Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

ANTONIO DE VALDIVIESO.

INFORME:

Manejo de las aves de engorda

INTEGRANTES:
1. Marjorie Hazel Duarte López.
2. Gilson Jhovany Sánchez Montenegro.
3. Ruddy Alexander García.
4. Joel David Romero Pineda.
5. Lauren Avendaño.

DOC: Salvador Contreras.


GRUPO: 2020A
I. INTRODUCCIÓN

La producción avícola a nivel mundial ha experimentado un constante desarrollo en


consecuencia al aumento en la competitividad y la eficiencia por parte de los
avicultores. (Pérez & López, 2013). El sector avícola está distribuido en tres categorías
de producción y de gradientes de tecnificación: el sector de las granjas tecnificadas, el
sector de las granjas familiares y el sector de traspatio. Aproximadamente las cifras
incluyen unas 7.000.000 de aves en los dos primeros y 5.500.000 en el de traspatio.

América es el continente líder en la producción avícola a nivel mundial, la cual produce


38.4 millones de toneladas anuales, cuya productividad aumenta anualmente. Desde el
año 2000 América ha desarrollado su producción en un 3% anual hasta el momento.

En el presente manual se describe


el manejo de la producción de
carne de pollo por semanas,
desde la primera hasta la séptima,
tiempo en el cual el pollo está
listo para sacrificio con un peso
promedio vivo de 4.5 libras
(hembras y machos).

La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años y


está muy difundida a nivel mundial, especialmente en climas templados y cálidos,
debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar
muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan
aceptables resultados en conversión alimenticia. (2 kilos de alimento para
transformarlos en 1 kilo de carne).

Para que cualquier proyecto pecuario tenga resultados se deben tener en cuenta cuatro
factores y son:

• la raza,
• el alimento,
• el control sanitario (prevención de enfermedades); y por último
• el manejo que se le da a la explotación.
Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en
carne en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo ancho y pechuga
abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición erguida sobre
las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados. Las incubadoras nacionales están
distribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena calidad provenientes de
excelentes reproductores y con capacidad genética para la producción de carne.

El fracaso en esta actividad de debe a la mortalidad, mortalidad causada principalmente


por enfermedades respiratorias y digestivas, como es el caso de la Enfermedad Crónica
Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis, estas enfermedades se producen por el
hacinamiento de las aves (más de las que se pueden tener en el galpón), altas o bajas
temperaturas , humedades altas o bajas, deficiente o excesiva ventilación, es decir debe
haber un equilibrio total en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto
se logra con unas excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas
y los equipos.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general.

Elaborar un informe sobre el manejo de las aves de engorde que sea factible para
nuestro país, Nicaragua.

2.2. Objetivos Específicos.

• Analizar el manejo que se les da a las aves de engorde.

• Describir las instalaciones y equipos utilizados en la avicultura de aves de engorde.

• Describir las etapas que conlleva el manejo de aves de engorde.

• Analizar los factores de riesgo para el funcionamiento de la granja de pollos como las
enfermedades.

III. Instalaciones y Equipos


1. Infraestructura

1.1. Selección del terreno


Debe ser de fácil acceso, buen drenaje para evitar encharcamiento, disponibilidad de
energía eléctrica, agua y estar ubicada a más de un kilómetro de sitios poblados.
1.2. EL GALPÓN:

1.2.1. Orientación: en clima cálido y templado, medio el galpón debe ser orientado
de oriente a occidente, así el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría
a una alta elevación de la temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra,
produciendo mortalidades por amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire
predominantes en la región son muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el
galpón se deben establecer barreras naturales para cortarlas (sembrar árboles) y al
mismo tiempo proporcionan sombrío. Debe considerarse la ubicación del sol y la
penetración de los rayos solares dentro de la galera, se recomienda para nuestras
condiciones agroclimáticas orientarlo en dirección de Este – Oeste, de esta manera los
rayos del sol no penetran dentro de ella y reducir el efecto del calor.

