Está en la página 1de 10

SITUACIONES CLÍNICAS /

B_ AFECCIONES DIGESTIVAS, DESHIDRATACIÓN, ALTERACIONES


HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL ESTADO ÁCIDO BASE

8.4
ENTEROPARASITOSIS.

Hospital Zonal de Agudos “Gdor. Domingo Mercante”


Servicio de Pediatría. Residencia de Clínica Pediátrica.

Autores: Dr. Maximiliano Schianni (Instructor de residentes), Dra. Silvia Morise* (Gastroenteróloga infantil).
Revisores: Prof. Dr. Juan Reichenbach, Dra. Silvina Fontana. Pediatría en red.

PACIENTE DE 18 MESES DE EDAD CON


INFECCIÓN URINARIA, DESNUTRICIÓN
GRAVE, ANEMIA Y ASCARIDIASIS.

Situación Clínica.
Isabel, de 18 meses de edad, recién nacida a término con peso
adecuado para la edad gestacional, que es internada en un hos-
pital del conurbano bonaerense por presentar infección urina-
ria, desnutrición grave, anemia y ascaridiasis. La madre refería
hábito de pica. Sus dos hermanos, de 7 y 3 años, eran aparente-
mente sanos.

Al examen físico presentaba piel seca, cabello fino y quebradizo, y


las pautas madurativas acordes a edad. Se constata, abdomen dis-
tendido y se palpa el hígado 3 cm. por debajo del reborde costal.

Se realizó una ecografía que informó: hígado moderadamen-


te aumentado de volumen, vesícula en distensión media , con
engrosamiento de paredes, contenido libre; vía biliar principal
intra y extrahepática sumamente dilatada en toda su extensión
y ocupada por áscaris en disposición coaxil, que en su extremo
proximal (periférico) presenta zonas lacunares; además se ob-
servan fuera de la vía biliar dos colecciones (abscesos), uno de
2,5 cm de diámetro, de contenido heterogéneo en el que se de-
tectan fragmentos de áscaris. Otro, en formación, de aproxima-
damente 1 cm de diámetro, próximo a bifurcación del hepático;
en asas se observan áscaris en su luz.

Ecografías. Imágenes ecográficas de ascaridiasis.

350
SITUACIONES CLÍNICAS /
B_ AFECCIONES DIGESTIVAS, DESHIDRATACIÓN, ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL ESTADO ÁCIDO BASE

Laboratorio inicial: glóbulos blancos 15900, 9000 eosinófilos, He- inmadurez inmunológica y al poco desarrollo de sus hábitos hi-
moglobina 5,9%, TGO 37, TGP 40, proteínas 5,8 mg/dl, albúmina giénicos.
2,4 mg/dl, IgG 1970 UI/ml, IgM 293 UI/ml.
Estas infecciones representan un factor de morbilidad importan-
Se realizó transfusión de glóbulos rojos desplasmatizados. Al te cuando se asocian a la desnutrición, por lo que pueden condi-
ingreso fue medicada con mebendazol, pero dados los hallazgos cionar deterioro en el crecimiento y desarrollo de los niños, con
ecográficos se rotó medicación a furazolidona y se agregó clinda- importantes consecuencias sociales como bajo rendimiento es-
micina-amikacina. colar y deterioro en la calidad de vida.

Una semana más tarde habían mejorado los parámetros ecográ- En Argentina, (Córdoba, 2008) se encontró una prevalencia glo-
ficos. Luego de 2 semanas de tratamiento la paciente egresó con bal de 61%: de la población, con Blastocystis, un 52%, con giardia:
amoxicilina-ácido clavulánico a completar 4 a 6 semanas de tra- 28% poliparasitados. 28%. En un trabajo realizado en Brandsen
tamiento, con controles ecográficos . (provincia de Buenos Aires, 2005) la prevalencia global fue de
79%: B. hominis: 26%, giardia: 34%, áscaris: 19,2% y poliparasi-
El laboratorio al mes de tratamiento fue: glóbulos blancos 19700,
tados: 17%.1
7600 eosinófilos, Hb 10%, proteína 8,3 mg/dl y albúmina 4,5 mg/dl.

Reflexiones.
Los médicos debemos tener una clara concepción de la salud am-
biental. Con agua potable y cloacas este artículo nos situaría en
edades primitivas de la condición humana.

Mientras tanto es trascendente


• Reconocer las diferentes enfermedades parasitarias intestinales.
• Diferenciar los agentes causales.
• Realizar un diagnóstico preciso y adecuado, teniendo en cuenta
la epidemiología de cada parásito.
• Indicar el tratamiento adecuado.
• Fomentar las medidas de saneamiento personal y ambiental Dra. Silvia Morise.
tendientes a disminuir la incidencia.
Médica Gastroenterologa Infantil.
Las enfermedades parasitarias intestinales constituyen un Comité Hepatología Sociedad Argentina de Pediatría.
problema de salud pública. Aunque afectan a todos los grupos Servicio Gastroenterología Hospital Posadas. Servicio de
etáreos, la población infantil es la más perjudicada debido a su gastroenterología Hospital Mercante.

8.4.1
OTRAS PARASITOSIS.
BREVES RESEÑAS CLÍNICAS.

8.4.1.1
UNCINARIAS (UNCINARIOSIS)

Autores: Dr. Maximiliano Schianni.* / Dra. Noelia Doval.**


Revisores: Prof. Dr. Juan Reichenbach, Dra. Silvina Fontana. Pediatría en red.

Es una infección causada por los parásitos nematodes Ancylosto- cylostoma duodenalis y Necator americano (uncinarias). Estas dos
ma duodenalis y Necator americano. Son helmintos transmitidos especies se diferencian por la morfología de la cavidad bucal.
a través del suelo. Con ayuda de esta estructura, el ancylostoma se une a la mucosa
del intestino delgado y succiona sangre.
Estas dos especies de uncinarias infectan el intestino delgado
de casi 1000 millones de personas, principalmente ocurren en Las uncinarias son nematodos pequeños, cilíndricos (alrededor
áreas donde las heces humanas son usadas como fertilizante o de 1 cm de largo), blanco grisáceos. Los huevos son elimina-
se defeca a cielo abierto por falta de instalaciones adecuadas. dos con las heces. Las larvas y los huevos sobreviven en suelos
En los países en vías de desarrollo de los trópicos dan lugar a una blandos, arenosos, húmedos, sombreados, bien aireados y cáli-
anemia de grado suficiente como para producir la exanguina- dos (Tª óptima 23 a 33º C).
ción diaria de 1.5 millones de personas.
La transmisión se produce vía dérmica por contacto de la piel,
Los helmintos específicos de la uncinariosis humana son An- sobre todo de manos y pies con tierra infectada o por vía oral a

351
SITUACIONES CLÍNICAS /
B_ AFECCIONES DIGESTIVAS, DESHIDRATACIÓN, ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL ESTADO ÁCIDO BASE

través de la ingesta de alimentos contaminados.

