Está en la página 1de 25

FACULTAD DE ZOOTECNIA

Crianza de Pollos Parrilleros

CURSO : Producción de aves.

DOCENTE : Ing. MS.c Carlos Arévalo Arévalo

ALUMNOS :

I. INTRODUCCION
La producción comercial de aves comenzó en los EEUU de
Norteamérica, desarrollándose posteriormente en Europa en una forma similar,
unos 10 años después. Las investigaciones en los sistemas de producción, luego
del descubrimiento de las leyes de Mendel, estuvieron centradas en los hallazgos
en 1905, en trabajos con maíz. Así, el investigador Shull fue el primero que
empleó la palabra heterosis para designar el vigor de la primera generación de
híbridos. Sin embargo, fue el norteamericano Warren en 1924, quién comenzó los
estudios de hibridaje en aves en la estación experimental Agrícola de Kansas.

Los primeros trabajos se realizaron en aves de postura, utilizando las razas


White Leghorns y Rhode Island Red, sin embargo las aves de carne hasta 1940
sólo fueron un subproducto de la producción comercial de huevos. El verdadero
desarrollo de las aves de carne (broilers) fue posterior a 1940, siendo en los años
50 una industria muy próspera y en plena expansión. Países como Perú
comenzaron a adoptar estas tecnologías hacia mediados y fines de los 50 y desde
entonces se ha desarrollado vertiginosamente, siendo hoy día una actividad de
gran capacidad tecnológica y productiva, tanto para el abastecimiento interno
como para los mercados de exportación en el caso de la carne.

Tanto en el exterior como en Perú, la industria avícola pasó de un sistema de


tenencia de muchos productores pequeños a grandes empresas verticales y
especializadas en carne o huevos. Esta integración ha permitido, además de una
gran autonomía en la gestión de producción, la entrega al mercado de una gran
variedad de productos de alta calidad y valor agregado.

Objetivos:

 Aprender el manejo adecuado de las aves.


 Practicar el sistema intensivo de crianza de aves.
 Evaluar concentración de noni en extracto en los pollos.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

II.1. CONTEXTO DE LA GRANJA

Todas las explotaciones dedicadas a la producción de carne de ave para


consumo humano deberán estar convenientemente registradas por la autoridad
competente, y cumplir los requisitos establecidos en la correspondiente normativa
sobre ordenación de explotaciones ganaderas y de avicultura de carne. En el caso
de nuevas construcciones deberá evitarse, además, la proximidad con otras
explotaciones avícolas o de otras especies animales o instalaciones que puedan
actuar como fuente potencial de contaminación, tales como mataderos, plantas de
tratamiento de subproductos, centros de tratamiento de purines o aguas
residuales, fabricas de productos para la alimentación animal, y cualquier otra
instalación.

II.1.1. LUGAR DE LA GRANJA

La ubicación de una granja está determinada de acuerdo al recorrido del


sol, con la finalidad de prevenir corrientes de aire, la radiación directa de las aves
y así evitar el estrés de los animales y obtener una mejor ganancia de peso en un
menor tiempo, la orientación en zonas calurosas y templadas la orientación va de
ESTE A OESTE, en zonas templadas la orientación es de NORTE A SUR.

II.1.2. TIPOS DE GALPONES

En general, las explotaciones destinadas a la producción de carne de ave


con destino a consumo humano deberán diseñar sus instalaciones de forma que
permitan mantener un nivel aceptable de bioseguridad que prevenga la
introducción de vectores y microorganismos potencialmente peligrosos para la
salud humana y animal. La explotación se situará en un área claramente
delimitada, aislada del exterior y que permita un control de entradas y salidas en la
misma, y dispondrá de sistemas efectivos que protegen a las aves, en la medida
de lo posible, del contacto con vectores de transmisión.

Se mantendrá un perímetro de, al menos, 2 metros alrededor de cada nave,


limpio de maleza, deyecciones, residuos, envases y otros restos de la actividad
ganadera, además, deberá permitir una inspección visual del material de
aislamiento de todo el perímetro a fin de controlar deficiencias en la construcción
que pudieran favorecer el acceso de fauna salvaje al interior de la explotación por
el suelo (especialmente roedores). Es aconsejable que tanto suelo como muros de
penetración en el terreno sean de hormigón.
II.1.3. INSTALACIONES

Deben situarse en terrenos altos, secos y de fácil drenaje las dimensiones


son variables, es decir esto va depender del número de aves que se desea criar,
pero algunos autores recomiendan de 6 x 20m, con techo de calamina a dos
aguas con desnivel, piso de cemento, zócalo de 0.55m, altura lateral de 3.05m
circulados con malla metálica, pediluvio 0,7 x 0,4m. , con una capacidad de 800
pollos. (INGA C. NAVARRO.2002).