1.2.2. Las dimensiones: varían de acuerdo con el número de aves que se pretendan
alojar y a la topografía. Las dimensiones van a variar dependiendo de la cantidad de
pollos a utilizar y otros factores como el clima, espacio disponible, topografía del
terreno, por lo general se utiliza de 8-10 pollos por metro cuadrado, en climas fríos la
galera debe ser orientada de norte a sur de esta manera los rayos del sol entran en las
primeras horas de la mañana y las ultimas de la tarde… densidad poblacional 12 pollos
por metro cuadrado. Para una galera de 500 pollos se recomienda dimensiones de 5
metros de ancho por 10 metros de largo.

CLIMA AVES / m2

Medio 10

Cálido 8

Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 2000 pollos en clima medio
(2000/10= 200 m2), nesicesitamos un galpón de 200 metros cuadrados, entonces las
dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho.
Siempre rectangulares, nunca cuadrados.

1.2.3. Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad
por lluvias y proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como aislante, para
reducir la temperatura del galpón. El material más utilizado para estas estructuras es el
zinc.
1.2.4. El sobre techo: se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se
recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes, culatas y
techos, es una buena práctica para disminuir la temperatura interna.

1.2.5. La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la
construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación.

1.2.6. La poceta de desinfección: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el


calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua.

1.2.7. Paredes: A lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas de
bloque en climas cálidos y templados (40 centímetros de alto). La altura ideal para la
pared es de 2.50 metros en climas medios y de 2.80 para climas cálidos. Para la
construcción de este se puede utilizar bloque, ladrillo o madera, el resto de la pared se
cubre con malla ciclón o malla para pollos. Se recomiendan el uso de cortinas en zonas
con vientos fuertes.

1.2.8. Piso
Es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas condiciones
de higiene, fácil limpieza y desinfección. Se recomienda levantar el piso a 20 cm del
nivel el suelo con un desnivel del 3 al 5%, para evitar posibles inundaciones o
encharcamientos. Este se puede hacer con piso de tierra o de concreto y se debe
proporcionar una cama de 10 cm de cascarilla de arroz o zacate seco picado, para aislar
al ave del piso para su comodidad, absorber la humedad y evitar la adherencia de las
heces.
2. EQUIPOS:

Tipos de bebederos, de fácil instalación y mantenimiento, los bebederos proporcionan


agua fresca a sus pollos recién nacidos y a sus aves en general. Construido con
materiales resistentes a los cambios de temperatura, los bebederos evitan el balanceo,
así se mantienen los galpones secos y se previene a sus animales de cualquier
enfermedad.

2.1. Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los


cuales se utilizan durante los primeros cuatro días. presentan
algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan
bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no
aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos.

2.2. Bebederos automáticos: los


hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo puesto
que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace
necesario que el galponero o cuidador este llenando
bebederos manuales. A estos bebederos automáticos
tendrán acceso lo pollitos hacia el quinto día. No
aconsejo colocarlos desde el primer día porque el pollito
tiende a agruparse debajo de éstos, se amontonan y
mueren por asfixia. Se coloca un bebedero por cada 50
pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada
80/100 aves.

2.3. Bandejas de recibimiento: son comederos de fácil


acceso para los pollitos, se llenan de alimento hasta la altura de
las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpón al
quinto día, cambiándolas por los platones de los comederos
tubulares. se utiliza una por cada 50 pollitos.

2.4. Comederos Tubulares: comederos en plástico o


aluminio de 10 kilogramos.

2.5. La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas
temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario
utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o
eléctricas. Las eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000
pollitos. La criadora se coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso),
varía de acuerdo con el calor que está proporcione.

2.6. La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los
primeros días, es un círculo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lamina de
zinc liso, de unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de diámetro,
¿por qué no cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se
amontonan y mueren por asfixia.

2.7. La báscula: es imprescindible en una explotación avícola, se deben hacer dos


pesajes por semana para saber la evolución del engorde y compararlo con tablas
preestablecidas y con otros buenos lotes de los que se tenga experiencia.

2.8. Las cortinas: pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden utilizar
costales donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpón, se
debe hacer un adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces
en el día, pues hay que hacerlo. Más adelante se explica el manejo de cortinas por
semana.

2.9. El termómetro: Para controlar la temperatura.

2.10. El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas


desinfecciones.

2.11. El flameador: útil para desinfección física, se trata de un dispositivo que trabaja
a gas con el cual se quema (por decirlo así) los pisos y paredes del galpón.

