobre los
artesanos. Es evidente que dentro de estos clanes familiares hay servidores, esclavos, etc.
1.1.Evolución del matrimonio en la Edad Medieval:
Durante la primera etapa de la Edad Media, el matrimonio no estaba bendecido, siendo
considerado una unión pecaminosa, siendo este un acto civil, donde el cura bendecía
desde la puerta de la iglesia, pero no era oficiado por él. Durante los ss. XIII y XIV
suceden cambios respecto al matrimonio, queriendo convertir el matrimonio en
sacramento, con esto quiere decir que la Iglesia va a pasar a controlar algo que forma
parte de la escena privada. Va a regular la actividad matrimonial ya que la iglesia es quien
da el plazo. La Iglesia tiene este poder ya que entre las familias era fácil que hubiera
mezcla entre los de la misma sangre, para ello tenía que dar permiso para celebrar su
boda, como sucede con el matrimonio de los RRCC, a su vez disolver el matrimonio
como quería Enrique VIII. El matrimonio se celebra en la iglesia y será oficiado por el
sacerdote, por lo que la vida matrimonial será regulada por la Iglesia: relaciones sexuales
sin deseo de fecundación.
Las medidas de la Iglesia fueron buenas algunas para las mujeres, como es el culto
mariano, que intentó controlar la Iglesia y el casamiento con los hombres, de los que eran
algunos forzados. Otra cosa es que la legislación penal no beneficiaba a la mujer, en el
caso de una violación esta se podía casar con él. Por lo que la Iglesia va a canonizar el
matrimonio, y para mejorar el rol de las mujeres, la iglesia va a canonizar a mujeres
casadas, siendo santificadas, esto es símbolo para que sea la máxima aspiración de la
mujer. Tras casarse, la mujer depende del hombre, pero la mujer tiene la dote: el elemento
legal que facilita y garantiza a la mujer a no quedar sola y desamparada y poder recurrir
a los beneficios económicos. Eran tan importante la dote que recibían las mujeres, que
sabemos que en Florencia, mujeres que se quedaron viudas jóvenes, eran obligadas a
casarse para recuperar la dote.
2. La mujer del mundo urbano:
Según la biblia, el mito de Adán y Eva pone los roles sobre los distintos géneros, siendo
el hombre quien tiene que ir a trabajar para conseguir el sustento de la familia, y la mujer
quedando en casa para el cuidado del hogar y es la culpable de todos los pecados. Esto
hace relegar de ciertos espacios y del poder a la mujer, llevando a la caza de brujas, no
podían salir solas, etc. Esta Eva pecadora se va a convertir en activa a mitad de la Edad
Media, gracias al culto mariano, ya que se da una visión positiva de la mujer.
La mujer en el mundo urbano tenía muchas posibilidades de desarrollar laboral, social,
etc. Pero la mujer de todas formas debía casarse, por lo que tenemos mujeres de artesanos,
banqueros, etc.; podemos ver que las mujeres de estos podían desarrollar labores en el
oficio, o si lo conocían lo suficiente podían integrarse en el gremio siendo artesana y jefa
del taller. Las mujeres de los grandes mercaderes participaban en el control de las
finanzas, del negocio, aquí vemos el papel de la educación. Las mujeres vivían una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
dicotomía, ya que tenía restricciones para ir a la universidad, pero los padres podían
contratar a tutores particulares del mismo nivel universitario. Esto se va a descubrir dentro
de este pragmatismo y se va a convertir en un valor añadido, ya que muchos hombres se
querrán casar con mujeres cultas. Para un mercader, por ejemplo, le puede resultar útil
una mujer que conozca el latín, la contabilidad, ya que va a tener una persona de estrecha
confianza para ayudar en el negocio, por lo que evidentemente, estas mujeres humanistas
van a desempeñar el papel de asesoras, todo gracias a la educación, les va a permitir
progresar. En algunos casos, algunas mujeres tienen mucho poder, como es en la familia
Medici que tiene mucho personal a su servicio, deben comprar y vender, tratar con
clientes de la familia, etc. Algunas mujeres van a tener su propio señorío: hijas de nobles,
infantas.
Por tanto, tenemos a las mujeres de la nobleza y el patriciado en primer lugar, pero por
debajo, siendo el número mayor, son las mujeres de los artesanos, ya que era la capa más
numerosa de la población urbana. Dichas mujeres colaboraban en las labores del marido,
y esto es importante ya que nos permite conocer el funcionamiento de las empresas y las
mujeres en dichas empresas. En el caso de los gremios medievales, su lugar de trabajo lo
tenían en casa, por lo que en ese taller podía ayudar la mujer supervisando del trabajo y
la compra del material, la gestión de los beneficios, etc. llegando a aprender todas las
facetas del trabajo llegando a ser las herederas del taller tas la muerte de su marido. Dichos
talleres estaban en casas de varias plantas, donde encontramos una tienda en la que está
la mujer.
Una parte importante, la más importante del trabajo femenino urbano era en el hogar,
pero también fuera de casa, como es el de criada o sirvienta. Muchas mujeres, por la
situación de su familia debieron realizar este trabajo, y era la forma de salvar a una hija
para la que no tenían medios para colocar (casar, enviar a la iglesia, etc.), siendo esta
vendida a la servidumbre, donde se elaboraba un contrato para su venta,
comprometiéndose la otra familia para mantener a la hija hasta llegar a la edad de su
casamiento, quedando su sueldo fijo hasta esa edad. Por lo que hay una cifra importante
de mujeres libres que trabajaron de criadas o sirvientas. Hay otro trabajo fuera de la casa,
que son las damas de corte, que son mujeres de la alta sociedad que son llevadas a una
corte regia para que sirvan a la alta dama durante un periodo, en el que reciben una gran
educación en un ambiente real. Otro tipo de trabajo artesano que no se realiza en el taller,
relacionado con una especialización laboral, como son las hilanderas o el trabajo de
panadera en un horno. La persecución de la mujeres provocará una mal visión sobre
aquellos trabajos donde hay concentración de mujeres, como es el caso de las hilanderas
o la lavandería. (A principios del s. XI para humillar a las hilanderas decía que cuando
hilaban ellas usaban hechizos para lograr la perfección). Mujeres que continúan en el
oficio de sus maridos: sombreras, tejedoras, zapateras, etc. oficios que requieren una
cualificación que la adaptan por su marido y heredan dicho trabajo. Este control del taller
y la participación de los gremios dan a la mujer una elevación social dentro del centro
urbano. Entre los trabajos únicos para mujeres (hilanderas, criadas, etc.) encontramos una
carga semántica femenina, pero hay trabajos que fueron desempeñados por mujeres que
eran respectivos de hombres como son las taberneras, cocineras, cordoneras, bordadoras,
pescaderas, queseras, joyeras, fruteras, etc. Vemos que la mujer va a incorporarse en
distintas cúpulas laborales, siendo capaz de formarse y aprender un oficio, superando su
rol y desempeñar una función más elevada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
El desempeño laboral de la mujer como función complementaria del salario que aporta el
marido al hogar. Esto se debía a la necesidad para traer un sobresueldo incrementando el
salario familiar, son aquellas mujeres de artesanos o que llevan funciones artesanales.
Esto se hace porque el sueldo del marido no es suficiente, este enferma o muere. Esta
situación de miseria y desamparo económico tras la muerte del marido es aquí donde
surgen organizaciones solidarias como son las cofradías, y además surge el concepto de
mujeres solteras, que tienen que vivir solas e ignoradas. El préstamo de mujeres
poderosas, de mercaderes, abadesas, nobleza, etc. (Obra: Cristina de Pizán. La ciudad de
las damas. Donde diferencia o clasifica las mujeres respecto a la ciudad y su estamento
social). Las degradaciones sociales afectan a las mujeres, en la propia sociedad femenina
la jerarquía se mantiene, como es dentro de los conventos con la abadesa (clase noble) y
las monjas (clase baja).
La riqueza va a generar prestigio, va a forzar los grandes linajes urbanos europeos
(Medici, Borgia). Dicho prestigio es el que evidentemente van a poder acceder las mujeres
que se casan con los varones de estas familias o han nacido en su seno. A partir de estos
linajes, se va estratificando la sociedad urbana, quedando la representación de una ciudad
a partir de los apellidos de la propia ciudad. Por lo que hay un cuerpo urbano donde la
mujer va a desarrollar un rol social y político. Las mujeres de esta época trabajaron duro,
ya que supervisaban el hogar, cuidaban el taller y ayudaban al marido en el trabajo. El
hilado de la seda fue un monopolio femenino. También trabajos no femeninos en los que
también participaban: fabricación de cerveza, crianzas de aves de corral, etc.
3. Las mujeres campesinas:
Realizaban una importante tarea en el campo. Hasta hace pocos años, la mayoría de la
población vivía en el campo, ahora viven en las ciudades. En el s. XI la población
comienza a asentarse en lugares urbanos, pero la gran mayoría en el mundo rural.
La mujer campesina participa en el método de familia, en el trabajo rural se requiere
mucha mano de obra, cuantas más es mejor para la comodidad de todos. El trabajo se ha
recuperado de fuentes literarias, iconográficas, etc. la cifra que se puede aportar es que el
90% de las mujeres europeas vivían en el campo. Los testimonios que nos aportan las
investigaciones, es que las mujeres campesinas eran fuertes, que estaban implicadas con
la tierra, y es consciente de lo fundamental que es este trabajo para la supervivencia de la
familia. Conocemos que los casos de crisis de subsistencia han provocado la desaparición
de poblaciones (Lost village) o su emigración. Esto va a dictar un ritmo de vida cíclico,
en el que hay una valoración de la vida: cosechar, recoger la cosecha, rezar a sus dioses,
etc. Esta cosecha es de supervivencia, lo que implica un trabajo continuo y constante,
excepto los trabajos más pesados, pero ayudan a segar, triar, recogida de leña, cuidado de
la casa, ultiman un pequeño huerto del que da la comida para su alimento, cuidado de los
animales (cerdo es señal de vida), criaban a los hijos, cocinaban, etc. Toda ayuda
económica era bienvenida, por lo que trabajaban de jornalera, haciendo mantequilla o
queso, hilandera, etc. cualquier actividad con la que incrementase los salarios familiares.
Para el campesino joven, si podía elegir una buena compañera para que le ayudase a
trabajar el campo. Digamos que a parte de la belleza y el físico, su fuerza para las tareas
agrícolas. Por lo que una mujer dentro de una unidad campesina tenía un gran valor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Básicamente por la fuerza, garantiza un complemento económico, cuidado de la casa y
los hijos, sembrar, etc.
Sobre el matrimonio, los campesinos más ricos planeaban las bodas de sus hijos e hijas
con una edad temprana. Pero en el caso de una familia pobre, la hija o el hijo, si los padres
no tienen tierras, ella podría acabar casándose o cuidando a los padres. Las campesinas
cuando se casaban marchaban a la aldea de su marido, por lo que el señor le daba permiso
para abandonar sus tierras, esto llevaba a conocer a sus maridos en aldeas cercanas. La
boda de un joven campesino garantizaba la supervivencia de la aldea, además de la unidad
campesina. Esto suponía un valor económico para la mujer, ya que ella le iba a dar hijos
para el trabajo de la tierra. Estas mujeres podían sufrir de todo, pero la idea que nos ha
trasladado el estudio de estas mujeres es que nunca aceptaban el fracaso, siempre con el
ánimo de sobrevivir. La mujer va a encontrar en la fe el sustento para seguir hacia delante.
Esta fe les permite justificar una mala cosecha, un mal clima, pero a su vez que las cosas
mejoren. Dicha fe es una mezcla entre el cristianismo primitivo con los ciclos de la
naturaleza, amuletos, hechicería, superstición. Fe en la cultura cristiana y en lo pagano,
entre la vivo y lo muerto. Es decir, costumbres ancestrales que han pervivido.
4. Las comadronas:
Aquí hablamos de dos cosas, el oficio y el espacio. Su espacio es reservado a la mujer, y
está dirigido por mujeres, hasta el final de la Edad Media, cuando los hombres quieren
entrar. Es una rama de la medicina que está relacionada con la ginecología. Esta rama
tiene sus orígenes en la primera ginecóloga conocida, Trótula de Salerno (s. XII), que
escribió dos tratados: De ornatu mulierum y De curis mulierum (s. XII). Tratados
focalizados en la práctica, elaborados por una mujer que pudo estudiar en la universidad
de Salerno, y se formó como ginecóloga, siendo base estos tratados de la ginecología
medieval. Gilberto el inglés (s. XIII) dicta el tratado Compendium Medicinae, que a partir
de esta obra se van a traducir, a las que van a acceder a esta obra las mujeres, así pudiendo
formarse como parteras, así ellas formando a otras, generando una cadena. La comadrona
o partera podía ser examinada por un médico, por lo que es la única persona a la que se
le reconoce a ayudar a dar otras mujeres niños. La iglesia estaba pendiente de la
mortalidad de los niños, y a su vez su bautizo, llegando a un punto en que el niño era
bautizado antes de su muerte si daba síntomas. Al final de la Edad Media van a sufrir los
problemas de las amenazas de brujería, y la voracidad de los médicos que ven que una
parte de su oficio está siendo monopolizado por mujeres, por lo que quieren tener
beneficios en este sector.
5. Marginalidad y exclusión: la prostitución.
El objetivo de este punto es explicar la faceta de la marginación en el ámbito de la vida
de algunas mujeres. Ellas fueron marginadas por no encontrar trabajo, viudas, violadas,
etc. que les lleva esta situación a la prostitución. La sociedad medieval está jerarquizada,
por lo que en una sociedad civil encontramos a los ciudadanos organizados, donde la
mujer ocupa una escala inferior, además, fuera de él encontramos a las prostitutas, que
por lo cánones de la iglesia realizaban una actividad condenada. Por tanto, en una
sociedad organizada, las prostitutas era el único oficio que no tenía cabida en la sociedad
cristiana, pero dentro de esta situación, la iglesia católica y la sociedad civil supo adoptar
sus códigos y aceptar la prostitución, por lo que se ve legal. La prostitución se concentra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
en las ciudades, y es a partir del s. XI cuando comienza a darse su concentración.
Encontramos bandas de jóvenes solteros que se organizan a acosar a las mujeres. Por
tanto, la sociedad organizada encuentra un mal menor en que las malas mujeres ejerzan
la prostitución, para que estos hombres solteros no violen, por lo que la prostitución
tolerada está destinada a los hombres solteros, siendo prohibida a hombres casados y del
clero. Por lo que desempeñan una función social. Para alcanzar este objetivo, se debe
crear un espacio para separar a las mujeres prostitutas de las no prostitutas, por lo que se
construyen burdeles (s. XIII), siendo este lugar el único donde se puede ejercer la
prostitución, es aquí donde debe registrarse pagando una especia de multa que hace de
licencia. Aunque sabemos que existieron las dos prostituciones. Esto va a llevar que las
autoridades van a controlar la prostitución, por lo que encontramos listas de mujeres que
pueden ejercer la prostitución dentro del burdel. Esto va a generar un debate por parte de
los moralistas respecto a este oficio, ya que esto le da derecho a vender su cuerpo y cobrar
por un negocio ilícito. La sociedad medieval consideraba dicho oficio, pero en un
momento de su vida debe redimirse, casándose y llevando una nueva vida. Es decir, la
sociedad medieval le permite a la mujer redimirse. Estas mujeres terminan en la
prostitución por la pobreza, agresión sexual, etc. ejercían la prostitución en localidades
donde no eran conocidas, para así evitar ser conocidas.
Encontramos delitos pertenecientes a las mujeres, como es el asesinato, pero en especial
tenemos la hechicería, relacionada con las curanderas, boticarias, que se veía como una
especia de magia negra. El culto Marianao va a permitir hablar de mujeres buenas, va a
elevar la forma de ver a las mujeres. La poesía trovadoresca ensalza el amor hacia la
mujer, el ritual de la seducción, siempre se encuentra elevada la mujer, siendo el hombre
sucumbido a ella. En este contexto, toda la violencia que va a generar la crisis del s. XIV,
va a provocar una elevación de número de prostitutas. Dentro de esta concepción moral,
condenaban la homosexualidad, y el onanismo. Dado que la iglesia considera que la única
función de la sexualidad es reproductora, se supone que la única correcta es eyaculando
a una mujer, por lo que el onanismo y la homosexualidad es delito, para ello está la
prostitución para evitar dichos delitos.
Tema 6. Reproducción social y perfiles sociales: musulmanas, cristianas y judías.
(Prof.: Miriam Parra Villaescusa; miriam.parra@ua.es).
Las musulmanas y judías sufren una doble discriminación, ya que son mujeres y
pertenecen a una religión minoritaria. Vamos a estudiar el perfil social de las mujeres
cristianas y como estos elementos se dieron en las mujeres musulmanas y judías.
1. Las mujeres en la Edad Media:
La elaboración del concepto género ha sido fundamental para el enriquecimiento
científico de la historia de las mujeres. El género es, una construcción histórica y cultural
dinámica, no estática: los caracteres de los dos géneros son estables, pero cada sociedad
o cultura puede agregar o suprimir al modelo masculino o femenino datos accesorios,
característicos de una determinada coyuntura, según convenga los intereses del grupo
dominante.
Uno de los rasgos estables de cada género es el ámbito o espacio en el que se proyecta:
- Hombres (homines): espacio público. Es el que domina en la familia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
- Mujeres (mulier o femina): espacio privado (no es solamente lo doméstico). Las
mujeres van a estar aisladas en el espacio privado, por lo que todas aquellas que
rebasen este espacio son consideradas malas mujeres.
Es complicado diferenciar la línea entre lo espacio privado y público en la época
medieval. C. Segura dice que es una pobre simplificación equiparar el espacio privado
con lo doméstico. Lo privado sería lo materialmente en las casas, claustros, pero también
espiritual, cultural. Hay una reclusión de las mujeres en lo privado consolidado por el
patriarcado.
La casa es un espacio femenino por excelencia de las mujeres, donde deben estar recluidas
para no perturbar a los hombres pero también para vigilar y guardar su honra (valor muy
importante en época medieval). Se puede apreciar en la morfología de las casas
medievales, ya que son construidas hacia el interior y sin apenas ventanas a la calle.
Dentro de la casa desarrollan la mayor parte de su vida:
- Clases altas: nobles, burguesas acomodadas, se ocupaban de la atención de los
hijos y del gobierno de la casa y las criadas (profesión que juega entre el espacio
público y privado).
- Clases bajas: situación más dura, atendiendo también al abastecimiento y
mantenimiento de los integrantes de la familia, además de la educación de los
hijos e hijas. Hay muy pocas posibilidades de relación con la cultura; reduciendo
a relación con los integrantes de la familia, con vecinas y niños.
Concepción de la mujer publica como mujer mala, deshonesta, siendo la mujer honrada
la mujer privada. Todas las mujeres que salen del rol asignado son mujeres trasgresoras.
La educación de las mujeres tiene como objeto prepararlas para que cumplan la función
para la que la sociedad patriarcal las destina. Transmitiendo esa imagen de la mujer
pasiva, débil, con menor capacidad intelectual que el varón, sin derechos ni
responsabilidades. Se les enseñaban comportamientos (silenciosas, obedientes, modosas,
laboriosas) y diestras (técnicas necesarias para atender a sus familias y casas). Por ello, la
lectura y la escritura no eran necesarias para las mujeres: fueron muy pocas las que
accedieron a esos conocimientos.
Francisc Eiximenis: El llibre de les dones. El legado histórico que nos ha dejado es
innegable, pero nos ha transmitido el papel secundario de la mujer a través de su obra. En
este libro hace referencia a los principios religiosos y morales que deben tener las mujeres
cristianas:
- Principios religiosos: castidad, pureza y vergüenza. Su educación religiosa se
centraba en recitar de memoria las oraciones, recitar los rituales idóneos con
decoro y no hablar con judíos ni musulmanes.
- Principios morales: destinados a la formación del carácter, basado en la
obediencia, humildad y paciencia. Debía evitar la ociosidad, aprendiendo también
a hilar, tejer y bordar.
Los principales papeles que desempeña para la sociedad patriarcal: hija (objeto de
intercambio), madre (reproducción) y esposa (ejemplo).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
2. Matrimonio, sexualidad y procreación:
La misoginia y el patriarcado se ejerce sobre las mujeres en todos los ámbitos de su vida.
El matrimonio, la sexualidad y la procreación marcan la vida de las mujeres.
La familia en la Edad Media (Jacques Heers):
- La familia permite la continuidad del linaje y del patrimonio económico, que
pertenece a un colectivo. Los varones son los que heredan los bienes familiares,
las hijas más o menos útiles al núcleo social, el papel de los hijos es la aportación
del trabajo a la familia y el papel de heredero. Una de las estrategias
fundamentales va a ser de reproducción del linaje, casando a las hijas lo antes
posible (disponibilidad de dote) y a los hijos también (riqueza), todo dependiendo
del estamento al que pertenecen.
El matrimonio es fundamental, siendo su papel primordial para la esposa. Encontramos
una división en: casadas, solteras y viudas. La necesidad del matrimonio y la dependencia
al hombre. Las mujeres fueron utilizadas a través del matrimonio para sellar pactos
políticos o financieros. Al haber escasez poblacional eran valiosas como componente
demográfico, pues eran quienes engendraban hijos e hijas. El matrimonio se regula para
que la mujer no quede desamparada: dote, arras, etc.
El matrimonio es una institución básica en el Medievo, que articulaba a la familia. Se
reforzó convirtiéndolo en sacramento (s. XII), devino en la canonización de mujeres
casadas (santidad de las mujeres casadas). El matrimonio pasa a ser una ceremonia civil
a una celebración con toda pompa y en el interior de la Iglesia (s. XII). Institución
puramente eclesiástica. Su sacralización se relaciona con el comienzo al culto mariano.
Este matrimonio suponía para la mujer el cambio de familia: de la casa paterna a la de su
marido. Esto es importante, ya que es el paso de la patria potestad sobre la mujer del padre
al marido, de la subordinación del padre a la del marido. No era libre de decidir, recayendo
la responsabilidad en el padre o tutor. Desde el s. XII la Iglesia empieza a santificar a
mujeres casadas, refiriendo a mujer casada es mujer respetable.
En el entorno de la sexualidad: era difícil visibilizar la sexualidad femenina, creada
mediante interpretaciones masculinas. Fuentes importantes como los penitenciales,
catecismos, normativa conciliar religiosa. La concepción del pecado desórdenes sexuales;
pecados vinculados al ámbito privado, doméstico, como lujuria donde la participación
femenina era grande.
La cuestión sexual en la Edad Media no estaba censurada, era algo natural. No obstante,
el sexo y la sexualidad estaban condenados por el Cristianismo, cuestión que sufriría la
mujer, ya que son las que provocaban al hombre. La Iglesia potenció la concepción
difamadora y contraria al sexo femenino, fundamentándose como creadora de la figura
de Eva, razón patriarcal, al comer la fruta prohibida, castigada y relegada al ámbito
doméstico. Por ende, a la mujer desde los principios, se le concibe a la mujer un papel de
pecadora.
La Iglesia legisla la inferioridad de la mujer respecto al varón. mediante la transmisión y
canonización de dos mujeres antagónicas: Eva como mujer mala y María como esposa y
madre, mujer buena. En el arte lo vemos plasmado:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
- Eva (Románico): fogosa sexualidad, rebeldía incontrolada, sensual, exigente
revuelta. Pecados: avaricia, pereza, incesto, adulterio, aborto, tendencia a la
prostitución, vinculada al pecado original.
- La virgen María (ss. XII-XIII): mujer ideal. Una mujer pasiva, principal objetivo
hacer feliz al hombre y que debe evitar uno de los principales pecados que se
atribuyen a la mujer: la incitación al hombre para consumar el acto sexual, que
puede convertir al hombre pecador.
- María magdalena (ss. XII-XIV): mujer redentora, arrepentida, que será usada
sobre las mujeres que rechazan la prostitución y acuden a ser ayudadas para
alcanzar la redención.
Estas composiciones (de la idea y la imagen de la mujer en la Edad Media) no son un
reflejo del deseo de la mujer en la Edad Media; sino más bien de las creencias, las
obsesiones, los temores, de los hombres de este período histórico. (Pilar Cabanes).
Camille: la proyección de la propia incapacidad para enfrentarse con lo Otro, construye
también la imagen femenina en las palabras y las imágenes de la Edad Media”. Yarza:
Eva no es simplemente la primera mujer, sino que en ella se proyecta la imagen que la
sociedad quiere tener de la mujer.
Por lo tanto, se crea esa idea de que la mujer es inferior y que incita al hombre al pecado
(Cristina Segura), siendo situadas en un segundo plano y pasivas.
La procreación: la imagen de la mujer como creadora, madre y progenitora que se
visualiza a través de la imagen sacralizada de la Virgen María. Esta es la principal función
de la mujer. La mujer estéril es rechazada ya que es un gran agravio, tanto personal como
familiar, se da un repudio de las mujeres estériles durante el s. XIII, llegando a penas
judiciales por las Siete Partidas de Alfonso X (s. XIII) en las que se solicita la nulidad de
si alguno era estéril. Algunas de estas mujeres que no podían quedarse embarazadas
recurrieron a pócimas y herbajes, peregrinaciones, promesas, ofrendas, oraciones, baños.
Durante el embarazo se intentaba evitar el aborto. Toda la maternidad desde la
fecundación a la lactancia estaba cargada de misterios y peligros. El aborto es penado por
ley y considerado un homicidio. Existieron pócimas y elementos quirúrgicos para la
interrupción del embarazo. Métodos anticonceptivos (penado): comerse una abeja, un
corazón de ciervo, etc. en el s. XII, Trótula de Salerno, daba consejos para no quedarse
embarazada, plasmando esto en sus libros de ginecología, el cuerpo de la mujer, todo
gracias a que estudio en la universidad, debido a que su marido era médico. Esto favoreció
en el estudio de la salud de la mujer, ya que los hombres no podían inspeccionarlas.
3. Mujeres musulmanas-mujeres judías:
Convivencia-coexistencia con los cristianos. Siendo consideradas las musulmanas como
mudéjares o moriscas y los judíos como judeo-conversos, tras su conversión al
cristianismo. Eran una minoría que sufrieron aculturación, tolerancia y xenofobia, siendo
dominados por la mayoría, considerando a esta minoría como el infiel o el otro, no se
aceptaban las diferencias. Por lo que la mujer sufre una doble marginación.
En la comunidades vivieron en armonía o en discordia dependiendo de los intereses de
unos y otros. Las formas de relación entre las tres comunidades ha sido objeto de multitud
de estudios y debates respecto al papel que jugaron estas mujeres.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Las minorías van a presentar una resistencia lógica a la integración porque podía resultar
en una pérdida de su cohesión social como comunidad y de sus valores religiosos e
identitarios. Pretendían mantener la identidad cultural mediante la conservación de
costumbres y ritos religiosos y culturales (espacio domestico): difícil en un mundo en que
las relaciones, sobre todo las económicas y de vecindad eran parte de la vida cotidiana.
La conservación de costumbres y ritos, poco a poco, se fue reduciendo a la casa, al espacio
femenino por excelencia, permitiendo a las mujeres excluidas de campos fundamentales
jugar un papel significativo. Las mujeres fueron esenciales en la transmisión de la idea de
la comunidad tanto judía y musulmana.
El papel que tenían estas mujeres musulmanas y judías dentro de sus propias
comunidades: convivencia, coexistencia, tolerancia y xenofobia. De las mujeres se
esperaba pasividad y sumisión, valores aplicados a la idea de convivencia: su modo de
vida de las mujeres pertenecientes a las minorías les permitía vivir en convivencia pasiva
con los miembros de otras comunidades. Mantener sus costumbres y rituales no les
representaba problema hasta los tiempos de la inquisición.
Conocer las funciones de las mujeres de estas minorías musulmanas y judías en el espacio
que tenían asignado es fundamental para poder entender su influencia en la sociedad de
su tiempo.
La religión realizó una extraordinaria labor a la hora de construir el papel del género
femenino:
- En las tres se les atribuía a las mujeres un papel pasivo y sumiso.
- Papel que les exigía permanecer en silencio e incluso no dejarse ver.
- Así, aparecía en la teoría y en la legislación.
- No siempre en la práctica cotidiana.
En un texto, de un intelectual judío que vivió en Barcelona entre los ss. XIII y XIV,
Solomon Ben Ardet: en una responsa apuntaba la queja de una viuda que quería mantener
sus asientos en la sinagoga, pero este le responde con que su espacio es el doméstico. La
religión judía, como la cristiana y musulmana, construyó un sistema de valores que
determinaba el papel de las mujeres en la sociedad y fijaba su cometido en el ámbito
reservado para ellas: el espacio doméstico (territorio femenino).
Para la mujer judía, la casa era el recinto en el que se podía mover con libertad. Mientras
las mujeres musulmanas tenían el harem (concubinas) y las mujeres cristianas el
convento, las judías no tenían un espacio de libertad que supuestamente podían ser el
harem o el convento. Tuvo que ingeniárselas para encontrar un espacio así en el interior
de las casas.
(Concubina: Se llama concubina a la manceba o la mujer que vive y cohabita con algún
varón como si fuera su marido, siendo ambos libres o solteros y pudiendo contraer entre
sí legítimo matrimonio)
En las casas, las mujeres judías tuvieron funciones que iban más allá de lo considerado
puramente doméstico. Les permitía mantener una influencia fuera del círculo familiar al
que supuestamente habían de reducirse. A través de la educación de los hijos, trabajada
en casa, las relaciones familiares o de vecindad, consiguieron una reputación respetable.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Junto al esmero en el mantenimiento del hogar, se ocupaban de atender los
acontecimientos más importantes de la vida de la familia (nacimiento, matrimonio y
defunción) y trabajaban en el apoyo de la economía familiar.
Familia: institución que va más allá del simple ámbito de las relaciones afectivas o
sexuales, en ella se insertan todas estas tareas y es un espacio de intercambio de bienes y
servicios. Un lugar de ejercicio de poder. La mujer conocía todo lo relacionado con el
espacio doméstico: crianza, educación de los hijos, costumbres del embarazo y del parto,
alimentación, limpieza, celebración de fiestas religiosas (bodas, nacimientos y ritos
mortuorios). Suponía con ello una gran ayuda a la economía familiar.
Todo ello les exigía tener unos conocimientos sobre las costumbres, las normas
relacionadas con la limpieza y purificación, de ritos y costumbres de la comunidad, y
destrezas para transmitir los valores comunitarios a sus hijos y otros miembros de la
familia. Por lo que debían tener un correcto cumplimiento de los deberes religiosos
(judaísmo, la casa centro importante) y de las ceremonias (nacimiento, matrimonio y
defunción).
La maternidad era su misión más importante, al hacerla responsable de un cometido
fundamental, la educación. En las tres comunidades, mantenían sus casas de la forma que
habían aprendido de las educadoras del hogar, las madres. Enseñaban a sus hijos las
costumbres u ritos de su religión o de la identidad cultural de su grupo: desde las comidas,
ritos ceremoniales, limpieza corporal, formas de acercarse a los distintos miembros de la
familia. Papel educador que sobresalía en momentos de mayor persecución.
Por ejemplo, en época visigoda, Ervigidio (680-687) prohibió las escuelas clandestinas
en las que se enseñaba el Talmud y la religión judaica a los niños, pero no podía evitar la
enseñanza en la casa. Otro ejemplo, las mujeres moriscas eran acusadas de enseñar la Ley
de Mahoma a sus hijos (prohibición religión, cerradas mezquitas y madrazas).
Encontramos respuestas similares que se encuentran entre los judeoconversos acusados
ante el tribunal de la Inquisición. Incluso, ante el fracaso de integrar a los moriscos tras
su conversión, se llegó a plantear en sacar a los niños de las familias.
Las tareas domésticas constituían las esencias propias de las culturas y de la religión de
su comunidad, sabían lo que podían y no podían cocinar de acuerdo con sus normas
religiosas. Por ejemplo, la mujer musulmana mantenía algunas costumbres culinarias de
Al-Ándalus, que permanecieron en los hogares moriscos en el s. XVI. Tenemos el Cuscús,
buñuelos, las muçuamas, almojábanas, alfeñiques, alhale, otros guisos. Comidas
relacionadas con bodas y el Ramadán: el çahor (tortas de quesos y aceite y gachas).
Los musulmanes no consumían cerdo ni vino, igual que los judíos el cerdo. El simple olor
y sabor de cocinar con ello les resultaba inaguantable. La manera de manipular los
alimentos y preparar la carne o el pan: el sacrificio de los animales era cosa de hombres
y la preparación de la carne (quitarle la grasa, extraerle la landrecilla o nervio ciático) era
propio de las mujeres. También podían mandárselo hacer a sus criadas.
Las mujeres judías estaban exentas de hacer el acto religioso, de no ir a la sinagoga, pero
sabemos que fueron un elemento de transmisión de los conocimientos religiosos en las
casas. Las judías y musulmanas eran exentas de ir a los lugares de oración, pero no de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
obligación de rezar y sus prácticas en el ámbito doméstico les daba el conocimiento de
los principios religiosos.
- Limpieza, purificación y baños rituales:
Estas prácticas también las delataron en los interrogatorios de la inquisición. Baños de
algunas mujeres musulmanas eran vistos con recelos por cristianos, antes de la conversión
forzosa, tomándolas como hechiceras o curanderas.
- Matrimonio:
Era fundamental en la vida de hombres y mujeres musulmanes y judíos. Entre los judíos
lo consideraban: La esposa de un hombre es como un cirio que ha sido encendido desde
él, y los dos son uno en el cirio”. Aunque a la mujer era a la que se le imponían las
condiciones más exigentes en el matrimonio. Las mujeres judías sabían que si su esposo
fallecía, la institución del levirato las obligaba a casarse con el hermano de su marido,
aunque no siempre lo cumplían a tenor de los ejemplos que aparecen en la documentación.
Hay mujeres que solicitaban la exención del voto del levirato o pedían el repudio a los
hermanos del marido, si no tenían interés en casarse con ellos.
Matrimonio mudéjar: las familias mudéjares presentan una dualidad entre las formas
tradicionales arabo islámicas y los nuevos modelos de comportamiento familiar. El
matrimonio es la base de la familia y de formalización obligatoria. Todo creyente debe
buscar con vuestras riquezas, esposas y recatadas, no como fornicadores; por lo que
gocéis con ellas, dadlas sus salarios como donativos. No hay falta para vosotros en lo
que acordéis mutuamente después del donativo. Dicho matrimonio es un contrato
reglamento y semiritual, en el que se contempla la donación de un porcentaje patrimonial
por parte del marido, el donativo o mahr, a la esposa (garantía de la mujer y los hijos). Se
da poligamia y separación contempladas con condiciones (poligamia, punto de fricción
con las autoridades cristianas; entre la permisión y la prohibición). Encontramos una
doble perspectiva-fases del matrimonio:
1. La legal controlada por los alcadíes, cada vez más controlados por las autoridades
cristianas. Se dan negociaciones entre las partes, concretando en el mahr (pagado
a plazos, fue motivo de conflicto entre las familias (impagos, luchas de viudas por
recuperarlo), ofrecido por el esposo a su futura mujer. La negociación se realizaba
ante un alcadí u otro oficial de la aljama, entre los padres y miembros destacados
de la comunidad. La mujer se limitaba a escuchar en silencio a su padre o tutor
(walí). Un donativo en el que se distingue: la compensación económica la familia
de la esposa por la pérdida de ésta; y la constitución de un patrimonio legalmente
privativo de la mujer (base del patrimonio familiar). Una garantía económica para
las mujeres e hijos en caso de disolución del vínculo.
2. La festiva, la propia ceremonia de la boda.
- Entre lo privado y lo público:
Los ámbitos de trabajo de las mujeres musulmanes y judías eran en ciudades, campo,
casas, monasterios, comercio, artesanía. Siendo su papel primordial el de esposa, hija y
madre. En algunas de estas mujeres se va a diluir la mujer entre lo privado o público.
Encontramos una usura-préstamos: contratos que se hacían a nombre del marido y mujer,
por lo que se entiende que serían préstamos que antes de enviudar, estas mujeres habrían

