Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

Teoria de Grupos

Profesora:
Genesis Mesén Rosales

Estudiantes:
Ronny Artavia Aguilar
Sebastián Espinoza Villalobos
Selene Jirón Oporta
María Vega Cortés

Trabajo observación

Diciembre, 2023
Resultados de la Observación

En ambas observaciones, el espacio de práctica para el tiro con arco era amplio, con
múltiples blancos dispuestos estratégicamente. A pesar de diferencias en el clima (soleado
y ventoso en una, frío pero caluroso con viento en la otra), se empleaba equipo de
protección personal como protectores de brazo y estabilizadores de arco. Los arqueros se
organizaban en grupos de tres o parejas, dividiéndose por niveles de habilidad:
principiantes, intermedios y avanzados.

En ambas sesiones, se seguía una agenda similar: charla previa, colocación de blancos,
práctica con rondas de tres a seis flechas, y recolección al finalizar. Se destacaba el
seguimiento estricto de reglas de interacción como el calentamiento previo, la posición en
la línea de tiro y la coordinación para recoger las flechas.

Los participantes interactuaban ya fuera en grupos de tres o parejas, con conversaciones


variadas. Entre los adultos se hablaba de temas como religión, historia y cocina, mientras
que entre los jóvenes se centraban en música, trabajo y estudios universitarios. El
vocabulario variaba según la edad, siendo más formal entre los adultos y más informal
entre los jóvenes.

Ambas observaciones resaltaban la capacidad de comunicación, el seguimiento a las reglas,


la seguridad y la ausencia de bullying. Los participantes se mostraban dispuestos a ayudar y
el ambiente era respetuoso y colaborativo.

Estas observaciones conjuntas resaltan las similitudes en la dinámica de la práctica de tiro


con arco, mostrando un patrón consistente en la organización, interacción entre
participantes y la diversidad de temas tratados, respetando las diferencias de edad y nivel de
experiencia.

Discusión

Organización Jerárquica por Niveles de Habilidad: La división en grupos de tres, basada en


niveles de habilidad (principiantes, intermedios y avanzados), refleja la clasificación
jerárquica típica de grupos según su experiencia y competencia (Sanchez, Psicología de los
Grupos, cap 9).

Regulación de Actividades: Las reglas establecidas por el profesor, como el momento de


recoger las flechas o la organización en la línea de tiro, muestran la aplicación de normas
grupales y procesos predefinidos, apoyando el concepto de normas y procedimientos en
grupos (Sanchez, Psicología de los Grupos, cap 9).
Tematización y Vocabulario: La diferencia de temas y vocabulario entre generaciones
dentro de los grupos (religión, historia, música, etc.) refleja la influencia del entorno social
y la generación en la interacción y comunicación dentro de los grupos (Sanchez, Psicología
de los Grupos, cap 9).

Organización por Nivel de Experiencia: La distribución en parejas y luego en grupos de tres


basados en la experiencia muestra una estructura que asigna roles y status dentro del grupo,
donde los líderes emergen naturalmente (Sanchez, Psicología de los Grupos, cap 10).

Seguimiento de Instrucciones: La clara comunicación y el seguimiento de las instrucciones


del entrenador resaltan la aplicación efectiva de normas y comunicación efectiva en el
grupo (Sanchez, Psicología de los Grupos, cap 10).

Impacto del Entorno Físico: Las condiciones climáticas y su impacto en el comportamiento


de los participantes resaltan cómo el entorno físico influye en la dinámica grupal y en el
rendimiento de los miembros (Sanchez, Psicología de los Grupos, cap 10).

Anexos

Primera observación

REGISTRO DE OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE

I. Datos de Identificación.

1. Lugar: Área 40901, San Pablo, Heredia.

2. Día: 05/11/2023

3. Hora de inicio: 10am

4. Hora de finalización: 12pm

5. Tiempo transcurrido: 2 horas

6. Número de Integrantes: 10

7. Número de asistentes: 9

II. Descripción del espacio de deliberación.


Condiciones: Clima soleado, con mucho viento que podía afectar la trayectoria de las
fechas, el lugar de practica amplio, con múltiples blancos donde apuntar y disparar con el
arco, contaban con protectores de brazo y estabilizadores de arcos.

En los estudiantes había principiantes, intermedios y avanzados.

Capacidad: Tenían una capacidad de comunicación y mejora clara, todos cumplían con las
reglas y seguridad, manteniendo el orden y seguridad durante toda la práctica, los
estudiantes muestran una capacidad de mejora corrigiendo sus errores.

