Está en la página 1de 14

PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA EN EQUIPOS DE FÚTBOL

SALA.
Muy a menudo nos perdemos entre libros, definiciones de entrenamientos deportivos,
materias de preparación física. Para muchos el control de los parámetros físicos se hace
realmente complicado. Y ante el desconocimiento de un campo (la preparación física) en
ocasiones tendemos a delegar las funciones de preparación física. Y cuando digo delegar,
digo abandonar.

Normalmente uno de los mayores problemas que sufren los preparadores físicos es la
incomprensión del entrenador. Si bien para mí el entrenamiento del fútbol sala se basa en
el desarrollo de un modelo de juego, esto es indivisible de la parte técnica, física y
psicológica.

No hablamos de entrenamiento integrado, eso es otra cosa. No se trata de integrar nada,


ya que el fútbol sala es un todo, divisible, pero inseparable. Se trata de realizar un trabajo
global basado en la Periodización táctica.

Para ello debemos coordinar nuestros tiempos en la temporada y el desarrollo de nuestro


modelo de juego. Tenemos que ser capaces de entrenar en cada momento de la
temporada con las intensidades, volúmenes, velocidad y tensiones necesarias, siempre
con nuestro modelo de juego de fondo.

Os animo a que os creéis vuestras propias planificaciones globales. Siempre es bueno


conocer algunos de los factores condicionales más importantes en nuestro deporte, para
simplificar nuestro trabajo o la comunicación con el preparador físico. Si cuentas con él,
respeta su criterio, es un profesional. Coordina el desarrollo de tu modelo de juego con
el momento de la temporada y el trabajo físico idóneo.

Trataremos a continuación de dotar al lector de herramientas para planificar a nivel global


una temporada de fútbol sala amateur, compuesta por una competición regular, entre
Septiembre y Mayo.
Definiciones.

Tipos de Trabajo físico. Podemos afrontar nuestro entrenamiento físico de tres maneras
bien diferenciadas.

Trabajos Generales:

Guardan poca relación con el contexto general del deporte.


Su objetivo es crear una base adecuada para su disciplina deportiva

Trabajos Dirigidos:

Se relacionan más estrechamente con el deporte específico.


Su objetivo es proporcionar al deportista elevados niveles de juego

Trabajos Específicos:

Se utiliza el propio juego como elemento principal de trabajo


Su objetivo es llevar al jugador a sus niveles más altos de rendimiento en el juego

Muchas veces, en clubes amateurs, por falta de personal y de capacidad de control,


los trabajos generales deben estar lo menos presente posibles en los
entrenamientos. Los trabajos dirigidos se utilizarán durante todo el año, aunque con
predominancia de los trabajos específicos. Motivos:

1) Escasez de medio técnicos y conocimientos de cargas, etc.

2) Escasez de tiempo de entrenamiento. Se ha establecido como se verá más


adelante una planificación basada en el modelo de juego. De forma que los factores
condicionales, etc son subsidiarios.

3) Imposibilidad de realizar una periodización por macrociclos (meses) buscando


la transferencia demostrada entre el trabajo general, dirigido y específico, por los medios
y los conocimientos del entrenador, que no cuenta con el apoyo de un preparador físico
Ejemplo de Tipos de trabajo:

Imagen obtenida de Planificación del entrenamiento deportivo. Apuntes del Curso de Técnico
Superior Deportivo en fútbol sala (Kirolene-Durango) Autor: Alain Gandiaga.

Factores básicos condicionales. Aquellos factores físicos que nos sirven de base para
desarrollar factores más específicos. Como más importantes se consideran. La resistencia
base III, la fuerza máxima y la velocidad máxima. Estos factores son los que deben
entrenar los jugadores en la fase de Verano. (*)

Resistencia base III. Es un tipo de resistencia aeróbica. Aquella capacidad que


nos permite realizar un esfuerzo con el oxigeno que aportamos al cuerpo. Aparece en
ejercicios de larga duración e intensidades bajas. Viene determinado por nuestro tipo de
juego, es decir no corremos en línea recta al mismo ritmo, sino que es un tipo de
resistencia variable. Vamos variando los esfuerzos según las necesidades del juego. Esta
capacidad por tanto la podemos entrenar con ejercicios entre 30 m y 1h30m de intensidad
baja y en los que vamos variando la intensidad del ejercicio.