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
firmado junto con sus maridos. También mujeres prestamistas que actuaban por cuenta
propia, haciéndose cargo de los préstamos ellas solas. Desarrollaban este oficio sin salir
de casa. Se las excluía del espacio público para cuidar su buena imagen. Una figura
ejemplar son las Maimónides: lucían mejor en el espacio doméstico. Se les aconsejaba
salir lo menos posible y limitar sus visitas a familiares a una o dos veces al mes.
Recomendado por los rabinos en el s. XIV.
Trabajos femeninos no domésticos:
- Constructoras: techumbre de la catedral de Teruel (moras y cristianas eran
alquiladas por días para trabajar en las obras públicas de la ciudad). Era un trabajo
calificado de impropio para las mujeres, desarrollando por sirvientas, a quienes se
les permitía salir de casa.
- Criadas, sirvientas o esclavas en otras casas (de su religión o cristianas).
- Lavanderas.
- Nodrizas.
Sabemos que muchas mujeres musulmanas trabajaban como criadas y lavanderas,
esclavas (saciar apetitos sexuales de sus dueños), esclavas compradas y criadas
asalariadas.
En el medio rural trabajaban en el huerto familiar y si había excedentes lo llevaban a la
ciudad. También en el medio rural como propietarias que compraban y vendían
inmuebles, préstamos (sobre todo viudas encargadas de la economía familiar).
También sabemos que estuvieron presentes en la prostitución, siendo la mayoría de la
prostitución ilegal mudéjares. Estas mujeres procedían de origen más que humilde o
marginal. Se iniciaban a la prostitución por huir de sus maridos o malos tratos. Fotayma
confesaba que se fue de casa porque su amo la maltrataba; Nuzeyma, declaraba que estuvo
muy poco tiempo con su marido porque era golpeada con un talego. Huyeron para
encontrar la libertad, pero luego maltratadas por rufianas y hostaleros. Mariem, reconocía
que ya no estaba con su proxeneta (rufián) porque le maltrataba. Penas conmutadas con
ser vendidas como cautivas del rey; excepto Mariem, que se le da la oportunidad de
reinsertarse en la sociedad en el Convento de las Arrepentidas.
Las vamos a encontrar en la artesanía, mujeres de las minorías sobre todo en el textil.
Todas realizaban el trabajo en casa y solo las tintoreras teñirían fuera. Algunas aparecen
citadas con dos labores. También eran chapineras (zapateras), jaboneras, plateras. Fuera
del hogar eran aprendizas.
Es importante el trabajo de pateras, curanderas y médicas. Encontramos citas de médicas
musulmanas y judías, aunque algunas de ellas eran realmente comadronas, parteras,
madrinas o levadoras d´infants.
Las parteras atendían a mujeres de las tres religiones, aunque fueran prohibidas atender a
mujeres cristianas las parteras musulmanas y judías. También tenemos la presencia de
curanderas mudéjares en el reino de Valencia, cuando una mujer alcanzaba la fama como
curandera, no había impedimento para contratarla incluso por las autoridades municipales
(Castellón, s. XV). También como nodrizas para amamantar a sus hijos, con un salario
que variaba. En esta tarea serían contratadas, siendo consideradas las mejores lactantes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Los contratos se hacían entre hombres, era el padre de la criatura quien llamaba a la
nodriza, y el marido de ésta quien negociaba las condiciones de trabajo de su mujer y se
comprometía a no mantener relaciones con ella (para que no se quedara embarazada). Las
musulmanas solían ser contratadas como nodrizas no solo por mujeres de su comunidad,
sino también por cristianas y judías. Consideradas las mejores lactantes. (De Rebus
Hispaniae Jiménez de Rada (siglo XIII), apunta que los pastores llaman a las vacas negras
moras (asociar a las musulmanas como buenas productoras de leche).
Creatividad artística o literaria: ausencia en contraposición con sus antepasados de Al-
Ándalus, donde hubo ejemplos de poetisas, cantoras o copistas musulmanas y judías. En
reinos hispánicos, sólo se han documentado dos mujeres judías que posiblemente
escribieron poemas (Doña Tolosa y Merecina de Girona). Esclavas en Al-andalus
(yariyas) recibidas en la corte llegaron a ser excelentes poetisas. Mudéjares funciones
más degradantes, sumisas esclavas educadas para deleitar a los varones con sus cantos y
poemas.
4. Reflexiones finales:
Similitudes y disparidades entre las mujeres de las tres religiones en los reinos hispánicos
cristianos medievales.
Desarrollan trabajos importantes para la economía familiar. Familia es una unidad de
producción artesanal, comercial o agraria.
Buena parte trabajaban por partida doble: trabajo doméstico-oficio de índoles diversos
que beneficiaba a la economía de la casa.
Dentro y fuera de la casa hubo relaciones entre mujeres de las tres religiones.
A pesar de que se las imagina en casa, las mujeres tenían una interesante red de relaciones
que se desarrollaban dentro y fuera del hogar. Las comunidades musulmanas y judías en
general, y sus mujeres en particular, tras varios siglos en Al-Ándalus, habían mantenido
en sus casas las tradiciones judías. Tras las dificultades de la conquista cristiana, las
mujeres musulmanas continuaron manteniendo en sus casas las costumbres propias de su
comunidad.
Tema 6: Reproducción social y perfiles sociales: musulmanas, cristianas y judías.
(Juan Antonio Barrio Barrio).
1. Las mujeres para las instituciones: miedo e inferioridad.
2. Reinas y nobles:
Vamos a ver el papel de aquellas mujeres en el ámbito social de la época. Las reinas van
a mejorar su posición política en las cortes, sobre todo, en el momento que se legitima la
herencia en el hijo varón primogénito. Las reinas son las mujeres más poderosas de la
época, teniendo más poder y riqueza que algunos hombres. Por lo que este rol combatía
con los roles impuestos entre la sociedad. Aquí tenemos dos ámbitos diferenciados:
- Las cortes: la reina puedes bascular la organización de su propia camarilla, por lo
que puede influenciar en dicho grupo. Tienen asignadas tareas de administración
de la despesa de la corte, gestión de la corte, etc. con esto quiere decir que no son
pasivas, están desempeñadas para hacer tarea políticas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
El ideal de reina medieval según las crónicas de dicha época: discreta, casta, guardar los
secretos reales, etc. la castidad es importante, ya que debe gestar un hijo del rey. Los hijos
e hijas de la monarquía es el principal tesoro de cualquier monarquía.
Hablaremos de reinas extranjeras de sus propios reinos, que sirven a su reino de origen,
sus padres y maridos. La propia praxis llevaría a las reinas a elegir aquello que fuera
mejor para sí mismas. Esta hija de sangre noble, casada con un rey, así convirtiéndose en
reina, pasa a alcanzar el máximo de la cumbre social. Una reina sabía que asumía sus
funciones reales, además de ser cónyuge, mujer y madre. Por tanto, una reina es una mujer
elegida para serlo, es decir, ninguna mujer nace como reina.
Por la parte de elección, rey o futuro rey, o reyes (consortes), que eligen a su hijo, futuro
rey, van a apreciar dichos aspectos: mujer que va a beneficiar al rey y a la monarquía. Por
tanto, se espera que tenga riqueza que aporte a la monarquía (ejemplo: Leonor de
Aquitania, mujer más rica de Europa). Por tanto, matrimonios entre miembros de distintas
monarquías europeas, siendo esto como elemento de la construcción de Europa, como
sucede en el Reino de Castilla. Todas las monarquías europeas se van a comunicar entre
sí mediante estos casamientos. A la hora de elegir una mujer de alta nobleza como
consorte, era su potencial, su capacidad física para procrear.
Una reina podía influenciar la corte, los factores son: su propio poder personal, que
alcanzaba en el matrimonio con el rey, y la asignación del rey sobre su mujer dentro de
la Corte. Aquí podemos hablar de la propia personalidad de estas mujeres, podían ser
fuertes y poderosas, por lo que podían luchar un poder dentro de la corte, y reinas que
chocaban con el carácter del rey. Aquellas reinas que ejercieron de regentes.
Las damas nobles, eran las mujeres más visibles, importantes y poderosas de esta época,
que podemos consultar información sobre estas mujeres. Tenemos marquesas, duquesas,
condesas, que tenían un perfil movible, ya que una mujer podía aspirar a mejorar el
escalafón social casándose con un hombre de escalafón superior. Las mujeres de la
nobleza podían heredar el título y las tierras de su padre o marido, si quedaban viuda, en
el caso de que no hubiera un primogénito varón. Mujeres capacitadas para tareas de
gobierno y gestión, con mucho trabajo a lo largo de su vida. La dama noble supervisaba
el feudo (bienes, gestión doméstica, despensa, compra de caballos y animales, tierras del
señorío, etc.). También tareas fundamentales de la mujer en el ámbito doméstico: procrear
hijos, cuidarlos y educarlos.
Entre las mujeres de la nobleza observamos que siempre se le daba un destino, casarse.
No encontramos a una mujer soltera, eran casadas muy jóvenes, llegando a la pubertad o
la niñez. Dentro de este tesoro de ser hijas, tienen una enorme utilidad, como primogénito
heredar los bienes y riquezas, el segundo en el ámbito del ejército, pero las hijas son
casadas con nobles o reyes, o incluso con Dios, siendo monjas. En el caso de la nobleza,
se casaban con una edad más razonable (18-20 años), y la misma edad para ser destinadas
a los conventos. Estas mujeres eran enviadas por falta de dote, o falta de un aspecto físico
o mental. Se esperaba de ellas lo mismo que las reinas.
La elección de cualquier cargo eclesiástico era realizada por todas las monjas, en la
práctica era la mujer más poderosa del convento, por lo que acabaría en el conflicto entre

