Está en la página 1de 109

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN

Florencia-Caquetá

Preparación de clase
1. Saludo y Lectura: ¿A quién le gusta que le lean cuentos?, Conoces a alguien que se llame FRIDA? ¿de
donde cree que es el nombre de FRIDA?
2. Dinámica de socialización: “Una cita especial”
1. ¿Cuáles son las 4 habilidades comunicativas? Hablar, escuchar, leer y escribir.
2. ¿Qué se la adecuación textual?
3. Qué figura literaria se presenta en la siguiente expresión:
Las mujeres son de Marte y los hombres de Venus.
4. “Último”, ¿es una palabra aguda, grave o llana, esdrújula o sobre esdrújula? Esdrújula.
5. La literatura del Renacimiento era Teocéntrica. F o V, ¿por qué?
6. Las palabras agudas son aquellas que: _________________________. ¿Cuándo se les marca tilde?
7. El “antropocentrismo? es: ________________
8. ¿A qué hace referencia la cohesión textual?
9. Qué figura literaria se presenta en la siguiente poesía: Anafora
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
10. La corriente literaria que describe el ambiente social, el contexto histórico, las conductas y
vivencias de los personajes se denomina: _____________ REALISMO
11. Escribe una palabra que contenga hiato: raíz, maíz…. paraíso
12. Sinónimo de la palabra “atenuar”. Calmar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

ACTIVIDAD 2: IMPORTANCIA DEL ESPAÑOL

El español es el idioma oficial de 21 países, la mayoría en América y Europa, aunque también está presente en
antiguas colonias españolas como Filipinas (Asia), Guinea Ecuatorial y el Sahara Occidental (África); además de
ser la lengua materna de millones de personas y no debemos olvidar la gran cantidad de gente que estudia
español como segundo idioma; en definitiva, más de 450 millones de personas hablan en español.

Se estima que las proyecciones futuras harán del español el lenguaje oficial hablado por más del 10 por ciento
de la población en el año 2050, colocándose así entre los idiomas más importantes junto al inglés o al chino.
Uno de los elementos que hacen que el español sea tan popular es el hecho de que es hablado en casi toda
América como consecuencia de la conquista española. A diferencia de otros idiomas europeos como el francés
o el alemán, el español se ha arraigado con sus formas particulares en cada uno de estos países y así ha sabido
trascender las fronteras de su país original.

El español se considera como una de las lenguas más importantes de la actualidad ya que es la que se habla en
casi toda América Latina, exceptuando países como Brasil o pequeños dominios franceses y holandeses en el
Mar Caribe. El español es para muchos estadounidenses, además, la segunda lengua elegida antes que el
francés o incluso el chino. Esto es así ya que se reconoce la importancia que tendrá en un futuro conocer y
dominar este lenguaje, especialmente si se tiene en cuenta la creciente presencia latina en muchos estados de
Estados Unidos.

El español es un idioma que ha presentado numerosas variantes en cada región en la que fue asimilado,
mezclándose en muchos casos con terminologías, pronunciaciones y acentos locales. Así, no es igual el español
que se habla en España (reconocido como el español oficial) que aquel que se habla en Colombia, Venezuela,
Argentina o Chile. Cada una de estas regiones presentan variaciones fácilmente identificables que en realidad
aparecen no como español si no como castellano, una variante dentro del mismo idioma.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ESPAÑOL? Economía y cultura. Cada vez más empresas valoran a los empleados
con conocimientos de español, un idioma que da acceso a uno de los mercados con mayor crecimiento en el
mundo.
- El mundo se está convirtiendo rápidamente en multilingüe y el español es uno de los idiomas claves del
futuro.
- El aprendizaje del español te abrirá las puertas a nuevas oportunidades en el ámbito laboral y en el comercio
internacional.
- Entre 2000 y 2010, 1 de cada 4 países vio duplicada su población hispana.
- Los países latinoamericanos han experimentado un fuerte crecimiento económico durante años con un
crecimiento del PIB, dando lugar a impulsar grandes acuerdos comerciales, económicos y políticos.
- La cultura hispana sigue teniendo un gran impacto en la cultura mundial, en la arquitectura, el arte y la
literatura.
- Los actores y cantantes hispanos están ganando reconocimiento y fama a nivel mundial.
Tomado: […] de Importancia.org https://www.importancia.org/espanol.php

 Escriba en su diccionario personal (cuaderno) las palabras desconocidas del texto anterior.
 Para usted, ¿cuál es la importancia del español como su lengua materna y por qué es necesario
estudiarla y aprenderla?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

ACTIVIDAD 3: SIGNOS DE PUNTUACIÓN. TIPOS DE PÁRRAFOS

 REESCRIBE LOS SIGUIENTES PÁRRAFOS. UBICA LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN QUE TE PAREZCAN
CONVENIENTES PARA DARLE SENTIDO A LO ESCRITO. Usa mayúsculas de ser necesario.
PÁRRAFO 1.

“El puerto del tiburón”. Ahí encontrarás lo que buscas. Y lo que no buscas también.

Fuente: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/362-
ejemplo_de_parrafo.html#ixzz7roI9cyP2

PÁRRAFO 2.

llenó el corazón

Fuente: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/362-
ejemplo_de_parrafo.html#ixzz7roITG5Ri

Fuente: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/362-
ejemplo_de_parrafo.html#ixzz7roI9cyP2

PÁRRAFO 3.

Una vez que haya desembalado su paquete, proceda como sigue: retire este instructivo y
léalo antes de comenzar. Una vez que haya leído este instructivo, ensamble la pieza A
con la pieza B, y por otro lado, ensamble la pieza D con la pieza E. Una vez que tenga
ambos ensambles, coloque el ensamble A-B en el orifico A de la pieza C, y el ensamble
D-E en el oficio B de la pieza C. Una vez que estén ensamblados, fíjelos con los tornillos,
girando en sentido de las agujas del reloj

PÁRRAFO 4.

El teléfono celular, es un instrumento de comunicación que se ha vuelto indispensable.


Poder ser localizado en el lugar donde nos encontremos, enviar un mensaje de
emergencia, o enviar un simple saludo o felicitación, son algunas de las ventajas que nos
ofrece este medio de comunicación. Además, los avances técnicos nos permiten obtener
aún mas: Televisión, Radio FM, reproducción de archivos de audio y video, calculadora,
agenda electrónica, visor de archivos de texto…No cabe duda de que el teléfono celular
es un instrumento que marcará la vida cotidiana de este siglo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

ACTIVIDAD 3: SIGNOS DE PUNTUACIÓN. TIPOS DE PÁRRAFOS

 REESCRIBE LOS SIGUIENTES PÁRRAFOS. UBICA LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN QUE TE


PAREZCAN CONVENIENTES PARA DARLE SENTIDO A LO ESCRITO.
PÁRRAFO 1.

“El puerto del tiburón” ahí encontrarás lo que buscas y lo que no buscas también

Fuente: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/362-
ejemplo_de_parrafo.html#ixzz7roI9cyP2

PÁRRAFO 2.

frijol y maíz de la última cosecha después de 40 años, ese amanecer me llenó el corazón

Fuente: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/362-
ejemplo_de_parrafo.html#ixzz7roITG5Ri

Fuente: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/362-
ejemplo_de_parrafo.html#ixzz7roI9cyP2

PÁRRAFO 3.

Una vez que haya desembalado su paquete proceda como sigue: retire este instructivo y
léalo antes de comenzar una vez que haya leído este instructivo, ensamble la pieza A con
la pieza B, y por otro lado ensamble la pieza D con la pieza E una vez que tenga ambos
ensambles coloque el ensamble A-B en el orifico A de la pieza C y el ensamble D-E en el
oficio B de la pieza C una vez que estén ensamblados fíjelos con los tornillos girando en
sentido de las agujas del reloj

PÁRRAFO 4.

El teléfono celular, es un instrumento de comunicación que se ha vuelto indispensable


poder ser localizado en el lugar donde nos encontremos enviar un mensaje de
emergencia o enviar un simple saludo o felicitación son algunas de las ventajas que nos
ofrece este medio de comunicación además los avances técnicos nos permiten obtener
aún más Televisión Radio FM reproducción de archivos de audio y video calculadora
agenda electrónica visor de archivos de texto no cabe duda de que el teléfono celular es
un instrumento que marcará la vida cotidiana de este siglo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

ACTIVDAD 4: LECTURA EN VOZ ALTA

• LECTURA SILENCIOSA DEL MATERIAL (1 MINUTO)

• EN PAREJAS REALIZAR LA LECTURA ORALMENTE Y CRONOMETRAR EL TIEMPO.

• DESARROLLO DEL TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

LECTURA EN VOZ ALTA

El credo religioso difiere de la teoría científica porque pretende encarnar una verdad eterna y absolutamente cierta,
mientras que la ciencia es siempre provisional, esperando que tarde o temprano haya necesidad de modificar sus teorías
presentes, consciente de que su método es lógicamente incapaz de llegar a una demostración completa y final. Pero en
una ciencia avanzada, los cambios requeridos son generalmente solo aquellos que sirven para proporcionar mayor
exactitud; las viejas teorías conservan su utilidad mientras se trate de aproximaciones toscas, pero faltan cuando se hacen
posibles algunas nuevas observaciones minuciosas. Además, las invenciones técnicas sugeridas por las viejas teorías
quedan como prueba de que han tenido hasta cierto punto una especie de verdad práctica.

La ciencia favorece así el abandono de la investigación de la verdad absoluta, y la sustitución de ella por lo que puede
llamarse verdad "técnica", categoría de verdad que corresponde a toda teoría que pueda emplearse con éxito en
invenciones y en la predicción del futuro. La verdad ''técnica" es una cuestión de grado; una teoría es más verdadera que
otra si de ella brotan más invenciones y predicciones de éxito. El "conocimiento" deja de ser un espejo intelectual del
universo y llega a convertirse en mera herramienta práctica en la manipulación de la materia.

Estas implicaciones del método científico no eran visibles a los pioneros de la ciencia, que aunque practicaban un nuevo
método de buscar la verdad, aún concebían la verdad misma tan absoluta como sus oponentes teológicos.

Palabras 246 TIEMPO: ________

____________________________________________________________________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS: _____________________________________ GRADO: _________FECHA: __________

1. El tema fundamental que aborda el texto es el:

A. De las invenciones técnicas.

B. De la verdad absoluta.

NOTA:
C. De las viejas teorías.

D. De la verdad del método científico.

2. Avanzada, en este contexto, significa:

A. Sofisticada C. Desarrollada

B. Aproximada D. Progresista

3. La definición que el autor da de verdad "técnica" es de carácter eminentemente:

A. Práctico C. Descriptivo

B. Conceptual D. Histórico
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

RESPUESTAS: 13) D 14) A 15) A

Un lector normal, sin entrenamiento, tendrá velocidades de lectura en promedio de 160 palabras
por minuto. Sin embargo, con entrenamiento esta velocidad puede duplicarse y llegar a 320
palabras por minuto en promedio.

ACTIVIDAD 4: PRUEBA DIAGNÓSTICA

EL ORIGEN DEL MAL: PRUEBA (Evaluar para avanzar)

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________GRADO: 11-1_______FECHA: ___________


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

PRUEBA DIAGNÓSTICA: EL SILENCIO DE LAS SIRENAS


Franz Kafka
Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:

Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave.
Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo,
excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la
pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en
eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos.

Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas
estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente. Sin embargo, las sirenas poseen un arma
mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera
salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse
a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.

En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que aquel enemigo
sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo
pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción.

Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que
sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos
de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El
espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y
precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas.

Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento,
abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más
el fulgor de los grandes ojos de Ulises.

Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises
escapó.

La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los
dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la
mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y
para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.
CUADERNILLO SABER 11 2012

 RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA INFORMACION ANTERIOR:

4. En el cuento, Kafka propone que ante la actitud de Ulises:


A. las hermosas sirenas retozaban en el mar para darle la bienvenida al Rey de Ítaca.
B. las sirenas saben que ante su canto el truco de Ulises es una mala estrategia y que pronto caerá.
C. las inteligentes sirenas se abstienen de cantar en correspondencia a la indiferencia del astuto rey.
D. las sirenas tienen el afán de realizar su Eros pero saben que el truco de Ulises es poderoso.
5. Del texto de Kafka se puede afirmar que Ulises engañó a los dioses porque:
A. las sirenas nunca cantaron y él se hizo el que se protegía.
B. posiblemente no escuchó el canto de las sirenas pero tenía temor.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

C. creyó escuchar el canto de las sirenas y lucho hasta el final.


D. escuchó el canto de las sirenas pero el truco funcionó.
6. En el texto original de La Odisea, las sirenas cantaron al paso de Ulises, tratando de seducir a su
tripulación; en la versión de Kafka, el silencio de las sirenas es sinónimo de:
A. poder.
B. indiferencia
C. agrado.
D. inapetencia.
7. En el texto de Kafka compiten
A. la sabiduría del guerrero y la inocencia de las sirenas.
B. el orgullo de las sirenas y la astucia de Ulises.
C. el orgullo del guerrero y el poder de los dioses.
D. la sabiduría de las sirenas y el orgullo del guerrero.
8. En el texto, la expresión “para expresarlo de alguna manera” permite
A. explicar una palabra.
B. justificar una duda.
C. aclarar una situación.
D. proponer un significado.

1 2 3 4 5 6 7 8
A A A A A A A A
B B B B B B B B
C C C C C C C C
D D D D D D D D

RESPUESTAS.

1- D
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

2- 1

3- D

4- B

5- D

6- A

7- C

8- A

ACTIVIDAD 4: UBICA LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN NECESARIOS PARA INTERPRETAR LA SITUACIÓN

"El testamento"

Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin signos de puntuación: «Dejo
mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo
para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo». El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos,
es decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con
objeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento con
signos de puntuación. - Juan, el sobrino: «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se
pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». - Luis, el hermano:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de
ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».- El sastre: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi
hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es
mi deseo». - Los Jesuitas: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la
cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los Jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo». - El juez todavía pudo añadir otra
interpretación: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al
sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». Así que el señor juez, ante la imposibilidad
de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión:«... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez
me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto».

TEXTO SIN SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Se cuenta que un señor por ignorancia o malicia dejó al morir el siguiente testamento sin signos de puntuación dejo mis
bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para
los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo el juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos es decir
al sobrino Juan al hermano Luis al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con objeto de que
le ayudaran a resolver el dilema al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de
puntuación Juan el sobrino dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al
sastre nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo Luis el hermano dejo mis bienes a mi sobrino
Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo
dicho es mi deseo el sastre dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al
sastre nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo los Jesuitas dejo mis bienes a mi sobrino Juan no
a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es
mi deseo el juez todavía pudo añadir otra interpretación dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco
jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi dese así que el señor juez
ante la imposibilidad de nombrar heredero tomó la siguiente decisión por lo que no resultando herederos para esta
herencia yo el Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. ¿Qué es el acento?
A) Es la escritura de la palabra
B) Las palabras que no tienen sonido.
C) Es el guion que se le coloca a las palabras.
d) Es la entonación que da el hablante al pronunciar determinada sílaba de una palabra.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

2. ¿Cómo se clasifica el acento?


A) graves y esdrújulas
B) esdrújulas y agudas
C) Aguda y graves
D) Se clasifica en acento prosódico y ortográfico.