El mismo autor refiere que los galpones en la selva deben situarse en


terrenos altos, secos y de fácil drenaje; las condiciones propicios del galpón
dependen de una serie de circunstancias, en la selva parecería que los galpones
de 8m de ancho permiten una mejor ventilación con relación a galpones de mayor
anchura debiendo ser sus alturas laterales encima de los 2.5m, pero teniendo
cuidado de proveer buenos aleros para evitar el ingreso de la lluvia.

II.1.3.1. VENTILACION Y TEMPERATURA

Todos los alojamientos para aves deberán ser ventilados adecuadamente,


ya sea de manera natural o a través de aire forzado, evitando las corrientes de
aire. El sistema deberá mantener la temperatura siempre por abajo de los 27°C. El
nivel de amoníaco no deberá exceder 25 ppm., ya que un nivel más alto puede
perjudicar tanto el bienestar de las aves como del personal.

- Total de horas luz:

En el pasado, los avicultores han utilizado muchos programas de


iluminación. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría utilizan 23 horas de
iluminación continua en el edificio, con una hora de oscuridad cada día, para evitar
que los pollos de asusten, dando como resultado amontonamientos y aves
asfixiadas en el caso de que haya alguna falla de la corriente eléctrica.

- Intensidad de la luz:

Por lo común, se utiliza una iluminación de alta intensidad durante los


primeros 14 días, con el fin de ayudar a los pollitos a efectuar su iniciación en los
alimentos y el agua. Esto se puede lograr mezclando ampolletas de 60 watts con
otras de 15 watts, de tal modo que, a los 21 días, las aves se encuentren bajo una
iluminación de baja intensidad (15 vatios por cada 20 metros cuadrados).
Reemplace las ampolletas fundidas y límpielas semanalmente, puesto que los
focos sucios pueden reducir la luminosidad hasta en un 70%.
II.1.3.2. ILUMINACION

Al recibir los pollitos de un día de nacidas, se utilizan bombillos infrarrojos


como fuente de calor permanente durante las dos primeras semanas de vida,
luego paulatinamente se les suspende hasta eliminar la calefacción y la
iluminación. La luz artificial o natural estimula el desarrollo de las aves y la
producción de huevos.

El suministro de las cuatro horas de luz artificial se recomienda hacerlo


durante las horas de la madrugada, traslapándolas con la luz natural; ya que si se
realiza en la tarde o noche, cuando se corta la luz de un solo golpe, los animales
se asustan y tratan de protegerse, amontonándose en las esquinas del galerón, lo
que le causaría la muerte por asfixia a todas aquellas que queden atrapadas
abajo. El uso de interruptores horarios es necesario porque se programan para
encender las luces a las dos a.m. y las apagan a las seis a.m.

II.1.4. MANTENIMIENTO DEL GALPON

En muchas ocasiones el equipo de mantenimiento está en las fincas


reparando las instalaciones mientras los galpones están llenos de animales y de
alta densidad. El equipo de mantenimiento, por la naturaleza de su trabajo, tiene
que visitar muchas granjas y en la mayoría de los casos no tiene disciplina
adecuada para cumplir con todas las medidas de bioseguridad. Antes de entrar a
una instalación con pollos, el equipo de mantenimiento debe desinfectar todas las
herramientas que está llevando al galpón, como si fuera una operación quirúrgica.
También sabemos que siempre hay fallas mecánicas en los galpones, por eso
debemos hacer nuestro máximo esfuerzo para prevenir estos problemas, o si
suceden que el administrador de la granja pueda resolver su problema lo más
pronto posible. (AREVALO.2004)

El mismo autor menciona que es primordial que cada vez que comienza un
lote nuevo, el supervisor del área, visite el depósito de las respuestas y vea que
equipos y partes faltan para tenerlos listos cuando sean necesarios y evitar
pérdidas grandes en los rendimientos de las aves y NO romper la cadena de
bioseguridad trayendo gente de mantenimiento adentro de la finca. El trabajo de
un buen mantenimiento está muy relacionado con el trabajo que hace el
supervisor. Gran parte del éxito que tiene un lote depende de cómo se preparó la
granja y que tan cómoda es la instalación. En muchas ocasiones culpan al pollito,
sin embargo si al inicio el pollito no arrancó bien tampoco puede rendir
eficientemente al final.
II.1.5. PREPARACION DEL GALPON PARA RECIBIR LAS AVES

Según (VILLAGOMEZ, 2006), indica que los avicultores en América Latina


tienen que entender que debemos hacer un trabajo más serio y de mejor calidad
antes de recibir los pollitos recién nacidos en nuestros instalaciones avícolas.

El primer contacto de los pollitos débiles son los humanos (los avicultores) y
si no hay una atención de calidad, puede negativamente afectar el rendimiento
final y las ganancias económicas rentables. El factor más importante de todos los
variable que afecta los resultados es la parte de limpieza, sanidad y bioseguridad
de los complejos avícola que cada día es más grande y más difícil a limpiar.
(AREVALO, 2004).