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
las más poderosas para ser votada una de ellas, por lo que se influenciaban a las demás
monjas por parte de la nobleza.
3. Mujer y religión: santas y monjas.
Aparece con fuerza a partir del s. XII el culto mariano. Dicho culto tiene en primer plano
a la Virgen María, promoviendo una gran exaltación de la virgen, con un doble sentido:
- Mujer que opta por la legitimidad, por ser casta, por ser monja.
- Mujeres casadas, que han tenido hijos, pero son exaltadas por su virtud o fidelidad,
siendo canonizadas como ejemplo de mujer.
La figura de la mujer pecadora, símil a Eva, debe existir dentro de este culto, ya que es el
modelo antagónico al que promueven dicho culto mariano. Alain de Lille Ad Virgines
(1200) planteaba la imagen de la virgen como modelo para la mujer, además de ser más
estrictas las normas respecto a las mujeres en conventos, así dando la desaparición de los
conventos mixtos. Muchas mujeres podían elegir, y si se les permitía, que partían de una
educación, se van a mover en una dicotomía: encerrada, y librarse de la carga de casarse
y tener hijos. Como le sucede a Santa Clara, cumpliendo estas funciones dentro de un
convento femenino. Encontramos niñas que son entregadas en los conventos y
monasterios, viudas que escogen los monasterios como retiro religioso, monjas que son
mancillas y esto se convierte en relato ejemplar de la vida de una monja apartada de los
deseos amorosos de los hombres (ejemplo: Watton, s. XII, Aelred de Rielvaux, habla de
una niña que fue entregada al convento, siendo esta violada y quedando embarazada, por
lo que es castrado el hombre y ella debía de llevar a cabo el arrepentimiento, pero sucede
un milagro del que vuelve su virginidad y sin estar embrazada).
En principio, son canonizadas abadesas o monjas, luego tenemos mujeres que se
convierten en referencias por su espiritualidad, misticismo, intelectualidad, etc. Esto le
sucede a Hildegart de Bingen (murió en 1172), santa Clara de Asís, santa Isabel de
Portugal (reina de Portugal), etc. En el desarrollo de la espiritualidad femenina van a
aparecer nuevas vías, legales e ilegales, oficiales y heréticas (ejemplo: Christina de
Mavkate (1156) que se encierra en una mezquita tras casarse, ahí sufrirá visiones).
Mujeres que buscan una religiosidad alternativa, como son las Beguinas, que son laicas,
y optan en juntarse varias mujeres en común mediante la cesión de varias casas de ellas,
fundando así una especie de convento (Beguinat), donde encontramos gran variedad es
en los países flamencos. En estos lugares se juntan viudas, solteras, casadas (permiso del
hombre) que desean vivir una vida de pobreza, castidad, etc. que se reúnen para llevar a
cabo obras de caridad, hacer cerveza, paños, y venderlos para poder realizar sus obras de
caridad. Estas mujeres optaron por esa libertad de no entrar en un convento regulado, sino
libre, creados por sí mismas, teniendo sus propias manifestaciones y visiones (Espejo de
las almas sencillas de Margarita Porete, ejecutada en 1310, y condenada su obra). Las
Beguinas son consideradas herejes, por lo que las obligan a disolverse.
Una vía de religiosidad, donde ha habido hombres y mujeres, que destacan ellas, es el
misticismo, una religiosidad donde se entra en contacto directo con Dios. Una experiencia
que las va a llevar a tener visiones místicas y proféticas, llevando profetar. Cristina de
Barbate fue una visionaria. Este misticismo es una de las vías más expresadas por las
mujeres. Las místicas buscan la fusión directa con dios sin ningún intermediario,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
provocando estas visiones o profecías. Son muchas las místicas medievales (ver en el
Moodle lista de místicas). El misticismo lo conocemos ya que algunas de estas mujeres
dejaron testimonio de sus experiencias. Una nota sobre este misticismo nos la da Carolyn
W. Binan, que rescata de las manifestaciones místicas términos interesantes: comer y ser
comido, hasta que el cuerpo de una sea alimento de otro, etc. Otro autor es Rudolph M.
Bell, habla sobre la santa anorexia, de una cierta capacidad de algunas mujeres que no se
alimentaban por esa entrega a Dios.
Es evidente que todas estas religiosas hay que interpretarlas dentro de unas jerarquías
sociales. A muchas de las mujeres nobles se les facilitaba la vida religiosa entrando en
conventos o monasterios importantes, ya que puede tener la mejor biblioteca, acceder a
los mayores recursos para la mejor formación. En la parte más material, es cierto que
algunas mujeres que no habían elegido la vida religiosa eran obligadas por los hombres a
esta vida, viviendo con lujos, joyas, comidas lujosas, criadas, cocinar alimentos de nobles,
podía llevar su dominio de la abadía sin escrúpulos, recibir a hombres, etc. Algunos de
estos conventos se llevan a cabo luchas de facciones de la propia monarquía, pero a la
vez nos encontramos lo contrario, mujeres con vocación religiosa, pero sin la dote no
pueden acceder a dichos conventos. El tema de la elección que van a poder hacer muchas
mujeres, y que otras se lo van a facilitar. Esa mujer que tiene vocación religiosa, caritativa,
pero no puede entrar a un convento, se hacen beguinas. Es un convento poco conocido,
pero que nos habla de espacios de libertad, de elección de vida de mujeres libres, que en
dichos espacios pudieron manifestar su libertad.
Otro tema es el de las herejías, mujeres que dentro de su religiosidad, optan por adherirse
a una herejía, como es el catarismo.
Tema 7: discursos ideológicos, las mujeres en la situación política.
1. Eva pecadora y María virginal:
Hemos hablado de la concepción pecadora de la mujer vista como Eva. Las palabras de
un abad de Cluny llamado Odón del s. X, tenía como objetivo que el hombre rechazara
los pecados provenientes de las mujeres. Jean Delumeau comenta que los predicadores
mendicantes trasladaban a la sociedad laica la figura de la mujer como el diablo.
Un aspecto que se ha resaltado a lo largo de la asignatura es que la Iglesia nos llevaba un
discurso, que provocó otras corrientes sobre la preocupación de la posición de la mujer,
que hace brotar y surgir con mucha fuerza el culto mariano. La exaltación de la virgen
María como ejemplo de mujer.
La sacralización del matrimonio es importante, sobre todo, planteado como un control de
la Iglesia y protección que da a las mujeres que se pueden encontrar con repudios,
matrimonios forzados, matrimonios de concubinas oficiales, etc. es decir, matrimonios
en los que la mujer no ha tenido ninguna opción. Por tanto, el matrimonio intenta poner
orden, legitimando la unión conyugal y favoreciendo la posición de la mujer. Vemos la
canonización de mujeres casadas como es Margarita de Escocia (1093), Isabel de Hungría
(1231), mujeres que sin casarse pero vivieron como laicas (Catalina de Siena, 1380; Clara
de Asís, 1253); incluso mujeres de baja condición (Città di Castello, criada o sirviente de
1320).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Otra transformación es cuando la Iglesia comienza a preocuparse por la educación de las
mujeres, centrándose en los sermones que están destinados cada uno de ellos a distintos
tipos de mujeres. Ya que los sacerdotes redactaban discursos diferentes, por sus
conocimientos. La especialista Carla Casagrande, ha publicado sermones del dominico
Humberto de Romans (1250-1270), en los que encontramos distintos destinos, según el
público y las mujeres que escuchan estos sermones. Otro predicador es Gilberto de
Tornay, dirigía sus sermones a las casadas, viudas y vírgenes.
2. El amor cortés:
Más allá de sus referentes literarios y culturales, tiene un fuerte componente de fenómeno
ideológico, que tiene entre sus finalidades a ayudar a minorar o eliminar la violencia
sexual descontrolada hacia las mujeres por parte de la nobleza. Existe un problema en la
nobleza, ya que no había un control entre las relaciones matrimoniales de la realeza.
Durante los ss. XI y XII, los matrimonios se consolidan como imagen para la nobleza,
planteando un ideal sublime, que es el ideal caballeresco, que dentro de este tenemos el
amor cortés, una conducta ideal que debe seguir el hombre para acceder al amor de una
dama.
Los primeros atributos que debe tener este noble que aspira a este amor son: cortesía,
adulterio, etc. este amor cortés está dirigido a los nobles que acceden a la pasión amorosa,
por lo tanto, tenemos al joven que quiere alcanzar dicho ideal en búsqueda de esa dama,
y la dama que es buscada. Por lo que el amor cortés es una excelente herramienta para los
nobles y su educación, en la que se plasma un camino por el que debe seguir hasta alcanzar
a la dama. Aquí vemos a la dama en lo alto de un balcón, donde el hombre se encuentra
abajo, rogándole su amor, aquí podemos ver unos roles de dominación y sucumbido
(mujer y hombre). El amor cortés lo que está poniendo es el sí, el consentimiento por
parte de ella, ya que un joven se fija en una dama, pero necesita su aceptación para poder
cortejarla. Y luego, una novedad, el enamorado se somete a la dama, la inversión del rol
vasallo.
Aquí podemos diferenciar entre el plano teórico mixto de la edad media, y luego, el arte
de la copulación cortés, considerado así por algunas autoras, ya que consideran que aparte
del adulterio, responde una sociedad en la que encontramos damas jóvenes casadas con
hombres muy mayores. Mujeres que pueden tener la lógica pasión de tener un amante,
por lo que si esto sucede debe ser sacralizada, por lo que crear todos estos caminos, se
cree este ritual y dificultad.
El estado amoroso implica un estado de gracia, un ennoblecimiento. El amor cortés es
exclusivo para nobles, pero no quiere decir que esto no se trasladase en elementos de la
sociedad burguesa, que traspasa a llamarse como seducción. Vemos el paso de la súplica,
pasando a ser amante cuando logra el sí de la dama. Esto es un amor adultero, es un amor
concebido, en el que el hombre es joven y soltero (Jimena y Lancelot), sucediendo un
adulterio. Todo ello se hace en secreto, plasmando códigos secretos que conocen los
amantes (como vemos en los juglares).
Aquí también tenemos la figura de Magdalena, ya que esto es un pecado pero perdonado
si se sigue los cánones del amor cortés. Hay una parte que nos lleva a esa codificación de
la mujer en las relaciones sexuales y amorosas, siendo pasiva, ya que está esperando a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
petición del hombre, en pocas palabras, el hombre aprende y desarrolla unas técnicas de
seducción (poesía trovadoresca), siendo él activo. Vemos que pasamos de una acción en
la que el hombre viola a la mujer, pasando a la seducción de la mujer por parte del hombre,
en concreto sobre esa nobleza, que está siendo educada. Por tanto, esto es una fórmula de
entrenamiento para la nobleza.
En definitiva, lo que estamos viendo en este s. XII, llamado el primer renacimiento
europeo, por tanto el amor corté, la santificación de mujeres, el culto mariano, etc. está
mejorando la posición de la mujer en la sociedad. Estos avances los percibimos en el
acceso a la lectura, el trabajo, contabilidad, etc. Por tanto, lo que descubrimos son
múltiples discursos de la nobleza, iglesia, etc. y por lo tanto debemos contraponer los
análisis de los discursos tradicionales de la mujer.
3. El recubrimiento del cuerpo:
Habla de la preocupación a cómo debe cubrir y vestirse la mujer en distintos periodos de
la antigua. Siendo una cuestión que nos remontan a épocas antiguas, donde se legisló a
cómo debía ser la vestimenta de la mujer. Tertulinano (ss. II-III) hablaba de los adornos
apropiados para la mujer, según él debía ir vestida correctamente por ser mujer y
dependiendo de su rango social. Los tratados medievales De Ornatu hablan de cómo debe
ser la vestimenta de la mujer, además de Milagros Rivera, que ha estudiado el adorno
femenino (vestidos y tipos de joya que puede portar). Milagros plantea que la cuestión
que debemos comprender, que todas las sociedades patriarcales se basan en la
heterosexualidad obligatoria. Es decir, la mujer está obligada a casarse con un hombre y
a tener relaciones sexuales y amorosas con él. En la prehistoria y antigüedad podemos
plantear, que en origen de determinados atributos femeninos, podemos aludir a la
maternidad, mientras que en la Edad Media se pretende controlar el cuerpo de la mujer
por los hombres. En esta sociedad patriarcal, dividen entre mujeres buenas y malas, con
la que impiden ciertas vestimentas dependiendo del grupo que pertenezcan en rango
popular y social.
Todo ello nos lleva a las leyes suntuarias, que regulan el lujo y el vestido. Respecto al
lujo, habla del tipo de joyas con las que se puede adornar una mujer, y un vestido que
debe llevar cada mujer, dependiendo de su condición social, lo que ya codifica a la mujer,
en función del orden que desea su marido. Por lo que vemos una parte de obligación y
prohibición, por tanto, hay una diversificación sexual respecto a la vestimenta que debe
portar la mujer, impuesta por el hombre, ya que desea estimular la fortuna que tiene, su
compraventa de productos de lujo (portando las joyas), etc. Básicamente, esta ley parte
desde la cantidad de riqueza que tenga, pues depende su cantidad de joyas y vestimenta.
Como ejemplos tenemos los vestidos de lana (pertenecientes a la clase baja) y los vestidos
de pañería (vestidos de clase alta). También encontramos la función de los colores, que
se apropiaran ciertas familias para su identificación. Luego tenemos cuestiones que
regulan la vestimenta de la mujer, como es la altura del escote; también términos de
carácter moral (dependiendo de su vestimenta podría atraer a otros hombres).
Lo que vemos en estas leyes es que estaban mayormente dirigidas a las mujeres, por lo
que indican que son leyes promovidas y creadas por los hombres. Los lujos dentro de la
sociedad medieval van a tener una posición de carácter económico que va a regular estos
excesos, y a parte, la libertad sexual de las mujeres, encontramos testimonios de un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
alemán que visitó el burdel de Valencia, en la que declaró dicha libertad en los ropajes de
las mujeres, ya que se les podía ver parte del pezón.
4. La virginidad:
Es un elemento de control del cuerpo de la mujer, tomado como una reconstrucción social,
que tiene dicho objetivo. En palabras de Kathleen Kelly, la virginidad se construye en el
cuerpo femenino que se revisa, todo realizado por la sociedad medieval hasta la
actualidad. De acuerdo con otra autora, Marilyn Frye, etimológicamente la palabra
virgen, en su origen se refería a la mujer libre, no casada, … Es siguiente el concepto que
recibió en la actualidad. Otra teoría es que la virginidad se ve desde otro punto de vista.
Podemos considerar dos formas básicas de experimentar la virginidad:
- Opción consciente, utilizada como un medio a escapar del deseo de los hombres.
Es decir, mujeres que deciden ser vírgenes. Aquí regresamos a Milagro Rivera
como ejemplo.
- La virginidad ligada al honor y honra. La sociedad medieval patriarcal exigía la
virginidad como una garantía de un matrimonio, con lo que aseguran que su hijo
será del marido. Será el marido quien decide una exigencia de fidelidad a él,
aunque no todos la cumplen (como el caso del celibato de una mujer casada). Por
lo que la violación de una mujer virgen es un crimen severo, siendo esto resuelto
mediante el casamiento del violador con ella, o pagar una cantidad de dinero que
sirva como dote para que esa mujer pueda casarse con un hombre. la virginidad
de la mujer está ligada al número de hijas e hijos que va a tener. David Baken
menciona que la presunción de la maternidad ya aparece en el Génesis, que debe
ser controlada por el hombre. El honor recae en el cabeza de familia, que controla
a su mujer e hijas, por lo que en el caso de ser perdida pasa a ser sucumbidas al
hombre. Todas las leyes tienen la función de proteger el honor de las mujeres, que
son afectados los hombres, por lo que esto es un ataque a la propiedad del hombre,
siendo ellos quienes son reparados.
Poder, promoción y representación de las mujeres en la Edad Media (Miriam Parra)
1. Introducción:
Las mujeres son y eran la mitad que compone el total de una sociedad entera, de sus
grupos sociales, de sus minorías, de sus marginados… interactúan con sus compañeros
masculinos y participan de una u otra forma de los procesos históricos. El gran cambio
generado por la historia de género: artículos, libros, conferencias; dieron una nueva visión
de su papel histórico, además de comparar nuevos y viejos enfoques, dentro de aquellos
estudios que han permitido el cambio de visión respecto a las mujeres.
Uno de los rasgos estables de cada género es el ámbito o espacio en el que se proyecta:
- Hombres: espacio público a través de la política.
- Mujeres: espacio privado (no es solamente lo doméstico).
La circunstancia especial: obligación de alguna mujer de pasar a un espacio público→las
reinas, las santas y las trabajadoras (aunque TODAS los eran).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
- Las reinas: mujeres que por su necesario papel, se concibieron como mujeres
piadosas, buenas madres y esposas y gobernadoras de sus reinos como si fueran
sus casas (intentando permanecer en lo privado aunque fuera en la cúspide de lo
público).
Las mujeres estaban alejadas de la política, además de la historia, respecto a no escribirla
y no ser reflejadas, de ahí la dificultad de ver a la mujer en el poder o en la política. La
narración histórica de la política medieval de la monarquía, identificada siempre con el
rey.
- Rey: centro absoluto del poder y de la política de los reinos medievales, sin
atender a quien lo rodeaba. Personificación del poder, donde las reinas no tenían
ni significación ni protagonismo.
En las últimas décadas, se han incorporado de los estudios de género al análisis de la
monarquía y de la historia política medieval. Un cambio en la percepción de la institución
monárquica. Las reinas se han convertido en objetos de estudios por sí mismos y parte
consustancial de las monarquías. Algunos estudios sobre las reinas medievales pretenden
rescatar su memoria y redefinir la idea de la monarquía y del gobierno del rey.
Reinas eran mujeres situadas en la cima de la estructura social. Las nuevas líneas de
estudio las han hecho entender como colaboradora fiel y directa de su marido, el rey. Una
simbiosis ente esta y su marido en la lucha de unos mismos objetivos.
Más allá de los cánones ideales que determinaban las actitudes y comportamientos de
estas mujeres, las reinas estaban en círculos de poder político, religioso, económicos y
culturales, demasiado elevados para haber sido completamente apartadas.
Las nuevas ideas sobre el papel de las mujeres en los designios y en las cortes políticas
de las monarquías bajomedievales. Encontramos mujeres reinas, corregentes, regentes en
ausencia del rey (guerra), fases de transición, la muerte del monarca, la entronización de
otro. Los estudios sobre la cámara, casa y grupo de reinas: auxiliares, servicios de corte,
cuestiones fiscales, gobierno de señoríos y rentas. Estos estudios de las reinas medievales
han conseguido uno de los objetivos más complicados en la historia de género: relacionar
directa y claramente a la mujer con el poder.
- Fuentes:
Hay una importancia de las fuentes documentales de la cancillería regia (documentación
de la administración de reinas e infantes: papel en la Corte y gobernanza señoríos). Hay
que destacar los estudios de Beauchamp (administración en la Corte de la C. de Aragón;
Valdivieso, M. J. Fuente, García Herrero, Segura Graiño, N. Silleras, M. Santos Silva,
Daniel Lacerda, Diana Pelaz (CC), …
Todos estos estudios y análisis de la cancillería regia, desde el punto de vista de género
ha permitido la construcción de nuevos conceptos como queenship y feminae regia, que
determinan la condición o estado de la reina, lo que se refiere a la reginalidad. Además el
queently time, el tiempo de la reina cuando pasa a primera línea política.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
2. Reinas, damas y nobles.
Reinas:
Delimitación de los mecanismos de actuación de la reina, su participación política,
simbólica o administrativa en el reino, así como el papel que jugaba de cara al
fortalecimiento cultural, religioso e institucional. Queremos definir en qué medida la
reina interactuaba en el entorno cortesano y cuál era, su función en la institución
monárquica, más allá de su condición de legitimadora de la dinastía.
Las mujeres constituían un vector fundamental de la memoria colectiva de los linajes
aristocráticos. Tenían el papel decisivo en la formación de las identidades familiares,
estrechamente ligadas a la transmisión de los dominios, honores, prestigio y rol social.
Es una figura especial de relevancia en las relaciones diplomáticas:
- Tenía el privilegio de mantener relación estrecha con el monarca, por lo que abría
una puerta para ejercer el poder aunque fuera en la sombra. Podía hacer primar
los intereses de su familia o aliados. Como madre tenía enorme poder sobre el
heredero.
Además, no se encontraba sola en la Corte, contaba con una Casa propia (como el rey
tenía la suya):
- Cierta autoridad y poder real.
- Contaba con un presupuesto propio para el mantenimiento de todas esas personas
que tenía a su cargo, rodeándola y asesorándola.
- Debía gestionar su dote (propiedades) y administrar justicia en sus territorios.
También se ha estudiado su faceta de mujer:
- Mujeres espejo de su tiempo (mundo femenino medieval). Ayuda para conocer
detalles del papel de la mujer en la sociedad.
- Reinas, princesas y damas tenían, a ojos de predicadores y moralistas, la
posibilidad de convertirse en ejemplo concreto y en modelo vivió para todas las
mujeres.
- Su posición de superioridad social otorgada por Dios: respecto más riguroso de
las normas morales (Humberto de Romans).
- Obligada a un comportamiento elevado.
- Encarnaban el modelo perfecto que nobles, burgueses y campesinas debían
emular.
- Continua tensión para todas las mujeres de mirar hacia arriba, hacia la mujer de
comportamiento perfecto que sólo la reina sabe ser plenamente.
No obstante, reinas o mujeres de alta alcurnia, beneficiarias de situaciones excepcionales,
pero también en situación de inferioridad con respecto a los hombres. Algunas no
destinadas a ejercer el poder en las monarquías por: edad, patrimonio, prole, procedencia
familiar, etc. pero lo desempeñaron. La reina consorte y su posición dependerá de la
relación con su marido, el rey, siguiendo unos modelos de comportamiento que dirigían
sus actuaciones públicas y privadas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
La fórmula diplomática reynante en vno o rregnante en vno utilizada en los documentos
cancillerescos de mayor solemnidad como privilegios. Estas palabras reflejaban que
aunque el hombre ocupe el puesto de máxima representación de la monarquía y sea su
nombre el que aparezca en la acción jurídica, coloca en paralelo a la reina. los reyes viven
en uno, reinan en uno. El cuerpo político incompleto sin el testigo que en el futuro
recogerá su sucesor, pero también sin el apoyo que constituía su esposa. Dos cuerpos que
integran la pareja regia de manera inexorable.
El monarca precisaba de una reina a su lado que lo acompañara y aconsejara y que
garantizara la sucesión. En ausencia de la reina por su muerte, pronto se iniciaban las
negociaciones internacionales para un nuevo matrimonio. La capacidad reproductora de
la reina le confería por ende, un carácter de máxima protección como esposa del rey y
madre del heredero. Ello también la va a convertir en el epicentro del cuerpo político,
todo asentado contra la reina y el carácter inviolable, afrenta al rey como si (se) matas al
rey mismo.
Igual que en el ajedrez, la reina dentro de la corte pieza clave. Era enemigo que batir si
se oponía a los propósitos de otros poderosos. Única pieza que puede moverse en
cualquier dirección y avanzar o retroceder tantas posiciones como elegía. Hecho resaltado
en el s. XIV por Jacobo de Cessolis en Dechado del Fortuna, un simbolismo del ajedrez:
resaltó a la reina que se trata de una autoridad por derecho propio, situada a la derecha
del rey, moviéndose con agilidad por un intricado mundo cortesano de luchas de poder y
manejando información de primera sobre cuestiones vitales del reino.
Algunas de estas mujeres fueron vistas como un conjunto de virtudes específicamente
masculinas encerradas en un cuerpo de mujer. siendo la única explicación que
encontraban para lograr entender un comportamiento tan anómalo en una dama.
La ley sálica:
Su origen es del s. V, dentro del marco del reino franco, cuerpo normativo que crea el rey
Clodoveo I, que regulaba los asuntos y aspectos de los francos (herencia, crímenes, robo,
maleficios, etc.). de estas normas sobrevivió una parte, que era la que prohibía a la mujer
heredar el trono, incluso transmitir sus derechos al trono a sus descendientes varones.
Actualmente, no en vigor en ninguna monarquía europea, excepto España y Mónaco.
Esta ley sálica llega a España en el s. XVIII, con anterioridad a ello hay un reglamento de
sucesión en 1713 (Ley de Sucesión Fundamental). La Ley de Agnación (no Ley Sálica,
la excluye absolutamente), privando a las mujeres de la sucesión cuando hay legítimos
descendientes varones. Solo podrían si no hubiera varón en la línea familiar real.
- En la corona de castilla, las partidas de Alfonso X posibilitaron a las mujeres para
gobernar como reinas siempre que no tuvieran hermanos varones. Se les reconocía
su derecho a ser reina cuando faltaban los hombres. Podían heredar con plenos
derechos y ejercer el gobierno y el poder sin restricción y diferencia con los
hombres, siempre con un hombre al lado. Pero siempre se preferirá a un hombre,
por lo que en muchas ocasiones tenían que pelear y hacerse de valer para ser
reinas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
- En la corona de Aragón las mujeres podían ostentar el título de reinas pero no
gobernar, necesitaban un varón para hacerlo. Eran transmisoras de la sangre real
a sus hijos.
Hay una doble vertiente en su ejercicio del poder:
- La oficial: mecanismo que el sistema proporciona.
- La no oficial: cambiante según la personalidad concreta.
Valorar la capacidad de esta para imbricarse en los circuitos de poder. Solían ser mujeres
de carácter fuerte, destreza diplomática, tacto en el manejo de los asuntos políticos,
perspicacia, sagacidad o tenacidad, capacidades indispensables para moverse dentro de la
corte.
La primera reina por decreto propio en los reinos peninsulares fue Doña Urraca (1081-
1126), reina de Castilla y León. Además de Berenguela de Castilla, en 1217 heredó la
corona de su padre Alfonso VIII. Petronila de Aragón (1137-1164), podía ser reina pero