La mayoría de los pacientes son asintomáticos. Dr. Maximiliano Schianni


Poco después de la infestación, puede presentarse prurito in- Médico pediatra. Instructor de residentes.
tenso, eritema y una erupción papulovesicular en el sitio de pe-
netración. La migración de las larvas a través de los pulmones
puede producir un síndrome símil Loffler, con síntomas toráci-
Dra. Noelia Doval.
cos transitorios, opacidades radiográficas difusas y eosinofilia
Residente.
en el esputo y en la sangre periférica.

Sin embargo la infección crónica de la uncinariasis es causa fre-


cuente de la anemia hipocrómica y microcítica y la infección
grave ocasiona hipoproteinemia y edema. La anquilostomiasis
crónica en niños puede producir retraso del crecimiento madu-
rativo y deficiencias cognnoscitivas.
Bibliografía
El desarrollo de estos cuadros clínicos depende no sólo de la car-
ga parasitaria, y sus propiedades en cuanto a la acción expolia-
1. MANDELL GL, JOHN E. BENNETT J. ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
dora, acción traumática y tóxica sino de la cantidad de hierro PRINCIPIOS Y PRACTICAS. 7th ed. España: S.A. ELSEVIER; 2011.
que se absorbe de la dieta. 2.Nelida S. ENTEROPARASITOSIS. Algunas consideraciones frente a
ellas. Noticias Metropolitanas. 2013 Diciembre; XXI(58).
Las uncinarias extraen sangre, linfa y tejidos intestinales de los 3. Kumar AFM. Robbins Patología Humana 8ª Edición. 8th ed. España:
individuos que parasitan, ocasionan en las heridas congestión Elsevier Saunders ; 2008.
y hemorragia favorecida por las sustancias anticoagulantes que 4.N. S. Manual De Parasitologia Medic Buenos Aires : Laboratorios
Andrómaco ; 2002.
segregan. La cantidad de sangre extraída da lugar a una anemia
5. Kliegman , Behrman. Nelson Tratado de Pediatría. 18th ed. España:
grave con aletargamiento, debilidad y en ocasiones, muerte. Elsevier ; 2008.
Necator consume sólo la décima parte de sangre que Ancylos- 6.Euliarte C. Parasitosis intesinales. 2010 Noviembre 17-20. 5to.
toma y da lugar a una anemia de grado más leve. Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatorio.

8.4.1.2
ASCARIS LUMBRICOIDES

Autores: Dra. Flavia Colombo.* / Dra. Irene Trybiasz.** / Dra. Paula Carlá.***
Revisores: Prof. Dr. Juan Reichenbach, Dra. Silvina Fontana. Pediatría en red.

Es el nematodo de de mayor tamaño y mayor prevalencia en hu- La hembra fecundada tiene postura diaria de 200.000 huevos. El
manos, quienes son los únicos huéspedes del parásito. Es de dis- huevo fértil de Ascaris Lumbricoides no es infectante; se hace in-
tribución universal. Puede afectar a más del 50% de la población fectante en el suelo (geohelmintiasis) en un plazo de aproxima-
pediátrica en áreas húmedas sin saneamiento básico damente 20 días a un temperatura entre 22 a 33 °C y con buenas
condiciones de humedad. En su interior se desarrolla una larva
Los Ascaris adultos hembras miden 20 a 30 cm de largo y 4-6 mm
que muda una vez. Esta segunda larva (L2) es la infectante y el
de ancho, con extremidad posterior recta; los machos miden 15
huevo que la contiene permanece viable en el suelo años. Esto
a 20 cm de largo y 2-4 mm de ancho con una extremidad poste-
nos indica que no existe autoinfección
rior enrollada. Los huevos tienen tres presentaciones: Fértiles,
son ovales, miden entre 40 a 65 µm por 30 a 45 µm, poseen una Cuando se ingieren los huevos infecciosos, las larvas incubadas
cubierta mamelonada que los hace resistentes al medio externo en el intestino invaden la mucosa, emigran por la circulación
donde pueden permanecer varios años manteniendo su capaci- hasta los pulmones, perforan los alvéolos, ascienden por el árbol
dad infectante (hasta 7 años); Infértiles, son pleomorfos, miden bronquial y vuelven a ser deglutidas hasta el intestino delgado,
de 80 a 95 µm por 38 a 45µm y tienen una viabilidad entre 2 a 4 donde maduran a gusanos adultos. Entre la infección inicial y la
años; y Decorticados, los cuales no poseen corteza mamelonada producción de huevos transcurren entre dos y tres meses. Los
Es una infección cosmopolita, la tasa más alta de infección se da gusanos adultos viven durante uno a dos años.
en edad prescolar o escolar temprana. Otra característica es que producen parasitismo errático; los gu-
La presencia de este nematode se relaciona fundamentalmente sanos adultos pueden ir al estómago, y ser expulsados por la boca
con las características biogeográficas del territorio, teniendo im- o la nariz, o ir al intestino grueso y son eliminados con las heces;
portancia las condiciones climáticas (templado-cálido), la calidad o desde la faringe a través de la trompa de Eustaquio, perforar
del suelo (arcilloso), la contaminación fecal del ambiente, ligada el tímpano y salir por el oído externo; o ascender por las fosas
esta última a factores socioculturales y económicos. nasales, llegar al conducto lagrimal y salir por el ángulo interno
La presencia de este parásito está directamente relacionada con del ojo. Las larvas, en caso de infestación masiva, pueden ir al co-
la contaminación fecal de los suelos por la mala disposición de razón por vía venosa, y ser lanzadas al ventrículo izquierdo y por
las excretas, el riego y aguas servidas y la utilización de heces la arteria aorta, alcanzar diferentes órganos: ganglios linfáticos,
humanas para fertilización. tiroides, bazo, cerebro, médula espinal, riñón y en las embaraza

352
SITUACIONES CLÍNICAS /
B_ AFECCIONES DIGESTIVAS, DESHIDRATACIÓN, ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL ESTADO ÁCIDO BASE

das, la placenta. do de contraste, se detectan gusanos en distintas localizacio-


nes. También son útiles la ecografía y la tomografía. Cuando la
El período de incubación es de 4 a 8 semanas.
localización es en vesícula o los ovillos se localizan en el intes-
El grado de severidad de ésta patología está relacionado con el es-
tino grueso, la solución es quirúrgica.
tado nutricional y edad del huésped y con la carga parasitaria que
este posee. Las infecciones por A. Lumbricoides son asintomáti- Es importante que EL DESECHO CLOACAL DE HECES HUMANAS
cas cuando la carga de gusanos es baja, y si la misma es alta puede DETIENE LA TRANSMISIÓN y constituye una medida fundamen-
haber malabsorción y obstrucción intestinal. tal para la prevención de esta parasitosis.