Ejemplo trabajo general: Carrera con el balón durante 40 minutos por un parque. En esos
cuarenta minutos contemplamos tres intensidades. Andar, trotar al 40 % y trotar al 70-
80%. A criterio libre, podemos decidir andar, trotar o correr al 70% durante 30 segundos,
así los 40 minutos
Ejemplo de trabajo específico. En cancha los jugadores juegan 1x1. Salen de medio
campo y uno encara al otro para meter gol contra portero. Al acabar jugada van a por el
balón al trote y recorren todo el campo de nuevo dándose pases hasta volver a la zona de
1x1.
Fuerza máxima: La capacidad de vencer una resistencia, la máxima que podamos. Si
además hemos de hacerlo lo más rápido posible, hablaremos de potencia. En nuestro
caso trabajaremos más que conceptos de fuerza máxima, la fuerza general (*). Durante
el periodo vacacional o la pretemporada, el desarrollo de la fuerza general mediante
ejercicios de autocarga o por parejas. Para mejorar nuestra potencia realizaremos trabajo
de Pliometría (*).

Velocidad máxima: La capacidad de nuestros jugadores de desarrollar su máxima


velocidad. Ésta se desarrolla durante 1 o 2 sg. Podemos entrenarla con sprints de 30-35
metros, no superando las 4-6 repeticiones.

Factores específicos condicionales. Aquellos factores físicos que son característicos de


nuestro deporte. Como más importantes a trabajar por nuestra parte, podemos
considerar. La fuerza explosiva y la resistencia a la fuerza explosiva.

Fuerza Explosiva: Nos permite realizar acciones motrices a la máxima velocidad de


ejecución. Se define mediante ejercicios de series entre 4 y 6 repeticiones a máxima
velocidad con descanso completo. Detener los ejercicios si desciende la velocidad de
ejecución.

Resistencia a la fuerza explosiva: Puede ser el factor más importante en fútbol sala, nos
permite que la disminución de la velocidad por fatiga en las acciones motrices intensas sea
lo menor posible. Se puede mejorar con ejercicios en series de 4 a 6 repeticiones con poca
pausa entre repeticiones y pausas largas entre series, detener el ejercicio si las conductas
son erróneas (errores de ejecución).

Factores informacionales Básicos: Es la capacidad de nuestro equipo de conocer nuestro


propio modelo de juego. Nuestro modelo de juego se dividirá en Principios generales
(basados en reglas generales de actuación), sub-principios (basados en reglas más
específicas). Nuestra planificación y metodología de entrenamiento se debería basar en
dos conceptos fundamentales. La periodización táctica de Victor Frade (*) y la
metodología basada en el trabajo sobre el error (*)

Factores informacionales específicos: Resistencia a la capacidad de percepción y


decisión (táctica) y de concentración. Es la capacidad de nuestros jugadores, de percibir y
decidir correctamente a pesar de su estado de fatiga. Es el factor más importante a
trabajar
informacionalmente, de forma que en los momentos importantes de la competición los
jugadores tomen las decisiones más idóneas.

Prevención de lesiones: Desde el comienzo de temporada y hasta el final de la misma


trataremos de generar ciertas rutinas para prevenir las lesiones más habituales de nuestro
deporte. En ellas debemos integrar sesiones de Propiocepción (*), Core (*) y
estiramientos (*).
Una vez citados o conocidos los conceptos anteriores nos podemos poner a planificar
el trabajo.

En líneas generales podemos comentar que trabajaremos durante todo el año


basándonos en el modelo de juego del equipo. En paralelo a ello trabajaremos a nivel
técnico, físico y psicológico.

Para ello se propondrán en el estudio varios ejemplos de semanas tipo de entrenamiento.


Cubriendo así las necesidades de todos los tipos de equipos.

PAUTAS PRÁCTICAS DE PLANIFICACIÓN PARA LOS EQUIPOS:

Se propone una planificación que pretende desarrollar el modelo de juego del


sistema del equipo. Para ello nos apoyaremos en la puesta en práctica de los
principios que los sustentan.

Jerárquicamente estructurados habrá Fases, subfases, conceptos, reglas tácticas.


Nos apoyaremos en los puntos de control de las reglas tácticas.