no gobernar según el derecho aragonés, por lo que busca a un marido para que gobernara,
Ramón Berenguer IV. Reina ella y gobernabas él.
- Doña Urraca, reina de Asturias: hija y sucesora de Alfonso VI y de la reina
Constanza de Borgoña. Sucedida por Alfonso VII. En 1108 fallece su hermano
Sancho (batalla de Uclés), único descendiente varón de Alfonso VI. La mejor
candidata, tras quedarse viuda, es elegida en la reunión en Toledo por los nobles
del reino y les comunicó el hecho (hasta entonces insólito) de que era la elegida
los nobles aceptaron pero le exigieron que se casara. Los dos candidatos que
podían casarse con ella eran: Gómez González y Pedro González de Lara. Se
generaron rivalidad entre los nobles castellanos y leoneses: Alfonso VI decidió
casarla con el rey aragonés Alfonso el Batallador (1109). Tuvo que lidiar con las
múltiples rivalidades nobiliarias a su matrimonio.
- Catalina de Lancaster: reina consorte de Castilla por su matrimonio con el rey
Enrique III de Castilla. Fue educada en su propia casa como nieta de Pedro I de
Castilla, como heredera y entró en la política castellana cuando su padre, Juan de
Gante, reclamó el trono a favor de su esposa e hija. Para solucionar el asunto se
realizó el matrimonio por el Tratado de Bayona (1388), con Enrique de
Trastámara. Al morir su marido Enrique III de Castilla (1406), ejerció la regencia
durante la minoría de edad de Juan II. coordinó consejos de nobles, eclesiásticos
y autoridades municipales de algunas ciudades. Administró territorios de Galicia,
Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla la Vieja, León, parte de Castilla la
Nueva, ayudada por Fernando de Antequera, futuro rey de Aragón (Fernando I),
su cuñado. Sabemos que participó activamente en la política exterior del reino, y
mantuvo contactos con Inglaterra y Portugal (acuerdos comerciales, paces, etc.).
(Fernán Pérez de Guzmán hace un retrato de Catalina de Lancaster: semblante
enfermizo y algo tullida, con la veracidad de los rasgos que la herencia angevina
y borgoñona que de su padre, el duque de Lancaster, y de su abuelo, el rey Pedro
I, heredó. De gran estatura, muy rubia y sonrosada y de gran fortaleza corporal,
mayor que la de muchos hombres pero cargada ya de sobrepeso por la edad, pero
más por el ser muy dada a comer y beber demasía. De personalidad llena de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
virtudes y muy generosa, pero con la debilidad de dejarse influir por los
menesterosos de la Corte, de tal forma que varias veces tuvo que expulsar (…).
- Isabel la Católica: reina de Castilla entre 1474-1504. Reina consorte de Sicilia
desde 1469 y de Aragón desde 1479 por matrimonio con Fernando de Aragón
(1469). Su título de La Católica es otorgado por el papa Alejandro VI en 1496.
Para su matrimonio necesitaron una bula papal ya que eran primos segundos. Se
hicieron con el trono tras la muerte de Enrique IV (hermano) y la guerra de
Sucesión (1475-1479). Reorganizó el sistema de gobierno y la administración,
centralizando competencias que antes ostentaban los nobles. Reformó el sistema
de seguridad ciudadana y llevó a cabo una reforma económica para reducir la
deuda en el reino. Llevó a cabo la expulsión de los judíos de sus reinos, concedió
apoyo a Cristóbal Colón en el descubrimiento de América. Muere en 1504, se cree
que por cáncer de útero. Su figura fue fundamental en la unión constitucional con
Fernando. En enero de 1475, sucede la Concordia de Segovia, un tratado firmado
por los dos reyes en que se fijó el papel que asumirían en la administración del
reino del otro, sobre todo Fernando en Castilla. Ya que era importante para Isabel,
dejar claro a Fernando que quien gobernaba en Castilla era ella. En el tratado,
Isabel defiende la igualdad de hombre y mujeres en el ejercicio del poder real,
aunque acepta una delegación de funciones. Isabel era la única propietaria del
reino de Castilla, con derecho a ejercer el gobierno.
La reina era el cargo más elevado que una mujer podía ocupar y gozaba de mayor
reconocimiento general. Su influencia dependía de su posición como consorte real y su
propio poder personal.
Damas y nobles:
Tenían posibilidades de dejar huella, podían mejorar su rango social a través del
matrimonio ventajoso o varios matrimonios: aumentar su riqueza u dar acceso a nuevas
relaciones de importancia local. Comprendían el ejercicio del poder; hicieron frente a
escaramuzas, pleitos legales, acostumbradas a mandar y capaces como sus hermanos o
padres (sobre todo las viudas). Lejos de ser figura decorativas en las ceremonias, las
damas de la nobleza llevaban vidas activas.
Eran perfiles sociales similares a las reinas, pero no tan visibles. Es diferente,
dependiendo la escala nobiliaria (alta nobleza-nobleza empobrecida). Su riqueza era la
capacidad de ejercer su propia individualidad:
- Princesas casadas con nobles.
- Mujeres alta nobleza se les destinaba a tareas de gobierno (abadesas).
- Duquesas, condesas (podían rivalizar con la reina).
Como las reinas, eran educadas en un papel de poder. Eran mujeres valiosas para sus
familias (alianzas matrimoniales): Catalina de Medici mujer del rey de Francia Enrique
III. Tejer alianzas con la nobleza (Leonor de Aquitania, los RRCC.). Herederas de títulos
sino había varones: aunque necesitaba casarse para consolidar el título; pero ella
gobernaba sus tierras y vasallos. El matrimonio no la privaba de bienes, títulos y riquezas
(sigue gestionando su patrimonio).
La mujer noble, como la reina, tenía numerosas funciones:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
- Supervisión de la casa (palacio regio, catillo, etc.). dependiendo oficios de ella.
- Gente a su servicio.
- Crianza de los hijos y su educación.
- Administrar su corte, sus damas con las que leía, comía, cantaba, cosía, etc., con
las que realizaba la vida cotidiana.
- Su principal función: ser madre, tener el mayor número de hijos posibles.
- Les daba mucho poder quedarse viudas, ya que sus hijos pequeños como regentes,
asumían poder: tramar alianzas matrimoniales, apoyos en la guerra y en la paz,
etc.
Señorío femenino:
El papel de las mujeres que desempeñaron en la administración de sus territorios. El poder
de las reinas consortes-regentes a través de su señorío. Importante en su análisis la gestión
de estas mujeres en una serie de territorios cuya administración les correspondía por su
pertenencia a la Familia Real. El señorío sostiene dentro del estado de la reina su
autoridad real, un poder reconocido y legitimado, en base al cual participa de la potestad
de su marido para gobernar. Rompe de manera taxativa con la idea dominante de que las
mujeres, por su propia naturaleza y su vinculación al ámbito doméstico, son ajenas al
poder político y lo que representa.
Es consorte como una estrecha colaboradora del señorío jurisdiccional que se configura
en torno a las ciudades y villas de realengo, en la que representa varias funciones:
nombramiento de cargos concejiles, administración de justicia, disfruta de rentas;
ejercicio del dominio señorial sujeto a vaivenes que ponían a prueba su manera de actuar
con distintas esferas de poder; podía tener estrategias políticas propias o intereses
determinados que defender.
- Violante de Bar (1360-1431), la reina mecenas: en la corte de París tiene un
enorme foco cultural de arte y literatura; interés por las artes desde edad temprana
en 1380 se casó con el infante Juan (hijo de Pedro IV el Ceremonioso) y en 1387
se convirtió en la reina de la C. de Aragón tras la muerte del rey Pedro IV el
Ceremonioso. Su reinado va a ser breve, por la muerte de su marido (1387-1396),
que tendrá difíciles relaciones con sus suegros, sobre todo con Sibilia de Fortiá.
Mala gestión de las arcas reales, acusación de corrupción a sus consejeros. Intrigas
cortesanas y tramas nobiliarias tras la muerte de Juan I y el problema sucesorio
tras la muerte de Martín I (Compromiso de Caspe 1412). Ejerce el dominio de
Elda entre 1387-1425, recibiéndola la villa y castillo de Elda cuando Pedro IV el
Ceremonioso muere y pasaron las propiedades de la reina consorte (Sibilia de
Forciá) a la nueva reina como parte de su dote matrimonial. En febrero ya al frente,
nombrando oficiales de su confianza. Llegada en un momento de recuperación y
reactivación económica (finales del s. XIV-principios del s. XV). Durante su
reinado se ocupó y preocupó que sus dominios del Vinalopó le aseguraban una
renta óptima. Lo que acarreaba inversiones, condonaciones y fundamentalmente
protección (obras y medidas dando continuidad al papel de anteriores señores).
Medidas importantes en un momento de reactivación económica que marca el
cambio de siglo y que precede al dominio de los Corella (s. XV).
Otras medidas económicas: tierra, agricultura, agua.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
o Obras en el castillo; refuerzo seguridad en los caminos, concesiones para
la realización de feria y mercado.
o 1389: Los de Villena y Sax obstaculizaban el paso del agua. Violante de
Bar solicitó la firma de un compromiso para permitir el paso del agua.
o 1403: Violante daba permiso para pactar un precio por el agua.
Otras medidas: ejercicio de su dominio, regulación normativa, imposición de
justicia.
o 1419: ordenaba se diera a conocer el número de judíos que habitaban en
el valle.
o Asegura una correcta organización institucional en el traspaso de poderes
(alcaldía, procurador, escribanía, capellán, obreros, etc.).
o Dictamina y ejerce justicia: respeta los fueros y las costumbres acordadas.
Va a ser una mujer caracterizada por su conexión con la cultura, haciendo junto a
su marido que la C. de Aragón fuera núcleo de escritores y artistas. Se conservan
9.000 folios en los que Violante de Bar pide una serie de libros entre las distintas
monarquías para el intercambio de libros. Con estas cartas podemos ver su
vinculación con la cultura, su intimidad y expresividad, que nos llega de su propia
mano.
Tema 8:
1. La mujer en el mundo cultural: arte y literatura.
En un ámbito que fue vetada totalmente las mujeres fue en las universidades. Esto se debe
a que se exigía la condición de ser clérigo. Esto es una discriminación, que aparece en los
textos, en los que la mujer no pudo acceder a la educación, solo a la privada, en las que
le enseñó a leer y escribir, y a veces música y canto. Tenemos como referencia a
Eginhardo, cronista de Carlomagno, que plasmó que el emperador deseaba que sus hijos
fueran educados en todas las materias. Incluso el obispo Soissons, declaró la división de
aulas entre mujeres y hombres. Tenemos personajes como Aldegonda Maubege y otras
mujeres que estudiaron y llevaron a cabo la docencia. Otras místicas son Hildegard de
Bingen (1098-1179) “Ordo virtutum” Clara de Asís (1194-1253) Hadewijch de Amberes
(1200-1248) “Visiones” “Cartas” Mechtilda de Magdeburgo (1207-1282) “Luz fluente
de la divinidad” Angela Foligno (1248-1309) “El memorial” “Las instrucciones”
Margarita Porete (1250-1310) “El espejo de las almas simples” Gertrudis la grande (1256-
1302) “Memorial de la abundancia de la divina suavidad”, “Heraldo del amor divino”.
Juliana de Norwich (1342-1416) Libro de visiones y revelaciones Catalina de Siena
(1347-1380) Dialogo de la divina providencia Margery Kempe (1373-1438) El libro de
Margery Kempe. Pasar de este educación a una superior requería una serie de hábitos a
los que no podían acceder, por lo que aquellos padres que tuvieran riquezas podían
contratar a un bachiller como educador privado de su hija.
La iconografía a veces nos muestra la realidad que la manipulación de fuentes escritas.
Podemos ver representaciones de la Virgen o Santas leyendo, siendo una aclaración a
mujeres lectoras, pero también mujeres escritoras. Un ejemplo de esta anhelo por la
cultura lo encontramos en el relato de Anna Bijns, que escribió una obra moralizante con
éxito, y se trata de una joven llamada María de Nimega, quien es seducida por el diablo,
a quien le dio pleitesía durante 7 años. Para ello, el diablo le promete que le enseña todo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
el conocimiento a cambio de su devoción, por lo que esta imagen está lejos de la imagen
tópica de la ofrenda del diablo de objetos materiales. Esto nos acerca al relato bíblico, del
diablo ofreciendo la manzana a Eva. Hay mujeres que se disfrazaron de hombres para
acceder al conocimiento, igual que el relato de aquella mujer que se hizo Papa, Juana.
Como ejemplo de aquellas mujeres que escriben tenemos a Herrada, abadesa de
Hohenburgo (1130-1195). Hortus deliciarían o Jardín de las Delicias, Margarita Porete
(1250-1310) Espejo de las almas sencillas, Leonor López de Córdoba (1362-1420)
Autobiografía, Margery Kempe (1373-1438) Autobiografía, etc. También tenemos
autoras de frescos, tablas y miniaturas, además de vidrieras.
Todo ello es un concepto de cultura, que más allá de la escritura y el arte, deberíamos
ampliarlo a todas las formas de conocimiento que se han desarrollado en las sociedades.
Tenemos la cultura helenística y tradicional, pero también la cultura popular. Son dos
entidades culturales conectadas, que se están estudiando y perfilar su relación, con debate
complejos en curso. La relación es recíproca, con relaciones de arriba abajo y de abajo
arriba, siendo toda la cultura de las élites las que van a impregnar las culturas populares.
Las mujeres han sido alejadas del desarrollo de la cultura en dos ámbitos, en la oración y
la escritura. Cayendo en la tradición de conocer la escritura en base a su lectura propia,
pero existe el acto de la cultura compartida, siendo esta lectura por parte de una persona,
en voz alta, para ser escuchada por otras personas que no sabían leer. Como ejemplo
tenemos Tirant lo Blanc, que será una obra que amplió sus lectores a través de estas
lecturas compartidas. Además de los documentos jurídicos, que también eran leídos en
público por parte del pregonero, que a su vez tendríamos a los juglares. Por lo tanto
tenemos una cultura popular que se desarrolla en las plazas, mercados, etc., escenarios
donde se desarrolla la vida de la mujer medieval, y es ella quien educa a sus hijos hasta
los 7 años. Viven en una edad en la que los padres no se quieren hacer cargo de sus hijos,
por lo que es la mujer quien se ocupa de ellos durante sus primeros años de vida.
En la práctica, había herramientas similares para hombres y mujeres para acceder al
conocimiento. Estas lecturas eran para ambos géneros. Un monopolio masculino ante el
que se revelaron las mujeres. Tenemos más datos, como es una crónica de costumbres
germánicas, Sachsenspiegel (1270), en el que dice que en una casa donde hay libros, es
que han sido leídos por las mujeres, por lo que deberían ser su herencia.
Las beguinas son ejemplo entorno al acceso de la mujer al conocimiento, siendo ellas
quienes representaban una reforma en la iglesia, ideología, debate, conocimientos, etc.
siendo esto una vía que da promoción a las mujeres controlada por mujeres. Conforme
alcanzaban vías de una espiritualidad propia, lograban una autonomía absoluta respecto
a los varones, ya que dentro de sus casas podían desarrollar sus propias artesanías, siendo
ellas mismas capaces de administrarse y financiarse. Es esa libertad las que le llevó a su
erradicación, por su autonomía y desarrollo de sus ideologías espirituales, mostrando una
de las principales barreras para las mujeres, el catolicismo.
2. El saber tradicional:
La participación de la mujer fue importante, ellas fueron quienes transmitieron dichos
saberes, que no tenía el mismo prestigio que las universidades, llegando a ser condenados
como herejes. Estos saberes son los que transmiten de generación en generación, siendo
relacionados con la vida, la muerte, enfermedades, el parto, etc. Cabe destacar los saberes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
en torno al cuerpo de la mujer, como el parto y medidas anticonceptivas. El equivalente
a enfermería también lo transmitían, ya que los médicos trabajaban al servicio de la
nobleza o burguesía, por lo que eran ellas las curanderas, oficio o saberes que siguen
existiendo. Estos conocimientos las llevó, al ser competencia, a ser denunciadas por
celebrar actos de brujería. Entre 1400-1450 tenemos denuncias a mujeres, un 70% de
dichas denuncias, acusadas de brujería por ser parteras y curanderas. Esta parte es de
saberes tradicionales técnicos, pero hay otro tipos de conocimiento que está relacionado
con prácticas supersticiosas. En ocasiones, por complacer a sus clientes, debían recitar un
hechizo por la preocupación del propio cliente, siendo por estas cosas la causa de su
denuncia. La mayoría de encantamientos se trataban de enamorarse del marido o mujer
del prójimo, quedarse con las tierras del prójimo, maldiciones, amuletos, etc. También
tenemos la capacidad de profecías, que puede ser heterodoxa o no por la Iglesia.
El término bruja, es un término de transformación, que en cada época muta y evoluciona.
Aparece desde la antigüedad, y que tuvo su correspondiente evolución y transformación.
En el mundo romano tenemos términos como Strix, Stria, Striga, y en el mundo griego
tenemos las Lamia o Lamiae, que devoraban a sus hijos, siendo esto proveniente de un
mito de Hera. Aquí tenemos la primera definición de bruja o maléfica. Por tanto, son seres
dotados de poderes especiales, a los que hay que identificar ya que se pueden ocultar,
según la ideología católica. Pero el termino Bruxa del catalán, aparece en 1287 en un
códice procedente de Cataluña. Por lo tanto, lo que creemos que es un término del s. XIII,
su propia idea, también lo encontramos en Francia como Brouche, que es asociado a
mujeres y hombres. La elaboración de la bruja por parte de la Iglesia es relacionada con
el diablo, mediante un pacto entre la mujer y el demonio, rituales en los que se entregan
al diablo, convirtiéndose en sus vasallas. Bruja, significado femenino, y brujería, respecto
a su invención y extensión y exaltación por parte de la Iglesia, pudo terminar en un
auténtico feminicidio. Pero también hay una concepción negativa hacia esta acción
maléfica en la que también va a aparecer el varón, el hechicero, quien ha obtenido poderes
ocultos, que puede invocar al diablo, pero con una diferencia sutil, ya que la bruja obtiene
todo su poder y capacidad del mal ya que es transmitida por el diablo, pero el hechicero
adquiere su poder y maldad a través del acceso a conocimientos maléficos (grimorios,
libros de hechicería, etc.). Aquí podemos observar esa diferencia entre el hombre y la
mujer. La bruja se entiende que tiene los poderes en sí misma, pero el hechicero le
atribuye unos conocimientos adquiridos mediante libros y documentos, perseguidos por
la Iglesia, con los que tienen objetos para potenciar sus poderes, siendo activados a través
de oraciones o gestos, rituales, etc. Por el contrario, la mujer es considerada como que lo
tiene todo, con acceso directo al diablo, por lo que ella es más peligrosa. A partir de la
bula Summis desiderantes affectibus de Inocencio VIII de 1484, con el que se acepta la
existencia de las brujas. Con ello se desarrolla un manual para la caza de brujas, como es
el Malleus Maleficarum, de origen animal, siendo un libro para la ejecución de herejes.
El origen parece estar en Francia, y se habla de mujeres de los valdenses, que empezaron
a realizar dichas prácticas (ya que la brujería es un invento), con el que se genera el
prototipo de distintas brujas. Estamos viendo una situación paradójica, en la que se
señalaban a mujeres que ejercían actos sanitarios, siendo una medicina empírica, a las que
llamamos curanderas, pero podían ser nombradas médicas, ya que tenían las mismas
competencias que los médicos de la época. También son origen de la farmacéutica (no
quiere decir que sean solo ellas) junto a los hombres, siendo origen del oficio del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
boticario. Vemos una farmacología rural desarrollada por ellas, con los que son
transmitidos sus conocimientos por vía oral y escrita. A las parteras también cabe
mencionarlas, quienes son acusadas de herejía también. Podemos ver supersticiones y
hechicerías de magia blanca o negra respecto al parto de un niño.
Tipo de examen (2 puntos):
- 1 pregunta de desarrollo (1 punto). Hay dos opciones.
- 4 conceptos por definir y desarrollar. (0.25 p por concepto).
Tema 9: género, culturas políticas y movilización social. (Mónica)
Trataremos como se conforman las bases de la masculinidad y feminidad durante el s.
XIX. A parte de la exclusión política que tuvo que enfrentar las mujeres, siguieron
participando en la movilización social, abriendo brechas en la política. Las relaciones
entre hombres y mujeres fueron muy dinámicas en todos los ámbitos.
Las relaciones básica de género en la época moderna, en base a Mónica Bolufer. A
grandes rasgos las ideas del s. XVI y XVII la percepción sobre las mujeres era misógina,
fundamentada en la inferioridad de las mujeres. Siendo su maldad natural y su cuerpo
inferior, estas ideas son transmitidas a partir de discursos sanitarios, eclesiásticos y
políticos. En el ámbito religioso, la mujer es relacionada con Eva y María. En estos siglos
lo natural es ser Eva para la mujer, ya que Dios lo quiso así y es origen de ellas, por lo
que las mujeres son tendentes a la maldad, siendo la fe la vía para mejorar su ser. El
discurso médico insistía que el cuerpo ideal es el del hombre, siendo el de las mujeres
más débil y menos desarrollado, demostrando de esta forma que la naturaleza había
convertido a la mujer en un ser inferior.
Este discurso va cambiando con la ilustración, pasando de la inferioridad al de la
diferencia, insistiendo en que los hombres tienen unas virtudes y las mujeres otras. Esto
es importante ya que se reconoce a la mujer y sus virtudes, aunque no es igualdad. Se
parte de que el discurso religioso, por parte de dios, ha dejado que la mujer presente
ciertas virtudes como la prudencia, ternura, ese carácter maternal; esto quiere decir
que introducen valores positivos incidiendo en la diferencia entre hombres y mujeres. En
el discurso médico se hace referencia a la capacidad reproductora de la mujer, por lo
que hay un interés científico por todo ese proceso reproductor (embarazo, lactancia, etc.).
Esto supone, con la introducción de ciertos valores positivos, el comienzo de un término
que es el de la complementariedad.
La diferencia respecto a la época anterior es que no se habla de elementos inferiores a la
mujer, sino es una forma de complementariedad entre hombres y mujeres, siendo un
cambio importante.
1. Identidades en el s. XIX:
A partir del triunfo de los ideales liberales, y el desarrollo del nuevo mundo occidental,
el liberalismo introduce el conflicto de la igualdad y la diferencia, donde incide la
complementariedad. Pero en este caso, la igualdad del liberalismo excluye a varios
grupos de personas. Pero el hecho de que empiece a expandirse la idea de que la igualdad
sea rectora de las nuevas sociedades, permite abrir brechas en el discurso de la diferencia.
Por lo tanto, vamos a tener 3 discursos: igualdad, diferencia y complementariedad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Comienza a implantarse ese discurso de igualdad, aunque siga perviviendo el de la
diferencia que es el discurso mayoritario. Esto se debe a que tras llegar el liberalismo
al poder, su proyecto defiende la igualdad frente al privilegio de los estamentos sociales,
pero ellos tienen miedo al desorden ya que consideran que han alcanzado el ideal político
de sociedad, por lo que ya se habla menos de la igualdad entre hombres y mujeres,
acuñándose la diferencia, de manera que la complementariedad estuvo vigente en el s.
XIX y parte del XX.
Esto se complica, no solo por el cambio de discursos y sus identidades, sino que además
las identidades son complejas, pues no estamos hablando nunca de cómo vive una mujer
o un hombre de manera aislada, sino que los seres humanos estamos atravesados por
distintas identidades como es el género con la raza, la clase o la nación.
Poco a poco se va difundiendo este discurso de la diferencia y la complementariedad,
vinculados al liberalismo, a la burguesía. El discurso ideal durante buena parte del s.
XIX es un discurso que emana de dicha clase social, la burguesía, que emana de muchas
voces masculinas, desarrollado en clases blancas europeas. Por lo que el ideal es el
hombre blanco, heterosexual y adulto, y vamos a ir viendo como este discurso se va
adaptando. Este discurso de la complementariedad da virtudes a las mujeres y a los
hombres, pero también hay diferencias, como es la separación de espacios y la creación
de esferas para hombres y mujeres. Encontramos un espacio de la política reservado a los
hombres, ya que tienen ciertas virtudes que no tienen las mujeres. Mientras que el mundo
privado es de las mujeres, donde ellas pueden desarrollar todas sus virtudes, esto
significa que el hombre se encuentra en ambos espacios, público y privado, pero la
mujer no. El espacio de las mujeres se encuentra marcado por los hombres, donde el
poder sigue residiendo en el hombre.
En este discurso de la diferencia se establece la masculinidad y feminidad. Durante
el s. XIX se genera otro esquema de masculinidad, caracterizado por el autocontrol, la
independencia, el sustento familiar, la política y la doble moral (se supone que el varón
puede controlar sus instintos, pero en el sexo no queda tan claro, ellos pueden mantener
relaciones mientras esté casado). El hombre debe distinguirse en la vestimenta, dejando
toda esa pomposidad aristócrata, siendo más limpio y sencillo.
Respecto a la feminidad, las características que la definían eran los sentimientos (ángel
del hogar), dependencia (no trabajan y aceptan la autoridad de su esposo o padre,
sometiéndose a su discurso), domesticidad, maternidad y el control moral (frente a la
doble moral del hombre, y su sexualidad desordenada, a ellas solo se les permite la vida
sometida a unas normas morales rígidas, siendo la pureza de su cuerpo un elemento básico
para el orden social). En esta sociedad se vinculaba a la familia, por lo que si una familia
funcionaba bien, la sociedad también, en el caso contario, la sociedad se vería empeorada.
Como se interpreta dicho discursos desde otra perspectiva y clase, siendo en este caso la
trabajadora. Muchas veces pretende asumir los conceptos del discurso burgués. Los
partidos políticos y sindicales tienen un discurso distinto al de los burgueses, pero la
población que pertenece a esta clase desea alcanzar los ideales de la clase burguesa. El
papel de las mujeres en la tensión política entre obreros y burgueses se encuentra
apartada, o incluso calmar a sus maridos e hijos, ya que a ellas les caracteriza la
mediación, el cuidado, etc. La imagen de los hombres de clase obrera es que son