Los áscaris actúan en el organismo por diferentes mecanismos: Otras medidas incluyen:

a) Acción expoliadora: sustraen del huésped las sustancias que le 1. Disminución del fecalismo ambiental a través de acceso a agua
son necesarias para crecer y nutrirse, favoreciendo la desnu- potable, correcta eliminación de excretas, etc.
trición, sobre todo en niños hiperparasitados. 2. No utilizar excretas como abono.
b) Acción traumática e infecciosa: Pueden lesionar la mucosa intes- 3. No utilizar aguas servidas para riego.
tinal y transportar gérmenes del intestino hacia las vías pan-
4. Frutas y verduras bien lavadas.
creáticas y biliares.
5. Promocionar la lactancia materna, ya que se comprobó que esta
c) Acción tóxica: a través de la secreción de substancias, producto
protege contra determinados parásitos, principalmente los que
de su metabolismo, que provocan fenómenos alérgicos en piel
provocan diarrea.
y aparato respiratorio.
6. Hervir el agua de consumo durante un minuto.
d) Acción mecánica: cuando se encuentran en gran número, pue-
den formar ovillos que producen obstrucción intestinal y son 7. Utilizar guantes cuando se trabaje con la tierra.
causa de estrangulación de hernias. 8. Antes de utilizar abono o turba de rio comercial rociar el mate-
e) Trastornos por la migración de las larvas: La ascaridiasis pulmo- rial con agua recién hervida.
nar coincide con la migración de las larvas a través del pulmón 9. Tratar de evitar que los niños jueguen en areneros o patios de
y se caracteriza por fiebre, tos, molestias retroesternales, sibi- tierra. Si no fuera factible, establecer un lugar delimitado al que
lancias y dificultad para respirar (Síndrome de Löffler). Estos se rociará diariamente o en los períodos de clima cálido y des-
síntomas pulmonares se asocian con infiltración pulmonar y pués de lluvias con agua recién hervida.
eosinofilia marcada, así como con reacción urticariforme o 10. Colocar los juguetes al sol, ya que la mayoría de las formas parasi-
edema angioneurótico, sobre todo si ha existido una sensibili- tarias no resisten la desecación a temperaturas mayores a 50 °C.
zación previa. En infecciones masivas los síntomas se agravan:
fiebre elevada (39-40 °C), respiración ireegular, rápida y super-
ficial, estridor laríngeo, estertores bronquiales y signos físicos
de condensación y congestión pulmonar, que resulta mortal.
En la radiografía de tórax se observan infiltrados pulmonares. Dra. Flavia Colombo
Jefa de sala de pediatría del hospital Mercante.
f) Trastornos debidos a los vermes adultos: Las manifestaciones de-
penden de la carga de parásitos. Con frecuencia es asintomática;
si la carga es moderada, pueden aparecer trastornos digestivos
inespecífico consistentes en dolor abdominal cólico, anorexia, Dra. Irene Trybiasz.
náuseas, vómitos e incluso malabsorción. Durante esta fase, la Médica pediatra.
eosinofilia disminuye e incluso desaparece. Si la parasitación es
elevada, y sobre todo en niños, los vermes pueden apelotonar-
se en el intestino delgado y producir obstrucción, invaginación Dra. Paula Carlá.
o volvulación. Los niños con alta cantidad de parásitos presen- Médica pediatra.
tan retraso en el crecimiento por desnutrición. Además, la gran
movilidad de estos vermes facilita su penetración y posterior
obstrucción del colédoco, el conducto de Wirsung o el apéndice.
En consecuencia, una colecistitis, un episodio de colangitis o
de pancreatitis pueden ser manifestaciones de la parasitación.
En términos generales, el diagnóstico se sospecha:
1) En presencia de eosinofilia o se confirma si la madre viene con
el frasco conteniendo un verme que el paciente elimino. Bibliografía
2) En todo niño de 1 a 6 años con clínica compatible y que viva en 1. MANDELL GL, JOHN E. BENNETT J. ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
zona con mal saneamiento ambiental, o antecedentes familiares. PRINCIPIOS Y PRACTICAS. 7th ed. España: S.A. ELSEVIER; 2011.
2.Kumar, Abbas, Fausto, Mitchell . Robbins Patología Humana 8ª
Edición. 8th ed. España: Elsevier Saunders; 2008.
Diagnóstico clínico. 3. Saredi N. Manual De Parasitologia Medica Buenos Aires 1° Ed.:
Laboratorios Andrómaco; 2002.
1. Forma pulmonar: la neumonitis ascaridiana, puede confundir- 4.Comite Nacional de infectología pediatrica. Libro Azul de infectología
se con neumonía atípica. Ayudan a definir el cuadro la eleva- Pediátrica. Sociedad Argentina de Pediatría 2012
da eosinofilia, asociada a incapacidad ventilatoria obstructiva 5. Pickering L, Baker C et al Red Book 2009 – Report of Committee on
con fiebre escasa, mala respuesta al tratamiento antibiótico y Infectious Disease 28°

la radiología que muestra sombras cambiantes con el tiempo, 6.Ed.Paganini, Hugo. Infectología Pediátrica, 1° Edición 2007
además de los datos epidemiológicos 7.MANDELL GL, JOHN E. BENNETT J. ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
PRINCIPIOS Y PRACTICAS. 7th ed. España: S.A. ELSEVIER; 2011.
2. Forma intestinal: Es difícil distinguir de otras helmintiasis. Por 8.Euliarte C. Enteroparasitosis. Programa Nacional de actualización
radiografía directa de abdomen, con ingestión previa de líqui- pediatrica ( PRONAP) 2012, 3:11-35

353
SITUACIONES CLÍNICAS /
B_ AFECCIONES DIGESTIVAS, DESHIDRATACIÓN, ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL ESTADO ÁCIDO BASE

8.4.1.3
GIARDIA LAMBLIA.

Autores: Dr. Diego Chimpen Toledo.* / Dra. Catalina Macias.**


Revisores: Prof. Dr. Juan Reichenbach, Dra. Silvina Fontana. Pediatría en red.