3. ¿Qué es el acento prosódico?


A) es el acento en la penúltima silaba
B) Es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba determinada dentro de una palabra.
C) Es la menor intensidad con que se pronuncia una sílaba determinada dentro de una palabra.
D) Es el mismo acento átono

4. ¿Qué es el acento ortográfico?


A) Es la rayita para separar las sílabas
B) Es la fuerza que se realiza al pronunciar cada sílaba
C) Es la rayita o tilde que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica.
D) Es el punto de la i

5. Marque la alternativa que únicamente presenta diptongos.


A) oiga, superfluo, agüita
B) búho, Abraham, pingüe
C) buitre, quito, preámbulo
D) navío, diálogo, tiito

6.¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto?


“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”
A) 5
B) 1
C) 2
D) 3

7. ¿Cuántas tildes se han omitido en el siguiente texto?


“¡Que zurdo es y que debil ese viajero alado!
El, antes tan hermoso; ¡que comico en el suelo!”
A) 2
B) 6
C) 4
D) 5

8. Marque la alternativa que presenta correcto uso de tildación.


A) Es tarde, conqué apurate.
B) Mira la toga con qué me graduare.
C) ¡Con que frescura me contesto!
D) ¿Con qué dinero viajó?

9. Señale la opción que está correctamente tildada.


A) La niña dió razones sólidas.
B) Té dije que el no vendrá.
C) Si quiéres voy por tí.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

D) Pronunció un sí rotundo.

10. ¿Cuál es la opción que no necesita de tilde ortográfica?


A) La exegesis es la explicación o interpretación de un texto.
B) Mira las notas musicales que escribi en el pentagrama.
C) El poema que compuso el escritor tiene un tono elegiaco.
D) El misil alcanzo su objetivo tal y como estaba previsto

11. ¿A qué llamamos palabras graves?


A) A las palabras que se acentúan en la última sílaba
B) A las palabras que terminan en R
C)A las palabras que se acentúan en la antepenúltima sílaba
D) A las palabras que se acentúan en la penúltima sílaba

12. ¿Cuál es un ejemplo de una palabra aguda?


A) pantalón
B) régimen
C) corazones
D) hábil

13. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdad para las palabras esdrújulas?
A) No llevan acento si terminan en vocal, "n" o "s".
B) Llevan el acento en la antepenúltima sílaba.
C) En el idioma español estas palabras llevan acento.
D) Llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba.

14. Organización es:


A) Aguda
B) Grave
C) Esdrújula
D) Sobreesdrújula

15. Túnel es:


A) Aguda
B) Grave
C) Esdrújula
D) Sobreesdrújula

16. América es:


A) Aguda
B) Grave
C) Esdrújula
D) Sobreesdrújula

17. Propiedad textual que tiene que ver con el modo que se conectan las ideas
A) Coherencia
B) Cohesión
C) Texto
D) Oración

18. Propiedad textual mediante la cual se evita que haya informaciones contradictorias o fuera de lugar.
A) Coherencia
B) Cohesión
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

C) Texto
D) Oración

19. Las propiedades fundamentales de los textos son


A) Ninguna es correcta
B) la adecuación, escribir y cohesión
C) la adecuación, coherencia y cohesión
D) la adecuación, la coherencia y la progresión temática.

20. ¿En cuál de las siguientes oraciones se cumple la propiedad de la adecuación?


A) Al clarear el día volvió a la tierra para siempre el presidente del gobierno
B) Esta mañana falleció el Presidente del Gobierno
C) Esta mañana, más solo que la una, ha fallecido el presidente el gobierno
D) Esta mañana muerto presidente

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

NOMBRES: __________________________________________________GRADO: _______FECHA: __________

1. ¿Qué es el acento? D) Se clasifica en acento prosódico y ortográfico.


A) Es la escritura de la palabra 3. ¿Qué es el acento prosódico?
B) Las palabras que no tienen sonido. A) es el acento en la penúltima silaba
C) Es el guion que se le coloca a las palabras. B) Es la mayor intensidad con que se pronuncia una
d) Es la entonación que da el hablante al sílaba determinada dentro de una palabra.
pronunciar determinada sílaba de una palabra. C) Es la menor intensidad con que se pronuncia una
2. ¿Cómo se clasifica el acento? sílaba determinada dentro de una palabra.
A) graves y esdrújulas D) Es el mismo acento átono
B) esdrújulas y agudas 4. ¿Qué es el acento ortográfico?
C) Aguda y graves A) Es la rayita para separar las sílabas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

B) Es la fuerza que se realiza al pronunciar cada D) A las palabras que se acentúan en la penúltima sílaba
sílaba 12. ¿Cuál es un ejemplo de una palabra aguda?
C) Es la rayita o tilde que se coloca sobre la vocal de A) pantalón
la sílaba tónica. B) régimen
C) corazones
D) Es el punto de la i
D) hábil
5. Marque la alternativa que únicamente presenta 13. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdad para
diptongos. las palabras esdrújulas?
A) oiga, superfluo, agüita A) No llevan acento si terminan en vocal, "n" o "s".
B) búho, Abraham, pingüe B) Llevan el acento en la antepenúltima sílaba.
C) buitre, quito, preámbulo C) En el idioma español estas palabras llevan acento.
D) navío, diálogo, tiito D) Llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba.
6.¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto?
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón 14. Organización es:
sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis” A) Aguda
B) Grave
A) 5
C) Esdrújula
B) 1
D) Sobreesdrújula
C) 2
15. Túnel es:
D) 3 A) Aguda
7. ¿Cuántas tildes se han omitido en el siguiente B) Grave
texto? C) Esdrújula
“¡Que zurdo es y que debil ese viajero alado! D) Sobreesdrújula
El, antes tan hermoso; ¡que comico en el suelo!” 16. América es:
A) 2 A) Aguda
B) 6 B) Grave
C) 4 C) Esdrújula
D) 5 D) Sobreesdrújula
17. Propiedad textual que tiene que ver con el modo
8. Marque la alternativa que presenta correcto
que se conectan las ideas
uso de tildación.
A) Coherencia
A) Es tarde, conqué apurate. B) Cohesión
B) Mira la toga con qué me graduare. C) Texto
C) ¡Con que frescura me contesto! D) Oración
D) ¿Con qué dinero viajó? 18. Propiedad textual mediante la cual se evita que
9. Señale la opción que está correctamente tildada. haya informaciones contradictorias o fuera de lugar.
A) La niña dió razones sólidas. A) Coherencia
B) Té dije que el no vendrá. B) Cohesión
C) Si quiéres voy por tí. C) Texto
D) Pronunció un sí rotundo. D) Oración
10. ¿Cuál es la opción que no necesita de tilde 19. Las propiedades fundamentales de los textos son
ortográfica? A) Ninguna es correcta
A) La exegesis es la explicación o interpretación de un B) la adecuación, escribir y cohesión
texto. C) la adecuación, coherencia y cohesión
B) Mira las notas musicales que escribi en el D) la adecuación, la coherencia y la progresión temática.
pentagrama. 20. ¿En cuál de las siguientes oraciones se cumple la
C) El poema que compuso el escritor tiene un tono propiedad de la adecuación?
elegiaco. A) Al clarear el día volvió a la tierra para siempre el
D) El misil alcanzo su objetivo tal y como estaba previsto presidente del gobierno
11. ¿A qué llamamos palabras graves? B) Esta mañana falleció el Presidente del Gobierno
A) A las palabras que se acentúan en la última sílaba C) Esta mañana, más solo que la una, ha fallecido el
B) A las palabras que terminan en R presidente el gobierno
C)A las palabras que se acentúan en la antepenúltima D) Esta mañana muerto presidente
sílaba 21. “mediodía” es:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

A) Esdrújula, me-dio-día, acento prosódico. Contiene B) Aguda- su-per-fi-ci-e, acento ortográfico. Contiene
hiato. diptongo.
B) Esdrújula, me-dio-dí-a, acento ortográfico. Contiene C) Aguda- su-per-fi-ci-e, acento prosódico. Contiene
diptongo. diptongo.
C) Grave, me-dio-dí-a, acento ortográfico. Contiene hiato D) Grave- su-per-fici-e, acento ortográfico. Contiene
D) Grave, me-dio-día, acento prosódico. Contiene diptongo.
diptongo.
22. “superficie” es:
A) Grave- su-per-fi-cie, acento prosódico. Contiene
diptongo.

RESPUESTAS:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2 22
1
A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D

LITERATURA DE LA ANTIGÜEDAD (VIDEO: ANTIGUA LITERATURA GRIEGA)

1. COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO:

ASPECTOS CARACTERÍSTICAS

CONTEXTO HISTORICO

ENTORNO CULTURAL

LITERATURA

OBRAS Y AUTORES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

TRABAJO COOPERATIVO LIBRO ZOOM

 FORMAR EQUIPOS

 EQUIPO 1: Cosmovisión del hombre de la antigüedad (Pag. 6 y 7)

 EQUIPO 2: Características: Literatura clásica griega (Pag. 8 y 12) DOS EQUIPOS

 EQUIPO 3: Autores y obras (Pag. 14 y 1

 5)

 EQUIPO 4: Literatura Clásica Romana (Pag. 22 y 23)

1. COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______

 RESPONDE:

1. Explica ¿Cómo estaba jerarquizado el Olimpo?

dioses superiores o grandes dioses, 22, formaban la corte olímpica o celeste, tenían voz y voto. Le seguían los dioses
inferiores que eran los dioses específicos de los campos, ciudades, familias, divinidades domesticas

2. ¿Quién fue Tántalo y por qué fue castigado?

3. Semidios, 32,Hijo de Zeus y de la Ninfa Pluto, mimado de los dioses, comia ambrosia, se sentaba e la misma mesa que se
atrevió a robar ambrosia y fue castigado. Finalmente sin derecho a morar en el Olimpo los semidioses o héroes.

4. Somos todos un poco narcisos, plantee un caso y explíquelo.

5. ¿Por qué los dioses son tan celosos de su intimidad? Explícalo a través de un ejemplo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Los dioses son muy celosos de su intimidad ya que ellos no les gusta que un ser humano ascienda hasta los
cielos a mirar el Olimpo, el reino de la belleza y de la armonía y a ellos no les gustaba que vean esa belleza los
humanos, los irritaba, un ejemplo de ello fue lo que paso a Ícaro.

6. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______

 RESPONDE:

1. ¿Quién era Orfeo?

Apolo le regalo una lira y amansaba fieras con su canto, hacia que las rocas y los arboles danzaran al son de su música y versos

2. Explica a qué se refiere Homero al expresar: …¡Sabrá lo que es desear algo y no poder alcanzarlo jamás¡ en la Historia de
Tántalo

3. Define según el texto:

 Ambrosia: Néctar de los dioses, menú de la inmortalidad

 Olimpo: Lugar donde habitan los dioses superiores

 Caos: Confusión, desorden

 Tártaro: Infierno

4. Explique a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia el ”CANTO DE SIRENA” que se enuncia en la
obra.

5. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______

 RESPONDE:

2. ¿Cuál es el concepto de mito que se plantea en la historia?

Relatos que encierran una enseñanza, símbolo alegoría, oculto significado de cualquier misterioso fenómeno de la naturaleza, de un
comportamiento humano, una respuesta a cuestiones profundas sobre el origen del hombre, la vida, principio, fin, sobre el destino y
la libertad humana.

3. ¿A quién nombró Zeus como juez en el concurso de la manzana y porqué?

Zeus se vio obligado a poner orden y colocar un juez que resolviera el asunto. Un juez o árbitro que no tuviese
nada que ver con el Olimpo ni con la familia divina, ya que asi no abria intereses o preferencias de ningún orden
que determinase la elección. Zeus pensó en Paris, un joven valeroso y apuesto príncipe troyano.

4. Explique a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia el “TALON DE AQUILES” que se
enuncia en la obra.

5. ¿Cuáles son los dos instrumentos mitológicos por excelencia?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Los dos instrumentos mitológicos por su excelencia son la lira y la flauta.

6. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______

 RESPONDE:

1. Describe el Olimpo, (como era, quienes vivían ahí y que hacían , quien lo hizo)

22. Un palacio de asombro y maravilla, reino de la belleza y la armonía y especial de la luz, el sol se enciende cada
mañana en su cumbre y la noche cada, dioses y diosas vivían ahí en festejos y embelesados con música celestial
tomando ambrosia servida por Hebe, hija de Zeus.

2. ¿Quiénes eran y de que eran dioses Urano y Gea?

Los primeros dioses, Urano, dios del cielo y Gea, diosa de la tierra

3.¿Quien fue Apolo y qué relación existe entre él y la Guerra de Troya?

59. Hijo de Zeus, al principio aliado de Troya pero se enamoro de Casandra hija del Rey Príamo, hermana de Héctor
y Paris, ella le fue infiel y la castigo dándole el don de la profecía pero que nadie le creía, ella advirtió del desastre
de su ciudad pero nadie le creyó descuidando la protección de las murallas de Troya.

4. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

5. Explique, a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia la ”MANZANA DE LA DISCORDIA” que se enuncia en la
obra.

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______


_______________________________________________________
 RESPONDE:

1. Explica ¿Cómo estaba jerarquizado el Olimpo? ______________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién fue Tántalo y por qué fue castigado? ________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

3. Somos todos un poco narcisos, plantee un caso y explíquelo.


___________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué los dioses son tan celosos de su intimidad? Explícalo a través de un ejemplo.
______________

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

5. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

TEMA 1: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

TEMA 2: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______


_______________________________________________________

 RESPONDE:

1. ¿Quién era Orfeo? _____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

2. Explica a qué se refiere Homero al expresar: …¡Sabrá lo que es desear algo y no poder alcanzarlo
jamás¡ en la Historia de Tántalo: _________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

3. Define según el texto:

 Ambrosia:
___________________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

 Olimpo:
_____________________________________________________________________________________

 Caos:
_______________________________________________________________________________________

 Tártaro:
_____________________________________________________________________________________

4. Explique a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia el ”CANTO DE SIRENA”
que se enuncia en la obra.______________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

5. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

TEMA 1: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

TEMA 2: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______


________________________________________________________

 RESPONDE:

1. ¿Cuál es el concepto de mito que se plantea en la historia? __________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

2. ¿A quién nombró Zeus como juez en el concurso de la manzana y por qué? ____________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

3. Explique a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia el “TALÓN DE


AQUILES” que se enuncia en la obra. ____________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los dos instrumentos mitológicos por excelencia? ______________________________

___________________________________________________________________________________________________

5. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

TEMA 1: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

TEMA 2: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______


_______________________________________________________

 RESPONDE:

1. Describe el Olimpo, (como era, quienes vivían ahí y que hacían, quien lo hizo) __________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes eran y de que eran dioses Urano y Gea?


__________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién fue Apolo y qué relación existe entre él y la Guerra de Troya? _________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

4. Explique, a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia la “MANZANA DE LA


DISCORDIA” que se enuncia en la obra. __________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

1. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

TEMA 1: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

TEMA 2: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______


________________________________________________________

 RESPONDE:

1. ¿Cuál es el concepto de mito que se plantea en la historia? ____________________________________

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

2. Explique a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia el “TALÓN DE AQUILES”
que se enuncia en la obra. _______________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué los dioses son tan celosos de su intimidad? Explícalo a través de un ejemplo.
______________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

4. ¿Quién fue Apolo y qué relación existe entre él y la Guerra de Troya?