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
combativos y que se encuentran en el espacio público, etc., pero la mujer continúa con
los valores de la mujer burguesa.
La masculinidad obrera intenta aspirar a esa imagen burguesa, para obtener
respetabilidad. Ya que a los obreros se les desprestigia, a través de un discurso de
rechazo, por lo que tratan ser reconocidos como hombres, siendo respetados,
aproximándose a ese modelo burgués, por lo que es importante la demanda de un salario
familiar, ya que si las mujeres trabajan e incluso ganan más que el hombre, pues les
desprestigia su virilidad, por lo que debe ser él quien gane más.
La feminidad obrera se caracteriza en el salario auxiliar (salario inferior al del hombre,
que ayuda en el soporte de la familia), abandono del hogar (ya que trabajan, y es por
ello por lo que son criticadas, para ello se apoya a que sean las menores quienes trabajen),
proteccionismo (están entorno a una sociedad proteccionista, siendo legisladas leyes que
no les permiten trabajar en oficios arriesgados, ya que deben ser protegidas). Estas
mujeres se desplazaban del lugar natural establecido por el hombre, siendo consideradas
como seres violentos, sanguinarios; siendo en el hombre algo natural.
Cuando hablamos de la cuestión de raza, cuando influye en otros pueblos fuera de
Europa, pues estamos en la época del imperialismo. Se construye la identidad de los
pueblos civilizados sobre estos pueblos indígenas, reafirmando la propia identidad. En
torno a los hombres se les caracteriza por seres violentos y primitivos, esto lo que hace
es legitimar la conquista de estos territorios, ya que son incapaces de llevar a cabo sus
territorios. Este es el deber del hombre blanco, civilizar dichos pueblos salvajes por el
hombre blanco. Las mujeres de los pueblos conquistados son animalizadas,
sentimentales, apasionadas, además que se les ha introducido un discurso de abuso y
uso del cuerpo de estas mujeres, siendo un discurso complejo: son descritas de forma
denigratoria y por otro lado atracción, lo exótico como algo bello, pero que se puede
controlar.
Otra de las identidades creadas en el s. XIX es la nación, siendo una identidad potente,
por lo que interesa como se relaciona con el género: nación femenina y viril. Dos son las
características que denominan a la nación: ciudadano y soldado (buen patriota). Estas dos
características son las que definen al hombre, la masculinidad de ese siglo. La sensación
que hay es que un hombres no es un niño, que se encuentra distanciado de la Iglesia no
como la mujer, por lo que esto hace que los sacerdotes ofrezcan una visión ambigua por
su posición y carácter, por lo que el objetivo de la Iglesia va a ser masculinizar la Iglesia.
La masculinidad de dicha época se reafirma con la toma de las armas. La nación puede
adquirir rasgos femeninos y viriles, sobre todo cuando muestra fuerza (con capacidad de
conquista), por lo que se habla de una nación femenina y una nación viril. El género llega
a ser un arma de crítica sobre el enemigo, siendo su feminización compartida con la
debilidad, y la virilidad como fuerza. La mujer patriota no puede ser ciudadana ni soldado,
siendo ellas alegorías, por lo que no tienen ningún poder real, ya que no pueden acceder
a la política ni a las armas. Las mujeres como nación en su mejor forma es la maternidad
patriótica, siendo desde el nacimiento hasta su crecimiento antes de entrar al colegio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
2. Culturas políticas (s. XIX):
Socialismo, anarquismo: los discursos son de igualdad. Sus prácticas se basan en la
revolución social, siendo lo más importante la unificación de obreros y obreras para dicha
revolución.
Liberalismo progresista, republicanismo: los discursos basados en la igualdad,
habiendo diferencia entre mujeres y hombres por su educación. Sus prácticas se basan en
la exclusión social, por lo que hay pocas mujeres republicanas.
Liberalismo conservador, catolicismo: discursos basados en la diferencia. Sus prácticas
son diferenciadas entre hombres y mujeres, pero poco a poco muchas de estas mujeres
que son caracterizadas por la maternidad, cada vez salen más a través de acciones sociales
(caridad).
Lo que vemos aquí es que no se cumplen con los estereotipos, llegando a romperlos.
En el acceso a la ciudadanía de la mujer al igual que los hombres, va a haber una
diferencia provenientes del discurso de la igualdad y la diferencia. El principio de
igualdad defiende la ciudadanía para todo el mundo, pero a veces sanciona esas prácticas
excluyentes, de todo ello surge este feminismo político que reclama tener los mismos
derechos políticos que los hombres, además de algunos derechos específicos de las
mujeres. Del discurso de la diferencia, en el que se dice que debe haber una práctica
diferente y una ciudadanía diferenciada, de ahí surge el antifeminismo y sobre todo el
feminismo social, que acepta el no reclamar los mismos derechos que los hombres, pero
sí derechos sociales, y desde esos derechos específicos se piden derechos políticos que
vienen a ser los mismos derechos con el mismo objetivo, ya que las mujeres conocen los
problemas de las mujeres.
3. Movilización social:
En esta movilización social, en la que las mujeres van cogiendo espacio, se da la paradoja
de la igualdad-diferencia. Esta paradoja dice, que dependiendo de la organización:
- Mixtas (hombres y mujeres): acceso desigual al poder por parte de las mujeres,
por lo que hay reivindicaciones femeninas subordinadas.
- Femeninas: falta de reconocimiento, son desconsideradas.
Esto es importante para considerar las dificultades en torno a los avances entre hombres
y mujeres.
Un ámbito en el que muchas mujeres salieron a manifestarse fue con el abolicionismo,
movimiento en contra de la esclavitud, principalmente en EEUU y Europa. Sus ideales
están basados en la religión, en base al partido republicano y con un discurso igualitario.
Cabe destacar a tres mujeres: Sojouner Truth (antigua esclava analfabeta que se hizo gran
oradora y activista del abolicionismo), Elisabeth Cady Stanton y Lucrecia Mott.
Mujeres que tenían inquietudes morales, son aquellas que pertenecían a la reforma moral,
haciendo crítica a lacras y demoras sociales y morales, como sucede con el alcohol, que
destroza a los hombres y supone el abandono de las familias. En ese sentido de reforma
social, fue interesante la actividad llevada por la inglesa Josephine Butler, llevando una
campaña respecto a la prostitución, con esa doble moral, que supone una necesidad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
cumpliendo una condición o necesidad social. Ella deseaba abolir una ley que culpaban a
las mujeres por tener enfermedades venéreas, siendo ellas las que sufrían solamente,
cuando era un problema para hombres y mujeres.
Otro espacio tolerado para que las mujeres participaran en la vida pública era el
pacifismo, ya que las mujeres no cogen las armas, no son violentas, son ellas las que
cuidan. Todo ello es lo que dicen los discursos estereotipados. El pacifismo es importante
desde mediados del s. XIX, junto a la creación de la Cruz Roja, con congresos como el
de Hamburgo (1897), siendo una de las más conocidas la autora Berta de Suttner del best
seller Abajo las armas, que logró el nobel de la paz y formó parte del IPB.
Respecto a la acción social tenemos a Florence Nigthingale, la primera enfermera, de
familia humilde, estuvo bien formada, sobre todo en la estadística, y era ferviente por lo
que quería ayudar a todas las personas que pudiera. Ella participó en la guerra de Crimea
en la que participó Inglaterra, pero aquí encontramos un problema ya que el dolor y la
muerte era un honor para los hombres, por lo que no era importante el ser salvados, solo
importaba la victoria. Era un escándalo que las mujeres cuidaran de los hombres
desnudos. Ella intentó concienciar a través de los estudios estadísticos la mortalidad tan
elevada en los hospitales ante los lugares de batalla, por lo que en Crimea implantó una
serie de reformas higiénicas, tras la guerra de Crimea regresa a Inglaterra y funda la
primera escuela de enfermería. Esta acción social se desarrolló en otros ámbitos, como el
caso de mujeres que se interesaron en la educación especial o la ayuda de barrios
desfavorecidos, incluso otras que se dedicaron a la situación de las presas y presos, aquí
destaca Concepción Arenal (primeras voces del feminismo en España). Fue una mujer
que estudió derecho en una época en la que las mujeres no podían acceder a la
universidad, por lo que tuvo que ir a veces disfrazada de hombre, por lo que tuvo una
academización extraordinaria, de carácter cristiano por lo que creía que había que tratar
bien a los presos y presas. Pero en esta época se creía que la cárcel era un castigo, siendo
juzgados por carácter o herencia genética, de manera que sus propuestas de damnificar
las vidas de los presos en las cárceles fueron novedosas. Desarrollo una faceta vinculada
al feminismo como teoría, siempre desde una posición moderada. Obtuvo varios premios
por sus ensayos, ya que eran firmadas con el nombre de su hijo.
Otro ámbito para las mujeres fue en el que se abrió el debate entre religión y laicismo.
En Europa se da un proceso de secularización, sobre aquellas personas laicas y de las
bases sociales. Esa feminización de la religión hacía sentir a las mujeres como
protagonistas de dicho movimiento. Presionaban a políticos, organizaban
manifestaciones, mítines, etc. Tenemos a María de Echarri, quien defendió la Iglesia y
los derechos de las mujeres, defendiendo la protección laboral y el voto de la mujer. Algo
también característico en países donde hubo pugnas entre religión y laicismo,
encontramos a mujeres en la postura laica, y en este sentido tenemos la figura de Rosario
de Acuña, era librepensadora y anticlerical y masona, introduciéndose en ese espacio
masculinizado. En la ciudad de Alicante existían varias logias siendo la más conocida la
constante alona, siendo en esta donde ingresó ella. Además colaboró con el periodismo
que iba en contra de la Iglesia. Fue defensora de los derechos de las mujeres, por ello iba
en contra de la Iglesia ya que impedía el desarrollo intelectual y social de las mujeres.
Todo ello le llevó a ser acusada de bruja y demás términos que la descatalogaban, todo
por alzar la cabeza o levantar la voz respecto al resto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Además de este tipo de mujeres, tampoco debemos olvidar la participación de las mujeres
en la movilización obrera.
Tema 10: los orígenes del feminismo y el sufragismo. (Mónica)