Giardia lamblia, un protozoo flagelado entérico, es una causa Se pueden dar distintos grados de malabsorción. Las deposicio-
frecuente de diarrea endémica y epidémica en todo el mundo. nes anómalas pueden alternarse con periodos de estreñimiento
Se encuentra como causa de brotes de diarrea trasmitidos por el y ritmo intestinal normal. La malabsorción de azucares, grasas y
agua en países en desarrollo y, en ocasiones, en brotes de causa vitaminas liposolubles está demostrada y puede ser la causa de la
alimentaria. notable pérdida de peso.
La Giardia se reconoce como un habitante del intestino desde fi- La giardiasis se ha relacionado con un retraso del crecimiento y
nales del siglo XVII, cuando fue descubierta por Van Leeuwen- las infecciones repetidas por giardia están asociadas a disminu-
hoek en sus propias heces. Al principio del siglo XX se denominó ción de la función cognitiva en los niños.
al parásito con el nombre genérico de Giardia. El nombre asigna- Se debe sospechar de giardiasis en niños pequeños que asisten
do a la especie del parásito humano fue lamblia, pero también se a guarderías o si realizaron un viaje a lugar endémico de giardia
emplea intestinalis y duodenalis. y presenten diarrea persistente, intermitente o estreñimiento,
La Giardia se distribuye por todo el mundo. En las regiones po- malabsorción, dolores abdominales e hinchazón, retraso en el
bres del mundo es uno de los primeros patógenos entéricos que crecimiento o pérdida de peso.
infectan a los lactantes y las tasas máximas de prevalencia que El diagnóstico de giardia se ha venido realizando por la identifi-
oscilan entre el 15% y el 30% se describen en niños menores de 10 cación de trofozoitos o quistes en materia fecal (3 muestras para
años. La tasa de afección es mayor en los niños entre 0 y 5 años lograr una sensibilidad >o igual a 90%), o en líquido duodenal .
de edad. Predomina en el fin de verano y el comienzo de otoño y En tejido de intestino delgado se realiza por examen directo con
se afectan por igual varones y mujeres. métodos de tinción, como inmunofluorescencia directa.
Los seres humanos son el principal reservorio de la infección, El enzimoinmunoanalisis (EIA) de las heces o la reacción en ca-
pero además pueden infectar perros, gatos y otros animales que dena de la polimerasa (PCR) pruebas son ahora las pruebas de
contaminan con sus heces las aguas. Para adquirir el parásito se elección para el diagnóstico en situaciones específicas.
debe producir la ingesta oral de quistes de Giardia a través del En los pacientes en los que se sospeche el diagnóstico de giardia-
agua contaminada o por transmisión entre personas o alimentos. sis, pero las muestras sean negativas, en pacientes con síntomas
Los quistes sobreviven bien en el ambiente, sobre todo en aguas característicos así como hallazgos anómalos en la radiografía
superficiales y frías. abdominal (edema y segmentación del intestino delgado) resul-
La transmisión entre las personas se suele producir en grupos tado anómalo de la prueba de la lactosa, ausencia de nivel de Ig.A
con mala higiene fecal-oral, como niños pequeños en guarderías secretora, hipogammaglobulinemias o aclorhidia se realiza aspi-
(20–50%) y varones homosexuales (1–20%). Muchos niños pe- rado o biopsia del duodeno o yeyuno proximal así como también
queños se encuentran asintomáticos, pero pueden diseminar la El hemograma suele ser normal y no muestra eosinifilia.
infección en sus hogares y contribuir a la diseminación secunda-
La primera medida profiláctica es de carácter fisiológico: lactan-
ria en su comunidad.
cia materna.
La mayoría de las epidemias en comunidades se han debido a la
Se ha aislado de la leche materna una lipasa que al ser activada
contaminación de suministros de agua. Las epidemias por trans-
por sales biliares tiene acción tóxica sobre los trofozoitos.
misión interpersonales se observan en las guarderías infantiles
En los jardines maternales, se debe hacer hincapié en mejorar las
y las instituciones para personas con trastornos madurativos.
condiciones sanitarias y la higiene personal.
Asimismo, las inmunodeficiencias humorales predisponen a in-
fecciones crónicas y sintomáticas por G. intestinalis. Cuando se sospecha un brote se debe hacer la notificación a la
autoridad sanitaria local y se debe emprender una investigación
El período de incubación de Giardia es de 1-2 semanas. Las mani-
epidemiológica para identificar y tratar a todos los niños, al per-
festaciones clínicas son variables y van a depender de la interac-
sonal y a los familiares infectados por G. intestinalis, sintomáti-
ción entre la giardia y el huésped.
cos. Se debe excluir a los individuos con diarrea hasta que estén
Los niños expuestos a G. lamblia pueden presentar una excreción asintomáticos.
asintomática del parásito, con diarrea aguda infecciosa o diarrea
Los brotes transmitidos por el agua se pueden prevenir mediante
crónica con signos y síntomas gastrointestinales inespecíficos.
la combinación de filtración adecuada de fuentes de agua super-
Las infecciones sintomáticas son más frecuentes en niños que en ficiales (ejemplo: lagos, ríos, arroyos), cloración, floculación y
adultos. La mayoría de los pacientes sintomáticos presentan un mantenimiento de los sistemas de distribución de agua.
periodo limitado de diarrea aguda con o sin febrícula, náuseas y
anorexia; en una pequeña proporción de ellos el curso es inter-
mitente o lento y se caracteriza por diarrea, dolor y distensión
Dr. Diego Chimpen Toledo.
abdominal, hinchazón, malestar , flatulencia, náuseas, anorexia,
Jefe de Residentes.
y pérdida de peso.
Al inicio las heces suelen ser profusas y acuosas y luego se tornan
grasientas malolientes y flotantes. Las heces no contienen moco, Dra. Catalina Macias.
sangre ni leucocitos fecales. Jefa de Servicio pediatria Hosp. Mercante.