____________________________

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

5. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

TEMA 1: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

TEMA 2: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

 ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN GENERAL (ir a la diapositivas)

- Aplicación de la rejilla de comprensión lector

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________________ FECHA: _____________

ALGUNAS
CRITERIOS SI NO
VECES

¿Tiene título?
¿Cumple con la estructura del tipo de texto que escribió?

¿Reconoce el tipo de texto que escribió?


¿Hay relación y cohesión entre los párrafos?
¿Hay cohesión entre las ideas?
¿Hace buen uso de los signos de puntuación?
¿El texto, guarda relación temática?
____________________________________________________________________________________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________________ FECHA: _____________

ALGUNAS
CRITERIOS SI NO
VECES

¿Tiene título?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

¿Cumple con la estructura del tipo de texto que escribió?

¿Reconoce el tipo de texto que escribió?


¿Hay relación y cohesión entre los párrafos?
¿Hay cohesión entre las ideas?
¿Hace buen uso de los signos de puntuación?
¿El texto, guarda relación temática?
____________________________________________________________________________________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________________ FECHA: _____________

ALGUNAS
CRITERIOS SI NO
VECES

¿Tiene título?
¿Cumple con la estructura del tipo de texto que escribió?

¿Reconoce el tipo de texto que escribió?


¿Hay relación y cohesión entre los párrafos?
¿Hay cohesión entre las ideas?
¿Hace buen uso de los signos de puntuación?
¿El texto, guarda relación temática?
____________________________________________________________________________________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________________ FECHA: _____________

ALGUNAS
CRITERIOS SI NO
VECES

¿Tiene título?
¿Cumple con la estructura del tipo de texto que escribió?

¿Reconoce el tipo de texto que escribió?


¿Hay relación y cohesión entre los párrafos?
¿Hay cohesión entre las ideas?
¿Hace buen uso de los signos de puntuación?
¿El texto, guarda relación temática?
____________________________________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Frida (Yolanda Reyes)

De regreso al estudio. Otra vez, primer día de colegio. Faltan tres meses, veinte días y cinco horas para

las próximas vacaciones. El profesor no preparó clase. Parece que el nuevo curso lo toma de sorpresa.

Para salir del paso, ordena con una voz aprendida de memoria:

–Saquen el cuaderno y escriban con esfero azul y buena letra, una composición sobre las vacaciones.

Mínimo una página por lado y lado, sin saltar renglón. Ojo con la ortografía y la puntuación. Tienen

cuarenta y cinco minutos. ¿Hay preguntas?

Nadie tiene preguntas. Ni respuestas. Solo una mano que no obedece órdenes porque viene de

vacaciones. Y un cuaderno rayado de cien páginas, que hoy se estrena con el viejo tema de todos los

años: "¿Qué hice en mis vacaciones?".

"En mis vacaciones conocí a una sueca. Se llama Frida y vino desde muy lejos a visitar a sus abuelos

colombianos. Tiene el pelo más largo, más liso y más blanco que he conocido. Las cejas y las pestañas

también son blancas. Los ojos son de color cielo y, cuando se ríe, se le arruga la nariz. Es un poco más

alta que yo, y eso que es un año menor. Es lindísima.

Para venir desde Estocolmo, capital de Suecia, hasta Cartagena, ciudad de Colombia, tuvo que atravesar

prácticamente la mitad del mundo. Pasó tres días cambiando de aviones y de horarios. Me contó que en

un avión le sirvieron el desayuno a la hora del almuerzo y el almuerzo a la hora de la comida y que luego

apagaron las luces del avión para hacer dormir a los pasajeros, porque en el cielo del país por donde

volaban era de noche. Así, de tan lejos, es ella y yo no puedo dejar de pensarla un solo minuto. Cierro los

ojos para repasar todos los momentos de estas vacaciones, para volver a pasar la película de Frida por mi

cabeza.

Cuando me concentro bien, puedo oír su voz y sus palabras enredando el español. Yo le enseñé a decir

camarón con chipichipi, chévere, zapote y otras cosas que no puedo repetir. Ella me enseñó a besar.

Fuimos al muelle y me preguntó si había besado a alguien, como en las películas. Yo le dije que sí, para

no quedar como un inmaduro, pero no tenía ni idea y las piernas me temblaban y me puse del color de

este papel.

Ella tomó la iniciativa. Me besó. No fue tan fácil como yo creía. Además fue tan rápido que no tuve

tiempo de pensar "qué hago", como pasa en el cine, con esos besos larguísimos. Pero fue suficiente para

no olvidarla nunca. Nunca jamás, así me pasen muchas cosas de ahora en adelante.

Casi no pudimos estar solos Frida y yo. Siempre estaban mis primas por ahí, con sus risitas y sus secretos,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

molestando a 'los novios'. Solo el último día, para la despedida, nos dejaron en paz. Tuvimos tiempo de

comer raspados y de caminar a la orilla del mar, tomados de la mano y sin decir ni una palabra, para que

la voz no nos temblara.

10854 SW 88th Street, Unit 412, Miami, FL 33176

(786) 2395257 info@cuatrogatos.org www.cuatrogatos.org /FundacionCuatrogatos @CuatrogatosLIJ

Un negrito pasó por la playa vendiendo anillos de carey y compramos uno para cada uno. Alcanzamos a

hacer un trato: no quitarnos los anillos hasta el día en que volvamos a encontrarnos. Después

aparecieron otra vez las primas y ya no se volvieron a ir. Nos tocó decirnos adiós, como si apenas

fuéramos conocidos, para no ir a llorar ahí, delante de todo el mundo.

Ahora está muy lejos. En 'ESTO ES EL COLMO DE LEJOS', ¡en Suecia! y yo ni siquiera puedo imaginarla allá

porque no conozco ni su cuarto ni su casa ni su horario. Seguro está dormida mientras yo escribo aquí,

esta composición.

Para mí la vida se divide en dos: antes y después de Frida. No sé cómo pude vivir estos once años de mi

vida sin ella. No sé cómo hacer para vivir de ahora en adelante. No existe nadie mejor para mí. Paso

revista, una por una, a todas las niñas de mi clase (¿las habrá besado alguien?).

Anoche me dormí llorando y debí llorar en sueños porque la almohada amaneció mojada. Esto de

enamorarse es muy duro...".

Levanto la cabeza del cuaderno y me encuentro con los ojos del profesor clavados en los míos.

–A ver, Santiago. Léanos en voz alta lo que escribió tan concentrado.

Y yo empiezo a leer, con una voz automática, la misma composición de todos los años:

"En mis vacaciones no hice nada especial. No salí a ninguna parte, me quedé en la casa, ordené el cuarto,

jugué fútbol, leí muchos libros, monté en bicicleta, etcétera, etcétera".

El profesor me mira con una mirada lejana, incrédula, distraída. ¿Será que él también se enamoró en

estas vacaciones?

PRUEBA DIAGNÓSTICA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________GRADO: 11-1_______FECHA: ___________


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

EL SILENCIO DE LAS SIRENAS


Franz Kafka
Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:

Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave.
Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo,
excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la
pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en
eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos.

Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas
estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente. Sin embargo, las sirenas poseen un arma
mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera
salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse
a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.

En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que aquel enemigo
sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo
pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción.

Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que
sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos
de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El
espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y
precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas.

Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento,
abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más
el fulgor de los grandes ojos de Ulises.

Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises
escapó.

La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los
dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la
mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y
para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.
CUADERNILLO SABER 11 2012

 RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA INFORMACION ANTERIOR:

1. Gracias a la creatividad del autor, el cuento anterior es una variante del universo ficcional de:
A. La Odisea.
B. El Ulises.
C. El legendario Odiseo y Poseidón.
D. La guerra de Troya.
2. En el cuento, Kafka propone que ante la actitud de Ulises:
A. las hermosas sirenas retozaban en el mar para darle la bienvenida al Rey de Ítaca.
B. las inteligentes sirenas se abstienen de cantar en correspondencia a la indiferencia del astuto rey.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

C. las sirenas saben que ante su canto el truco de Ulises es una mala estrategia y que pronto caerá.
D. las sirenas tienen el afán de realizar su Eros pero saben que el truco de Ulises es poderoso.
3. Del texto de Kafka se puede afirmar que Ulises engañó a los dioses porque:
A. posiblemente no escuchó el canto de las sirenas pero tenía temor.
B. creyó escuchar el canto de las sirenas y lucho hasta el final.
C. escuchó el canto de las sirenas pero el truco funcionó.
D. las sirenas nunca cantaron y él se hizo el que se protegía.
4. En el texto original de La Odisea, las sirenas cantaron al paso de Ulises, tratando de seducir a su
tripulación; en la versión de Kafka, el silencio de las sirenas es sinónimo de:
A. indiferencia.
B. poder.
C. agrado.
D. inapetencia.
5. En el texto de Kafka compiten
A. la sabiduría del guerrero y la inocencia de las sirenas.
B. el orgullo del guerrero y el poder de los dioses.
C. el orgullo de las sirenas y la astucia de Ulises.
D. la sabiduría de las sirenas y el orgullo del guerrero.
6. En el texto, la expresión “para expresarlo de alguna manera” permite
A. justificar una duda.
B. explicar una palabra.
C. aclarar una situación.
D. proponer un significado.

1 2 3 4 5 6
A A A A A A
B B B B B B
C C C C C C
D D D D D D

RESPUESTAS.

1- A
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

2- B

3- D

4- A

5- C

6-A
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

PRUEBA DIAGNÓSTICA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________GRADO: 11-05_______FECHA: ___________

EL SILENCIO DE LAS SIRENAS


Franz Kafka
Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:

Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave.
Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo,
excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la
pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en
eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos.

Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas
estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente. Sin embargo, las sirenas poseen un arma
mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera
salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse
a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.

En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que aquel enemigo
sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo
pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que
sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos
de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El
espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y
precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas.

Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento,
abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más
el fulgor de los grandes ojos de Ulises.

Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises
escapó.

La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los
dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la
mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y
para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.
CUADERNILLO SABER 11 2012

 RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA INFORMACION ANTERIOR:

1. En el texto original de La Odisea, las sirenas cantaron al paso de Ulises, tratando de seducir a su
tripulación; en la versión de Kafka, el silencio de las sirenas es sinónimo de:
A. poder.
B. indiferencia
C. agrado.
D. inapetencia.
2. En el texto de Kafka compiten
A. la sabiduría del guerrero y la inocencia de las sirenas.
B. el orgullo de las sirenas y la astucia de Ulises.
C. el orgullo del guerrero y el poder de los dioses.
D. la sabiduría de las sirenas y el orgullo del guerrero.
5. En el cuento, Kafka propone que ante la actitud de Ulises:
A. las hermosas sirenas retozaban en el mar para darle la bienvenida al Rey de Ítaca.
B. las sirenas saben que ante su canto el truco de Ulises es una mala estrategia y que pronto caerá.
C. las inteligentes sirenas se abstienen de cantar en correspondencia a la indiferencia del astuto rey.
D. las sirenas tienen el afán de realizar su Eros pero saben que el truco de Ulises es poderoso.
4. Del texto de Kafka se puede afirmar que Ulises engañó a los dioses porque:
A. las sirenas nunca cantaron y él se hizo el que se protegía.
B. posiblemente no escuchó el canto de las sirenas pero tenía temor.
C. creyó escuchar el canto de las sirenas y lucho hasta el final.
D. escuchó el canto de las sirenas pero el truco funcionó.
5. Gracias a la creatividad del autor, el cuento anterior es una variante del universo ficcional de:
A. El Ulises.
B. El legendario Odiseo y Poseidón.
C. La guerra de Troya.
D. La Odisea.
6. En el texto, la expresión “para expresarlo de alguna manera” permite
A. explicar una palabra.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

B. justificar una duda.


C. aclarar una situación.
D. proponer un significado.

1 2 3 4 5 6
A A A A A A
B B B B B B
C C C C C C
D D D D D D

RESPUESTAS.

1- B

2- B

3- C

4- A

5- D

6-B
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

PRUEBA DIAGNÓSTICA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________GRADO: 11-02_______FECHA: ___________

EL SILENCIO DE LAS SIRENAS


Franz Kafka
Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:

Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave.
Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo,
excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la
pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en
eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos.

Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas
estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente. Sin embargo, las sirenas poseen un arma
mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera
salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse
a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.

En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que aquel enemigo
sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo
pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción.

Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que
sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos
de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El
espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y
precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento,
abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más
el fulgor de los grandes ojos de Ulises.

Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises
escapó.

La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los
dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la
mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y
para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.
CUADERNILLO SABER 11 2012

 RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA INFORMACION ANTERIOR:

1. En el texto original de La Odisea, las sirenas cantaron al paso de Ulises, tratando de seducir a su
tripulación; en la versión de Kafka, el silencio de las sirenas es sinónimo de:
A. poder.
B. agrado.
C. indiferencia
D. inapetencia.
2. En el texto de Kafka compiten
A. la sabiduría del guerrero y la inocencia de las sirenas.
B. el orgullo del guerrero y el poder de los dioses.
C. la sabiduría de las sirenas y el orgullo del guerrero.
D. el orgullo de las sirenas y la astucia de Ulises.
3. En el cuento, Kafka propone que ante la actitud de Ulises:
A . las inteligentes sirenas se abstienen de cantar en correspondencia a la indiferencia del astuto rey.
B. las hermosas sirenas retozaban en el mar para darle la bienvenida al Rey de Ítaca.
C. las sirenas saben que ante su canto el truco de Ulises es una mala estrategia y que pronto caerá.
D. las sirenas tienen el afán de realizar su Eros pero saben que el truco de Ulises es poderoso.
4. Del texto de Kafka se puede afirmar que Ulises engañó a los dioses porque:
A. posiblemente no escuchó el canto de las sirenas pero tenía temor.
B. creyó escuchar el canto de las sirenas y lucho hasta el final.
C. las sirenas nunca cantaron y él se hizo el que se protegía.
D. escuchó el canto de las sirenas pero el truco funcionó.
5. Gracias a la creatividad del autor, el cuento anterior es una variante del universo ficcional de:
A. El Ulises.
B. La Odisea.
C. El legendario Odiseo y Poseidón
D. La guerra de Troya.
6. En el texto, la expresión “para expresarlo de alguna manera” permite
A. explicar una palabra.
B. aclarar una situación.
C. proponer un significado.
D. justificar una duda.

1 2 3 4 5 6
A A A A A A
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

B B B B B B
C C C C C C
D D D D D D

RESPUESTAS.

1. C

2. D

3. A

4. C

5- B

6-D
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

PRUEBA DIAGNÓSTICA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________GRADO: 11-03_______FECHA: ___________

EL SILENCIO DE LAS SIRENAS


Franz Kafka
Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:

Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave.
Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo,
excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la
pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en
eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos.

Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas
estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente. Sin embargo, las sirenas poseen un arma
mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera
salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse
a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.

En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que aquel enemigo
sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo
pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción.

Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que
sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos
de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El
espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y
precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas.

Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento,
abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más
el fulgor de los grandes ojos de Ulises.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises
escapó.

La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los
dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la
mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y
para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.
CUADERNILLO SABER 11 2012

 RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA INFORMACION ANTERIOR:

1. Del texto de Kafka se puede afirmar que Ulises engañó a los dioses porque:
A. posiblemente no escuchó el canto de las sirenas pero tenía temor.
B. creyó escuchar el canto de las sirenas y lucho hasta el final.
C. escuchó el canto de las sirenas pero el truco funcionó.
D. las sirenas nunca cantaron y él se hizo el que se protegía.

2. En el texto de Kafka compiten


A. el orgullo de las sirenas y la astucia de Ulises.
B. la sabiduría del guerrero y la inocencia de las sirenas.
C. el orgullo del guerrero y el poder de los dioses.
D. la sabiduría de las sirenas y el orgullo del guerrero.
3.En el cuento, Kafka propone que ante la actitud de Ulises:
A. las inteligentes sirenas se abstienen de cantar en correspondencia a la indiferencia del astuto rey.
B. las hermosas sirenas retozaban en el mar para darle la bienvenida al Rey de Ítaca.
C. las sirenas saben que ante su canto el truco de Ulises es una mala estrategia y que pronto caerá.
D. las sirenas tienen el afán de realizar su Eros pero saben que el truco de Ulises es poderoso.
4. En el texto, la expresión “para expresarlo de alguna manera” permite
A. explicar una palabra.
B. aclarar una situación.
C. proponer un significado.
D. justificar una duda.
5. Gracias a la creatividad del autor, el cuento anterior es una variante del universo ficcional de:
A. El Ulises.
B. La Odisea.
C. El legendario Odiseo y Poseidón
D. La guerra de Troya.
6. En el texto original de La Odisea, las sirenas cantaron al paso de Ulises, tratando de seducir a su
tripulación; en la versión de Kafka, el silencio de las sirenas es sinónimo de:
A. poder.
B. agrado.
C. indiferencia
D. inapetencia.

1 2 3 4 5 6
A A A A A A
B B B B B B
C C C C C C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

D D D D D D

RESPUESTAS.

1. C

2. D

3. A

4. D

5- B

6-C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

LITERATURA DE LA ANTIGÜEDAD (VIDEO: ANTIGUA LITERATURA GRIEGA)

2. COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO:

ASPECTOS CARACTERÍSTICAS

CONTEXTO HISTORICO

ENTORNO CULTURAL

LITERATURA

OBRAS Y AUTORES

TRABAJO COOPERATIVO LIBRO ZOOM

 FORMAR EQUIPOS

 EQUIPO 1: Cosmovisión del hombre de la antigüedad (Pag. 6 y 7)

 EQUIPO 2: Características: Literatura clásica griega (Pag. 8 y 12) DOS EQUIPOS

 EQUIPO 3: Autores y obras (Pag. 14 y 15)

 EQUIPO 4: Literatura Clásica Romana (Pag. 22 y 23)

- Taller de consulta sobre:


o Descripción de los personajes mitológicos más representativos de la mitología griega y roma (dioses, semidioses y
criaturas).
o ¿Por qué se conoce a Grecia como la cuna de la civilización?
o Origen de los juegos Olímpicos.
o Biografía de Homero.
o Taller de consulta sobre La Ilíada

CONTROL DE LECTURA: “Por todos los dioses”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

 Actividades: Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las dos grandes obras que escribió Homero?

2. ¿Por qué los dioses son tan celosos de su intimidad?

3. ¿Quién fue Tántalo?

4. ¿Por qué Tántalo fue castigado?

5. ¿Quiénes eran o de que eran dioses Urano y Gea?

6. ¿Por qué Urano al ver a sus hijos los encierra a todos en las entrañas de tártaro?

7. Define Parricidio y filicidio

8. ¿Quién era el primogénito de Gea y Urano?

9. ¿Quiénes eran los padres de Zeus?

10. ¿Quiénes son las dos grandes divinidades de la mitología?

11. ¿Quién era Eride?

12. ¿De qué eran diosas Hera, Atenea y Venus?

13. ¿Quién fue el juez que puso Zeus para "el concurso de la manzana"?

14. ¿Qué le ofrecieron las diosas a Paris para obtener la manzana?

15. ¿De quién era esposa Helena de Esparta?

16. ¿Cuáles y cuántos eran los bandos para la guerra por Helena?

17. ¿De qué lado se ponen Hera y Atenea?

18. ¿Cuántos años duraron los combates?

19. ¿Por quién fue asaltada y saqueada Troya?

20. ¿Por qué Apolo es llamado igual entre los griegos y los romanos?

21. ¿En dónde nació Apolo?

22. ¿Por qué el monte Parnaso tenía poco que envidiarle al Olimpo?

RELACIONA CON UNA FLECHA LOS TERMINOS CON SU RESPECTIVO SIGNIFICADO DADO EN EL LIBRO
Y LA MITOLOGIA GRIEGA:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

CANTO DE SIRENAS CONFUSION – DESORDEN

TALON DE AQUILES MUJERES

CASANDRA TENTACION

ECO DEBILIDAD

CAOS NECTAR DE LOS DIOSES

PENELOPE DIFICULTADES

AMBROSIA FIDELIDAD

HERCULES MUSICA

CUPIDO FUERZA

PANDORA HEROES – GUERRA

TITANES AMOR

MUSAS PROFECIAS

ODISEA REPETICIONES

LA ODISEA

1. ¿Cuál fue el origen de la guerra de Troya?

Hay una boda entre Peleo, rey de los mirmidones y Tetis, ninfa de los mares. Acuden todos los dioses del Olimpo, menos
Éride, diosa de la discordia, que arroja una manzana a la más bella. Hera, Atenea y Afrodita discuten. Nació el hijo de
Príamo, rey de Troya, y Hécuba, al que abandonan en el bosque. Cuando se hace mayor, se encuentra con las 3 diosas, y
Paris elige a Afrodita como la más bella. Esta hace que Paris se encuentre con sus padres... Menelao, rey de Esparta, se
casa con Helena "la de las hermosas mejillas", la mujer más bella. (Penélope, prima de Helena se casa con Ulises)...Cuando
Paris oyó hablar de la belleza de Helena, fue a comprobarlo. Menelao los acogió en su palacio. Un día, mientras Menelao
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

cazaba, Paris y Helena se fueron a la nave y se marcharon a Troya. Entonces Menelao convoca a los griegos para ir a
guerra.

1.

2. Señala los principales héroes de la guerra de Troya.

Los héroes son Ulises, Aquiles, Paris, Héctor, Menelao, Agamenon,…

3. ¿Quién ganó y como?

Ganó Grecia cuando introdujeron un caballo gigante de madera en las murallas de Troya creyendo los Troyanos que era un
regalo de los Griegos.

4. En la película hay un dios que es enemigo de Ulises. Di su nombre griego y romano y que características tiene.

El dios es Poseidón (nombre griego) o Neptuno (nombre romano). Es el dios del Mar.

5. Señala los principales protagonistas de la película.

Ulises, Telémaco, Poseidón, Penélope.

TALLER DE APROPIACIÓN Y ANALÍSIS DE LAS OBRAS: “LA ILIADA Y LA ODISEA”

Obra: “La Iliada”

1. Escriba el argumento de la obra.


2. Describe brevemente los personajes principales y secundarios.
3. ¿Cuál consideras que es el tema y subtemas de la obra? Sustenta tu respuesta.
4. En la obra aparecen tres tipos de personajes: los dioses, los semidioses y los humanos. ¿Qué personajes se
distinguen en cada grupo?
5. B. Analiza el concepto que los griegos tenían de sus dioses. ¿En qué se parecen y se diferencian de los
humanos?
6. En la Iliada aparecen por primera vez comparaciones o símil, metáforas y epítetos. Cita tres de cada una y
explíquelas.
7. A esta clase de obras se les llama epopeya ¿cómo las definiría?

Obra: “La Odisea”

1. Busca en el diccionario la palabra «odisea» y anota sus significados.


2. El significado de la palabra en castellano procede del título de la obra de Homero. Explica ahora por qué el
poema lleva ese título y cuáles son los nombres con que se conoce a su protagonista.
3. Escriba el argumento de la obra.
4. Describe brevemente los personajes principales y secundarios.
5. ¿Cuál consideras que es el tema y subtemas de la obra? Sustenta tu respuesta.
6. Explica en qué consiste la estratagema de Penélope para retrasar su elección de marido y el nuevo
matrimonio.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

RESPUESTA: Obra: “La Iliada”

2. Aquiles es el hijo de la diosa Tetis, por eso tiene un estilo propio, una sensibilidad especial, excelente
guerrero.

Héctor: Es el hijo heroico del rey Príamo de Troya, fue el único de sus hijos que se colocó al frente de la lucha,
tenia una familia a quien coloco en segundo lugar por salvar el honor de su hermano Paris y de su nación.

Paris: Después de suscitar la guerra, por traer a Helena de Esparta, desaparece por el favor de Afrodita

Helena: Es la mujer raptada de Esparta por Paris, con una belleza singular pero inestable en su relación con
Menelao

Agamenon: Rey de reyes jefe de los griegos a los que se había unido Aquiles era quien financiaba la guerra por
conquistar el terreno troyano

Patroclo: Amigo menor de Aquiles, quien había sido símbolo de su amistad, y seguía sus pasos guerreros.

Príamo: Rey de Troya que se enfrenta al dolor al haber perdido sus hijos, el uno por haber conquistado a la
mujer prohibida y el otro por haber muerto por su país.

4. En la obra aparecen tres tipos de personajes: los dioses, los semidioses y los humanos

A. Qué personajes se distinguen en cada grupo


Dioses: Zeus, que es el dios todopoderoso y el que posee el control frente a otros dioses. Afrodita, Atenea,
Poseidón y Hera (esposa de Zeus)
Semidioses: Diosa Tetis, que es una diosa que se unió con un mortal.
Humanos: Menelao. Rey de Esparta, Helena, Paris, Aquiles, Héctor, Andrómana, Patroclo, Rey Príamo de Troya.

5. B. Analiza el concepto que los griegos tenían de sus dioses. ¿En qué se parecen y se diferencian de los
humanos?
Se parecen en que los humanos y los griegos tenemos fé, y creemos que existe una fuerza divina que se
sobrepone frente a todas circunstancias, a la que debemos acudir, y guiar nuestra vida.
Se diferencian en que los griegos tenían un dios para cada situación y sentían directamente los favores y
castigos de él, por ejemplo afrodita diosa del amor, Zeus el dios todopoderoso etc.

6. En la Iliada aparecen por primera vez comparaciones o símil, metáforas y epítetos. Cita tres de cada
una y explíquelas.
Canta diosa de Aquiles el pelida (epíteto)
Aquiles, que vástago es de Zeus (metáfora)
Como cuando en la muy sonora playa las olas se van levantando (símil)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Como cuando el oleaje del estruendoso mar brama en la anchurosa playa y el ponto (vasta tierra) resuena
(simil)
La diosa de los ojos de lechuza (metáfora)
Aquiles el de los pies alados (epíteto)

RESPUESTA: Obra: “La Odisea”

1. Busca en el diccionario la palabra «odisea» y anota sus significados.


R/: ODISEA: Viaje lleno de aventuras. Conjunto de dificultades que alguien pasa antes de lograr su propósito.

2. El significado de la palabra en castellano procede del título de la obra de Homero. Explica ahora por qué el
poema lleva ese título y cuáles son los nombres con que se conoce a su protagonista.
R/: El significado de la palabra en castellano procede del título de la obra de Homero. Explica ahora por qué
el poema lleva ese título y cuáles son los nombres con que se conoce a su protagonista.
Lleva este título porque el protagonista de este poema es Odiseo y se llama odisea a toda circunstancia
cargada de dificultades que debe afrontar una persona.
6. Explica en qué consiste la estratagema de Penélope para retrasar su elección de marido y el nuevo
matrimonio.
7. R/: La estrategia de Penélope para retrasar el matrimonio con otro hombre es de hacer un tejido y cuando
lo termine si no ha llegado su esposo Ulises concederle su mano a otro; Penélope hace el tejido pero cada
noche descocía lo que había hecho en el día para que Ulises tuviera tiempo de volver.

1.

EQUIPO 4: GÉNEROS LITERARIOS GRIEGOS

1. GÉNERO LÍRICO
Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero
también existen en prosa.

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO.


Las obras de carácter lírico se caracterizan por tener una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta
la realidad física o exterior desde su punto de vista, es la expresión de los sentimientos y emociones particulares del autor.

El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los
sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta. Como consecuencia de lo
anterior, en el género lírico es muy frecuente el empleo de la primera persona, pero pueden también aparecer otras
personas gramaticales.

Posee una voz única dentro del poema, quien enuncia y es el hablante lírico.
El tema de una obra lírica puede ser variado, pero se plantea siempre desde un punto de vista fundamentalmente
subjetivo, es decir se nota la valoración del interior de los hablantes. Éste se mira hacia sí mismo, retrospección.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

La forma tradicional de expresión lírica es el poema, que es desarrollado a través de una serie de versos que articulan el
mensaje a través de la segmentación del mismo en diversas frases, formando una serie de rimas que son separadas en
estrofas, dando un ritmo particular al texto lírico.

Los versos se diferencian de acuerdo al número de sílabas que contengan. También varían según el tipo de composición
(soneto, oda, romance, etc.).
El tema de la lírica dependerá de la intención del que expresa, puede ser variado.

Por lo general, la lírica, se escribe en versos; pero también pueden hallarse escritos en prosa poética.

Los poemas poseen un ritmo, que va guiando la lectura y le da un sentido a los versos que configuran cada estrofa.
Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica, que es el número de sílabas que componen al texto.
A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las acciones ni el discurrir del tiempo; se
detiene en los estados del alma y los evoca.
Debido a que persigue transmitir un determinado sentimiento o una situación anímica, en el género lírico predomina la
descripción como variedad del discurso.
Poseen actitudes líricas que corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente:
Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en
forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de Carmen, que en latín significa canción. Predomina la
subjetividad. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad.
Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la descripción de un hecho concreto.
Capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta
objetividad.
Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una
respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. El hablante se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo.

CARACTERÑISTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO

TEATRO:
A inicios de la primavera, las ciudades griegas celebraban fiestas populares en honor a Dionisio, dios del vino. Estas eran
parecidas a los carnavales: la gente bailaba, cantaba y se emborrachaba en las calles. Unos coros desfilaban por las
ciudades, dirigidos por una persona que se llamaba el Corifeo. Paulatinamente los coros comenzaron a entablar diálogos
con el Corifeo, lo cual dio origen al establecimiento de parlamentos fijos para cada uno de ellos. De esta manera nació la
forma expresiva fundamental del teatro: el diálogo.
Con el paso del tiempo algunos integrantes del coro se especializaron en la recitación de algunos pasajes del parlamento,
con lo cual se dio origen a la figura del actor. Al comienzo el número de actores era muy reducido: dos o tres a lo sumo. Sin
embargo, junto con el corifeo y el coro, se conformaron los elementos básicos de las representaciones teatrales en la
Grecia antigua.
El siguiente paso en la evolución del teatro fue la localización específica de la representación: se abandonó la calle como
escenario de los diálogos y se creó un lugar especial: el teatro, un espacio destinado para la representación de los
diálogos.
LA TRAGEDIA:
Eran obras dramáticas de un carácter especial: los protagonistas pertenecían al mundo mítico y habitualmente se veían
enfrentados con la ruptura del orden del mundo. Esta ruptura recibía el nombre de Hybris y representaba el comienzo del
conflicto trágico, puesto que, a partir de ese momento, el personaje se veía sometido al cumplimiento de un destino
inexorable.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Los argumentos de la tragedia eran conocidos por el público, porque se basaban en la mitología. Utilizaban un lenguaje
sonoro, semejante al que se usaba en las oraciones y ceremonias religiosas.
Los autores trágicos más importantes fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
LA COMEDIA:
A diferencia de la tragedia, la comedia buscaba hacer reír mediante la ridiculización de los vicios y defectos de las
personas. El estilo era ameno y ligero. La comedia presentó “personajes tipo” que han alimentado a la literatura universal;
al avaro, el esclavo gracioso, el viejo verde, el soldado fanfarrón, etc.

 CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA GRIEGA

1. Orígenes de la épica y concepto de poema épico.

Cuando los hombres comenzaron a tener conciencia de sí mismos, no como individuos sino como pueblo,
posiblemente surgió la necesidad de contar lo más significativo de su existencia. La total ausencia de la escritura, que
tardaría aún algunos siglos en aparecer, obligaba a confiar a la memoria el acervo cultural del pueblo, que de este modo
reafirmaba su identidad.

Tales debieron de ser los orígenes de la épica, pero su configuración como género literario no tendrá lugar hasta
mucho tiempo después.

Un poema épico es una composición extensa de carácter narrativo, en un número indeterminado de versos sin
división estrófica; en estilo majestuoso cuenta las proezas y aventuras de uno o varios héroes sobrehumanos o humanos y
dotados de unas excepcionales cualidades, entre las que destacan la fuerza, el coraje y un alto sentido del honor.

El tema central suele estar relacionado con el mito, la leyenda, la historia o el cuento popular. Se sitúa en una remota
edad heroica, o en los inicios históricos de un pueblo o nación, cuyos acontecimientos ponen a prueba las cualidades del
héroe, por lo que son frecuentes las batallas, los viajes arriesgados o el trato injusto o abusivo de personajes con más
poder.

El narrador es omnisciente, objetivo y da fe de la veracidad de lo que cuenta. Por su afán narrativo, el poeta suele
hacer descripciones detalladas del mundo que rodea a la acción: las armas, el vestuario, los barcos, etc.

2. La épica griega.

La literatura europea nace en Grecia con dos poemas épicos: la Ilíada y la Odisea. Pero estas obras no son el inicio,
sino posiblemente el momento cumbre de un proceso que venía fraguándose desde la segunda mitad del segundo milenio
antes de Cristo.

Los acontecimientos históricos que los poetas griegos consideraron dignos de ser recordados se refieren a los
ocurridos en Grecia durante el llamado Período Micénico (1600-1200 a. C.). Una vez desaparecido, el mundo micénico es
sustituido por una sociedad aristocrática dirigida por reyezuelos de pequeñas ciudades a quienes acompañan nobles
poderosos que se sienten herederos de los antiguos soberanos micénicos y a quienes gusta que experimentados cantores
les recuerden las hazañas de sus antepasados. Pero el paso del tiempo (más de 400 años) desvirtúa los antiguos sucesos
hasta que éstos se acaban transformando en leyendas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Estas leyendas pueden agruparse en dos ciclos: el Ciclo Troyano y el Ciclo Tebano. El primero recoge todas las
leyendas referidas a la fundación y destrucción de Troya y al regreso al hogar de los vencedores griegos. El segundo se
nutre de los relatos surgidos en torno a la ciudad de Tebas.

En el siglo VIII a. C. aparecen la Ilíada y la Odisea, que desde antiguo la tradición atribuyó a un poeta de Asia Menor o
de alguna de sus islas vecinas (quizá de Quíos o de Esmirna) conocido con el nombre de Homero. Estos poemas -ambos
pertenecientes al Ciclo Troyano- han llegado hasta nosotros completos y están considerados entre los mejores textos de la
literatura universal.

3. Características de la épica griega.

Para entender un poema épico hay que tener muy presente su condición de poesía oral, es decir, compuesta y
transmitida en sus orígenes sin ayuda de la escritura. Los poetas componían sus obras y las interpretaban con la única
ayuda de la memoria, por lo que dichas obras tenían una buena dosis de improvisación. Para poder realizar esta difícil
tarea, sobre todo cuando se trataba de poemas de gran extensión, los poetas recurrían a diversas técnicas: el uso de la
música, los epítetos atribuidos a los héroes (Aquiles siempre es el de los pies ligeros y Héctor, el domador de caballos), el
empleo de los mismos adjetivos para los mismos sustantivos (las rápidas naves, la negra tierra, el vinoso ponto,
la sagrada Troya), la repetición de versos enteros o comparaciones, etc. Todo esto permitía a los poetas tener una buena
colección de frases hechas para las distintas partes del verso: se trata de las llamadas "fórmulas épicas". Esta técnica de
composición requería una larga experiencia y un severo entrenamiento, pues en cierto modo el poeta creaba el poema
cada vez que lo cantaba; pero también producía incongruencias -en la Ilíada un personaje muere al principio del poema y
aparece vivo unos cantos más adelante-, inexactitudes y un estilo narrativo cuyo ritmo puede parecer lento y repetitivo,
especialmente para los hombres de hoy. Es curioso que ya desde la antigüedad, cuando los poemas épicos se fijaron por
escrito, lo hicieron con todo su repertorio de técnicas orales, que se convirtieron así en rasgos característicos del género,
por lo que los poemas posteriores compuestos desde el principio por escrito, aunque no necesitaban dicho repertorio, lo
seguían utilizando.

Los rasgos que caracterizan al género épico pueden condensarse en los nueve siguientes:

 a) Uso del hexámetro dactílico: verso que consta de seis metros o pies, cada uno de los cuales está formado por
una sílaba larga y dos breves (éstas, a su vez, pueden ser sustituidas por una larga).

 b) Uso de un dialecto literario propio, básicamente dialecto jonio, aunque también hay formas de otros dialectos.

 c) Invocación a la Musa al comienzo del poema y en lugares destacados, para que sirva de inspiración al poeta.

 d) Lenguaje formulario: conjunto numeroso de frases hechas y fijas, que se insertan en los mismos lugares del
verso.

 e) Versos enteros repetidos.

 f) Epítetos fijos para dioses y héroes. Ya se mencionaron algunos: Aquiles siempre es el de los pies ligeros;
Héctor, el domador de caballos; Agamenón, el pastor de hombres; Ulises, el fecundo en ardides; los aqueos
son los de hermosas grebas o los de larga melena. Por su parte, Zeus es el que amontona las nubes y también el
que se complace con el rayo; Atenea es la de ojos glaucos y Hera, la de los níveos brazos. Estos epítetos son sobre
todo ornamentales y se repiten una y otra vez aunque no se correspondan con la realidad del momento: por
ejemplo, las naves de los aqueos siempre aparecen calificadas como raudas o rápidas aunque estén varadas en la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

orilla desde hace años y Aquiles es rápido de pies o de pies ligeros aunque no lo demuestre nunca. El epíteto, al
ser fijo y exclusivo de cada personaje, puede llegar a sustituir al nombre propio del dios o del héroe.

 g) Escenas típicas: escenas de combate, de preparación de sacrificios, etc. Siempre se describen de la misma
manera. En las escenas de combate destaca el detallismo del poeta al describir el modo de pelear y de
destrozarse físicamente los héroes unos a otros. El realismo y la crudeza de estas descripciones todavía
sobrecogen al lector moderno:

A aquél hirió entonces bajo la ceja en la cuenca del ojo

y le arrancó la pupila; el asta penetró a través del ojo,

lo atravesó hasta la nuca, y él cayó derrumbado con los brazos

abiertos. Penéleo, desenvainando la aguzada espada,

le golpeó en pleno cuello e hizo saltar al suelo

la propia cabeza con el yelmo. La robusta pica aún

estaba hincada en el ojo. Él alzó la cabeza, como una flor de amapola,

y la exhibía ante los troyanos... [Ilíada XIV, 493-500]

 h) Digresiones que desvían la narración hacia temas y personajes ajenos al argumento central del poema.

 i) Uso del estilo directo en los discursos de los héroes y los dioses.

 j) Símiles y comparaciones. Con tales recursos el poeta acerca el relato al oyente y le hace más comprensible la
narración al comparar las acciones de los héroes con elementos de su mundo cotidiano. Por ejemplo, en
ocasiones el avance del ejército es comparado con las espigas movidas por el viento o con una bandada de
pájaros. El símil nunca es una breve alusión a un objeto mencionado con una palabra, sino que es un símil
descriptivo que se introduce como una pequeña escena adicional en medio de la narración. Los símiles abundan
especialmente en las escenas de combate, tales como la siguiente:

El golpe lo lanzó como un trompo, haciéndolo dar vueltas.

Como cuando al golpe del padre Zeus cae una encina

abatida de raíz, y el temible olor del quemado se esparce

desde ella, y desfallece en su valor quien lo contempla

y está cerca, pues denso es el rayo del excelso Zeus,

tan de súbito cayó al suelo la furia de Héctor en el polvo.

[Ilíada, XIV, 413-418]


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

 Heteroevaluación: realización de: talleres, sustentaciones, participación, trabajo grupal y cooperativo, consultas.
 Coevaluación: participación en los trabajos grupales y cooperativos, responsabilidad, respeto, cumplimiento en
la lectura y consultas de la temática desarrollada.
 Autoevaluación: reconocimiento y valoración de sus propios avances, responsabilidad e interés en las actividades
de clases y extraclases, evalúa su desempeño como escritor y lector competente
 EV. DE DESEMPEÑO HACE
 PROCESUAL
 PRODUCTO
 CONOCIMENTO
 DIAGNÓSTICA

1. COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______

 RESPONDE:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

7. Explica ¿Cómo estaba jerarquizado el Olimpo?

dioses superiores o grandes dioses, 22, formaban la corte olímpica o celeste, tenían voz y voto. Le seguían los dioses
inferiores que eran los dioses específicos de los campos, ciudades, familias, divinidades domesticas

8. ¿Quién fue Tántalo y por qué fue castigado?

9. Semidios, 32,Hijo de Zeus y de la Ninfa Pluto, mimado de los dioses, comia ambrosia, se sentaba e la misma mesa que se
atrevió a robar ambrosia y fue castigado. Finalmente sin derecho a morar en el Olimpo los semidioses o héroes.

10. Somos todos un poco narcisos, plantee un caso y explíquelo.

11. ¿Por qué los dioses son tan celosos de su intimidad? Explícalo a través de un ejemplo.

Los dioses son muy celosos de su intimidad ya que ellos no les gusta que un ser humano ascienda hasta los
cielos a mirar el Olimpo, el reino de la belleza y de la armonía y a ellos no les gustaba que vean esa belleza los
humanos, los irritaba, un ejemplo de ello fue lo que paso a Ícaro.

12. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______

 RESPONDE:

6. ¿Quién era Orfeo?

Apolo le regalo una lira y amansaba fieras con su canto, hacia que las rocas y los arboles danzaran al son de su música y versos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

7. Explica a qué se refiere Homero al expresar: …¡Sabrá lo que es desear algo y no poder alcanzarlo jamás¡ en la Historia de
Tántalo

8. Define según el texto:

 Ambrosia: Néctar de los dioses, menú de la inmortalidad

 Olimpo: Lugar donde habitan los dioses superiores

 Caos: Confusión, desorden

 Tártaro: Infierno

9. Explique a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia el ”CANTO DE SIRENA” que se enuncia en la
obra.

10. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______

 RESPONDE:

2. ¿Cuál es el concepto de mito que se plantea en la historia?

Relatos que encierran una enseñanza, símbolo alegoría, oculto significado de cualquier misterioso fenómeno de la naturaleza, de un
comportamiento humano, una respuesta a cuestiones profundas sobre el origen del hombre, la vida, principio, fin, sobre el destino y
la libertad humana.

3. ¿A quién nombró Zeus como juez en el concurso de la manzana y porqué?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Zeus se vio obligado a poner orden y colocar un juez que resolviera el asunto. Un juez o árbitro que no tuviese
nada que ver con el Olimpo ni con la familia divina, ya que asi no abria intereses o preferencias de ningún orden
que determinase la elección. Zeus pensó en Paris, un joven valeroso y apuesto príncipe troyano.

4. Explique a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia el “TALON DE AQUILES” que se
enuncia en la obra.

5. ¿Cuáles son los dos instrumentos mitológicos por excelencia?

Los dos instrumentos mitológicos por su excelencia son la lira y la flauta.

6. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______

 RESPONDE:

2. Describe el Olimpo, (como era, quienes vivían ahí y que hacían , quien lo hizo)

22. Un palacio de asombro y maravilla, reino de la belleza y la armonía y especial de la luz, el sol se enciende cada
mañana en su cumbre y la noche cada, dioses y diosas vivían ahí en festejos y embelesados con música celestial
tomando ambrosia servida por Hebe, hija de Zeus.

2. ¿Quiénes eran y de que eran dioses Urano y Gea?

Los primeros dioses, Urano, dios del cielo y Gea, diosa de la tierra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

3.¿Quien fue Apolo y qué relación existe entre él y la Guerra de Troya?

59. Hijo de Zeus, al principio aliado de Troya pero se enamoro de Casandra hija del Rey Príamo, hermana de Héctor
y Paris, ella le fue infiel y la castigo dándole el don de la profecía pero que nadie le creía, ella advirtió del desastre
de su ciudad pero nadie le creyó descuidando la protección de las murallas de Troya.

4. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

5. Explique, a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia la ”MANZANA DE LA DISCORDIA” que se enuncia en la
obra.

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______

 RESPONDE:

1. Explica ¿Cómo estaba jerarquizado el Olimpo?

2. ¿Quién fue Tántalo y por qué fue castigado?

3. Somos todos un poco narcisos, plantee un caso y explíquelo.

4. ¿Por qué los dioses son tan celosos de su intimidad? Explícalo a través de un ejemplo.

5. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______

 RESPONDE:

1. ¿Quién era Orfeo?

2. Explica a qué se refiere Homero al expresar: …¡Sabrá lo que es desear algo y no poder alcanzarlo
jamás¡ en la Historia de Tántalo

3. Define según el texto:

 Ambrosia:

 Olimpo:

 Caos:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

 Tártaro:

4. Explique a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia el ”CANTO DE SIRENA”
que se enuncia en la obra.

5. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______

 RESPONDE:

1. ¿Cuál es el concepto de mito que se plantea en la historia?

2. ¿A quién nombró Zeus como juez en el concurso de la manzana y por qué?

3. Explique a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia el “TALON DE


AQUILES” que se enuncia en la obra.

4. ¿Cuáles son los dos instrumentos mitológicos por excelencia?

5. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______

 RESPONDE:

1. Describe el Olimpo, (como era, quienes vivían ahí y que hacían, quien lo hizo)

2. ¿Quiénes eran y de que eran dioses Urano y Gea?