2.12. La cama: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera,
cascarilla de arroz o café, la cama nunca podrá estar húmeda.

III. Recomendaciones Generales


A. Para la introducción de los pollitos

Suponiendo que ya salió un lote de pollos procedemos a los siguientes pasos:

1. Colocar cebo para roedores.


2. Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente
desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. los bebederos automáticos se
pueden lavar y desinfectar dentro del galpón.
3. Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.
4. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.
5. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.
6. Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.
7. Desinfección física, Flamear piso y paredes.
8. Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.
9. Realizar las reparaciones del caso.
10. Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mi/ litro de agua. Esta solución
se deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se
enjuaga con abundante agua.
11. Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo.
12. Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta).
13. Encortinado del galpón.
14. Entrada de la viruta para la cama.
15. Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro.
16. Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y báscula,
previamente desinfectados.
17. Colocar la poceta de desinfección.
18. Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua. (es
conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran
variabilidad en la concentración de los productos comerciales.

El día del recibimiento:

Con anterioridad al día del


recibimiento tenemos que
consultar con el distribuidor del
pollo qué día y a qué hora llegará
el pollito. esto con el fin de colocar
al agua en los bebederos
manuales una hora antes de la
llegada y controlar la temperatura
adecuada en las guardas
criadoras.
Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto yodado. No se
desinfecta con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico, pues el yodo puede
inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo posible colocar una base
para los bebederos, para que estos no se llenen de viruta, no tan altos pues lo pollitos
no alcanzarían a beber.

El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las
recomendaciones del fabricante.

La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta, pues se
hace manejo de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se enciende la criadora.

Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice
si son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las hembras irán aparte
de los machos.

El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta dentro de


las cajas en que vienen, por si hay algún error al contarlos, repetir la cuenta.

Ya habíamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de diámetro se pueden


alojar hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendación para
densidades de población mayores o menores: en climas cálidos 40 pollitos por metro
cuadrado.

Luego de contar el pollo se anota en el registro el número total de politos recibidos.

Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada.

A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿por qué
esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema
de huevo), por lo tanto, es preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta,
y muere el pollito. el alimento es del tipo iniciación.

Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos, con
defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.

A los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con
esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.

B. Primera semana
• Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32 ºC. de
lo contrario realizar manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas
10 veces al día, debe hacerse.
• Realizar manejo de camas, sobre todo debajo y al lado de los bebederos, esta
operación se realiza muy temprano en la mañana. el manejo de camas
consiste en remover la cama.
• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
• El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos.
• El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico
(Enrofloxacina) para prevenir enfermedades respiratorias. En estos días no se
desinfectan los bebederos con yodo pues éste inactiva la droga.
• Limpiar las bandejas que suministran el alimento.
• Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al
desayuno, almuerzo y comida.
• Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos.
• Del cuarto día en adelante se les suministra agua sin drogas.
• Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis
Infecciosa y Gumboro. Esto depende de la zona en que se encuentren y del
análisis de laboratorio «Elisa» (si se cuenta con él).
• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
• Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto
posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos,
etc.
• Verificar el consumo de alimento e inventarios.
• Verificar la pureza del agua de bebida.
• Cambiar la poceta de desinfección, El agua sobrante de la desinfección de los
bebederos se puede utilizar.
• Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.
• Al quinto día se pueden ampliar los pollos, Si usted los ve muy estrechos, se
amplían inmediatamente.
• En las noches encender la criadora y acostar al pollito (Que todos se
encuentren debajo de la criadora). Especialmente en climas cálidos es
indispensable la iluminación nocturna para darle la oportunidad al pollo de
tomar el alimento en horas de temperaturas confortables, pero al menos una
hora de oscuridad por día, que permite a las aves acostumbrarse a la
oscuridad sorpresiva en caso de apagón, previniendo casos de mortalidad
por amontonamiento.

C. Segunda semana:

• La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es apagar
las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Claro que si la temperatura está
muy por debajo de 26ºC esperar a que la temperatura se regule. Es un error
encerrar el galpón completamente después de la segunda semana. las
cortinas se utilizan principalmente en las noches.
• Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.
• Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
• Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
• Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos.
• Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (las bases de los
comederos tubulares).
• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
• Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto
posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos,
etc.
• Verificar el consumo de alimento e inventarios.
• Verificar la pureza del agua de bebida.
• Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
• Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
• Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de
la región a donde se esté trabajando, regiones avícolas son más propensas al
ataque de enfermedades.