354
SITUACIONES CLÍNICAS /
B_ AFECCIONES DIGESTIVAS, DESHIDRATACIÓN, ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL ESTADO ÁCIDO BASE

Bibliografía

1. MANDELL GL, JOHN E. BENNETT J. ENFERMEDADES INFECCIOSAS:


PRINCIPIOS Y PRACTICAS. 7th ed. España: S.A. ELSEVIER; 2011. 2:
3526 -3527
2.Kumar, Abbas, Fausto, Mitchell . Robbins Patología Humana 8ª
Edición. 8th ed. España: Elsevier Saunders ; 2008.
3. Saredi N. Manual De Parasitologia Medica Buenos Aires 1° Ed. :
Laboratorios Andrómaco ; 2002.
4.Comite Nacional de infectología pediatrica. Libro Azul de infectología
Pediátrica. Sociedad Argentina de Pediatría 2012
5. Pickering L, Baker C et al Red Book 2009 – Report of Committee on
Infectious Disease 28°
6.Paganini, Hugo. Infectología Pediátrica, 1° Edición 2007 2: 1228-1230
7.Robert M. Kliegman, Hal B. Jenson, Richard E. Behrman, Bonita F.
Stanton: tratado de pediatría Nelson, 2009; 1460-1462.
8.Euliarte C. Enteroparasitosis. Programa Nacional de actualización
pediatrica ( PRONAP) 2012, 3:11-35

8.4.1.4
BLASTOCYTIS HOMINIS.

Autores:
Dra. Alejandra Mirada.*/ Dra. Daniela Lopez Choque.**/
Dra. Daisy Chipana Juaniquina.**

Es un protozoario relacionado con las amebas, que se encuentra En algunos casos se puede encontrar eosinofilia.
habitualmente en el tracto intestinal bajo, en un amplio rango de
Al considerarse la trasmisión fecal-oral, debe cuidar la elimina-
animales, incluido el hombre. Aunque el blastocystis hominis ha
ción de las excretas, lavado de manos y alimentos a consumir.
sido causa de síntomas variados del tracto gastrointestinal, su rol
como patógeno, mecanismo de transmisión y ciclo de vida está
sujeto a debate.
B. hominis debe ser considerado como un posible agente de enferme-
dad intestinal, cuando no se ha identificado otra causa.

B. Hominis está ampliamente distribuido, en el mundo, sin em-


Bibliografía
bargo hay pocos reportes de esta infección en niños. En los paí-
ses desarrollados se ha observado una prevalencia de entre el 1. MANDELL GL, JOHN E. BENNETT J. ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
PRINCIPIOS Y PRACTICAS. 7th ed. España: S.A. ELSEVIER; 2011.
1,5% al 10%, en Argentina en diferentes estudios la prevalencia
2.Nelida S. ENTEROPARASITOSIS. Algunas consideraciones frente a
es del 68%.(1) ellas. Noticias Metropolitanas. 2013 Diciembre; XXI(58).
El modo de transmisión entre humanos es fecal oral. Las infeccio- 3. Kumar AFM. Robbins Patología Humana 8ª Edición. 8th ed. España:
Elsevier Saunders ; 2008.
nes están relacionadas con el consumo de agua sin tratar o viaje
4.N. S. Manual De Parasitologia Medic Buenos Aires : Laboratorios
a regiones tropicales. Se han documentado brotes familiares y en Andrómaco ; 2002.
personas que se encuentran en instituciones cerradas, también se 5. Kliegman , Behrman. Nelson Tratado de Pediatría. 18th ed. España:
ha propuesto una trasmisión zoonótica, dado que varias especies Elsevier ; 2008.
de blastocystis infectan a mamíferos, reptiles y aves. Los pocos 6.Euliarte C. Enteroparasitosis. Programa Nacional de actualización
pediatrica ( PRONAP) 2012, 3:11-35.
datos existentes sugieren que la enfermedad causada por B. Ho-
minis puede ser más severa en personas inmunodeprimidas.

Los síntomas asociados con esta infección son dolor abdominal,


diarrea, constipación, flatulencia anorexia, fiebre, calambres, vó-
mitos y pérdida de peso. Los síntomas duran entre 3 y 10 días, al-
gunas veces pueden persistir por semanas o meses.

Muchos expertos resaltan que el B. Hominis es patógeno cuando Dra. Alejandra Mirada.
se encuentra presente en gran número en el intestino, y cuando Medica pediatra, ex jefa de residentes de clínica pediátrica
no se encuentra otro enteropatógeno, en un paciente sintomático. del Hospital Posadas.
Realizar el diagnóstico clínico es difícil, debido a que la sintoma-
tología confunde con otros agentes etológicos
Dra. Daniela Lopez Choque.
Laboratorio: Directo de materia fecal: Visualización de los quistes Dra. Daisy Chipana Juaniquina.
o trofozoitos del parásito a través del examen coproparasitológico. Residentes.

355
SITUACIONES CLÍNICAS /
B_ AFECCIONES DIGESTIVAS, DESHIDRATACIÓN, ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL ESTADO ÁCIDO BASE

8.4.1.5
ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Autores: Dra. Alejandra Mirada.* / Dra. Daniela Lopez Choque.** / Dra. Daisy Chipana Juaniquina.**
Revisores: Prof. Dr. Juan Reichenbach, Dra. Silvina Fontana. Pediatría en red.