III. Características de los integrantes de la asociación.

Máxima autoridad: Armando

Líderes sobresalientes: Andrés Ruiz Guiraud

Distribución espacial: Se organizan en grupos de 3 bajo los toldos que tienen para
protegerse de sol

IV. Forma de trabajo.

Cómo se organizan internamente: El profe los divide en grupos de tres estudiantes donde
coloca los principiantes de nivel intermedio y nivel avanzado todos por separado dividiendo
en tres grupos.

Agenda: Se reúnen antes de empezar platican somo van a realizar la clase, acomodan los
blancos de tiro, los dividen en grupos de 3, inician la practica todos en la línea de tiro, el
profesor les indica cuando recoger las flechas, nadie puede ir a recoger flechas sin que el
profe avise, esto durante las dos horas y al finalizar la practica recogen todos los arcos,
flechas, mesas, los blancos de tiro, cuando ya tienen todo recogió se reúnen charlan durante
unos quince minutos y se despiden.

Número de puntos: Los estudiantes comienzan con una ronda de tres fechas durante una
hora, en la segunda hora de practica cambian a las rondas de seis fechas.

Reglas de interacción: Antes de empezar la práctica se reúnen para realizar estiramientos,


después de los estiramientos, todos los estudiantes deben de estar en la línea de tiro, de
medio lado con las piernas abiertas e iniciar la práctica, la segunda regla el profe les indica
cuando ir a recoger las fechas y la tercera regla es que nadie puede ir a recoger las fechas
hasta que el ultimo estudiante termine su ronda de tiro.

V. Secuencia y procedimientos de deliberación:

Inicio: Se reúnen todos juntos en circulo y se saludan, después realizar estiramiento e


inician la práctica.

Desarrollo: Se colocan en la línea de tiro, inician la práctica con una ronda de tiros de tres
flechas, los más rápidos terminan primero y comienzan a charlar mientras los demás
terminan, hasta que el profe indique que recojan las fechas, en algunos ocasiones
terminaban todos la ronda de tiros y se colocaban a charlar hasta que el profe indicara la
recolección de la flechas, en la segunda hora lo que cambiaba era la ronda de fechas
disparadas cambiaba a seis flechas y se repetía la misma dinámica, charlar mientras
esperaban que todos terminaran la ronda de flechas y el profe indicara que podían
recogerlas.

Cierre: El profe indica la finalización de la práctica, recogen los arcos, flechas, blancos de
tiro, mesas y demás útiles utilizados en la práctica, para finalizar se reúnen y charla hasta
despedirse.

VI. Interacciones y comportamiento de los participantes:

Para las interacciones se dividían en grupos de tres, acomodados por la experiencia,


principiantes, intermedio, avanzado, casualmente los más jóvenes eran los principiantes y
los más adultos los de nivel intermedio y avanzado, donde interactuaban divididos en los
tres grupos.

Solo se encontró un estudiante que casi no interactuaba con los demás, después de realizar
la ronda de tiros se sentaba y se colocaba a ver el teléfono sin hablar con nadie.

VII. Tematización: Vocabulario y estrategias discursivas.

Temas: Religiosos, historia y cocina entre los más adultos, entre los más jóvenes era sobre
música, el trabajo y los estudió en la universidad.

El vocabulario entre los más adultos era muy cultos.

El vocabulario entre los más jóvenes era muy popular.

VIII. Otros elementos destacables o importantes de la observación:

Lo más destacable era la seguridad y el seguimiento a las reglas establecidas.

También el hecho de que no se realizaban Bullying por fallar en algunos tiros y en ningún
otro tema en particular.

Los compañeros tienen diálogos entre ellos sobre datos curiosos, con una forma de
expresarse respetuosa los asistentes están pendientes de ayudar a los estudiantes.

Segunda observación

REGISTRO DE OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE

I. Datos de Identificación.

1. Lugar: Área 40901, San Pablo, Heredia.

2. Día: Domingo 12 de noviembre del 2023.


3. Hora de inicio: 10:14 a.m.

4. Hora de finalización: 12:08 d.m.

5. Tiempo transcurrido: 1 hora y 54 minutos.

6. Número de Integrantes: 12 integrantes

7. Número de asistentes: 12

II. Descripción del espacio de deliberación.

Condiciones: el clima era frío, sin embargo, hacia calor, con mucho viento el cual
podía afectar la trayectoria de las flechas, el lugar era muy amplio, con múltiples
blancos donde apuntar y disparar con el arco, cabe recalcar que usaban equipo de
protección personal, como los protectores de brazo y estabilizadores de arco. En
los integrantes había principiantes, intermedios y avanzados.

Capacidad: la comunicación era muy clara y concisa, se observó que los


estudiantes seguían las instrucciones, manteniendo el orden y la seguridad de
cada uno.