Como metodología utilizaremos el trabajo sobre el error. Es decir basaremos los


ejercicios en asegurar que los jugadores apliquen correctamente las reglas
tácticas (fuertes y buenas) para que tomen las decisiones idóneas en función de
nuestro modelo de juego.
Las reglas tácticas marcarán comportamientos generales del juego, serán las
regularidades que se pretende que surjan en competición como forma de afrontar
la aleatoriedad y la incertidumbre del juego. Contribuirán a la creación de hábitos
de comportamiento y a la anticipación sobre las situaciones del juego, conociendo
los mecanismos de aparición de errores.
En cuanto a la metodología de los ejercicios utilizaremos del mismo modo, una
suma de metodologías aplicadas de forma evolutiva. Será básica la metodología
basada en las estructura funcional del fútbol sala.(*) Mediante juegos tácticos
que siempre deben contar con rival, balón y un objetivo. Del mismo modo
variaremos los conceptos tácticos, técnicos, de reglamento, de espacio, tiempo y
comunicación motriz en función de los objetivos del ejercicio.

Para realizar la planificación comenzaremos por establecer los objetivos del equipo
a nivel táctico y técnico, debido a que cada categoría requiere una planificación
adhoc. Una vez realizada la planificación general, realizaremos la del primer
microciclo y seguidamente la de cada microciclo. Para nuestra programación la
base temporal será el microciclo de una semana.

Una vez comenzada la temporada el primer microciclo de pretemporada será de


adaptación; el resto de los microciclos del año, serán iguales (tenemos varios
microciclos diferentes para aplicar en función del número de entrenamientos de
cada equipo, uno de cinco sesiones y otra de tres sesiones).
Éste microciclo patrón se basa en los siguientes principios:

 El Principio de la Progresión Compleja: Se deben adquirir


progresivamente en cuanto a complejidad, los conceptos, sufases y fases
del juego. Se trabajará con un concepto evolutivo. Es decir los jugadores
comenzarán a trabajar los conceptos tácticos, aplicando las reglas tácticas
y los poniendo atención en los puntos de control, para pasar a trabajar los
subprincipios y los principios. No se trabajarán las subfases sin controlar
los conceptos. No se trabajarán las fases sin controlar las subfases
 El Principio de la Alternancia Horizontal Específica: propone una
alternancia en el tipo de contracción muscular predominante en la sesión
(en tensión, duración y velocidad) garantizando así la relación adecuada
entre esfuerzo y recuperación.
 El Principio de las Propensiones: la repetición un gran número de
veces de lo que se pretende que surja en competición como forma de
adquisición por los jugadores.
A continuación indicamos la propuesta de planificación para los equipos En esta
estructura se deberán incrustar los objetivos tácticos y técnicos de cada equipo.
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBR ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
RE RE E
1 2 M 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

OTROS FG. FG. FEX. FEX. FEX. FEX. RA. FEX. FEX. FEX. FEX. FEX.
DEPORTE VMAX. VMAX. FG.
RFEX. RFEX. RFEX. RFE RFEX. RFEX. RFEX. RFEX. RFEX.
S RB3. RB3. X.
PROP. PROP. POT. POT. POT. POT POT. POT. POT. POT. POT.
.
PROP. PROP. PROP. PRO PROP. PROP. PROP. PROP. PROP.
P.

HAB. TEC. HAB. TEC. H H H HAB. TEC. HAB. TEC. HAB. TEC. HAB. TEC.
TAC. TAC. A AB A TAC. TAC. TAC. TAC.
B. . B.
TE TE TE
C. C. C.
TA TA
C. C.
FG. Fuerza General. “La Semana 4 de Agosto sería nuestro microciclo de adaptación. Semana 1 de Septiembre empieza la
VMAX. Velocidad Máxima. Competición. Finaliza en Mayo.”
RB3. Resistencia Base 3.
PROP. Propiocepción.
FEX. Fueza Explosiva.
RFEX. Resistencia a la fuerza explosiva.
POT. Potencia.
HAB. TEC. TAC. Habilidades técnico tácticas. RA. Recuperación activa.
MICROCICLO PARA CINCO SESIONES DE ENTRENO Y PARTIDO EL SÁBADO.

DIA SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES SABADO


S
TIPO DE Recuperaci Jugadores Jugadores Nºjug. Recuperaci

DESCANSO TOTAL
TRABAJ ón Activa y y Altos ón y
OS espacios espacios en activación.
reducidos amplios espacios
reducidos
CONTENIDOS Conceptos Subfases Fases Subfases Conceptos
ACCIÓN
MUSCULAR:
TENSIÓN BA MUY ALTA MEDIA MEDIA BAJA/MED
DURACIÓN JA BAJA ALTA BAJA IA BAJA
PARTIDO

PARTIDO
VELOCIDAD BA MEDIA BAJA ALTA BAJA/MEDI
JA A
BAJA
CONCENTRACIÓ BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA
N
DESGASTE BAJO MEDIA ALTA BAJA BAJA/MEDI
EMOCIONAL A
TIPO MEDIO ALTA MEDIA MEDIA ALTO
DE
ESFUER
ZO
DISCONTINUO
Las Claves:

Lunes: Entrenamiento con paradas frecuentes, es discontinuo, con la idea de que los jugadores puedan recuperarse. Hay
reducción de la tensión de la velocidad y duración así como de la concentración. Baja la complejidad de los conceptos a entrenar.