D. Tercera semana

• La temperatura debe estar entre 24 y 26 ºC.


• Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y
medios), pero gradualmente, tres días antes del día 21, se van bajando un
poco día tras día.
• Una vez quitadas las cortinas definitivamente se lavan, desinfectan y se
guardan.
• El cambio de alimento se realiza en esta semana, se pasa se iniciación a
finalización más o menos en el día 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla
consumido el 40% de iniciación. Se amplían nuevamente los pollos, sale
definitivamente la guarda criadora y distribuir uniformemente comederos y
bebederos. Un comedero, un bebedero seguidamente.
• Salen las criadoras.
• Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
• Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de la espalda del
pollo.
• Se llenan los comederos tubulares de alimento.
• Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
• Anotar en el registro las mortalidades.
• Verificar el consumo de alimento e inventarios.
• Verificar la pureza del agua de bebida.
• Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
• Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

E. Cuarta semana:

A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está
ampliado por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y
comederos de tolva, no se realiza el manejo de cortinas.

• Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).


• Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
• Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
• Realizar manejo de camas.
• Nivelar comederos y bebederos.
• Cambiar la poceta de desinfección.
• Verificar el consumo de alimento e inventarios.
• Verificar la pureza del agua de bebida.
• Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
• Revisar que ya estén lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de
recibimiento, guarda criadora, cortinas y demás equipos.

F. Quinta semana:

• Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.


• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
• Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
• Realizar manejo de camas.
• Nivelar comederos y bebederos.
• Cambiar la poceta de desinfección.
• Verificar el consumo de alimento e inventarios.
• Verificar la pureza del agua de bebida.
• Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

G. Sexta semana

• Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.


• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
• Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
• Realizar manejo de camas.
• Nivelar comederos y bebederos.
• Cambiar la poceta de desinfección.
• Verificar el consumo de alimento e inventarios.
• Verificar la pureza del agua de bebida.
• Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

H. Séptima semana
• Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
• Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
• Realizar manejo de camas.
• Nivelar comederos y bebederos.
• Cambiar la poceta de desinfección.
• Verificar el consumo de alimento e inventarios.
• Verificar la pureza del agua de bebida.
• Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
• 12 horas antes del sacrificio retirar los comederos.
Como pueden ver el manejo durante las últimas semanas es casi el mismo, salvo que
se llegaran a presentar enfermedades.

IV. REGISTRO DE POLLOS DE ENGORDE

Nombre Administrador: Raza: Incubadora:

Granja: Fecha Finalización:

Ciudad: Nº pollos vendidos

Fecha iniciación: Peso total de lote Kgs.

Nº Inicial pollitos Consumo total de lote Kgs.

Peso Inicial promedio por pollo gr. Período de engorde días

V. Faenado
Es el proceso ordenado para el sacrificio de un animal, con el fin de obtener su carne
en condiciones óptimas para el consumo humano.

Etapas del faenado

1. Recolección de aves en el galpón: Se realiza a las 5 ó 6 semanas cuando han


alcanzado el peso óptimo de sacrificio, aproximadamente 4 libras. Se le suspende el
alimento de 8 a 12 horas antes, dejándole solo el agua de tomar.

2. Recepción de animales y espera: Para esto se requiere de un área que garantice


condiciones de higiene, donde no existan malos olores y sonidos fuertes. Se
recomienda hacer un tiempo de reposo de 20 minutos para disminuir el estrés por el
transporte.

3. Colgado, sacrificio y desangrado: Se realiza colgando las aves en un gancho o


utilizando un embudo de plástico o lámina galvanizada. Se procede hacer el corte en
la vena yugular y se deja desangrar de 2 a 3 minutos.

4. Escaldado: Se sumerge el pollo en agua entre los 50 y 52 oC. con el fin de dilatar
los folículos de la piel y facilitar el desplume del animal.

5. Desplumado: Puede hacerse con maquina desplumadora o de forma manual.

6.Flameado: Este procedimiento puede ser opcional y se realiza a través de un


soplete o con llama de cocina para desaparecer las plumas que no se eliminaron con
el desplumado.