Los aspectos más importantes de cómo preparar una instalación son:

 Limpieza y desinfección del galpón


 Tiempo de descanso entre las granjas y rapidez de limpieza
 Comunicación con el departamento de limpieza
 Mantenimiento
 Reporte de laboratorio
 Equipo de cría e instalación de cortinas, etc.
 Bioseguridad

II.1.5.1. LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL GALPON

Como recomendación personal, sugiero medidas de desinfección sintetizadas en


las siguientes consideraciones:

1.- Respetar los días abiertos de un mínimo 10 días, siendo lo ideal 15 días, pues
investigaciones indican que hay una correlación entre los días abiertos y los
parámetros productivos de las parvadas.

2.- Iniciar la limpieza seca apenas salga el último pollo a la venta.

3.- Como indica un colega, iniciar la limpieza húmeda con agua y jabón, en donde
recomendaría utilizar detergente común con agua, y fumigar toda la superficie,
techos, equipos, cortinas y demás, para luego proceder a jabonar y restregar,
dejando reposar por un tiempo la acción detergente.

4.- Conjuntamente aplicar sustancias desengrasantes con la finalidad de purgar el


sistema de cañerías de agua, para ello existen varios productos como detergentes
ácidos, el mismo vinagre con cloro... La finalidad del proceso es dejar reposar la
sustancia en tanques y tuberías, dejando impecable este sistema de agua.

5.- Eliminación de toda la materia orgánica interna y externa acumulada por efecto
de los procesos anteriores, sabiendo que la mayoría de desinfectantes pierden su
actividad con la presencia de materia orgánica, disminuyendo así su efecto
residual.

6.- Proceder a la respectiva fumigación utilizando las varias alternativas


desinfectantes que van desde: yodo, formol, formaldehídos, glutaraldehídos,
ácidos orgánicos.

7.- Evaluar acorde al problema las repeticiones de la fumigación, así también


realizar las rotaciones de sustancias respectivas acorde al criterio profesional.

8.- Como se indicó rotar con la desinfección, el uso de calor seco sobre las
superficies rígidas y resistentes al fuego de la caseta, con la finalidad de eliminar
al máximo materia orgánica y por ende carga bacteriana.

9.- Para la nueva parvada evaluar la procedencia de la cama a utilizar, así también
utilizar desinfectantes adecuados para la respectiva fumigación de la misma,
siendo lo recomendado evaluar a nivel de laboratorio la posible carga bacteriana y
viral del material de cama si el caso amerita.

10.- Centrarse en la eliminación de vectores biológicos como son insectos,


roedores, pájaros silvestres... incluso en casos extremos de ciertas enfermedades,
realizar estudios de laboratorio sobre estos animales.

11.- Control de las conocidas malezas y aguas estancadas.

12.- Observación y evaluación constante del programa de bioseguridad aplicado


en nuestra granja, conscientes de que las variantes entre una explotación y otra
son inmensas, y a partir de ello aplicar nuestro propio programa adaptado a cada
una de nuestras condiciones y variantes.

2.1.5.2. TIEMPO DE DESCANSO ENTRE LAS GRANJAS

AREVALO, (2004). Afirma la relación entre los días que una finca se queda
vacía tiene un impacto dramático en los resultados finales. La regla en general es
que una finca debe estar sin aves por lo menos entre 14 a 28 días para los pollos
de engorde. Este período puede ser más largo cuando la finca se utiliza para las
reproductoras y gallinas comerciales, en promedio de días de descanso entre los
productores de pollos es alrededor de 18 días. Antes de la crianza de pollo existen
varios procesos, los cuales nos pueden ayudar a mejorar el manejo dentro de un
sistema de crianza.

5.1.5.3. COMUNICACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE LIMPIEZA:

VILLAGOMEZ. (2006), menciona que es muy común ver que las granjas se
venden bien rápido y que la finca se deja vacía sin hacer ningún trabajo de
limpieza por mucho tiempo. Es primordial tener una comunicación eficaz con los
que deben limpiar las fincas lo más pronto posible. Por lo menos con 15 a 30 días
de anticipación, el departamento de limpieza debe saber donde tiene que ir,
cuantas personas se necesitan, y que tipo de limpieza hay que hacer. Las granjas
de reproductoras normalmente están más sucias ya que las gallinas están allí
posiblemente por más de un año, y es más difícil limpiar las manchas, etc., En
muchas empresas cuando la limpieza es muy grande, contratan equipo que se
dedica a limpiar instalaciones agrícolas, y ellos hacen el trabajo más eficiente, más
rápido y a menos costo para el productor.

5.1.5.4. MANTENIMIENTO

En muchas ocasiones el equipo de mantenimiento está en las fincas


reparando las instalaciones mientras los galpones están llenos de animales y de
alta densidad. El equipo de mantenimiento, por la naturaleza de su trabajo, tiene
que visitar muchas granjas y en la mayoría de los casos no tiene disciplina
adecuada para cumplir con todas las medidas de bioseguridad. Antes de entrar a
una instalación con pollos, el equipo de mantenimiento debe desinfectar todas las
herramientas que está llevando al galpón, como si fuera una operación quirúrgica.
También sabemos que siempre hay fallas mecánicas en los galpones, por eso
debemos hacer nuestro máximo esfuerzo para prevenir estos problemas, o si
suceden que el administrador de la granja pueda resolver su problema lo más
pronto posible, (INGA 2002).