Martes: Hay que vislumbrar las situaciones de juego que tengan más posibilidades de tener aceleración o desaceleración, cambios
de dirección. Intentar replicar los momentos de acción que tengan contracciones excéntricas, de ataque o defensa.

Miércoles: Es el día más alejado del partido anterior y del siguiente. Se trabajan los grandes principios. Exigencias
similares a la competición. Grandes espacios, con más duración y mayor número de jugadores. Se trabaja con todo el equipo.
Situaciones de partidos reglados, etc.

Jueves: Se trabaja con poca oposición, con duraciones de tiempo muy reducidas y discontinuas. Gran velocidad de decisión por
parte del jugador, que sean rápidos en decisión y en ejecución. El número de repeticiones no debe ser elevado.

Viernes: Recuperación activa y preactivación al partido. Con baja oposición. Recordar los patrones colectivos, se pueden
trabajar acciones de finalización facilitadas, superioridades, etc.

Sábado: Competición.

Domingo: Descanso.
MICROCICLO PARA CUATRO SESIONES DE ENTRENO Y PARTIDO EL SÁBADO.

DIA SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES SABADO


S
TIPO DE Jugadores y Jugadores Nºjug. Recuperaci

DESCANSO TOTAL

DESCANSO TOTAL
TRABAJ espacios y Altos ón y
OS reducidos espacios en activación.
amplios espacios
reducidos
CONTENIDOS Conceptos Fases Subfases Conceptos
Subfases
ACCIÓN
MUSCULAR:
TENSIÓN MUY ALTA MEDIA MEDIA BAJA/MEDI
PARTIDO

PARTIDO
DURACI BAJA ALTA BAJA A
ÓN MEDIA BAJA ALTA BAJA
VELOCID BAJA/MED
AD IA
CONCENTRACIÓ MEDIA ALTA BAJA MEDIA
N
DESGASTE MEDIA ALTA BAJA BAJA/MEDI
EMOCIONAL A
TIPO DE ALTA MEDIA MEDIA ALTO
ESFUERZO
DISCONTIN
UO
MICROCICLO PARA TRES SESIONES DE ENTRENO Y PARTIDO EL SÁBADO.

DIA SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES SABADO


S
TIPO DE Jugadores y Jugadores Nºjug.

DESCANSO TOTAL

DESCANSO TOTAL

DESCANSO TOTAL
TRABAJ espacios y Altos
OS reducidos espacios en
amplios espacios
reducidos
CONTENIDOS Conceptos Fases Subfases
Subfases
ACCIÓN
MUSCULAR:
TENSIÓN MUY ALTA MEDIA MEDIA
PARTIDO

PARTIDO
DURACI BAJA ALTA BAJA
ÓN MEDIA BAJA ALTA
VELOCID
AD
CONCENTRACIÓ MEDIA ALTA MEDIA
N
DESGASTE MEDIA ALTA BAJA
EMOCIONAL
TIPO DE ALTA MEDIA ALTO
ESFUERZO
DISCONTIN
UO
MICROCICLO PARA DOS SESIONES DE ENTRENO Y PARTIDO EL SÁBADO.

DIA SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES SABADO


S
TIPO DE Jugadore Jugadore

DESCANSO TOTAL

DESCANSO TOTAL

DESCANSO TOTAL

DESCANSO TOTAL
TRABAJ sy sy
OS espacios espacios
reducidos amplios
CONTENIDOS Conceptos Fases
Subfases
ACCIÓN
MUSCULAR:
TENSIÓN MUY ALTA MEDIA

PARTIDO
PARTIDO
DURACIÓN BAJA ALTA
VELOCIDAD MEDIA BAJA
CONCENTRACIÓ MEDIA ALTA
N
DESGASTE MEDIA ALTA
EMOCIONAL
TIPO ALTA MEDIA
DE
ESFUER
ZO
DISCONTINUO

También podría gustarte