Evolución del feminismo (desde el punto de vista de un movimiento social):


- Primera ola (f. XIX - p. XX): está circunscrita al mundo occidental y se movilizó
entorno al mundo sufragista. Este feminismo reclamaba derechos políticos
(sufragio) y sociales (igual salario), pero fundamentalmente se reclamaba tener
los mismos derechos que los hombres.
- Segunda ola (años 60-70): época de auge de la izquierda, en la que la
contestación estaba de moda, ser joven era revolucionario. Entre este movimiento
aflora el feminismo que tenía como lema: lo personal es político, dando
importancia al mundo privado, por lo que debía ser regulado de forma pública,
ya que dichos problemas eran sociales. Ejemplos: control de la natalidad, derecho
al placer sexual en igualdad de condiciones, etc. El objetivo del feminismo dentro
de esta ola se centraba en los derechos reproductivos y una igualdad real.
- Tercera ola (años 90-): en esta época se centran en insistir en esa heterogeneidad
del feminismo, por lo que se centran en esa diversidad de identidades e
intersección. Digamos que llevan medidas inclusivas y más detenidas a la
sociedad, pero les hace perder su identidad.
La evolución del feminismo, de ese movimiento se basa en una teoría y una identidad
propia, siendo dependientes la una de la otra. Desde la historia se estudia esa identidad
colectiva a partir de desarrollo de experiencias comunes, como es la escritora Kaplan en
su obra la Conciencia femenina, en la que define que las experiencias de las mujeres
compartidas provocan sobre las mujeres el desarrollo de esa comparación con los
hombres por la falta de derechos. También se ha hablado de la importancia de compartir
las emociones, esa importancia del giro emocional, de esa identidad cabe destacar a
Arbaiza en uno de sus textos donde plasma que cuando queda con sus amigas comienzan
a compartir sus problemas. Y también cabe mencionar el desarrollo de un lenguaje propio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Muchas de estas feministas declaran el deseo de liberarse, mientras que más adelante
hablan de una libertad.
1. Orígenes (I): La ilustración y el liberalismo.
Los antecedentes del feminismo se desarrollaron durante la ilustración y el liberalismo.
Hubo dos ilustraciones:
- Ilustración misógina: Voltaire y Montesquieu consideran a las mujeres inferiores.
- Ilustración feminista: Condorcet defendió la igualdad y excluir de ese espacio a
organizaciones de mujeres.
En el proceso revolucionario que supuso una convulsión, hubo una gran movilización
social, en la que surgió clubes de mujeres, en los que desarrollaron toda una serie de
demandas, lo que explica que uno de los primeros hechos que se aprobara fue el divorcio.
Hubo dos grandes pensadoras, abiertamente feministas en ese discurso de la igualdad,
destacando entre ellas a Olympe de Gouges que respondió a la declaración de los
derechos del hombre, respondiendo con su obra Declaración derechos de la Mujer y la
Ciudadanía (1791), traduciendo dicha obra desde el punto de vista femenino.

La otra gran figura del feminismo fue Mary Wollstonecraft, pareja de un socialista
utópico inglés, viviendo en un torno muy bohemio y progresista para época, escribiendo
su obra Vindicación de derechos de la mujer (1792). Ella hacía reivindicaciones de
carácter más social, no como O. de Gouges que reivindica derechos políticos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
En esta evolución, un hito fundamental fue Seneca Falls (1848), con la que se reunieron
mujeres que habían comenzado su optimismo en el movimiento ideológico,
produciéndose un debate del que se formó los Sentimientos de Seneca Falls, partiendo
aquí las reivindicaciones sufragistas. Tras la guerra de secesión, se da el derecho a los
esclavos negros, lo que produjo la formación de asociaciones para el reclamo del sufragio
femenino. Dicha fecha coincide con otras revoluciones, como es el manifiesto comunista.

En Inglaterra destacan John Stuart Mill y Harriet Taylor Mill, matrimonio que escriben
la obra Esclavitud de la mujer, ya que defendían que la falta de información provocaba la
diferencia y esclavitud sobre las mujeres.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
En España no hubo tanto debate, pero sí que hubo, sobre todo en la segunda mitad del
s. XIX. Nash estudió este primer feminismo histórico sufragista, pero aunque no en todas
las ocasiones. La mayor parte de este feminismo fue social y en menor medida a los
políticos, por lo que nos indica que hay varios feminismos. Más importante fue que los
países protestantes no se usó el latín, mientras que en los países católicos seguía leyendo
en latín y el acceso a las fuentes estaba restringido, todo ello provocado por la
inestabilidad dentro del país, en este caso España, provocando un analfabetismo. Pero esa
poca influencia feminista dentro de España es debido a que el sufragio censitario se
elimina en 1890, por lo que el problema del sufragio femenino no era tan estudiado ya
que existía el problema para una gran parte de los hombres. Una de las figuras a destacar
es Emilia Pardo Bazán, quien reivindicó esos derechos más centrados en el individuo,
empezando a darse ese debate en España.
2. Orígenes (II): Feminismo y movimiento obrero.
Otra de las ramas importantes que conducen a un feminismo en el s. XX es la que está
vinculada al movimiento obrero, quien deseaba eliminar el sistema o estado burgués,
por lo que ese feminismo obrero no se centra en el sufragio, sino en la destrucción de
dicho sistema. Además de pensadores en el socialismo utópico tenemos a la pensadora
más conocida llamada Flora Tristán.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Con el Socialismo utópico, hay muchos pensadores, con algún guiño a la idea de la
igualdad. La más conocida en este sentido es Flora Tristán, una de las grandes
fundadoras del feminismo temprano. Insiste en la idea de que las mujeres obreras,
experimentan una doble explotación, como obreras y como mujeres.
En la corriente marxista, Engels, empezó a plantear la necesidad de comprender a estas
obreras, haciendo una crítica a la familia como una institución burguesa. Consideraba
que el capitalismo estaba
relacionado con la opresión de
las mujeres, de manera que,
para acabar con la opresión de
las mujeres había que alcanzar
una sociedad utópica, sin
estado. A este le continuo
Bebel, que cuenta con un libro
acerca de la mujer y el
socialismo. Insistió en organizar
a las mujeres no solo en torno a
esa movilización social general
sino teniendo en cuenta sus
derechos propios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
La más conocida de la
tradición marxista fue
Clara Zetkin, activista
dentro del movimiento
obrero que reclamó que
las mujeres tenían que
reivindicar sus derechos
de una manera específica
creando por ello la
organización
internacional de las
mujeres socialistas,
dando origen al día de la
mujer trabajadora el 8 de
marzo de 1810.
También tenemos el socialismo, en el que defendían la participación de la mujer en
este proceso, cabe destacar la figura de Engels y Bebel, quien profundizó más en las
mujeres, manteniendo la defensa de los derechos propios de las mujeres.
Clara Zetkin fue activa dentro del movimiento socialista, por lo que impulsó la
Organización Internacional de Mujeres Socialistas, para reivindicar los derechos
sociales y propios. En una de esas conferencias por parte de dicha organización se decide
declarar en 1910 el día de la mujer trabajadora, para defender los derechos de la
mujer trabajadora, siendo celebrado en la URSS tras la llegada al poder por parte de
los marxistas.
El primer gobierno tras la revolución rusa encontramos a Alexandra Kollontai, como
ministra, siendo la primera mujer que ocuparía un cargo político y del gobierno. Lo
interesante es que ella impulsó y coordinó el Zhenotdel (sección de mujeres dentro del
partido comunista), con el objetivo de introducirlas en la lucha y reclamar derechos
de todo tipo para las mujeres. Ella fue una mujer transgresora, que recoge en su libro la
necesidad de introducir asuntos privados a la revolución, ya que creía que la revolución
para ser igualitaria debía defender los derechos de este entorno (ejemplo: aprobación del
divorcio, aborto, autonomía de la mujer, el matrimonio como unión libre sustentada en el
amor, etc.). María Cambrils era socialista y del PSOE, que recoge en su libro sus textos
sobre el Feminismo Socialista, alegando que deben de ir de la mano, pues para alcanzar
la igualdad de las mujeres deben tener en cuenta esos derechos específicos, además el
feminismo beneficiará a todo el mundo no solo a la mujer.
La otra rama del movimiento obrero es la anarquista, que defiende la igualdad y
emancipación de las mujeres. A diferencia del marxismo que habla en colectivo y de
lucha de clases, el anarquismo se centra en el individuo, por lo que no se debe centrar
solo en una revolución del estado y social, sino individual, por ello se introducen ideales
feministas. Una de las representantes más conocidas es Emma Goldman, revolucionaria
del s. XX que nació en Rusia y emigró a EEUU, y de allí fue deportada cuando estalló la
Revolución Rusa por ser rusos de izquierdas. Allí conoció y no coincidió con el rumbo
que llevaba la revolución. En toda esta vida ajetreada, Emma Goldman tuvo tiempo para