El trabajo de un buen mantenimiento está muy relacionado con el trabajo


que hace el supervisor. Gran parte del éxito que tiene un lote depende de cómo se
preparó la granja y que tan cómoda es la instalación. En muchas ocasiones culpan
al pollito, sin embargo si al inicio el pollito no arrancó bien tampoco puede rendir
eficientemente al final.

5.1.5.5. REPORTE DE LABORATORIO (PRUEBAS DE LABORATORIO)

Entre todos los factores que hemos mencionado posiblemente lo más


importante son los reportes de laboratorio que califican nuestro trabajo. Cada vez
que termina el trabajo de limpieza, lavado y desinfección la granja se declara libre
de bacterias patógenas y lista para recibir los pollitos. El trabajo del supervisor en
este momento es muy importante cuando tiene que llamar a los técnicos de
laboratorio para tomar muestras de varios lugares cultivando el aire y haciendo
cultivos de superficies de los equipos de alimentación, bebedores, cortinas, etc.
para asegurarse que son altamente y eficientemente desinfectados y están listos
para recibir pollitos en cualquier momento. CASTELLANOS, (1990).

Cada empresa avícola puede desarrollar sus propios estándares de higiene


de las fincas para hacer comparaciones justas y a tiempo. El primer muestreo se
hace cuando ya se ha hecho la primera desinfección. Este muestreo se hace para
ver cuántos microorganismos existen en la instalación y ver la diferencia cuando
se termina la desinfección completa. La segunda desinfección se hace cuando la
granja está totalmente limpia y desinfectada y con cortinas cerrada

2.1.6. EQUIPOS AVICOLAS Y SU MANEJO

2.1.6.1. CRIADORAS Y CAMPANAS

Es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas


temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es
necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras
pueden ser a gas o eléctricas. Las eléctricas abastecen a 250 pollitos y las
criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. la criador se coloca más o menos a 1
metro de altura de la cama (el piso), varía de acuerdo al calor que está
proporcione.

2.1.6.2. BEBEDEROS Y COMEDEROS

Según COBB, (1994). Menciona la importancia de tener en cuenta que el


pollito pequeño es 85% agua y a medida que éste se desarrolla disminuye un poco
el porcentaje hasta llegar a un 70%, por lo tanto, el agua a suministrar al pollo
debe ser tan potable y de excelente calidad como nosotros quisiéramos beberla.
Se deben tener ojalá 2 fuentes de suministro con plantas de tratamiento para
potabilizala y con una capacidad de almacenamiento total de un litro por ave, lo
cual nos garantiza agua para tres días de consumo.

Una alimentación adecuada nos producirá un pollo con una buena


constitución corporal en cuanto a músculos, hueso y grasa los programas de
alimentación dependen del tipo de canal que una empresa requiere; de acuerdo a
las necesidades de su mercado (peso del pollo, porcentaje despresado, asaderos,
subproductos para carnes frías, etc.).Aunque se presentan diferencias en el
crecimiento entre machos y hembras, no es común encontrar en nuestro medio,
programas de alimentación por sexos. CASTELLANOS, (1990).
2.1.6.3. CORTINAS Y VENTILACION

El manejo de cortinas se hace con el fin de realizar el intercambio de aire


contaminado del galpón por aire puro del ambiente exterior sin variar demasiado la
temperatura interna. Este procedimiento se debe efectuar desde el día de la
recepción del pollito hasta aproximadamente 28 días, dependiendo de la época del
año y la zona. COBB (1994).

2.1.7. RECEPCION DE POLLITOS Y SU POSTERIOR MANEJO

2.1.7.1. ANTES DE LA LLEGADA DE POLLOS

Para la recepción de los pollos bb, necesariamente se necesita preparar los


equipos de recepción, limpieza, etc., 24 horas de anticipación se debe tener listo la
criadora de fuente de calor y brindarles toda la asistencia para evitar el estrés de
los pollitos.

2.1.7.2. DURANTE LA RECEPCION DE POLLOS

Con anterioridad al día del recibimiento tenemos que consultar con el


distribuidor del pollo qué día y a que hora llegará el pollito esto con el fin de
colocar al agua en los bebederos manuales una hora antes de la llegada y
controlar la temperatura adecuada en las guarda criadoras.

Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto


yodado. No se desinfecta con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico,
pues el yodo puede inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo
posible colocar una base para los bebederos, para que estos no se llenen de
viruta, no tan altos pues lo pollitos no alcanzarían a beber.

El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo


las recomendaciones del fabricante. La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC.
Si la temperatura está muy alta, pues se hace manejo de cortinas, y si la
temperatura está muy baja, se enciende la criadora.

Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja


también dice si son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las
hembras irán aparte de los machos. El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de
la guarda criadora, se cuenta dentro de las cajas en que vienen, por si hay algún
error al contarlos, repetir la cuenta.

Ya habíamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de diámetro


se pueden alojar hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente
recomendación para densidades de población mayores o menores: en climas
cálidos 40 pollitos por metro cuadrado. Luego de contar el pollo se anota en el
registro el número total de politos recibidos. Luego se pesa el 10% de pollitos
recibidos y se anota en el registro el peso de llegada.

A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento,


¿porqué esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco
vitelino (la yema del huevo), por lo tanto es preciso que éste se absorba pues de lo
contrario se infecta, y muere el pollito. el alimento es del tipo iniciación.Se observa
con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos, con defectos,
ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.Al los pollitos hay que
hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con esto se
acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.

2.1.7.3. POSTERIOS A LA RECEPCION

- Manejo del broiler después de los 7 días

Si se pretende aprovechar las ventajas de un buen arranque, el manejo de


cría sigue siendo esencial, es importante mantener un manejo adecuado de los
lotes durante el resto de la vida de las aves que se van a sacrificar a pesos bajos.

Las altas temperaturas medioambientales afectan mucho a la ingesta de


agua. Los pollos consumen, en condiciones normales, aproximadamente el doble
de agua que de pienso(1,8:1), no obstante en ambientes cálidos la ingesta de
agua aumenta hasta tres veces más que la de pienso. Es importante supervisar la
proporción diaria de agua y pienso que están consumiendo las aves, y asegurarse
de que éstas están bebiendo suficiente agua. Se deberá tener en cuenta los
aumentos en la ingesta de agua con temperaturas más altas (6% de aumento por
cada grado por encima de 21ºC). Para mayor información sobre la ingesta de
agua.

- 8-14 días de edad

En esta fase, es crítico el manejo de la temperatura y de la calidad del aire.


En los sistemas de cría con pantallas, los cercos se empiezan a abrir y, a los 14
días, las aves tendrán acceso a toda la nave. Un gran peligro en esta fase
consiste en ventilar la nave en demasía y provocar que las aves se enfríen debido
a las altas velocidades del aire, especialmente en los sistemas de ventilación por
túnel. El manejo del pienso sigue siendo una prioridad y debe reducirse el volumen
del mismo en los platos o canales. La idea es que los comederos mecánicos
trabajen con una mayor frecuencia y con un volumen más bajo de pienso en cada
plato o canal, ya que esto permite que el pienso fresco circule constantemente y
se evita la concentración de polvo cada vez que se pone el sistema en
funcionamiento.

Esto se puede realizar utilizando relojes de tiempo en las canales o


poniendo una luz brillante en los platos de control en los sistemas de platos, para
animar a las aves a que coman de los platos y se active el sistema (obviamente,
las aves tienen que alimentarse de los platos de control para que esto funcione).
Donde se utilicen sistemas manuales los tubos de alimentación deberán llenarse
de pienso fresco 2-3 veces al día. La ganancia media diaria de peso puede verse
afectada en la transición de migajas a gránulos, por lo que se debe tener cuidado
en minimizar la alimentación selectiva. Esto puede convertirse en un gran
problema si se encuentra un alto porcentaje de finos en el pienso. Los gránulos a
utilizar en esta fase deberán ser cortos y de 2-3mm.

- 15-21 días de vida

En esta fase los comederos deben manejarse correctamente para


maximizar el crecimiento potencial. La integridad del pienso debe mantenerse con
el mínimo de finos. Un alto porcentaje de finos en los comederos mecánicos
afectará el espacio de alimentación por ave, debido a que éstas tardan más en
comer, lo cual, a su vez, crea una barrera para las otras aves que también desean
comer. Esto provoca una restricción de pienso en un momento en el que se
requiere el consumo máximo. Para las aves que se van a criar hasta 1,5kg, el
espacio de comedero debe ser aproximadamente para 65 aves/plato (33cm de
diámetro).

- 22 días de vida hasta el sacrificio

En este momento de la vida de las aves la carga de calor empieza a


concentrase en la nave, por lo que el manejo de la ventilación y la refrigeración se
convierten en una prioridad para mantener al broiler en su zona de confort. Se
debe manejar el medioambiente para asegurase de que las aves comen y beben
correctamente.

Si las aves empiezan a dar señales de estrés de calor, el índice de


crecimiento se verá reducido por la cantidad de energía que gastan mientras
jadean, y el apetito disminuye. El manejo de la densidad de los lotes es esencial
para evitar esto. El factor clave es la densidad de los lotes (biomasa) en términos
de kg/m2. En climas cálidos la densidad dependerá de la temperatura
medioambiental, de la humedad y del sistema de ventilación. La densidad de los
lotes deberá ajustarse dependiendo de la edad y del peso al cual se pretende
sacrificar a los lotes.