3. ¿Quién fue Apolo y qué relación existe entre él y la Guerra de Troya?

4. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.

5. Explique, a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia la ”MANZANA DE LA


DISCORDIA” que se enuncia en la obra.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

COMPROBACION DE LECTURA: ¡Por todos los dioses!

Nombres: _______________________________________________________ Grado: 11___ Fecha: _______

 RESPONDE:

1. ¿Cuál es el concepto de mito que se plantea en la historia?

2. Explique a través de un ejemplo de la vida cotidiana, a que hace referencia el “TALON DE AQUILES”
que se enuncia en la obra.

3. ¿Por qué los dioses son tan celosos de su intimidad? Explícalo a través de un ejemplo.

4. ¿Quién fue Apolo y qué relación existe entre él y la Guerra de Troya?

5. Enumera y argumenta los temas desarrollados en la obra.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

ME PREPARO PARA LA PRUEBA SABER 2017

Ver Lectura crítica ecuador

Comprensión de textos

7. ¿Qué significa comprender un texto?

La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúan un autor que es quien comunica unas ideas y un lector,
quien interpreta el mensaje del autor. Para que dicha interacción sea posible, el lector debe activar los conocimientos que
posee sobre el tema, las experiencias que ha adquirido a lo largo de su vida, el conocimiento que tiene de su lengua
materna y la visión del mundo que ha configurado con sus conocimientos y experiencias. La comprensión de un texto o de
un discurso oral siempre es un acto interactivo, no un acto unidireccional en el que un emisor comunica algo que debe ser
asimilado o entendido por otro.

Para que haya una verdadera comprensión, el texto debe ser interpretado en distintos niveles: literal, inferencial y crítico-
valorativo. Comprender un texto en los tres niveles mencionados necesita de un proceso.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

 Nivel literal

Para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender lo que el autor quiere comunicar, es decir
comprender el texto en su nivel literal. Comprender un texto en el nivel literal es comprender todo aquello que el autor
comunica explícitamente a través de este. Es decir, comprender todas las palabras que aparecen en él (o al menos las
palabras que son indispensables para entender el sentido del texto), comprender todas las oraciones que hay escritas en
él y comprender cada párrafo para llegar a una idea completa de lo que el autor ha escrito

Para comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que posee y que ha venido
adquiriendo desde cuando nació.

Además recurre a los diferentes significados que tiene una palabra en el uso coloquial o cotidiano, en ciertas regiones, o
en ciertos contextos. Recurre a su conocimiento intuitivo (o académico) de cómo funciona su lengua, cómo se estructuran
las oraciones y los párrafos, qué quieren decir ciertas expresiones en su cultura o en su lengua en general y recurre
también al sentido común de cómo se establecen ciertas relaciones entre ideas.

 Nivel inferencial:

Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo en un
nivel inferencial. Esto no quiere decir que sea un proceso lineal en el que primero se comprende lo que el autor dice y
luego se interpreta lo que quiso decir. Es un proceso en el cual el lector siempre se está moviendo entre los diferentes
niveles de comprensión. El lector, gracias a su competencia y conocimiento lingüístico lee de corrido y, sin necesidad de
detenerse a meditar sobre qué dice el autor, va interpretando el texto en los tres niveles. Solamente cuando se enfrenta a
una dificultad para entender lo que dice el autor, el lector se ve obligado a concentrarse en el nivel de comprensión
literal, sin combinarlo con los otros dos niveles. En ese momento utiliza conscientemente alguna estrategia para
comprender una palabra o una oración.

Veamos cómo funciona lo que se acaba de decir:

Cuando el lector se encuentra con una palabra que no comprende, conscientemente trabaja alguna de las estrategias para
extraer su significado (nivel literal). Una vez que se aproxima al significado de esa palabra, vuelve a la lectura y a la
comprensión global del texto, haciendo inferencias y valorando lo que el texto dice. Puede suceder también que el lector
se encuentre con una oración que no comprende a la primera vez que la lee. Entonces, se concentra conscientemente en
utilizar alguna estrategia para entender esa oración (nivel literal). Pero cuando puede expresar la idea del autor en forma
clara, vuelve al nivel de interpretación del texto, combinando los tres niveles.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que
en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin embargo, a partir de lo que sí dice el autor, un lector puede
entender eso que el autor “quiso comunicar”. Esto quiere decir, que el autor da pistas sobre otras ideas que no
aparecen explí- citas en el texto, a través de lo que expresa en su discurso: El autor comunica estas ideas en forma
indirecta. El lector, como actor de la comprensión inferencial, debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el
texto, establecer relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer esas ideas que el autor no plasmó
explícitamente, pero que sí quiso comunicar.

Para realizar este tipo de comprensión, el lector recurre a muchos conocimientos que posee como usuario eficiente de
su lengua. Esos conocimientos se refieren a algunos elementos y reglas de funcionamiento de su lengua, tales como: la
forma en que se construyen las oraciones, lo que significan ciertas expresiones en su cultura, la forma que se usa
común- mente para expresarse en su cultura, el uso que se hace de determinado tipo de textos, la estructura que tienen
esos textos, las relaciones que se pueden establecer entre diferentes partes de un texto o entre diferentes ideas. Es
decir, el lecto debe recurrir a sus conocimientos y experiencia para interpretar lo que el autor no dice explícitamente.

Como ya dijimos antes, la comprensión de un texto no es un proceso lineal, en el que primero se comprende en un nivel
(por ejemplo el literal) y luego en uno de mayor complejidad (inferencial o crítico valorativo). Es más bien un proceso en el
que hay saltos de un nivel a otro. Lo que sí es importante tener presente es que los niveles de comprensión inferencial y
crítico-valorativo solamente son posibles si hay una comprensión literal del texto, pues toda interpretación o comprensión
tienen como base lo que el autor dice. Ni el nivel inferencial, ni el crítico-valorativo pueden ser interpretaciones
acomodaticias de lo que el lector quiera interpretar. Solamente es posible hacer inferencias y valoraciones de lo que está
escrito en el texto; es decir, de lo que el autor dice explícitamente.

 Nivel crítico-valorativo:

Comprender un texto en el nivel crítico-valorativo significa valorar, proyectar y juzgar tanto el contenido de lo que un
autor plantea en su escrito, como las inferencias o relaciones que se pueden establecer a partir de lo que aparece en el
texto producido por un autor. Estos juicios, valoraciones y proyecciones deben tener una sustentación, argumentación o
razón de ser, que el lector debe soportar en los elementos que aparecen en el texto. Para comprender un texto en este
nivel, el lector debe recurrir a su sentido común, a su capacidad para establecer relaciones lógicas, a sus conocimientos
sobre el texto o sobre el tema del que trata el texto, a su experiencia de vida o como lector, a su escala de valores
(personal y de la cultura a la cual pertenece), a sus criterios personales sobre el asunto del que trata el texto, a otras
lecturas que ha realizado anteriormente. El lector utiliza todos estos elementos para tomar una posición frente a lo que el
autor dice o expresa en el texto y para hacer proyecciones sobre lo que podría implicar o podría suceder, según lo que el
autor plantea en el texto.

2. COMPRENSIÓN GLOBAL DE TEXTOS

La comprensión global de textos consiste en que el lector construya una interpretación general de lo que dice el texto,
de manera que al final de la lectura tenga en su mente una idea total, aunque no necesariamente profunda de lo que el
texto comunica, de lo que el autor dice en el texto.

Para comprender un texto de manera global se pueden utilizar varias estrategias. Muchas de ellas están relacionadas con
los conocimientos que tiene un usuario eficiente de la lengua. El primer conocimiento que utilizaremos para
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

comprender globalmente un texto es el que se refiere a los diferentes tipos de textos y las funciones del lenguaje que cada
uno de ellos cumple.

2.1. Tipos de textos y funciones del lenguaje

La función esencial del lenguaje es permitir a las personas la interacción y coordinación de sus acciones, mediante la
comunicación de significados construidos por un emisor y destinados a un receptor. El receptor, a su vez, se vuelve emisor
de los significados que va construyendo.

Como herramienta de interacción y comunicación, el lenguaje tiene diferentes funciones. Estas funciones pueden ser:

a. convencer a otro de creer o hacer algo, lo que se denomina función persuasiva o apelativa;

b. expresar emociones, sentimientos o sensaciones del emisor, lo que se llama función expresiva;

c. informar algo a alguien, lo que se denomina función informativa o referencial.

Funciones del lenguaje

OJO RECORTAR CUADRO

a. Función persuasiva o apelativa del lenguaje:

Un discurso (oral o escrito) cumple la función persuasiva o apelativa del lenguaje cuando utiliza recursos para que el lector
u oyente crea que lo que le están comunicando es cierto y por ello, sus acciones deben encaminarse hacia un fin que ya ha
propuesto el emisor. Por ejemplo, un aviso publicitario pretende convencer a los receptores de comprar un determinado
producto; es decir, de realizar la acción de “comprar”. La publicidad, primero convence al receptor de que el producto que
se le ofrece es bueno, o de que realiza determinadas tareas, o de que tiene determinadas características que lo
beneficiarán o mejorarán su diario vivir. Y si el receptor queda convencido de eso, entonces la acción más lógica que debe
realizar es comprar el producto.

Un discurso (oral o escrito) también puede utilizar sus recursos para que el lector acepte una idea como verdadera o
correcta y, en consecuencia, alinee su pensamiento con una forma de pensar o de decidir o con un enfoque sobre un
hecho, un pensamiento, una idea, etc.

Por ejemplo: En una capacitación a los docentes del país se plantea que es importante que los docentes nos capacitemos
para atender a todos los niños que llegan a nuestras aulas, teniendo en cuenta sus particularidades y diferencias
individuales, pues es la única manera de respetar, en la realidad, el derecho que todo niño o niña tiene a la educación.
Des- pues de esa capacitación, es posible que los docentes pensemos que debemos aprender cómo atender a todos los
niños y niñas en el aula de manera eficiente. Si terminamos convencidos de ese planteamiento, luego podemos trasmitir
y argumentar esa idea, convertirnos en defensores de ella. La haremos nuestra. Es posible también que busquemos la
manera de capacitarnos en cursos o leyendo libros que hablen sobre la atención diferenciada a los niños y niñas en el aula.

Tipos de texto que cumplen la función persuasiva o apelativa del lenguaje. Medios que utilizan los textos para cumplir
esta función:

Dentro de los textos que cumplen la función persuasiva o apelativa están la publicidad, el discurso político, los artículos de
opinión y la crítica de arte, entre otros. Este tipo de textos tiene la función de convencer a los lectores o espectadores de
una idea o de la necesidad de adoptar una determinada posición o comportamiento, por medios orales, escritos y/o
visuales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Uno de los medios que emplea la función persuasiva es la argumentación, la cual puede presentarse en diferentes
modalidades. Una de ellas es la que crea una necesidad en el receptor y la usa para convencerlo de pensar o hacer algo. En
esta modalidad, típica de la publicidad comercial, el emisor procura que su audiencia sienta que el producto que se le
ofrece satisface sus necesidades, y de este modo se sienta inclinado a adquirirlo.

Tomemos un ejemplo:

¿Ya se hartó de gastar muchas horas con la plancha?

¡TOBI piensa en su satisfacción! OJO RECORTAR CUADRO

¡TOBI elimina olores y arrugas a la vez!

¡TOBI ayuda a que la tarea pesada le resul- te más fácil y rápida!

En el tiempo que usted se gasta con la plancha en 4 prendas, con TOBI usted ter- mina 20.

¡Es perfecto! ¡Funciona para usted que no tiene mucho tiempo y no es buena con la plancha!

Llame ya al 2220000.

Analicémoslo:

a. ¿Cuál es la oración del anuncio que apela al sentimiento de insatisfacción?

b. ¿Cuál es el problema que identifica el anuncio?

c. ¿Con qué oración logra el anuncio que el comprador se sienta identificado con una necesidad?

d. ¿Con qué oración u oraciones ofrece el producto como remedio al problema?

e. ¿Qué hace el anuncio después?

f. ¿Con qué oraciones demuestra que el producto sí soluciona el problema identificado?

g. ¿Con qué oraciones identifica el perfil de quien podría comprar el pro- ducto? ¿Cuál es ese perfil?

h. ¿Qué es lo que el anunciante desea que haga el potencial comprador?

i. ¿Qué hace para lograrlo?

Dentro de este tipo de acciones comunicativas, que tienen una función persuasiva, podemos también constatar el uso de
estímulos visuales y auditivos, como las imágenes, los colores o la diagramación, para producir sensaciones placenteras
en la audiencia, sensaciones que se pueden aso- ciar inconscientemente al producto o a la idea que se ofrece a su
consideración. Al inducir esta asociación, los anuncios pretenden generar simpatía en la audiencia por aquello que
promocionan. De este modo se espera que la audiencia se incline por la idea o el producto anunciado.

Otro tipo de argumentación que podemos encontrar en la vida cotidiana utiliza la lógica y apela a la razón para convencer
al lector o espectador de que un planteamiento religioso, político, social o de cualquier otra naturaleza es cierto. Este es el
tipo de argumentación más complejo y es empleado en discursos (orales o escritos) que tienen también un alto nivel de
complejidad. En ellos se presentan razones conectadas lógicamente y, generalmente, ocurre que quien escucha o lee el
discurso acepta o rechaza estas razones, también racionalmente.

La crítica literaria, por ejemplo, se puede usar para vender un libro. En ella, se analiza el libro: su contenido, su estructura,
el lenguaje que utiliza, a quiénes puede interesar y por qué. Todos estos se convierten en argumentos lógicos que
conducen a quien la escucha o la lee, a adquirir o conseguir prestado el libro y, por consiguiente, a leerlo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

En un mismo discurso se pueden combinar varias estrategias de persuasión. La argumentación lógica no excluye la
emotividad del emisor y del receptor. Esta emotividad está más allá de lo racional y no hace parte de las razones. Sin
embargo, con frecuencia se mezclan y, en muchas ocasiones, el receptor no es consciente de que se están entretejiendo
los dos tipos de estrategias persuasivas. Involucrar la emotividad permite poner lo emotivo por encima de lo racional;
mezclar lo emotivo con lo racional; o, sustituir lo racional, para suplir la falta de argumentos lógicos o para reforzar los
argumentos expuestos. Todo ello, con el objeto de convencer al receptor del discurso.

En general, el discurso persuasivo o apelativo, en los diferentes niveles y con las diferentes estrategias que hemos
mostrado, tiene un fin claro: convencer a alguien de algo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

3. Función expresiva del lenguaje:

El lenguaje cumple la función expresiva, cuando permite comunicar a otros los estados de ánimo, las emociones o los
sentimientos del emisor. En el discurso oral es fácil reconocer la expresividad del lenguaje por el tono de voz, la
entonación al emitir una idea, los gestos y posturas corporales. En el discurso escrito, este tipo de función se puede
identificar porque en el texto se observan algunos elementos tales como: oraciones exclamativas, signos de exclamación,
puntos suspensivos, uso de diminutivos y palabras como ¡bravo!, ¡magnífico!, etc.