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
escribir sobre la situación de las mujeres, insistiendo en finalizar los estereotipos sobre
las mujeres, en concreto sobre los métodos anticonceptivos, pues el tema de la natalidad
era el más controlado y estereotipado. En España, poco antes de la Guerra Civil se creó
la organización Mujeres libres de la CNT, que planteó un anarcofeminismo, por lo
tanto se reconoce una
parte del anarquismo
como feminista.
3. El sufragismo:
No todas las mujeres
reclamaban el derecho a
votar, incluso llegando al
punto de rechazar el
feminismo por pensar que
era de la burguesía, por
lo que no correspondía a
la clase obrera. Su
discurso constantemente
es mostrar la imagen de
dignidad, que llega a trascender a la religión (ya veremos por qué se ven obligadas a dar
esta imagen).
Las ideas que sustentan o la demanda del derecho a voto o sufragio: por un lado si las
mujeres pueden acceder a la política y al voto podrán hacer uso de ella para aplicar
medidas transformadoras (acabar con la trata de blancas, salvar a los niños, esclavitud,
etc.). Vemos que están
pidiendo derechos
sociales sumando a
esto su sentimiento
maternal, uniendo a
esto el pensamiento
de fortaleza de la
mujer sobre el
hombre, por lo que
protegerán a los
débiles, además de
defender el discurso
de igualdad.
Encontramos varias
corrientes respecto al
sufragismo, desde
distintos países, pero
haciendo uso de los
medios para su visión, pero llegaron al punto de que no vieron cambios por lo que llegaron
al punto de reclamar hechos y no palabras. En Francia tenemos las Sufrragette, cabe

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
destacar a Emmeline Pankhurst, quien reclamaba dicha acción por parte de la política.
Empezaron a desarrollar estrategias de movilización trasgresora.
El sufragismo se convirtió en un movimiento
internacional, llegando a viajar las mujeres
singulares de este movimiento de un país a otro. Las
técnicas que desarrollaron en este movimiento fueron
los repertorios de actuación (recogida de firmas,
etc.), desarrollaron otra novedosas: procesiones o
manifestaciones en las que las mujeres demostraban
cuál era su valía comparándose con Juana de Arco,
Amazonas, etc. Un hecho conocido fue anteponerse en
una carrera de caballos ante el caballo del rey, pero
por ello murió tras el impacto equino, convirtiéndose
así en una mártir. También comenzaron a celebrar
acciones de resistencia pasiva (encadenarse en las
puertas u otros lugares). Otro ejemplo es que en la
Primera Guerra Mundial las sufragistas se plantaron
delante de la casa
blanca para reclamar sus derechos ante el presidente
Wilson (pacífico, demócrata), llegando al punto de
llamarlo Kaiser Wilson. Tenían unos colores que
pertenecían a este movimiento, en este caso al británico,
y estos colores eran el verde, blanco y violeta, es a partir
de estos símbolos con los que sirvieron como propaganda
y recaudar dineros, así reforzando su identidad como
colectivo.
Sus representaciones en el cine tuvieron gran impacto, como es el caso de la película de
Mary Poppins, dentro de un argumento en el que la madre es sufragista, ha abandonado
la casa por luchar por sus derechos, dejando abandonados a sus hijos y su marido, por lo
que requieren de la figura de la niñera (la buena mujer privada). Charlie Chaplin rodó un
corto llamado La Sufragista, siendo la persona más conocida del momento, participa en
ella disfrazado de sufragista, por lo que está masculinizando a las sufragistas, dentro del
corto vemos que una mujer sufragista inquieta (por sus ideales), lo que le lleva a su marido
a centrarse en una joven, llegando al punto de que la sufragista entra en conflicto por su
lucha llegando al punto de morir ahogada, por ende, Chaplin mata al sufragismo, siendo
una persona de carácter progresista. Tenemos dos películas muy conocidas respecto al
sufragismo: Iron Jawed Angels (Derecho al voto para la mujer) y Suffragette.
Frente a estas representaciones, durante esa misma época en la que se desarrolla ese
sufragismo se produce un antisufragismo. Se basan en argumentos tan pobres como
deslegitimar su movimiento llamándolas feas o monstruos, o la defensa de la
superioridad de la mujer sobre el hombre, o la salida de su entorno social de la
privacidad provocando el desorden en la familia, llevando al hombre a llevar las cosas
de la casa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Los resultados de estos movimientos es que poco a poco, según el país y el contexto
histórico, lograron el sufragio femenino, como sucede en el caso de EEUU, siendo
aprobada como una enmienda de la constitución, en algunos estados se fue aprobando
antes. Pero su orden cronológico es:

En el caso de España, el sufragismo es llevado a cabo por Clara Campoamor y Victoria


Kent, quienes eran abogadas, republicanas y feministas, aunque defendieron distintas
posturas, pero al final salió victoriosa Clara Campoamor, pero aun así son infravaloradas
por viñetas. Al final en la constitución de la II República de 1931 se aprueba el sufragio
femenino, dándose lugar en 1933.
Tema 11: Democracia, políticas de igualdad y feminismo. Guerras, fascismo y
antifeminismo.
Vamos a ver la primera mitad del s. XX, cómo evolucionan los términos relacionados con
el género durante este periodo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
1. Primera Guerra Mundial:
Supuso el comienzo del s. XX y revulsivo de la sociedad occidental. La Gran Guerra
afectó a los ideales de género y como ser redefinieron la masculinidad y feminidad.
Esta guerra implica a toda la sociedad, pero en esta de una manera más clara, siendo el
frente un espacio para hombres, pero también la retaguardia forma parte de la guerra.
Aquí había tanto hombres como mujeres. Los discursos clásicos fue el de reafirmar la
masculinidad viril y doméstica. Esto es cierto, pero en la 1GM sirvió esta distinción
entre hombres y mujeres un espacio de transgresión, ya que nos encontramos en un
espacio extraordinario, por lo que permite acciones excepcionales respecto al s. XIX.
Esta lectura de las guerras desde el género comienza en esta guerra hasta en la 2GM.
Las masculinidades y el discurso durante la guerra es el que reafirma elementos
clásicos de la masculinidad del momento: virilidad, compañerismo, fuerza, valentía,
sacrificio, etc. Cuando termina la guerra la situación es diferente.

El discurso hacia las mujeres, según el discurso oficial, es que las mujeres se ven
implicadas en la guerra (aunque no tienen derecho a voto o coger las armas), la manera
para ello es entregar a tus hombres, siendo buenas amas de casa (ajustando las tareas
o intereses de la ama de casa en la situación de desabastecimiento de la guerra), pero
también se permitió de forma excepcional que algunas mujeres, aquellas que no tenían
obligaciones familiares, desempeñaran tareas militares o la sustitución del trabajo del
hombre. El discurso de las mujeres es convencional pero admite ciertas convicciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Tras la guerra los hombres vuelven golpeados de la guerra, tanto por mutilaciones o
traumas psicológicos. No todos volvieron afectados, sino reafirmándose en su figura
masculina. Pero la imagen del héroe viril queda en vilo, pues estos hombres que vuelven
muestran la fragilidad que provocan estas guerras sobre su virilidad.
Por el lado de las mujeres, muchas mujeres jóvenes que habían ido a las fábricas,
telegrafistas, conductoras, etc. esas mujeres que han ido a la guerra ha sido
traumatizante y a la vez satisfactoria, ya que les han permitido pasar ciertas
prohibiciones, pero no quiere decir que se vieran afectadas por la intensidad del entorno,
quebrando así la imagen de la feminidad doméstica tras su regreso.
2. Democracia y nuevas identidades.
Todo ello conduce durante el periodo de entreguerras la generación de nuevas
identidades, sumando esa democratización del mundo occidental que la imagen de la
mujer vaya haciéndose hueco, recibiendo a cambio de todo sus esfuerzo y sufrimiento
obtener el derecho a voto. El sistema alemán se hunde, por lo que se requiere construir
un nuevo país y democratización de este, por lo que se permite el voto a las mujeres.
Dependiendo del país, a principios de siglo se había ido dando una serie de mujeres que
van rompiendo brechas a nuevos estudios, profesiones y deportes. Entre ellas tenemos
a Marie Curie, Amelia Earthart y Pilar Careaga (1ª ingeniera de comunicaciones en
España). El sistema capitalista, con la introducción del sector terciario, produjo la
introducción de las mujeres de clase media-baja con un futuro incierto, dieron el paso
a incorporarse a estos nuevos oficios, dando cierta autonomía económica.

En el caso de España se forman dos instituciones para la educación de las mujeres, es a


partir de 1910 cuando los estudios ejercidos por las mujeres cogen validez, por lo que les
permite trabajar y aumentar la demanda de estudios en las ciudades donde había
universidades, allí se daban residencia de mujeres (residencia de señoritas), siendo la
sección femenina donde se encontraban las mujeres. Se dan mujeres con una gran
formación que querían impulsar la educación, por lo que estas residencias no eran solo
lugares para vivir, sino eran centros culturales. Se produce la formación de clubes, como

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
es el caso de Lyceum Club para mujeres, ya que existían clubes a los que no podían asistir
todas las mujeres. Son experiencias limitadas ya que fueron experimentadas por mujeres
de las élites en ciudades capital de España.
Estos cambios identitarios produjeron que el debate sobre las mujeres se pusiera en boca,
como ejemplo tenemos a Margarita Nelken que escribió La condición social de la mujer
en España (1919), que era socialista de origen alemán que logró participar en las tres
legislaturas republicanas, y con esta obra empieza a reflexionar sobre la situación de la
mujer dentro del Estado y sociedad. Otro ejemplo es Carmen de Burgos, corresponsal de
guerra en Marruecos y que estudiaba la prensa y divorciada, en la que pone en debate esto
en su obra La mujer moderna y sus derechos. Y por último tenemos a Hildegart, mujer
que puso en vista de todos la educación sexual y su orientación. La mujer española seguía
reclamando sus derechos como el divorcio, el voto, la ley del trabajo, etc. logrando la ley
de divorcio en 1932. Durante la 2ª República consideró importante finalizar con el
analfabetismo, por lo que se reformó la educación y se invirtió mucho en ella, pero la
gran mayoría de escuelas seguían siendo segregadas, aunque había excepciones que se
daban en el campo por el número de alumno, aunque a las mujeres les permitió estudiar.
Todos estos cambios dan lugar a esas nuevas identidades, por lo que nuevos modelos
de feminidad y masculinidad, que dentro de la feminidad surge el modelo de la nueva
mujer moderna. Recoge a mujeres de clase media-alta, que se cortan el pelo, conducen
coches, juegan a deportes, se cortan las faldas y se quitan los corsés, etc. que rompen
el modelo antiguo de la feminidad. El caso más emblemático de estas mujeres son las
flappers que son el modelo más extremo y que se pone de moda, lo que supone la entrada
de mujeres en espacios reservados a hombres. Estas flappers tienen una vida amorosa
más libre. Una mujer respetable sería una nueva mujer moderna como Tamara de
Lempicka, mujeres que tenían su propia autonomía, siendo este modelo para las mujeres
de ciudad, que supuso un nuevo ideal o modelo. Esto dio lugar a la aparición de mujeres
que se movían en espacios más ambiguos, logrando una capacidad pública como
mujeres pintoras (Magda Donato), abogadas (Victoria Kent), artistas (Maruja Mallo), que
tienen su propia autonomía y rompen los límites.
En el caso de la masculinidad hay cambios, frente al ideal hegemónico burgués del
honor y la doble moral, ahora surge debido a los cambios producidos por la guerra y
de las mujeres, surge un nuevo ideal masculino que convive con el antiguo modelo,
pero lo importante es que no hay solo un modelo. El nuevo habla de una responsabilidad
respecto a la familia, respetando la moral de la familia y el control de los impulsos
sexuales. También se empieza a cuidar mucho el físico, poniéndose de moda los deportes
siendo esto un espacio nuevo y exclusivo para los hombres, y de esa mayor respetabilidad
y moralidad se enfrenta con el alcohol (ley seca de EEUU, 1920). Ahora lo más viril es
ese control moral y responsable. También adquieren admisión pública las
masculinidades no normativas, como es el caso de la homosexualidad dentro de esa etapa
de los felices años 20, como ejemplo tenemos Buñuel y García Lorca.
Por eso empieza a hablarse del tercer sexo, de mujeres que se visten con ropa de
hombre, hombres que se maquillan y perfuman (Varón Dandy), convirtiéndose en
ídolos. Por lo que se dan varios modelos de masculinidad y feminidad. Frente a esto
hubo muchas reacciones, pues desde las secciones conservadoras definían esto como

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
revuelco y hundimiento del mundo, siendo el caos social, por lo que se da una serie de
reacciones negativas contra esta nueva realidad de género. Hay dos grandes reacciones:
- Gregorio Marañón presenta una reacción moderada, en la que percibe estos
cambios bruscos dentro de la sociedad. Marañón se encuentra de esa corriente
occidental de intelectuales que defienden el divorcio y que las mujeres ocupen
nuevos espacios, pero insisten en el discurso de la diferencia, por lo que caen
en el argumento de la complementariedad, pues hombres y mujeres no son en
su total iguales, pues la capacidad maternal es un elemento que hay que preservar
y defender, que forma parte esencial de la mujer, por lo que el tercer sexo era
contario a su argumento. En los años 20 y 30 se extiende la eugenesia, una pseudo
ciencia que servía para mejorar la raza del ser humano (mejora de la calidad
de vivienda, alimentación, ejercicio físico, etc.). La eugenesia era importante para
parte de la sociedad, por lo que se da el discurso de las buenas madres respecto a
la natalidad, siendo esto contradictorio ya que la mujer tiene el instinto maternal
pero deben ser educadas por los médicos. Con un discurso progresista se
planteaban medidas bastante conservadoras.
- La corriente fascista.
3. Fascismo y antifeminismo:
Muchas veces se ha definido como cultura política, para hacer referencias a muchas
alusiones durante la época contemporánea. Estos regímenes y movimientos tienen un
discurso antifeminista y feminizador (intenta devolver a las mujeres al espacio
privado de la domesticidad). Con este discurso se llevan a cabo prácticas tras llegar al
poder feminizadoras, en base a la procreación perteneciente a la mujer. La falange
pretende demonizar el socialismo, y dividiendo a la mujer en un sentido individual y
autónomo de la mujer respecto al hombre, aunque no es cierto. En conclusión, se
reformó el esquema familiar clásico.
Estos regímenes fascistas acuden a la eugenesia, pero la aplican de manera distinta, es
una eugenesia negativa como la política nazi, siendo una política que animó la
segregación y esterilización, como en el caso franquista sobre las prisiones lactantes.
En el caso de España el discurso racista era inferior, ya que lo más importante era la
religión, de manera que aunque se hable de la raza y su regeneración, las políticas raciales
fueron suaves, incluso en el caso español no hubo política racial, pero sí que hubo
eugenesia, siendo los rojos y las rojas a quienes se excluían y debían de ser educados
por el régimen. El Dr. Vallejo Nágera era un psicólogo que inició el proyecto de la
eugenesia en España, indicando en su investigación que las mujeres comunistas no debían
cuidar a sus hijos porque podían influirlos, por lo que les quitan a sus hijos.
La novedad que presenta el fascismo ante ese desorden de género es que se concede un
gran poder político a estas mujeres dentro del grupo político. Encontramos la
distinción entre el modelo falangista de mujer y el modelo de mujer falangista por
parte de la hispanista Barrachina. Este modelo presenta peculiaridades ante el modelo de
mujer nazi o fascista. Encontramos varias características: no eran madres y esposas,
siendo mujeres que se dedicaron a la política y enseñanza hacia las mujeres, sin adaptarse
a ese modelo clásico de mujer que defendían.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
En el caso de las masculinidades, el fascismo reafirmó la virilidad (arrojo a la valentía,
el gusto por la violencia, etc.), esto supuso que los líderes de dicho movimiento se querían
adaptar a este modelo. El ejemplo más claro respecto a la política tenemos a Mussolini,
con el que se hizo publicidad de su figura masculina trabajando en la agricultura. En
relación con esto, la masculinidad fascista (juvenil, impulsiva, arrojada a todo, etc.)
se distingue a otros hombres, esas otras masculinidades marginadas. (Mosse tiene
varios libros en los que trata esa contraria masculinidad nazi con la masculinidad judía).
Esas otras masculinidades fueron reprimidas, siendo afeminados todos aquellos
enemigos del régimen, intelectuales y homosexuales.
4. Guerra civil y Segunda Guerra Mundial:
Hay una mayor fractura dentro de estas dos contiendas, pero conservando ideales
clásicos como la presencia de los hombres en la batalla y las mujeres en casa, incluso
la toma de armas solo para los hombres. Por lo que los discursos oficiales reafirman
las masculinidad y feminidad, pero a lo largo del periodo de entreguerras se ve el
afloramiento de otras clases, por lo que se generan nuevas identidades. Las mujeres
acuden a las fábricas industriales igual que en la Gran Guerra, pero la diferencia es esa
fuerza y mirada, siendo un símil al hombre, al igual que la toma de armas.

5. Posguerra y antifeminismo:
En la época de la segunda
posguerra es una etapa en la que se
parece que se consolida la
democracia excepto Grecia, España
y Portugal, pero es una etapa de
gran violencia. En el caso de
Francia se siente humillada hasta los
términos de género, pues ha sido
humillada por los nazis, por lo que
la virilidad se centra en las
mujeres colaboradoras de los
nazis, que recibieron una represión
sexual, siendo acusadas de haber
afeminado el país por haber mantenido relaciones con los ocupantes, traicionando el
país, siendo estos castigos sexuales como raparles el pelo, grabar esvásticas, etc.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Se llevan a cabo políticas natalistas tras la posguerra, sin haber mucha diferencia dentro
del discurso, pero sí en las medidas, ya que los castigos fascistas eran más duros. Por lo
tanto se fomenta el regreso a ese modelo de mujer del hogar, inventándose el día de la
mujer, se quería volver a los felices años 20. Esto se prolonga durante los años 60, como
ejemplo la publicación de un libro: Enfermedades y trastornos en la vida conyugal
(1961), con el que se plasma el modelo de ambos géneros de como debía ser. En los años
60 comienzan a ir a la universidad. A pesar de esa modernidad aparente a la vez sigue
habiendo esa imagen de la violencia normalizada.

Tema 12: Lo personal es político: feminismos y política. Debates feministas actuales.