2.1.8. NUTRICION Y ALIMENTACION DE LAS AVES

Otro aspecto muy importante es definir cómo vamos a alimentar estos


pollitos antes que lleguen, como el tipo de alimento, y la textura que deben tener.
Si son pollitos de levante de huevos comerciales y de reproductoras, todos deben
estar claros de cómo, que cantidad, y que alimento van a utilizar. CASTELLANOS.
(1990).

Este mismo autor menciona que los pollos de engorde también hay que
saber que textura de alimento van a utilizar (harina, pellet, etc.) y como van a
cambiar los alimentos, por cantidad de consumo o por días de edad, o uso de
antibióticos también deben estar claros para todos, y aún mejor si hay acceso a la
formulación de alimento, para saber si hubo ciertos cambios dramáticos en el perfil
de nutrientes, uso de nuevos ingredientes, etc.

2.1.9. SANIDAD

Cada empresa debe establecer bien claro su programa de vacunación para


todas las granjas, muchas empresas tienen granjas en diferentes puntos
geográficos del país, que es la mejor opción para un avicultor evitando brotes
repentinos de enfermedades contagiosas.

Tener todas las granjas en varios lugares NO significa que debemos tener
un programa uniforme de salud para todas las granjas. El departamento de salud
debe desarrollar posiblemente diferentes programas de salud para cada área
dependiendo como son las enfermedades frecuentes en cada una de ellas. Si en
un área hay frecuentemente problemas con bronquitis infecciosa hay que tener
planes apropiados para la misma, y el supervisor del área debe saberlo antes que
lleguen los pollitos para hacer las preparaciones necesarias.

2.1.10. JUGO DE NONI.

Es hecho de la fruta del árbol del NONI cuyo nombre científico es (morinda
citrifolia) y crece en la Polinesia Francesa. Ha sido utilizada durante cientos de
años por los pueblos de Tahiti. Crece en suelo volcánico y libre de contaminación
y está comprobado que trabaja directamente fortaleciendo el sistema inmunológico
y así, el cuerpo reacciona y de forma natural mejora la salud en una gran variedad
de afecciones.
En su estado natural es muy amargo y tiene un olor desagradable, pero el
NONI como suplemento nutritivo en jugo, es muy agradable al gusto y al olfato
porque se le añade jugo natural de uva y arándano.

Los diversos ingredientes activos del NONI generan múltiples procesos


benéficos en el organismo especialmente la regeneración celular y la rehabilitación
de los órganos y sistemas biológicos. Otros procesos resultan anticancerigenos,
antidepresivos, reguladores de la presión sanguínea, antiartriticos, analgésicos,
antidiabéticos, y la lista se extiende aun más. Los ingredientes activos del fruto del
noni han sido catalogados por el Doctor Ph.D. Neil Solomon como nutraceuticos
esto es, alimentos que actúan como agentes medicinales que a pesar de estar
presentes en pequeñas cantidades actúan poderosamente en el organismo
humano y de los animales.

El jugo de noni ayuda en el fortalecimiento del ser humano y de los


animales, no solo por ser un nutraceutico sino también porque ayuda a resolver
problemas por nutrición deficiente en el transcurso de la vida aportando
especialmente L-alfa aminoácidos libres, minerales biológicos esenciales, factores
coenzimaticos, enzimas, hormonas, sustancias anticancerigenas, así como
elementos minerales quelatados y vitaminas antioxidantes. El NONI también
aporta los precursores bioquímicos proxeronina y proxeronasa, que son
sustancias necesarias para la síntesis intestinal del compuesto vital de todas las
células y tejidos: la Xeronina.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Lugar Y Fecha

La práctica de manejo de aves de carne se realizo en la facultad de


zootecnia (UNAS) en Tingo María, distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio
Prado, Departamento de Huánuco, geográficamente se encuentra a 76° 01’ 07’’ de
latitud oeste, con 09° 17’ 58’’ de latitud sur, con una altura de 665 m.s.n.m.;
presentado una humedad relativa promedio de 84.09 %, con una temperatura
media anual de 24.4 °C y con una precipitación pluvial de 3441 mm.

El presente trabajo tuvo una duración de 37 días, dando inicio el 24 de febrero


del 2010, y se finalizo con la venta, el 25 de abril del 2010.