La E. histolytica infecta a millones de personal en todo el mundo, rebrales amebianos, la afectación pleuropulmonar y las lesiones
siendo los focos endémicos frecuentes en los trópicos, en áreas ulcerosas en la piel y el sistema genitourinario.
de bajo nivel socioeconómico y sanitario. En la mayoría de los in-
La forma clásica aunque no la más frecuente es la disentérica. Lo
dividuos, este patógeno, parasita la luz del tracto gastrointestinal
más habitual es que inicialmente muestre una sintomatología
y causa pocos o ningún síntoma o secuela. Las dos formas más
poco intensa con anorexia, astenia, lengua saburral, dolor abdo-
frecuentes de enfermedad producida por E. histolytica son la co-
minal y diarrea trivial no sanguinolenta. Estos síntomas reflejan
litis amebiana y la formación de abscesos hepático amebianos.
simplemente la existencia un proceso irritativo del colon, y se
Presenta dos formas o fases de desarrollo bien establecidas: el trata de una fase inicial de la enfermedad que puede prolongarse
trofozoíto y el quiste que constituyen respectivamente, la forma varios meses
invasiva e infectante.
Una vez que el colon este extensamente invadido, los síntomas se
El trofozoito o forma móvil es la forma infectante. Su morfolo- hacen mucho más intensos y la enfermedad entra en periódo de
gía es extraordinariamente pleomórfica, se multiplica por fisión estado. Los síntomas más importantes son: diarrea, dolor abdomi-
binaria y es muy sensible al jugo gástrico y a agentes externos. nal y tenesmo, en algunas ocasiones la diarrea es sanguinolenta.
Su habitat comprende la luz y paredes del colon y especialmen- Las complicaciones más importantes de la amebiasis intestinal
te el ciego y el recto. Si las condiciones no son muy propicias el son: hemorragia, perforación, peritonitis y fistulas de pared ab-
trofozoíto empieza a cambiar de forma, deja de emitir seudópo- dominal (amebiasis cutánea). Otras manifestaciones pueden ser
dos se hace esférico y se forma una pared quística. El cambio de oclusión intestinal ameboma, lesión anular en el colon debido
trofozoíto concluye con la formación de quiste, que representa a una respuesta granulomatosa que provoca un engrosamiento
la forma infectante. Fuera del organismo resiste las bajas tem- fibroso de la pared intestinal que obstruye la luz intestinal; sín-
peraturas, y en medio húmedo sobrevive desde semanas hasta drome irritativo del intestino, que tiene un carácter crónico y se
meses. Es resistente a la cloración del agua. manifiesta con dolor y trastornos del tránsito intestinal, colitis
Los trofozoítos no transmiten la infección, ya que degeneran ulcerativa post disentérica y megacolon tóxico.
rápidamente fuera del cuerpo y especialmente en el bajo ph del La Amebiasis hepática (hepatitis y absceso hepático): se origina
contenido gástrico normal si fueran ingeridos. por diseminación de la infección de la mucosa intestinal a través
La infección por entamoeba histolytica es cosmopolita, si bien las de la circulación portal. Se caracteriza por hepatomegalia doloro-
cepas más patógenas son las de Centroamérica. sa, con irradiación al hombro homolateral. Hay fiebre mayor de
38ºC y mal estado general.
Aproximadamente 10% de la población mundial se encuentra infec-
tada, y un 90% de las personas infectadas no presentan síntomas. La complicación más frecuente es la ruptura del absceso y liberación
del material necrótico (color y aspecto achocolatado, generalmente
Es la tercera causa parasitaria de muerte en el mundo.
sin trofozoítos) hacia pleura, peritoneo, bronquios o pericardio.
Las vías más frecuentes de infección son los alimentos o el agua de
El parénquima hepático que rodea al absceso tiene baja reacción
bebida contaminada con quistes y el contacto directo fecal-oral.
inflamatoria y presenta abundantes trofozoítos. Es más frecuen-
Las aguas sin tratar y las heces humanas utilizadas como fertili- te en adultos varones, es muy rara esta presentación en niños.
zantes son importantes fuentes de infección. Los manipuladores
Amebiasis cutánea: se caracteriza por una ulceración de la piel,
de alimentos que porten quistes de amebas pueden desempeñar
de bordes elevados enrojecidos y dolorosos, que sangra con faci-
un papel en la diseminación de la infección. El contacto direc-
lidad y se extiende muy rápidamente, pudiendo llegar a destruir
to con heces infectadas también puede ser el responsable de la
el tejido subcutáneo. Se produce por diseminación fecal o fistuli-
transmisión persona-persona.
zación de un absceso amebiano.
Son reservorios los perros y roedores.
Otras localizaciones: se han descripto abscesos en pulmón, ri-
El cuadro clínico producido por entamoeba histolytica se conoce ñón, cerebro, etc., que se producen por vía hematógena. También
tradicionalmente como amebiasis, se clasifica por sus manifes- se han hallado en vulva, vagina y utero en la mujer, y en pene en
taciones en sintomática y asintomática (90% de los casos), por su el hombre.
localización en intestinal y extraintestinal, y por su evolución en
aguda y crónica.
Diagnóstico.
La forma grave es más frecuente en los niños pequeños, las em-
barazadas, los desnutridos y aquellos que están recibiendo trata- El cuadro clínico debe ser diferenciado de la disentería bacilar.
miento con glucocorticoides.
Laboratorio: en la colitis amebiana no complicada puede obser-
La enfermedad extraintestinal suele afectar al hígado, pero exis- varse una leve anemia. En el absceso amebiano hepático, se pue-
ten otras manifestaciones infrecuentes, como los abscesos ce- de encontrar una ligera leucocitosis, una anemia moderada,

356
SITUACIONES CLÍNICAS /
B_ AFECCIONES DIGESTIVAS, DESHIDRATACIÓN, ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL ESTADO ÁCIDO BASE

un aumento de la ERS y elevación de las enzimas hepáticas en


especial la fosfatasa alcalina.

En amebiasis intestinal invasora en el estudio de las heces recién Bibliografía


emitidas se observan los trofozoítos con hematíes fagocitados. Si
no fuera posible el estudio inmediato, debe recogerse la muestra 1. MANDELL GL, JOHN E. BENNETT J. ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
PRINCIPIOS Y PRACTICAS. 7th ed. España: S.A. ELSEVIER; 2011.
utilizando conservadores para trofozoítos. En las muestras con-
2.Nelida S. ENTEROPARASITOSIS. Algunas consideraciones frente a
servadas con formol sólo se pueden pesquisar quistes, por lo que ellas. Noticias Metropolitanas. 2013 Diciembre; XXI(58).
son útiles solamente para detectar al portador sano. 3. Kumar AFM. Robbins Patología Humana 8ª Edición. 8th ed. España:
Elsevier Saunders ; 2008.
En amebiasis extraintestinal el diagnóstico de certeza se realiza
4.N. S. Manual De Parasitologia Medic Buenos Aires : Laboratorios
por el hallazgo del parásito en biopsias y piezas quirúrgicas. Andrómaco ; 2002.
La detección de antígenos de E. histolytica en las heces por medio 5. Kliegman , Behrman. Nelson Tratado de Pediatría. 18th ed. España:
Elsevier ; 2008.
de un test de enzimoinmunoanálisis comercialmente disponible,
6.Euliarte C. Parasitosis intesinales. 2010 Noviembre 17-20. 5to.
ha demostrado mejor sensibilidad (mayor a 90%) y especificidad Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatorio.
para detectar de infección, que el examen microscópico tradicio- 7.8. Euliarte C. Enteroparasitosis. Programa Nacional de actualización
nal. Otros métodos inmunológicos disponibles son la hemoaglu- pediatrica ( PRONAP) 2012, 3:11-35.
tinación indirecta, la inmunofluoresceína, y el enzimoinmunoa-
nálisis (ELISA).