7. Rajado: consiste en realizar un corte horizontal de 5 centímetros en la cloaca para


separar la cloaca y la bolsa de Fabricio.

8. Eviscerado: Extracción de todas las vísceras, dentro de las cuales encontramos


viseras comestibles como la molleja, corazón y el hígado, incluyendo la cabeza, pata y
pescuezo.

Eliminar las vísceras no comestibles como el buche, proventrículo, vesícula biliar,


pulmones y páncreas.

9. Lavado: Se sumerge el pollo en un recipiente con agua para lavar y eliminar los
restos de plumas sangre y desechos, a su vez enfriando e hidratando la canal.

10. Enfriamiento: Se realiza para impedir el crecimiento de bacterias y la oxidación


de las grasas, utilizando agua cerca de 0 oC durante un tiempo de 45 a 60 minutos.

11. Clasificación: Este se clasifica de acuerdo con el peso del animal.

12. Selección de cortes comerciales: Es un procedimiento opcional y depende de


la forma como el mercado lo demanda. Los cortes comerciales más utilizados son:
pechuga entera, pierna con muslo, muslo, pierna sola, ala y chincaca.

13. Empacado: Se realiza con bolsa de polietileno para el pollo entero o seccionado
y bandejas de poroplast con plástico de empaque.
VI. Plan de Alimentación
Generalmente considera 3 categorías o tipos de alimento, preinicio, inicio y engorde.
Los primeros 10 días se utiliza el alimento pre-iniciador con un consumo promedio de
200 gramos por pollito, con un contenido de 25% de proteína, 3.50% de grasa, 3% de
fibra, 7% de cenizas y 13% de humedad.

Del día 11 al 23 se utiliza el alimento iniciador con un consumo de 1200 gramos por
pollos (los pollos machos pueden consumir un poco más y las hembras un poco
menos). Con un contenido de 20% de proteína, 2.5% de grasa, 5% de fibra, 8% de
cenizas y 13% de humedad.

Del día 24 hasta el sacrificio se utiliza el alimento engorde o finalizador, el consumo


varía según con la edad de sacrificio del pollo (de 5 a 6 semanas), con un contenido de
19% de proteína, 2.5% de grasa, 5% de fibra, 8% de cenizas y 13% de humedad. El
consumo promedio total de alimento por ave es de 3.5 kilogramos (7.7 libras), con un
peso promedio de 2 kilogramos en un periodo de 5 a 6 semanas.
IV. Medidas de Bioseguridad para
Granjas de pollos
La bioseguridad es el conjunto de prácticas de manejo diseñadas para prevenir la
entrada y transmisión de plagas y enfermedades que puedan afectar a los animales de
la granja entre estas se encuentran:

Señalización de las diferentes áreas: Oficina, bodega, servicios sanitarios y


restricción de pase de las diferentes instalaciones.

Cercado perimetral y acceso a galeras: Este debe de hacerse con un muro de


concreto, malla ciclón u otro material que restrinja el paso de animales domésticos y
silvestres así como el control de ingreso, salida de personas o vehículos de las
instalaciones.

La entrada principal de la granja y de las galeras deben contar con un pediluvio o pila
de desinfección con solución desinfectante para ser utilizado al momento en que una
persona y vehículo requiera ingresar y salir a la granja o galeras.

Todo el personal debe de ingresar al área de las galeras con ropa limpia, calzado
adecuado como botas de hule y previa ducha. La ropa y calzado utilizado debe ser
exclusivo solo para el uso en la granja.

Libro de registro es conveniente contar con un libro de registro en el que detalle las
visitas realizadas a diario. Se debe contar con un programa de vacunación y
medicación de las aves según las normas sanitarias del IPSA, un botiquín que
contenga vitaminas, desinfectantes y antibióticos de amplio espectro, así como de un
sistema de eliminación de animales muertos, huevos rotos, alimento contaminado y
otros desechos, para lo cual se debe de tener una fosa séptica o incineradora.
Salud
La salud en una parvada sana se promueve poniendo en práctica los conocimientos
del avicultor para su manejo, así como también la aplicación del plan de bioseguridad,
los protocolos de higiene y el plan de vacunación. Recuerda que el plan de
vacunación debe ajustarse a la región en la que se críen las aves.
Ante cualquier variación en el comportamiento de tus aves que te hagan pensar en la
presencia de enfermedad, te recomendamos realizar acciones puntuales como:
•Observación diaria
•Evidencia con datos precisos
• Monitoreo de las enfermedades
Recuerda consultar a un médico veterinario, o a los técnicos más cercanos si tienes
dudas o problemas con tus pollos de engorde. A continuación, mencionamos enfermedades que
pueden afectar a los pollos de engorde.