1. Segunda ola del feminismo:
Tiene lugar en torno a los años 60-70, dentro de un contexto de fuertes
transformaciones sociales: cambios en las costumbres, en la moda, etc. Es decir, es una
época en la que hay nuevos sujetos políticos donde tienen gran protagonismo y presencia
en este momento. Estos dos sujetos históricos son la juventud y las mujeres, ya que en
los años 60-70 son unos años marcados por la guerra fría, pero también en la que la
generación que no se ha criado en la segunda guerra mundial tienen una serie de factores
que le favorecen: acceso a la educación, años fructíferos tras la guerra, etc.
Estos jóvenes se manifiestan al contario de muchos valores morales de las generaciones
de sus padres y de algunos valores políticos actuales: el comunismo ortodoxo, el
capitalismo, etc. Esto conduce a nuevas características que conducen a la nueva
izquierda, compuesta por trotskistas y anarquistas, que se desarrolla dentro de una etapa
de descolonización de los países tercermundistas, así creen que vendrán las nuevas
influencias políticas de otros lugares a parte de EEUU y la URSS. Por lo tanto, es una
juventud rebelde que se vincula con los movimientos sociales, adscritos a los nuevos
partidos de la izquierda o movimientos sociales como el pacifismo o hipismo, que
abandonan el modelo de familiar patriarcal como ejemplo. Todo ello hace que se cree
un caldo de cultivo propicio al resurgimiento del feminismo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Las feministas eran mujeres jóvenes, de clase media, estudiantes que estaban en otros
grupos o asociaciones pertenecientes a la nueva izquierda, pero es a raíz de estas
asociaciones de izquierdas cuando surgen las distintas asociaciones feministas junto a
reuniones donde plasmaban sus problemas a los que se sentían identificadas todas,
por lo que surge el movimiento feminista al ver que no eran problemas privados sino
que era un problema social que afectaba a todas las mujeres. En ese movimiento
reivindicaban el derecho a trabajar, un sueldo igualado al hombre, oportunidades de
estudio, guarderías, etc. Otras mujeres provienen de círculos no tan progresistas,
políticamente no tan comprometidas: grupos de autoconciencia. Reunían a diez quince
mujeres en casas particulares donde empezaban a plantear problemas personales. Al
compartir emociones (Mercedes Arbaiza), se fue articulando de este tipo de reuniones,
indignación ante la injusticia, rabia ante la discriminación... miedo a la violencia, así se
fueron transformando en otras mujeres, por distintas vías a partir de estos grupos, de la
movilización primera en movimientos sociales (derechos civiles, movimientos vecinales,
etc.). En España, en época de desarrollo, se da un crecimiento urbano de barrios,
suburbios, en condiciones mínimas. Las mujeres montaron movimientos vecinales
potentes que reclamaban mejores condiciones barriales. De ahí el salto al movimiento
feminista. El contexto propicio en el que los deseos de transformación social son
hegemónicos. La universidad era revolucionaria. La época politizada, de cambio, de
justicia y libertad, que igual que había pasado antes con el liberalismo en el s. XIX, que
había dejado de lado a las mujeres. Ahora pasa lo mismo, dentro de un discurso de justicia
en los años 60-70.
- La teoría:
Dentro de la teoría cabe desatacar a Simone de Beauvoir, con su obra El segundo sexo
(1949), donde plasma a la mujer en una posición secundaria, siempre en los bordes, sin
ocupar el lugar central. Ella hace un estudio histórico de distintas civilizaciones y
territorios para plantear esta idea de que las mujeres no sufrían problemas personales sino
sociales. Se convirtió en un best seller durante los años 60-70 dentro de esas asociaciones.
El segundo libro pertenece a Betty Friedan, un libro dirigido a las amas de casa, La mística
de la feminidad, con un lenguaje más sencillo. Ella hablaba sobre lo que denominó el
malestar que no tiene nombre, esa frustración por los problemas que sufren dentro de
casa, aunque su vida tiene un nivel de vida alto, siguen sufriendo esa incomodidad. Se
convirtió su libro muy pronto muy leído, consiguiendo levantar muchas conciencias y dar
nombre a ese malestar que sentían. Con estos dos libros se consigue el impulso del
feminismo.
Otro libro es el de Kate Millet, Sexual Politics, en el que trata como el sistema patriarcal
concede el poder total sobre los hombres y no sobre las mujeres, dejándolas en ese
segundo plano, por lo que había que luchar contra ese sistema.
- Reivindicaciones:
A partir de estas lecturas y movimientos sociales se dan reivindicaciones, ya que
coincidían varias de estas corrientes femeninas en aquello que reivindicaban. Reclamaban
una igualdad “real” de derechos, que siguiendo esta consigna, el feminismo no solo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
beneficia a la mujer sino a toda la sociedad. Esto hizo que se empezara a pedir la
ampliación de derechos, e incluso ir mejorando algunas situaciones.
(Betty Friedan crea una organización llamada N.O.W (National Organization for
Women), en la que reclamaban acceso a la justicia, educación y derechos.
Un elemento presente en esta ola es igual trabajo e igual salario, siendo considerado
por la sociedad que ellas cobraran menos respecto al hombre, para así poder mantener el
status social, siendo ellas las que se quedan en casa para cuidar de sus hijos. Fue muy
conocida la movilización de unas mujeres que trabajaban en una empresa de Ford en
Inglaterra, donde se manifiestan por equiparar sus sueldos con los de los hombres.
Otra reivindicación es sobre las amas de casa, las cuales querían proponer un salario por
el trabajo doméstico, siendo un empleo que ocupaban muchas mujeres, definidas por las
mujeres como sus labores. Pero esta idea de un salario fue rechazada por las feministas
ya que perpetuaría el lugar de las mujeres en el mundo doméstico.
Pero la reivindicación más importante de esta segunda ola es llevar aquellos problemas
personales a lo político, pues son lo que son, problemas sociales, todo ello con el
eslogan: Lo personal es político. Reclaman más derechos, dejar a las mujeres decidir
sobre su cuerpo y estética, además del distinguir entre sexo y maternidad, pues el
miedo al embarazo estaba presente, por lo que era frecuente recurrir a medidas
anticonceptivas, pero la presencia de estos era complicada dependiendo del país, de ahí
ese miedo por la maternidad, por lo que reclaman el acceso a dichos métodos
anticonceptivos para poder diferenciar entre sexualidad y maternidad, siendo la
maternidad una elección. Si se conseguía distinguir entre sexualidad y maternidad
permitía a las mujeres alcanzar el placer. Esto fue algo transverso en la época, sumando
a esta reclamación el derecho a abortar.
Se reivindica el derecho a la noche, el poder salir con total libertad, ya que sufren
violaciones durante ese momento del día. Ese derecho a salir y moverse libremente, sin
miedo a una agresión, un tema que sigue pendiente, pero algunas feministas empezaron
también a crear pisos o casas para mujeres maltratadas, pero todo ello de manera privada,
hasta la llegada de la democracia, que poco a poco toman medidas respecto a ese tema.
Pero dentro de esta segunda ola es la primera vez que se replantea dicho problema,
pues estas cuestiones se plantean por primera vez como problemas del patriarcado.
- Estrategias:
Una novedad importante de esta época fueron las autoculpaciones, que nació en Francia,
sirviendo para llamar a la prensa, siendo en este caso una culpa de haber abortado,
declarando haber realizado el delito de haber matado. Este movimiento al ser de forma
unificada y por personajes famosos provocó que tuviera una repercusión en la sociedad.
En España se da un caso similar pero con el adulterio, ya que en España era un delito para
las mujeres que podían ir a la cárcel, mientras los hombres recibían una pena mínima.
Vemos esa unión entre la iglesia y la jurisprudencia, de ahí las reclamaciones femeninas
por el aborto, el divorcio, etc.
El elemento festivo de las reivindicaciones dentro de la segunda ola. Cabe recordar a
esas brujas pertenecientes a las W.I.T.C.H, disfrazándose de brujas para hacer crítica a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
esa asignación por parte del patriarcado, ya que son consideradas amargadas, enfadadas,
etc., por lo que el disfraz era una forma de relacionar el movimiento con la fiesta.
Otra estrategia novedosa fua la creación de espacios solo para mujeres, siendo todo ello
un debate. Esto está en relación con la paradoja entre conseguir los derechos de la mujer
reclamados que sean escuchados, pues siempre quedan ellas en segundo plano, pero al
ser solo espacios de mujeres no son reconocidos como valiosos. Algunos de estos
espacios de mujeres eran cafeterías (ejemplos en Barcelona y Alicante) y sobre todo
librerías (en las principales ciudades de países que tuvieron gran impacto). Esos son
espacios culturales, donde no solo se compran libros o tomar un café, son lugares de
debate, conferencia, centros de reivindicación feminista, etc. La idea es crear un espacio
donde las mujeres puedan manifestarse con confianza, sin hombres que se impongan y
lleguen al poder.

Surgen nuevos símbolos, en los que se acuñan con el contexto político del momento. Uno
de ellos es el símbolo de la mujer junto al puño, nacido en los años 70 donde la izquierda
tenía gran fuerza, por lo que son feministas de izquierdas, siendo esta la postura que más
se extiende. El símbolo con las manos que asimila la vulva de las mujeres, que está
asociado a los movimientos del derecho a aborto. Y el 8 de marzo es una fecha
reivindicativa global, porque la ONU declara ese día como día internacional de la
mujer, recogiendo una tradición de las mujeres socialistas y más tarde comunista, pero
se abandona esa ideología.

Se dan varias corrientes: feministas liberales (más moderadas) que querían ampliar
derechos logrados; feministas socialistas que partían del marxismo y reclamaban
derechos para las mujeres, con el deseo de fusionar revolución social y femenina; la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
corriente radical (estos dos últimos eran los más importantes). Las sociales feministas
defendían que debían de tener una doble militancia: socialista y feminista; pero para
las radicales, defendían que debía de haber una única militancia: la feminista, ya que
era la única forma de centrar todo el esfuerzo en una única causa. El feminismo radical
insistirá en la reivindicación de lo material.
Los resultados que se dan con estas reivindicaciones, en este caso sobre la
despenalización del aborto son:

Otro logro del movimiento feminista de la segunda ola fue lograr el respaldo
institucional, pasando a ser unas reivindicaciones al margen del poder, a ser unas
reivindicaciones cercanas al poder y las instituciones. Como ejemplo de ello tenemos
la Conferencia Mundial de la Mujer, México (1975). (Con esta conferencia las
asociaciones feministas antifranquistas le permitieron celebrar las jornadas en diciembre).
Esto no fue fácil y tampoco se consiguieron las reivindicaciones que se querían. El
feminismo de esta época logró muchos logros, como el aborto y el reconocimiento de
muchas instituciones, pero hubo fracasos como la enmienda de EEUU.
PCE definido como partido feminista desde su legalización, posturas feministas desde
el parlamento con sus diputadas. No significó que en la práctica los afiliados defendieran
estas posturas. Entre estos encontramos partidos más pequeños y dinámicos: MC y
LCR, siendo partidos feministas y socialistas. Vemos como las demandas feministas se
van introduciendo en los partidos políticos y en su programa, pero con ciertas
incurrencias. En el caso de España, el feminismo español tiene que reclamar los derechos
de la segunda ola (anticonceptivos, aborto) y los de primera ola (como el voto, igualdad
jurídica, eliminar la legislación sexista del franquismo). Otra cuestión específica en
España era el debate sobre el papel de la mujer dentro del nuevos sistema que se estaba
construyendo, por lo que dudaban de la constitución. Todas coincidían en que algunos
artículos de la constitución van en contra de la mujer (sucesión de la corona, derecho a la
vida y aborto). (Vemos una evolución en el feminismo español, como es el caso de las
MDM (Movimientos Democráticos de Mujeres), movilizado por el PCE. A partir de este
surgen otros más. En mayo de 1976 se llevan a cabo las jornadas catalanas de la dona,
que tuvieron un gran impacto en la prensa).
Antes de terminar esta época, durante estos años aparece un movimiento social, el
movimiento LGTB, a veces vinculado con el feminista. En 1969 tuvo gran incidencia, en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Nueva York se dieron muchas revueltas por el cierre de un local de ambiente por parte de
la policía, siendo este acto el punto de arranque del movimiento LGTB. Fue un
movimiento menos destacado que el feminista, pero es el origen del movimiento, ya que
ambos movimientos reclaman los mismos derechos.
2. Debates feministas actuales: la tercera ola.
Se encuentra en un momento de auge del feminismo, pero con una gran dispersión. Es
una ola heredera de los años 80-90, en la que se encuentra una serie de identidades, donde
hay debates entre el feminismo negro, estudiantil, blanco, etc. Por lo que no hay un solo
feminismo, sino hay varios feminismos. Esto tiene que hay una gran diversidad, ya que
surgen colectivos dentro del feminismo para reivindicar lo que es suyo, esto conlleva
una gran fragmentación. Durante los últimos años ha habido un gran auge del feminismo,
pero en los años 90 hubo una gran dispersión que dificultó encontrar puntos de
encuentro, como ejemplo es las distintas opiniones sobre la prostitución o lo vientres de
alquiler. Estos inconvenientes les hace perder capacidad de intensidad y presión, aunque
puede ser cómodo para las mujeres actuales estar dentro del feminismo. Silvia Gil, sobre
distintas opciones, propone no volver a una igualdad sobre la opresión patriarcal ni
distinguir tanto las feministas, sino que igualdad en puntos de acuerdo, llegar a lo común.
Desde la diversidad.
Una cuestión interesante es el acceso al poder, desde los años 90 en adelante esto se da
de una forma muy clara. En la conferencia de Pekín se empieza a hablar de las políticas
de igualdad. Este feminismo institucional ha conseguido varios avances (dependiendo del
país), como es el caso de España con la ley de 2007 con la ley orgánica para la igualdad
efectiva de mujeres y hombres, o la ley de democracia paritaria donde se impongan cuotas
para que haya igualdad dentro del Parlamento, como es el caso español. También está la
coeducación y conciliación, que sobre esta última se planteó se opinó en interpelar a los
hombres para las tareas domésticas, quedando estas repartidas. Se dan nuevas respuestas
a problemas que siguen siendo importantes, por lo que vemos que el feminismo sigue
dando respuesta ante aquellos problemas, de los que encontramos en occidente y también
fuera de esa zona. Por último, cabe mencionar la ley contra violencia de género del 2004,
que está siendo rebatido por la extrema derecha.
Vemos carteles en los que intentan mantener una cohesión, haciendo uso de aquel cartel
tan famoso como es el de la segunda guerra mundial en la que sale una mujer enseñando
músculo.
Una de las ramas que aparecen durante esta tercera ola es el feminismo poscolonial.
Surge tras alcanzar su madurez los países tercermundistas, logrando su independencia,
en este periodo vemos una crítica al eurocentrismo por parte de este feminismo, y dentro
de ese sentido de este feminismo que no se considera reconocido por el feminismo de la
segunda ola, aunque vemos voces en los años 70 que los temas que tratan el feminismo
se amplían en otras realidades, pero es en la tercera ola cuando esas realidades se
consolidan como una corriente dentro del movimiento feminista. Este feminismo
poscolonial replantea los objetivos del movimiento feminista, haciendo reflexionar sobre
como se plasma el patriarcado en los distintos ámbitos. Un símbolo de feminismo y
de disputa será el hijab, ya que cubre parte del cuerpo de la mujer (ejemplo es la
imposición de esta prenda en Irán). Pero algunos feminismos musulmanes recurren al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
velo como una estrategia de emancipación, siendo una forma de protección, lo que
provocó un debate, pero hay otros feminismos que no defienden el velo.
Otra corriente interesante es la del ecofeminismo, con la que desean unir el feminismo y
el movimiento ecológico. Hay una importante teórica española como es Alicia H. Puleo,
y ella insiste en que hay varios ecofeminismos, ya que este feminismo plantea la lucha
del medioambiente, que es dependiente de la mujer quien trabaja en empresas que
hay en el tercer mundo controladas por hombres. Defiende que hay dos grandes
corrientes dentro del ecofeminismo:
- Uno más ilustrado denominado por ella como constructivista, que insiste en la
calidad de vida, en preservar el medioambiente para que no perjudique a
mujeres y hombres, por lo que es un feminismo que insiste mucho en el cuidado
del cuerpo. Este ecofeminismo recoge esta atribución clásica de las mujeres y le
da un sentido positivo. Admite el aborto y otros métodos anticonceptivos.
- Otro ecofeminismo más esencialista, en el que ensalza la vida natural que
defiende no alterar lo natural, por lo que entra en conflicto con ciertos derechos
del feminismo logrados en la segunda ola. Llegan al punto de preservar tanto lo
natural que llega a ser conflictivo con los derechos de la mujer.
Otra corriente conocida es el feminismo Queer, entre el que encontramos a Judith Butler
quien defiende dicha corriente. Como muestra en la obra de esta feminista: El género en
disputa, en el que podemos apreciar que el género puede cambiar dependiendo de
como se sienta la persona. El término Queer en el s. XIX señalaba a alguien como
raro, ya que se salía de los cánones de género, por ende, todos aquellos que eran
homosexuales y transexuales. J. Butler insiste mucho entre las relaciones de poder y
resistencia, reflexionando sobre todo en la resistencia.
Otra corriente importantes es el ciberfeminismo, perteneciente a la tercera ola. Este
ciberfeminismo empezó con Donna J. Haraway, en su obra Ciencia, cyborgs y mujeres,
plantea conciliar el mundo tecnológico con el femenino, ya que la tecnología se ha
construido como algo ajeno y masculinizado. También desea romper la base de las ideas
fijas, romper esa identidad de género. Una primera propuesta para incorporar esas
nuevas tecnologías al feminismo, para utilizar la potencia de estas tecnologías, siendo
la base esta, el uso de las tecnologías para que las mujeres se empoderen de esta
herramienta. En conclusión, asumir esas tecnologías para que el debate e ideales
feministas circulen entre la población.
Cabe mencionar al neofeminismo, una corriente que surge en los años 2000, comenzando
un nuevo feminismo joven, que tiene similitudes con la segunda ola. Es un feminismo
diverso, que en ocasiones desarrolla manifestaciones en contra de la religión, llegando
al punto de ser tan trasgresoras como es la movilización de un feminismo académico a
uno más radical, como ejemplo de estos dos tenemos La Barbe, acuden a espacios
masculinizados (la bolsa) y portan barba para jugar con las identidades, siendo esto una
crítica. Otro grupo más radical es Femen, quienes pretenden llamar la atención con su
cuerpo ante la intrusión de algunos derechos, por lo que toman el cuerpo como arma para
llamar la atención. Es una vía feminista controvertida, pero que ha logrado llamar la
atención de la prensa y la población.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392
Otra corriente más reciente de este feminismo más joven es el feminismo pop. Este
feminismo tiene que ver con personajes famosos (actrices, cantantes, etc.) que se han
declarado que son feministas, como es el caso de Emma Watson.
El feminismo transnacional, tiene su origen en Chile, pero se ha ido expandiendo, como
es el caso del baile y cántico de El violador eres tú.
Y por último las nuevas masculinidades: un nuevo grupo de hombres, feministas, con
el que se indica que los hombres también pueden tomar valores y acciones feministas.
Vemos que el hombre empieza a compartir el rol que la mujer lleva a cabo desde que
nace, por lo que cocina, cuida de sus hijos y de su cuerpo, o no consume la prostitución.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3748392

También podría gustarte