3.2. MATERIALES

a.- Limpieza y desinfección del galpón y equipos

 Cal
 Baldes
 Escobas
 Desinfectante (cloro)
 Mochila fumigadora

b.- Instalaciones y Equipos


 7 sacos de Viruta
 Costales color blanco
 Cortinas
 1 batería con 2 jaulas
 3 metros de cable mellizo de luz
 2 focos
 2 socket
 Un extensión
 Bebederos tipo BB
 Comederos lineales y tipo BB
 Un nordex
c. Animales
 20 pollitos BB.

d. Alimentación
 Alimento avemicina 10kg
 Alimento balanceado 22.7 kg durante 15 dias de evaluación.
 Noni 25 ml por litro de agua.

c. Sanidad:

 20 dosis de vacuna triple aviar


 Vitamina
 antibióticos

3.3 METODOLOGIA.

a.- Limpieza y desinfección del galpón y equipos

Primero se hizo la limpieza y desinfección del galpón, materiales y equipos


a utilizar en toda a etapa de crianza, la desinfección se hizo con detergente y
legía, luego se procedió al caleado, se fumigo y coloco las cortinas, luego se dejo
descasar al galpón.

b.- Instalaciones y Equipos

Se utilizo el galpón numero tres que situado en la facultad de zootecnia de


la Universidad Nacional Agraria De La Selva la cual tiene un área de 10 m de
ancho por 14m de largo la cual cuenta con un piso de concreto, una base de
cemento, paredes de malla, techo de calamina con claraboya y un pasadizo de 1
metro de ancho el cual fue acondicionado para la recepción de los pollitos BB y el
respectivo manejo hasta el momento de la etapa de acabado.

c.- Animales
Se utilizo 20 pollitos para carne con una edad de 7 días con un peso
promedio al inicio de 39.7g los cuales recibieron el 25 ml de NONI en su bebida.
IV. RESULTADOS

IV.1. CONSUMO DE AGUA Y ALIMENTO

CUADRO 1: CONSUMO DE AGUA Y ALIMENTO

R1 (25 ml) MACHOS R2(25 ml) HEMBRAS


CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO
DE AGUA (ml) DE ALIMENTO(gr) DE AGUA (ml) DE ALIMENTO (gr)
04/03/2010 460 340 420 320
05/03/2010 590 390 580 380
06/03/2010 700 450 650 440
07/03/2010 800 490 780 480
08/03/2010 837 525 1084 641
09/03/2010 937 512 1067 598
10/03/2010 980 675 978 670
11/03/2010 1100 700 1109 662
12/03/2010 1800 820 1500 810
13/03/2010 2038 840 1950 860
14/03/2010 2688 980 2388 990
15/03/2010 2560 970 2460 986
16/03/2010 2570 1000 2570 998
17/03/2010 3200 1250 2950 1000
18/03/2010 3500 1500 3300 1500
TOTAL 24760 11442 23786 11335
CUADRO 2 : PESOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS

PESADAS DE LAS AVES

24/02/2010 DIA 04/03/10 DIA 11/03/10 DIA 18/03/10 DIA25/03/10


DIA DE
LLEGADA AL DIA 01 DEL DIA 07 DEL DIA 15 DEL
GALPON EXPERIMENTO EXPERIMENTO EXPERIMENTO PESADA FINAL

R1 R2 R1 R2 R1 R2 R1 R2 R1 R2

45 43 143 142 330 430 750 750 1600 1300

43 41 113 132 475 310 900 600 1500 1700

37 40 172 122 452 283 1000 950 1800 1400

33 39 140 135 394 397 950 650 1500 1400

46 43 128 161 466 367 800 910 1400 1400

45 43 155 167 349 316 650 930 1400 1500

39 38 166 110 451 308 1000 600 1500

40 40 115 175 408 333 950 650

30 39 136 108 304 462 900 550

39 38 135 129 377 356 600 950


CUADRO 3: CONSUMO TOTAL DE AGUA Y ALIMENTO

R1 R2
CONSUMO TOTAL DE AGUA 24760 ml 23786 ml
CONSUMO TOTAL DE
ALIMENTO 11442 gr 11335 gr

CUADRO 4: CONSUMO PROMEDIO POR AVE

R1 R2
CONSUMO PROMEDIO DE AGUA 2476 ml 2378.6 ml
CONSUMO PROMEDIO DE ALIMETO 1144.2 gr 1133.5 gr

CUADRO 5 : CONVERSION ALIMENTICIA

R1 R2
CONVERSION ALIMENTICIA 1.34 1.5

IV.2. COSTOS DE PRODUCCION

CUADRO 6. COSTOS DE INSTALACIONES

INSTALACIONES
Materiales Cantidad Precio/unidad soles Precio total soles
Foco 2 1 2
Soquets 2 1.5 3
Tomacorriente 1 1.5 1.5
Enchufe 1 1.5 1.5
Viruta 6 0.5 3
Costales 2 1 2
Jaulas 1 14 14
TOTAL 27

CUADRO 7. COSTOS DE SANIDAD

Sanidad
Materiales Cantidad Precio/unidad soles Precio total soles
Cal 1 kg 1.00 1
1 Lejia 1 unidad 0.50 0.50
Vacuna triple aviar 20 dosis 0.03 0.6
Jeringa 1 unidad 1.80 1.80
Biomicin super 1 unidad 2.50 2.50
Stress pack 2 unidades 3.00 6.00
Noni 2 unidades 5.00 10
TOTAL 22.4
CUADRO 8. COSTOS DE INSUMO EN INICIO