Enfermedades de Pollos de Engorde


Entre las enfermedades de los pollos de engorde, se encuentran:

Enfermedades por Bacterias


• Colibacilosis
• Mycoplasmosis
• Cólera Aviar
• Salmonelosis
• Tifoidea Aviar
• Coriza infeccioso
• Enteritis necrótica y ulcerativa

Enfermedades por virus


• Gripe Aviar
• Leucosis linfoide
• Gumboro o bursitis
• Enfermedad de Newcastle
• Influenza Aviar
• Enfermedad de Marek
• Bronquitis infecciosa

Enfermedades por hongos


• Aspergilosis
• Moniliasis
• Micotoxicosis

Enfermedades por parásitos


• Ascaridiosis
• Coccidiosis
• Escarabajos tenebriónidos en patología aviar
• Heterakidosis
• Histomonosis
• Knemidokoptosis
• Raillietiniasis
• Tricomoniasis
CONCLUCION
Con el manejo y desarrollo de pollos de engorde se afianza al conocimiento de todo su
proceso para llevar el dicho proyecto llevando a cabo su construcción con los
requerimientos necesarios de su ubicación hasta dada dicha matanza del ave. Esta esta
todo organizado, siendo el pollo un producto de primera necesidad con alto valor en
proteína y sobre todo el alto consumo masivo y apetecido en todos los hogares de
cualquier condición total. Esto no se trata de ser solo consumido en los hogares si no
brindar un nuevo trabajo dando a conocer un buen manejo de la crianza de pollos de
engorde.

BIBIOGRAFIAS

➢ Guía Técnica Producción de Carne en Sistemas de POLLOS DE ENGODE,


INTA 2022
➢ proclave.com|ElProductor.com. Manejo de la producción de pollos de
engorde. miércoles, 31 de mayo del 2017
➢ Solla S.A. – Excelencia avícola 2015
➢ Equipo Colaves. 16 de enero de 2021
➢ Estudio de Pre-Factibilidad para el establecimiento de una granja avícola
de pollos de engorde municipio El Crucero, Departamento de Managua.
Br. Luis Miguel Silva Ramírez. Managua, 2017

ANEXOS

Plan de Vacunación
EDAD-SEMANAS VACUNA VIA DE VACUNACION
3 a 5 días Newcastle B1 Nasal – Ocular
7 días GUMBORO Nasal – Ocular
14 a 21 días Newcastle B1- Nasal - Ocular
Bronquitis
Galera de pollo de engorde

Periodo de iluminación de los pollos de engorde


Edad (día) horas luz horas de oscuridad
1a3 22 2
4a7 20 4
8 a 14 18 6
15 a 21 18 6
22 a 28 16 8
28 a destace 16 8

Temperaturas óptimas para la crianza y engorde de pollo

Edad (días) Temperatura (°C)


1a7 27 a 30
8 a 14 25 a 27
15 a 21 23 a 25
22 a 28 21 a 23
28 a destace 23 o menor
Necesidades alimenticias del pollo de engorde

Necesidad/ edad 0-10 días de edad 11-22 días de 23-42 días


edad de edad

EM ( Kcal/kg) 2988 3283 3176

Proteína y aminoácidos (%)

Proteína cruda 21,00 19,00 18,00

Lisina 1,20 1,10 1,05

Metionina 0,46 0,44 0,43

Metionina + cistina 0,90 0,84 0,82

Treonima 0,80 0,74 0,72

Triptofano 0,20 0,18 0,18

Ácido linoleico 1,00 1,00 1,00

Minerales (%) 1,00 0,96 0,90

Calcio 1,00 0,96 0,85

Cloro 0,45 0,35 0,30

Fosforo disponible 0,50 0,48 0,45

Sodio 0,22 0,20 0,20

También podría gustarte