La rectosigmoidoscopía permite tomar muestras mediante ras-


pado de las lesiones ulcerativas para examinar microscópica-
mente los trofozoítos.

En amebiasis extraintestinal las imágenes de tórax y abdomen


permiten visualizar el desplazamiento o compresión de órganos
y otras estructuras anatómicas, pudiendo además estimarse el
tamaño del absceso, y evaluarse la presencia de nivel líquido si se
ha drenado parcialmente y contiene aire.

La utilidad de la ecografía se basa en la observación del sitio, nú-


mero y tamaño de las lesiones, además de permitir diferenciar su
etiología: quiste, absceso o tumor.

La TAC (tomografía computada) es más útil cuando los abscesos


son menores de 2 cm y cuando existen dudas con respecto al tipo
Dra. Alejandra Mirada.
de lesión observada con la ecografía.
Medica pediatra, ex jefa de residentes de clínica pediátrica
Se puede controlar la amebiasis mediante medidas sanitaria y del Hospital Posadas.
evitando el contacto fecal-oral. En algunas comunidades, el exa-
men regular de los manipuladores de alimentos y la investiga-
ción en profundidad de los episodios de diarrea ayudan a identifi- Dra. Daniela Lopez Choque.
car el origen de la infección. En el momento actual no se dispone Dra. Daisy Chipana Juaniquina.
de quimioprofilaxis ni de vacuna contra esta parasitosis. Residentes.

8.4.1.6
LA VISIÓN DE UNA EXPERTA.

Autor: Dra. Nélida G. Saredi.*

Artículo publicado previamente, autorizado. relacionados con las enteroparasitosis.

El objetivo del presente artículo, es contribuir a un mejor co- Las muestras para el examen seriado deben tomarse durante 7
nocimiento, diagnóstico y tratamiento de las enteroparasitosis. días. Si un día el niño no defeca, debe esperarse y completar las
7 muestras; lo mismo ocurre con el escobillado anal. La razón de
esta recolección es que la eliminación de formas parasitarias en
En cuanto a la solicitud del estudio
las heces no es continua. En nuestro servicio hemos realizado es-
y la toma de muestra. tudios con muestras de menor cantidad de días, en paralelo con la
de 7 días y hemos tenido menor recuperación de formas parasi-
La solicitud del estudio debe ir acompañada del llenado de la fi-
tarias con el primer método.
cha clínico-epidemiológica. En caso de que no la hubiese, infor-
mar sobre edad, enfermedad de base y demás datos relevantes En el examen de heces en fresco, enviar las deposiciones en un

357
SITUACIONES CLÍNICAS /
B_ AFECCIONES DIGESTIVAS, DESHIDRATACIÓN, ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL ESTADO ÁCIDO BASE

tiempo no mayor de 60 minutos luego de ser evacuadas. Las mitación de la infección, la persistencia en estudios consecu-
muestras deben ser del tamaño de una cucharada sopera. En Lac- tivos de heces, implica realizar otros estudios para valorar si
tantes, enviar directamente el pañal (colocando el lado imper- existe compromiso inmunológico.
meable en contacto con la piel, quitarlo antes que el niño orine,
Los Microsporidium sp. en heces son los verdaderos oportunistas,
ponerlo dentro de una bolsa plástica y enviarlo al laboratorio).
dado que tienen valor patológico solo en pacientes inmunocom-
En el examen en fresco, solo se puede considerar que el resul- prometidos; en inmunocompetentes actúan como comensales.
tado del estudio es negativo, luego del análisis de tres muestras
La Diéntamela frágilis es el causante más frecuente de diarreas
independientes, obtenidas en días alternados.
crónicas en los niños. Su identificación debe realizarse en ma-
Frente a la sospecha de la eliminación de formas parasitarias terial en fresco o con la utilización de conservadores que man-
macroscópicas, se debe enviar el material en un frasco limpio tienen los trofozoítos (SAF; PAF; etc.) ya que no presenta formas
con agua hervida. NO utilizar alcohol como conservante. quísticas. El formol no conserva las formas trofozoíticas.