III. Características de los integrantes de la asociación.

Máxima autoridad: Armando

Líderes sobresalientes: Andrés Ruiz Guiraud

Distribución espacial: se organizan en parejas y en grupos de tres bajo los toldos


que tienen para protegerse del clima.

IV. Forma de trabajo.

Cómo se organizan internamente: el entrenador los organiza en parejas


inicialmente, sin embrago, una estudiante se retira antes por lo cual un grupo pasó
a ser de tres integrantes, los cuales estaban distribuidos de acuerdo con el nivel
de aprendizaje y experiencia; principiante, intermedio y avanzado.

Agenda: Se reúnen antes de empezar, conversan acerca de cómo se va a


desarrollar la práctica, acomodan los blancos de tiro, los dividen en parejas, inician
la practica todos en la línea de tiro, el entrenador les indica cuando recoger las
flechas, nadie puede ir a recoger flechas sin que el entrenador avise y al finalizar
la práctica recogen todos los arcos, flechas, mesas, los blancos de tiro, cuando ya
tienen todo recogido se reúnen, conversan entre ellos y se despiden.

Número de puntos: los estudiantes inician con una ronda de tres flechas durante
una hora, después hay un tiempo de descanso y por último, continúan con la
práctica.
Reglas de interacción: primeramente, se reúnen en un círculo para realizar
calentamiento durante 5 minutos, dirigido por el entrenador, después del
calentamiento, los estudiantes deben de estar en la línea de tiro, de medio lado
con las piernas abiertas e iniciar con la práctica, el entrenador les indica cuando
tirar y cuando recoger las flechas, es importante mencionar que nadie puede ir a
recoger las flechas hasta que termine el último en tirar.

V. Secuencia y procedimientos de deliberación:

Inicio: Primeramente, hicieron una reunión para informar y organizarse acerca de


las próximas actividades que deben de realizar para las siguientes semanas.
Calentamiento, se distribuyen en círculo, estiramiento, dirigido por el entrenador,
durante 5 minutos, hablan acerca de la competencia del próximo domingo.

Desarrollo: Los estudiantes acomodan los marcos para el tiro, tiro al arco en
parejas. Después recogen las flechas, una vez que todos hayan finalizado su
turno. El líder da las instrucciones e indica cuando tirar al arco y cuando recoger
las flechas. Los participantes interactúan entre sí, siempre esperan las
indicaciones del líder. Una integrante se retiró a las 10:57 a.m., por lo cual una
pareja pasó a ser un grupo de 3 integrantes. Vacilan entre sí, el ambiente es
agradable. En el transcurso el entrenador les da retroalimentación. Una de las
participantes con nivel avanzado en ocasiones daba las indicaciones de cuando
tirar al arco y cuando recoger las flechas, ya que el entrenador se distraía
hablando con otras personas. Los grupos estaban agrupados de acuerdo al nivel
de experiencia de los participantes, lo mismo con la distancia del marco. Recogen
flechas y tiene un break a las 11:11 a.m., los participantes toman agua, hablan
entre sí, finaliza el break a las 11:30 a.m.

Los participantes mencionan que están cansados, dolor en el hombro y que el


protector les incómoda después de cierto tiempo. Hablan de la competencia del
próximo domingo. Debido al cansancio ciertos participantes ya no tiran en el
centro del marco, el cansancio es notable. Hablan de las flechas, que algunas
están buenas y otras no.

Cierre: el entrenador indica varias veces que ya este es el último tiro, sin embargo,
sigue dando la instrucción de tirar al arco, probablemente por la competencia del
próximo domingo, a las 12:08 p.m finaliza la práctica.

VI. Interacciones y comportamiento de los participantes:

Como se menciona anteriormente estaban distribuidos en parejas de acuerdo con


el nivel de experiencia de cada uno, como dato importante los principiantes eran
los más jóvenes y los de nivel intermedio y avanzado eran adultos.

Todos interactúan entre sí, vacilaban, el ambiente era agradable.

VII. Tematización: Vocabulario y estrategias discursivas.


Temas: hablaban de la competencia del próximo domingo, de la incomodidad que
les regenera el protector del brazo y del cansancio que sentían en el hombro.

Vocabulario: entre los jóvenes el vocabulario era informal y entre los adultos era
muy formal.

VIII. Otros elementos destacables o importantes de la observación:

Los estudiantes seguían las instrucciones del entrenador, siempre siguiendo las
reglas de seguridad.

También es importante mencionar que no existía una tensión o incomodidad entre


el entrenador y los estudiantes, había confianza entre ellos, vacilaban y los
estudiantes no mostraron vergüenza al pedir retroalimentación, la forma de
corregir del entrenador no era grosera y mostraba un gran interés al enseñarle a
los estudiantes.
Consentimientos Informados

También podría gustarte