INSUMOS EN LA FASE DE INICIO


INSUMOS CANTIDAD EN BASE A 25 (Kg)
H.MAIZ 16.3
T. SOJA 5.9
H. PESCADO 2
C. CALCIO 0.25
FOSFATO 0.25
ACEITE 0.25
METIONIA 0.05
LYSINA 0.05
ZING 0.05
PREMIX 0.05
TOTAL (Kg) 25.15

CUADRO 9. INSUMOS EN LA FASE DE CRECIMIENTO

INSUMOS EN LA FASE DE CRECIMIENTO


INSUMO CANTIDAD EN BASE A 100Kg
H. MAIZ 62
T. SOJA 25
GRASA 3.6
H. PESCADO 7
C. CALCIO 2
PREMIX 0.15
FOSFATO 0.74
METIONIA 0.09
LYSINA 0.01
ZING BACITRAZINA 0.02
TOTAL Kg 100.61
CUADRO 10. INSUMOS EN LA FASE DE ENGORDE

INSUMOS EN LA FASE DE ENGORDE


INSUMOS CANTIDAD EN BASE A 100 (Kg)
H.MAIZ 64
T. SOJA 24.8
H. PESCADO 3
ACEITE 5.6
C. CALCIO 3
FOSFATO 1
LYSINA 0.2
ZING 0.02
TOTAL (Kg) 100

CUADRO 11. PRECIO TOTAL DE LA ALIMENTACION DE LOS 200 POLLOS

ALIMENTACION
CANTIDAD (kg) PRECIO/Kg PRECIO TOTAL (S/.)
INICIO 50 1.66 83
CRECIMIENTO 200 1.6 320
ENGORDE 450 1.59 715.5
TOTAL 700 4.85 1118.5

CUADRO 12. CONSUMO DE ALIMENTO CON 0.25 ml DE NONI

CONSUMO DE ALIMENTO CON 0.25 ml DE AGUA


R1 (gr) R2 (gr)
INICIO 5721 5667.5
CRECIMIENTO 5721 5667.5
TOTAL 11442 11335
PRECIO/Kg 1.6 1.6
PRECIO TOTAL 18.3 18.14

V. DISCUSIÓN

- GUTIERREZ (1998). Menciona que visitar las instalaciones debe ser en


orden apropiado de limpieza y desinfección en el pediluvio, lo cual no se empleo
en la practica debido a las diferentes labores que realizan los alumnos; por tanto
no cumpliendo con lo mencionado dicho autor.

- La conversión alimenticia obtenida las fases de evaluación que no tuvieron


un buen aprovechamiento del alimento, estos resultados se encuentran por debajo
del rango recomendado por Arévalo (2000), el cual menciona que la conversión
alimenticia es de 1.829.

- Las instalaciones de los galpones de la facultad de zootecnia en cuanto a


orientación del galpón y altura de dichas instalaciones no concuerdan con (INGA
C. NAVARRO.2002), debido que para zonas tropicales la orientación va de
acuerdo al recorrido del sol, para evitar el estrés de los animales por calor.

VI. CONCLUSION

Se aprendió el manejo de pollos de carne, de acuerdos a los conocimientos


básicos de manejo obtenidos en la teoría y practica evaluada.

Evaluamos satisfactoriamente la concentración del noni al 25%, diluida en


agua como base de su necesidad, teniendo una conversión alimenticia en R1 de
1.35 y en el tratamiento R2 de 1.5.

VII. RECOMENDACIÓN
- Se recomienda mejoras las condiciones del galpón de aves para brindar un
mejor ambiente de crianza de las aves.

- Se recomienda asignar un presupuesto para mas investigaciones porque en


nuestra condición de alumnos no contamos con recursos suficientes para
investigaciones.
- Se recomienda realizar otros trabajos de investigación con el uso de noni
en pollos para corroborar los datos obtenidos en el trabajo realizado

- Se recomienda probar otros insumos no tradicionales para contrarrestar es


estrés calórico de las aves.

- Llevar al día los registro que incluya: fecha de nacimiento, número de pollos
recibidos, edad, pesos, consumo de alimento, conversión, etc.
VIII. BIBLIOGRAFIA

 INGA C. NAVARRO. (2002). Curso de Avicultura. Editorial Enlace.


Nicaragua. 83 Pg.

 VILLAGOMEZ. R, C (2006). Manual. Técnica de Manejo Avicultura Para


Pollos de Engorde. Edición Profesional 2006. Guayaquil – Ecuador.
100 Pg.

 AREVALO, C. (2004). Producción de aves. Tingo María, Perú, impresiones


y servicios “ANDREA”. 132p.
 COBB VANTRES. (1994). Guía de manejo del barrillero cobb-500 AVILA,
G 1992. Alimentación de aves. Edit. Trillas. México- argentina España
107p.

 GUTIERREZ (1998). Produccion de Aves.

 CASTELLANOS. 1990. Aves de corral. Manual para la producción


agropecuaria. Edit. Trillas. México. 112p
ANEXOS

También podría gustarte