Si bien en la literatura en general, se considera que la Trichomo-


Algunas generalidades. na hominis no es patógena, en nuestra experiencia es un im-
portante agente causal de diarreas, en pacientes inmunocom-
Los elementos eliminados espontáneamente y que pueden ser
petentes e inmunocomprometidos (en estos últimos llegan a la
formas parasitarias, son de color blanco o amarronados tenues
y de contornos nítidos. No existen formas parasitarias de color cronicidad).2
marrón u otros colores. Es importante que el parasitólogo diferencie la Trichomona ho-
Todas las formas parasitarias son destruídas a temperaturas minis de la T. vaginalis en heces, dado que la presencia de esta
mayores a los 70°C. última está relacionada con casos de abuso sexual. El estudio
El hipoclorito de sodio (lavandina) a concentraciones que per- debe hacerse en material en fresco o en su defecto utilizando
miten su ingesta, no es efectivo para la destrucción de formas conservadores, como en D. fragilis.
parasitarias. El Blastocistis hominis es agente causal de diarreas, constipa-
El agua de consumo hervida durante 1 minuto, es la única forma ción alternada con diarrea y principalmente dolor abdominal
segura de eliminación de formas parasitarias. recurrente (en nuestra experiencia), por lo que ante su hallazgo
Es de fundamental importancia incluir el examen copropara- se requiere tratamiento.3
sitológico en el protocolo prequirúrgico o previo al tratamiento
con corticoides y drogas oncológicas. También en caso de tras- Si hablamos de helmintos.
plante de órganos, debiendo realizar el estudio tanto al receptor
como al donante. Ante la descripción oral de un parásito eliminado, solicitar que
se lo dibuje. De este modo se evitarán errores de interpretación.
El reservorio doméstico más importante de enteroparásitos es
Lo más común es confundir, en la descripción oral, Enterobius
el perro, principalmente de protozoos, algo no siempre tenido
vermicularis con proglótides de tenias, dado que éstos tienen
en cuenta.
movimientos propios.
Solicitar estudios coproparasitológico en los casos de desnutri-
Frente a la eliminación de un Áscaris lumbricoides, el copropa-
ción, atraso de crecimiento, anemia, proctorragia, diarreas cró-
rasitológico posterior puede dar negativo, debido a que hay un
nicas o agudas, eosinofilia, dolor abdominal recurrente, altera-
solo gusano y ya se eliminó o pocos gusanos machos o hembras
ciones en piel y respiratorias.
pre púberes o solo una hembra solitaria. Se sugiere tratamiento
y luego coproparasitológico de control.4
Con respecto a los protozoos. Si en el estudio coproparasitológico se informa huevos infér-
Si un paciente presenta solo quistes de Entamoeba histolítica tiles de Áscaris lumbricoides, implica que posiblemente se en-
debe ser medicado, dado que los mismos son una fuente de di- cuentren uno o pocos gusanos hembras, lo que indica baja carga
seminación y bajo determinadas condiciones pueden transfor- parasitaria. Tratar como en el caso anterior.
marse en trofozoítos y desarrollar la enfermedad en el mismo Ante la presencia de flujo vaginal en niñas es necesario investi-
paciente.1 gar E. vermicularis como causante del mismo.
Los parásitos comensales (Entamoeba Coli, Endolimax nana,
El hallazgo de Strongiloides stercoralis en heces debe contem-
Iodamoeba butschlii, Chilomastix mesnili) no deben ser medi-
plar la posibilidad de strongiloidiasis generalizada, especial-
cados, ya que no se los considera patógenos. Su presencia en las
mente en paciente medicados con corticoides, desnutridos e
heces es un índice de contaminación fecal en el paciente, por
inmunocomprometidos. En los últimos tiempos se han notifi-
lo que está en riesgo de tener otras parasitosis, lo que amerita
cados en nuestro medio varios sucesos terminales por no con-
indicar medidas preventivas.
siderar esta situación.
En giardiasis son importantes reservorios gatos, perros, ratas,
Las uncinariasis y strongiloidiasis pueden ser autóctonas tan-
hámsters, castores y ganado vacuno, por lo que es indispensa-
to de la ciudad de Buenos Aires como de la provincia de Buenos
ble controlar el contacto de los niños con estos animales, prin-
Aires, razón por la cual los pacientes sospechosos, aunque no
cipalmente en casos de infecciones recurrentes.
hayan viajado a zonas supuestamente endémicas, pueden tener
Isospora belli, Cryptosporidium sp., Sarcocystis hominis y estas parasitosis
Cyclospora cayetanensis necesitan coloración ácido alcohol re-
Frente a la eliminación de proglótides de tenia, es fundamental
sistente para su perfecta identificación.
la diferenciación principalmente entre T. saginata y T. solium,
La presencia de Cryptosporidium sp. en heces, si bien puede debido a que la presencia de esta última debe alertar sobre posi-
aparecer en pacientes inmunocompetentes donde hay autoli- ble neurocisticercosis en el paciente o los convivientes.5

358
SITUACIONES CLÍNICAS /
B_ AFECCIONES DIGESTIVAS, DESHIDRATACIÓN, ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS Y DEL ESTADO ÁCIDO BASE

En los tratamientos con antiparasitarios


se debe considerar. Dra. Nélida G. Saredi.
Bioquímica. Encargada del Laboratorio de Parasitología del
No dar tratamientos antiparasitarios en forma empírica.
Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”. Coordinadora de la Red
No existe medicación “universal” que sea efectiva para todos de Parasitología del Gobierno de C.A.B.A. Ex docente de la
los parásitos. Se corre el riesgo de considerar que el paciente Universidad de Buenos Aires.
“está curado de enteroparásitos” y orientarse erróneamente
hacia la búsqueda de otros agentes etiológicos.

El Mebendazol es el único antiparasitario aceptado para la mujer


embarazada.

La efectividad de un tratamiento antiparasitario se debe evaluar


con un nuevo estudio coproparasitológico, en tiempo posterior
inmediato al período de incubación de los protozoos, o del pe-
ríodo prepatente de los nematodos. La presencia de enteropa-
rásitos en tiempos mayores, puede deberse a la ineficacia del
tratamiento y/o persistencia de las fuentes de contagio.

El segundo ciclo del tratamiento antiparasitario se sugiere en


aquellos casos donde hay autoendoinfección (S. stercoralis e H.
nana) y el mismo se realizará luego del período prepatente (20
días en ambos casos).6

Se sugiere, en el tratamiento de la enterobiosis (oxiuriasis), jun-


to con la terapéutica antiparasitaria oral, aplicar en la región pe-
rianal por la noche y la mañana, Tiabendazol en crema, dado los
efectos larvicidas y ovicidas de este antiparasitario.

En las geohelmintiasis (Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiu-


ra, Strongiloides estercoralis, Hymenolepis nana) parte del pro-
ceso madurativo de las formas infectantes ocurre en el suelo.
Debido a ello, no existe contagio de persona a persona y por lo
tanto el paciente no debe estar aislado, ni es necesario el trata-
miento antiparasitario familiar.

Referencias del texto.


Tratamientos.

1. Tratamiento: Metronidazol: 40 mg/kg. peso, en 1 toma por 7 días/


Tinidazol: 30 mg/kg. peso en 1 toma, por 3 días/ Nitazoxanida 15mg/kg.
peso en 2 tomas, por 3 días.

2 y 3 Tratamiento ídem Giardias: Metronidazol: 15-30 mg/kg. peso,


en 3 tomas diarias, por 7 días/ Furazolidona: 6-10 mg/kg. peso, en 4
tomas diarias, por 10 días. Tinidazol: 25-40mg/kg. peso, en dosis única/
Ornidazol: 25-40 mg/kg. peso, en dosis única/Nitazoxanida: 15mg/kg.
peso, en 2 tomas diarias, por 3 días.

4. Tratamiento: Mebendazol: 200mg., en una toma diaria, durante 3


días/Flubendazol: 200mg., en dos tomas diarias, por 3 días/Pamoato de
Pirantel: 5-10mg/kg. peso, en una toma diaria, por 3 días / Albendazol:
10mg/kg. peso, en dosis única/Nitazoxanida: 15mg/kg. peso, en 2 tomas
diarias, por 3 días.

5. Tratamiento: Teniasis: Prazicuantel a 25 mg/kg. peso en 1 toma y a las


2 horas posteriores tomar un purgante salino. Evacuar en bacinilla con
agua tibia y remitir el parasito al laboratorio para su identificación.

6. Himenolepiasis: solo el prazicuantel, y repetir a los 20 días, porque


tiene un ciclo de autoendoinfección.

Artículo publicado en Nelida S. ENTEROPARASITOSIS.


Algunas consideraciones frente a ellas. Noticias Metropolitanas. 2013
Diciembre; XXI (58). con permiso de autor.

359

También podría gustarte