Tipos de texto que cumplen la función expresiva del lenguaje. Medios que utilizan los textos para cumplir esta función:

Es común encontrar en la literatura (poesía, novela, cuento o teatro) tex- tos o discursos que cumplen una función
expresiva. La poesía, por ejem- plo, es un excelente medio expresivo. Ella usa metáforas y otras figuras para dar fuerza
emotiva a lo que se pretende comunicar, y para trasmitir por medios alternos aquello que sería difícil expresar de
manera directa. Sin embargo, también se puede usar un lenguaje directo para expresar este tipo de mensajes
expresivos.

No todos los textos literarios cumplen únicamente la función expresiva. Algunos textos literarios van más allá. Por
ejemplo la novela filosófica, la novela histórica, entre otros.

Existen, de hecho, textos no literarios que también pueden cumplir esta función expresiva. La carta, por ejemplo, es un
tipo de texto que puede expresar de excelente manera los sentimientos de una persona. Sin em- bargo, la carta se
puede usar también para otros fines comunicativos; por ejemplo, para solicitar, convencer, informar, etc.

De todo lo anterior se puede concluir que un tipo de texto no necesaria- mente cumple la misma y única función
comunicativa en todos los casos y que, en cambio, se puede emplear tanto para funciones persuasivas, como para
expresivas o informativas. No obstante, suele haber algunas relaciones más o menos típicas entre tipos de textos e
intencionalidades comunicativas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

1. Función referencial o informativa del lenguaje:

La función referencial o informativa del lenguaje se cumple en textos cuya finalidad es informar a otros de un hecho, un
evento, una situación o cualquier dato de la realidad. Su característica es el respeto por la realidad. En ningún caso estos
textos manifiestan las emociones o sentimientos del emisor. A estos discursos se los llama referenciales porque en ellos
predomina el referente, es decir, aquello que se percibe como la realidad.

En El Telégrafo (viernes 26 de septiembre de 2008: 15) apareció una noticia que dice: “La Comisión Europea (CE) va a
prohibir las importaciones de China de todo tipo de alimentos para niños o bebés que contengan leche como ingrediente,
con el fin de evitar los riesgos de contaminación por melamina, informó ayer la portavoz comunitaria de Sanidad, Nina
Papado- ulaki. Esta «medida de salvaguarda» se adoptará para evitar los riesgos de que lleguen al mercado europeo
productos elaborados con leche en polvo contaminados con melamina, la sustancia que ha provocado varias muertes de
bebes por intoxicación, en China y miles de afectados, según la portavoz (EFE)”.

Este es un hecho que está sucediendo en un lugar específico (Europa), en un momento específico (la fecha citada).
Simplemente se informa sobre él. Por eso está cumpliendo la función referencial o informativa.

Pero supongamos que la noticia hubiera sido escrita de otra manera, como sigue: La Comisión Europea (CE) va a
prohibir las importaciones de China de todo tipo de alimentos para niños o bebés que contengan leche como ingrediente,
con el fin de evitar los riesgos de contaminación por melamina, informó ayer la portavoz comunitaria de Sanidad, Nina
Papadoulaki. Esta «medida de salvaguarda» se adoptará pues la CE no está dispuesta a tolerar los desmanes de los
países que han puesto los intereses económicos por encima de la vida y la salud de los seres humanos. ¡Unámonos pues,
leyendo las etiquetas de todo alimento que proceda de ese país! Si contienen leche: ¡No los compre! Evitemos con- sumir
alimentos que son un peligro para nuestra salud.

En este segundo caso, además, de la función informativa, el texto está añadiendo funciones persuasivas o apelativas y
funciones expresivas.

Analicémoslo:

Subraye en el texto anterior, los elementos que cumplen la función in- formativa. Con otro color diferente, señale los
elementos que cumplen la función persuasiva. Con otro color subraye los elementos que cumplen la función expresiva.

Tipos de texto que cumplen la función referencial o informativa del len- guaje. Medios que utilizan los textos para cumplir
esta función:

Algunos tipos de discurso (oral o escrito) que cumplen, típicamente, funciones referenciales o informativas son las
noticias, los artículos infor- mativos expositivos, los textos escolares, las conferencias, las cartas y los carteles
informativos. Los autores de dichos textos siempre pretenden ser objetivos. Desean contar los hechos tal como han
sucedido, sin incluir una visión personal o punto de vista político, religioso, social o filosófico. Sin embargo, cabe la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

posibilidad de que exista algún sustrato de visión o enfoque particular en todo lo que hace un ser humano. La total
objetividad no es posible, aun cuando no se hagan explícitas opiniones o posiciones personales o no se emitan juicios
de valor. Detrás de la pretendida “obje- tividad” hay opiniones personales y tendencias ideológicas que se pueden
vislumbrar bajo adjetivos u otros recursos de la lengua.

Los recursos que emplea el texto para informar son la descripción (de hechos o de situaciones) o la narración (de hechos,
de eventos, etc.).

Por ejemplo, en el siguiente texto, se utiliza la descripción: “La rana es verde y pequeña y vive en los árboles. Ella se
traslada saltando de hoja en hoja. La rana tiene unas pequeñas ventosas en la punta de los dedos. Son prácticas para
sostenerse sobre las hojas boca abajo. Cuando salta, sus patas traseras se desdoblan como si fueran verdaderos resortes.
Puede saltar un metro de largo. Es como si una persona pudiera saltar por sobre una fila de tres autobuses.”

En el texto, simplemente se describe cómo es la rana, describe su color, su tamaño, dónde vive, cómo son sus patas,
cómo funcionan, etc. Es decir, solamente utiliza la descripción para informar sobre las ranas.

Un texto informativo también puede utilizar la narración. Veamos un ejem- plo:

“Alejandro Espinoza, representante del delantero peruano Gustavo Va- sallo estuvo presente en la práctica de ayer.
El agente negó que su permanencia en el país se deba a que venga a rescindir el contrato del jugador con la dirigencia
azul. «Nosotros tenemos contrato hasta junio. Yo he venido a saludar a mi jugador, es una visita de rutina. Él está tran-
quilo porque EMELEC lo ha tratado muy bien, no me puedo quejar».

Vasallo hasta el momento no ha marcado en el campeonato, pero Espinoza indicó que eso se debe a que el ‘Bombillo’
atraviesa por una crisis futbolística....” (El Telégrafo, 26 de septiembre de 2008: 26)

En el texto, se narran algunos hechos. Pero no existe otro recurso para informar sobre un hecho sucedido en un
momento específico (25 de septiembre de 2008), en un lugar específico (Ecuador) y protagonizado por personas
específicas (Alejandro Espinoza y Vasallo).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

TALLER DE APLICACIÓN DE LOS NIVELES DE LECTURA

Nombre del estudiante: __________________________

Los británicos, locos por los sándwiches


Consumen 11.250 millones de emparedados por año, según un estudio; la mayoría los prepara en su casa.

LONDRES (EFE).- Los británicos comen cada año 11.250 millones de sándwiches, un producto que se ha convertido en
parte fundamental de su dieta y que debe su nombre a “Lord Sandwich”, noble y político inglés que por no abandonar la
mesa de juego pidió dos fetas de ternera entre pan y pan. Los datos sobre el consumo de sándwiches en el Reino Unido
proceden de la Asociación Británica del Sándwich, cuyo director, Jim Winship, precisó que la mayoría, el 75 por ciento,
están preparados en casa. El restante 25 por ciento –unos 2800 millones de sándwiches– se compran en supermercados,
cafeterías o incluso quioscos de prensa, un negocio que emplea a 300.000 personas y a la que pertenecen 15.000
empresas, incluidas minoristas. No existen estadísticas a nivel europeo o mundial, aunque dada la importancia del
emparedado en la alimentación diaria de los 60 millones de británicos, Winship admite que el Reino Unido es,
probablemente, el mayor consumidor del mundo.

La imagen de decenas de ejecutivos aprovechando su hora del almuerzo para tomarse un sándwich en algún parque
londinense es una estampa habitual, sobre todo en la City y Canary Wharf. Pero el emparedado no es un producto que
entienda de clases sociales ni de edades, e igual, forma parte del almuerzo de los escolares, que de los menús de mediodía
“para llevar” que promocionan algunos supermercados y que por dos libras incluyen, además del sándwich, una bolsa de
patatas fritas y una bebida.

Las dudas sobre la conveniencia de incluir en la dieta diaria un emparedado se han disparado en los últimos años de forma
paralela al aumento del sobrepeso en el Reino Unido, donde lo padecen dos de cada cinco adultos y un 30 por ciento de
los menores de 15 años.

El origen
La historia de cómo surgió este “invento” se remonta al siglo XVIII, época en la que vivió John Montagu (1718-1792),
cuarto conde de Sandwich, una localidad marítima situada al este de la isla. Montagu fue un político de la época que
estudió en Cambridge y pasó parte de su juventud viajando por Europa. Su carrera comenzó en 1744, cuando fue
nombrado Lord del Almirantazgo de la Marina Real Británica, y de ahí continuó progresando hasta formar parte del
Gobierno de Henry Pelham, primero, y ocupar el cargo de secretario de Estado, después.

También fue el patrón del famoso capitán Cook, quien decidió bautizar en su honor como “Islas Sandwich” un archipiélago
descubierto en 1778 en el Pacífico conocido ahora como Hawaii. Envuelta siempre en polémica, su vida personal fue,
como poco, turbulenta. Estuvo casado con una mujer que acabó perdiendo la razón, pasó 16 años con una famosa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

cantante que le dio cinco hijos hasta que un admirador despechado la asesinó y documentos de la época le acusan de
“corrupto” por emplear “el patrimonio de la oficina del Almirantazgo en sobornos de índole político”.

Entre sus logros figuran haber promocionado la música de la época –se dice que Händel no sería hoy tan famoso sin su
ayuda–, mientras que entre los “puntos negros” de su legado está su papel como responsable de la Marina Real británica
en la pérdida de las colonias americanas. El momento exacto en el que nació el sándwich se remonta al año
1762 (aunque otros expertos la sitúan en 1765) en un exclusivo club de juego al que sólo podían entrar 25 hombres, uno
de ellos el Príncipe de Gales. El escritor francés Pierre-Jean Grosley lo relató en su libro Viaje a Londres. Nuevas
observaciones sobre Inglaterra y sus habitantes. “Un secretario de Estado pasó 24 horas en una mesa de juego tan absorto
en ello que, durante todo el tiempo que estuvo allí, no ingirió nada más que un poco de ternera entre dos trozos de pan
tostado, que devoró sin quitarle el ojo al juego. Este nuevo plato comenzó a ponerse de moda durante mi estancia en
Londres y adoptó el nombre del político que lo inventó”, detalló Grosley.

El autor de El conde insaciable: La vida de John Montagu, el historiador Nicholas Rodger, defiende que esta historia podría
ser sólo un rumor, aunque considera a Lord Sandwich como el verdadero creador del emparedado en su forma original,
con ternera entre pan y pan, ya que la carne de vaca “le apasionaba”. Ni su papel al mando de la fuerza naval británica, ni
su labor en el gobierno, ni tampoco su mecenazgo sobre Händel y el capitán Cook; el nombre de Lord Sandwich estará
ligado para siempre a esos dos trozos de pan, con los que sin saberlo ha pasado a la posteridad.

Fuente: La Nación, Estilo de Vida, Lunes 19 de octubre de 2009

 RESPONDER:

 ACTIVIDAD 1
Reescribe esta frase, con otras palabras, para mostrar que entiendes su significado:
“El emparedado no es un producto que entienda de clases sociales ni de edades, e igual forma parte del almuerzo de los
escolares que de los menús de mediodía „para llevar‟.

 ACTIVIDAD 2
¿Cuál es el párrafo en el que se critica el consumo de emparedados? ¿Qué es lo que se critica?

 ACTIVIDAD 3
¿Cuál es la idea central de la segunda parte del texto?

 ACTIVIDAD 4
Lee el siguiente enunciado:
“La historia de cómo surgió este “invento” se remonta al siglo XVIII, época en la que vivió
John Montagu (1718-1792), cuarto conde de Sandwich, una localidad marítima situada al este de
la isla.”

 La palabra invento está entrecomillada porque


A) está dicha por una persona diferente al autor del texto.
B) el sándwich fue inventado por John Montagu.
C) al ser una casualidad no fue un verdadero invento.
D) se trata de una palabra de origen extranjero.

 ¿Cuál es el hecho que da origen a esta noticia?


A) Lord Sandwich tuvo una vida turbulenta.
B) Los británicos comen 11.250 millones de sándwiches al año.
C) Dos de cada cinco adultos ingleses padecen de sobrepeso.
D) Nicholas Rodger escribió El conde insaciable.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

 ACTIVIDAD 5
La palabra sándwich significa tres cosas distintas que están relacionadas, según este artículo.
¿Cuáles son, y qué relación hay entre ellas?

 ACTIVIDAD 6
Reescribe esta frase, con otras palabras, para mostrar que entiendes su significado:
“El emparedado no es un producto que entienda de clases sociales ni de edades, e igual forma parte del almuerzo de los
escolares que de los menús de mediodía „para llevar‟”.

 ACTIVIDAD 8
Explica con tus palabras qué comentario final hace el periodista, en el último párrafo.

 ACTIVIDAD 9
Escribe tu opinión sobre el incremento del consumo de sándwiches en los adolescentes.
Estoy a favor porque:
Estoy en contra porque:

TALLER DE REPASO Y NIVELACIÓN

2. Leer detenidamente el material fotocopiado


3. Con cada uno de los siguientes temas, realizar un mapa conceptual bien estructurado.
- El acento: palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, (ejemplos).
- Uso de mayúsculas: casos
- Separación silábica: la sílaba, clasificación, diptongo, hiato y triptongo, (ejemplos).
- Algunos signos de puntuación: (punto, coma).
- Importancia de la lectura (lectura y niveles de lectura)
- Categorías gramaticales: sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, conjunciones, preposiciones y determinantes
(artículos, determinantes e indeterminantes).
- Conceptos básicos: (lenguaje, lengua, habla, arcaísmo, dialecto, jerga y argot).
4. Socialización.

EL ACENTO

El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan una tilde identificando el acento ortográfico.
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
Agudas Esdrújulas
Graves Sobresdrújulas

LAS PALABRAS AGUDAS


Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí – bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:


 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís – canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
 Raúl, baúl, raíz, maíz

Ejemplos de palabras agudas CON tilde:


 Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país – japonés

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:


 amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal – contador

Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)


Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde:


 árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter – débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:


 problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*

* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)


La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N.
Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva
tilde.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

 organización - organizaciones
 nación - naciones
 objeción - objeciones
 declaración - declaraciones
 explicación - explicaciones
 guión – guiones

Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
 María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS


Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
 América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo -
cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica -
oxígeno - didáctico - válido
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS


Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima
sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y
directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:


 cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - véndemelo -
repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente
– gánatela

USO DE LAS MAYÚSCULAS

 Se escriben con letra inicial mayúscula los nombres propios y apellidos, como por ejemplo: Antonio, Pepe, García,
Pérez, los nombres de las ciudades: Madrid, Salamanca, Málaga, los nombres de los ríos y accidentes
geográficos: Guadalquivir, Sierra Nevada.
 Los apodos y seudónimos: Manuel Benítez, el Cordobés, El Fígaro (seudónimo de Larra).
 Se escribe con mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto así como después de ¿? o de !
¡ también se escribe en mayúscula después de los dos puntos en el encabezamiento de una carta o al reproducir
palabras textuales. Ejemplos: El cine es el séptimo Arte.
 En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: China, Chile,
Alarcos Llorach.
 Llevan mayúscula los nombres de divinidades y festividades religiosas: Dios, Navidad, Cristo, Afrodita, Venus,
Neptuno.
 Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, cargos, organismos, departamentos o
divisiones administrativas, edificios, monumentos, establecimientos públicos y partidos políticos: el Ministerio de
Hacienda, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, la Real Academia, la Universidad de Málaga, la
Facultad de Medicina, el Departamento de Recursos Humanos, la Torre de Pisa, Duque de Osuna, el Teatro Real.
 Se escribe en mayúscula la primera palabra del título de un libro, periódicos y revistas: El País, El Mundo, El
capitán Alatriste.

 Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo,
primavera e invierno.

SEPARACIÓN SILÁBICA
 LA SÍLABA: Es un sonido o conjunto de sonidos que se pronuncia de un solo golpe de voz.
De acuerdo con el número de sílabas que contienen, las palabras se clasifican en:

2. Monosílabas- una sola sílaba (no se pueden dividir): fue, fui, pan, mar, Dios
3. Bisílabas - dos sílabas: ár-bol, ca-sa, me-sa
4. Trisílabas - tres sílabas: ne-ve-ra, ba-su-ra, co-le-gio
5. Tetrasílabas - cuatro sílabas: es-tu-pen-do, fu-ne-ra-ria
6. Pentasílabas - cinco sílabas: u-ni-ver-si-dad
7. Polisílabas - más de cinco sílabas: in-te-li-gen-te-men-te

En una sílaba pueden existir también dos y hasta tres vocales, la unión de dos vocales en un solo golpe de voz se llama
diptongo, la de tres vocales se llama triptongo.
En español, existen vocales fuertes o abiertas y vocales débiles o cerradas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Las fuertes son: a, e, o Las débiles son: i, u

Para formar diptongo será preciso que al menos una de las vocales sea débil y sin acento.

Para formar triptongo será preciso que dos vocales débiles rodeen a una fuerte.

LOS CATORCE DIPTONGOS


ai- bai-le ua- gua-gua
au- au-to ie- pien-so
ei- pei-ne ue- fuer-za
eu- deu-da io- lim-pio
oi- oi-go uo- ar-duo
ou- Sou-sa iu- ciu-dad
ia- lim-pia ui- cui-da-do

LOS SEIS TRIPTONGOS

iai- en-vi-diáis
iei- a-pre-ciéis
uai, uay- a-ve-ri-guáis, U-ru-guay
uei, uey- a-ve-ri-guéis, buey
iau- miau
uau- guau

Cuando las vocales no formen una sola emisión de voz, tendremos un hiato. Este consistirá en una vocal débil acentuada y
una vocal fuerte:

aí- pa-ís íe- rí-e


aú- ba-úl oí- o-í
eí- re-í oú- No-ú-me-no
eú- re-ú-ne úa- Pú-a
ía- fi-lo-so-fí-a úe- con-ti-nú-es
ío- rí-o úo- a-cen-tú-o

O en dos vocales fuertes:

eo, ae- a-é-re-o


ae, etc.- te-a-tro

ALGUNOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

EL PUNTO (.)
El punto señala el final de una oración con sentido completo. Dado que toda oración se inicia con mayúscula, la mayúscula
inicial y el punto son interdependientes: a cada mayúscula inicial debe corresponderle un punto posterior. El punto puede
ser punto y seguido o punto y aparte o punto final. • El punto y seguido señala el final de una oración. Se usa cuando, al
terminar la oración, se continúa ampliando o desarrollando la misma idea principal dentro de un mismo párrafo. • El
punto y aparte señala el final de un párrafo; su uso indica que se va a cambiar de tema o que se va a cambiar la
perspectiva de análisis del tema que se venía tratando. • El punto final señala el cierre de un texto; su uso indica que la
lectura ha llegado a su fin.

LA COMA (,)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase
de textos. Las reglas para su uso son las siguientes:

Se utiliza la coma:
 Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo: Me gustan tus ojos, sus labios, su cabello, sus
hombros.

 Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que equivalen a una explicación. En este caso
cumplen una función semejante a la del paréntesis y por ello esta clase de comas se llaman parentéticas, como
ocurre en el siguiente ejemplo (la expresión incidental está en cursivas), por ejemplo: La vi llegar, más bella que
nunca, a la casa de sus padres.

 Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la atención de un interlocutor, pueden ser
éstos nombres propios, apodos o sustantivos asignados, los cuales pueden estar al principio, en medio o al final de
una oración como en los siguientes ejemplos:

- Perla, por favor dile que se apure


- No, Héctor, no es así
- ¿Por qué insistes, Manuel?

 Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: “si”, “aunque” y otras semejantes, por ejemplo: Puedes
invitarme, si quieres.

IMPORTANCIA DE LA LECTURA

La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores tales como: predecir, inferir,
analizar, sintetizar, entre otras. El acto lector aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y verificarlas, elaborar
inferencias para comprender lo que se sugiere, para finalmente construir significados posibles. De acuerdo a esto, la
lectura no sólo depende de la de-construcción del texto, sino que involucra al lector, sus saberes, su visión de mundo,
adaptándola al contexto en que se lee.

Esto sugiere que el lector identifique y recupere información presente en uno o varios textos, construya su sentido global,
establezca relaciones entre enunciados y evalúe su intencionalidad. Para esto se abordan tres niveles de lectura: Lectura
literal, Lectura inferencial y la Lectura Crítica.

La Lectura literal se constituye la lectura predominante en el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura centrado en
las ideas y la información que está explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal es reconocimiento de detalles
(nombres, personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto,
identificación de secuencias de los hechos o acciones e identificación de relaciones de causa o efecto (identificación de
razones explícitas relacionadas con los hechos o sucesos del texto).

La Lectura inferencial constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector.
Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del
texto. Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado
explícitamente en el texto, sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular
hipótesis y nuevas ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de conclusiones y se reconoce por inferir
detalles adicionales, inferir ideas principales no explícitas en el texto, inferir secuencias de acciones relacionadas con la
temática del texto, inferir relaciones de cauda y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de
ideas o razones), predecir acontecimientos sobre la lectura e interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación
literal del texto.

La lectura crítica es de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento
de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición
documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes de información), de apropiación (requiere de la evaluación
relativa de las partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral y del sistema de valores del lector).

CONCEPTOS BÁSICOS

LENGUAJE:
El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través
del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar, el término
lenguaje es de origen latín lingua.

LENGUA:
Es el conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una
misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla pero que no
pueden modificar. Por ejemplo, el español es la lengua hablada por más de 500 millones de personas en todo el mundo.

HABLA:
Es el medio oral de comunicación entre los seres humanos. En este sentido, supone la materialización individual de los
pensamientos de una persona y, por ende, la manera específica en que cada individuo hace uso de su lengua para
expresarse y mostrar quién es.

ARCAÍSMO:
Es aquel que se usa para designar un término léxico o un elemento gramatical utilizado en el pasado en la mayor parte del
dominio de un idioma determinado pero que actualmente ha desaparecido del habla cotidiana mayoritaria, y sólo es
usado en ciertos contextos, en ciertas variantes aisladas, y que, aunque en general es entendido por los hablantes, no
tiene un uso amplio en la mayoría de variedades de la lengua.
DIALECTO:
Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente
respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios
sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto
hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.

JERGA: Es aquella variedad del habla, ciertamente diferenciada de la lengua estándar, e incluso muchísimas veces
incomprensible para los hablantes de esta última, que se encuentra conformada por un conjunto de expresiones
especiales y particulares que pueden responder a una profesión o a una determinada clase social.

ARGOT:
Es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten características comunes por su categoría
social, económica, etc. (vulgo).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

LA CONMOVEDORA CARTA QUE ALBERT EINSTEIN ESCRIBIÓ PARA SU HIJA SOBRE EL AMOR

Albert Einstein es símbolo de genialidad y sabiduría, y tal parece que también era un excelente padre, por ello hoy te mostramos cómo
era con su hija. Intenta leerla sin llorar.

Aunque usted no lo crea, el físico alemán de origen judío Albert Einstein nunca conoció a su hija Lieserl, quien fue concebida con Mileva
Maric, una de las compañeras de estudio del científico en aquella época (1900) y fuera del matrimonio.

Albert Einstein había escrito miles de cartas en aquel entonces, cuyas fueron reveladas en los años 80, asimismo, se supo que más de 11
mil cartas habían sido relatadas de manos del genio de Einstein, y que desde ese momento estarían abiertas a los investigadores.

Sin embargo, entre las decenas de cartas escritas por Einstein, una se robó la atención, se trataba de una combinación de letras que
abarcaba el tema más apasionado de Albert, es decir, la física, pero de una manera poco convencional de él, teniendo como principal
argumento científico al amor.

ASÍ ES LA CARTA QUE ALBERT EINSTEIN ESCRIBIÓ A SU HIJA


Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad
también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo.

Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente
para acoger lo que te explico a continuación.

Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza
que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido
identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el AMOR.

Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas.

El Amor es Luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El Amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por
otras. El Amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El
amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere. El Amor es Dios, y Dios es Amor.

Esta fuerza lo explica todo y da sentido en mayúsculas a la vida. Ésta es la variable que hemos obviado durante demasiado tiempo, tal
vez porque el amor nos da miedo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no ha aprendido a manejar a su antojo.

Para dar visibilidad al amor, he hecho una simple sustitución en mi ecuación más célebre. Si en lugar de E= mc2 aceptamos que la
energía para sanar el mundo puede obtenerse a través del amor multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado, llegaremos a la
conclusión de que el amor es la fuerza más poderosa que existe, porque no tiene límites.

Tras el fracaso de la humanidad en el uso y control de las otras fuerzas del universo, que se han vuelto contra nosotros, es urgente que
nos alimentemos de otra clase de energía. Si queremos que nuestra especie sobreviva, si nos proponemos encontrar un sentido a la
vida, si queremos salvar el mundo y cada ser sintiente que en él habita, el amor es la única y la última respuesta.

Quizás aún no estemos preparados para fabricar una bomba de amor, un artefacto lo bastante potente para destruir todo el odio, el
egoísmo y la avaricia que asolan el planeta. Sin embargo, cada individuo lleva en su interior un pequeño pero poderoso generador de
amor cuya energía espera ser liberada.

Cuando aprendamos a dar y recibir esta energía universal, querida Lieserl, comprobaremos que el amor todo lo vence, todo lo
trasciende y todo lo puede, porque el amor es la quinta esencia de la vida.

Lamento profundamente no haberte sabido expresar lo que alberga mi corazón, que ha latido silenciosamente por ti toda mi vida. Tal
vez sea demasiado tarde para pedir perdón, pero como el tiempo es relativo, necesito decirte que te quiero y que gracias a ti he llegado
a la última respuesta!.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Tu padre.

Albert Einstein

Miro al cielo en las estrellas


Y me pregunto en donde esta
Queriendo una respuesta en ellas
Pero estas solo brillan sin cesar

Me vuelvo y pregunto a la luna


¿Acaso ella sabe de su paradero?
Pero ella solo esta inmóvil, muda
Sin importarle mi sentir verdadero

Tal vez más allá en el horizonte


Le llegue algún día a encontrar
Pero este se oculta arrogante
Y no se deja por mí atrapar

O tal vez en una sonrisa


O quizás en ese abrazo
Ocultándose tras la cornisa
Tratando de no ser un trazo

Muchas veces no se muestra


Quizás por temor hacer burlado
Ya que es tanto lo que demuestra
Que al dolor está acostumbrado

¿Dónde esta el amor?


Quisiera yo encontrarlo
Arroparlo con mi calor
Darle todo y valorarlo.

G.E.M.A.

LITERATURA DE LA ANTIGÜEDAD ORIGINAL

Nombre: _____________________________________ Grado: Fecha: _________________

1.El núcleo motor de la Ilíada es:


a. la conquista de Troya x
b. el rapto de Helena
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

c. la furia de Ulises
d. 10 años de guerra entre griegos y troyanos
2.Epopeya Homérica que celebra la fuerza, el valor y el heroísmo:
a. Odisea x
b. Cíclope
c. Prometeo
D. Ilíada
3. Relaciona correctamente y escoge la respuesta correcta:
A. representa la fidelidad 1. HELENA 4. HÉCTOR
B. combatiente que resuelve todo con astucia e inteligencia 2. ODISEO
C. representa el valor moral del sacrificio en defensa de su patria 3. PENÉLOPE

a) A.2- B.4- C.1


b) A.1- B.2- C.4
c) A.3- B.2- C.4 x
d) A.4- B.2- C.3
4. La llegada tardía de Ulises a Ítaca se debió a:
a. su actitud de rebeldía contra los dioses
b. sus aventuras amorosas que lo retuvieron
c. la venganza de Poseidón por cegar a su hijo Polifemo
d. el castigo de los dioses por ser el artífice del caballo de madera x
5. Relaciona:
I. ATENEA 1. DISCORDIA 4. AMOR
II. POSEIDÓN 2. MAR
III. ERIDE 3. SABIDURÍA

a) I.3- II.2- III.1 X


b) I.1- II.2- III.3
c) I.2- II.3- III.4
d) I.4- II.1- III.2
6. Menciona tres (3) características de la civilización griega:
1.__________________________________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________________________________
3.__________________________________________________________________________________________________
7. Explica la expresión: “Grecia cuna de la civilización: _______________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
8. La Literatura es:____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
9. Ambrosia_______________________________________________________________________________
10. Olimpo:_______________________________________________________________________________
11. Caos:_________________________________________________________________________________
12. Tártaro:______________________________________________________________________________

9.Escribe falso (F) o verdadero (V), según corresponda:


1) La República era las colonias y ciudades que formaron el pueblo griego ( F )
2) Las narraciones épicas narran las hazañas de los dioses y héroes escritas en verso o prosa. ( V )
3) Las Civilizaciones orientales más importantes de la época antigua fueron: Grecia y Roma ( F )
4) Las Civilizaciones Griega y Roma se caracterizaron por ser: Monoteístas, jerarquizadas y antropomórficas. (F)
5) Antiguamente, se le llamaban Helenos a los Griegos. (v)
1) La concepción de la belleza humana fue muy importante durante el Mundo Clásico excepto en el desarrollo artístico
de la época. ( F )
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

2) En la época Clásica se dio el mayor florecimiento cultural, filosófico, artístico y democrático de las sociedades de
la antigüedad. ( V )

3) El sector económico en las civilizaciones antiguas se basó en la agricultura. ( V )

Ulises

Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios. Así que, a simple vista, sin echar mano de la calculadora, es
como si nos fusilaran 2,000 veces al mes, unas 60 al día. Cruzas por delante de la tele para rescatar de los suburbios de la
librería un libro de poemas y recibes seis ráfagas o siete que te dejan en el sitio, aunque tus deudos no lo adviertan:
también ellos han sido ejecutados varias veces desde que se levantaron de la cama. Con el libro en la mano vuelves sobre
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

tus pasos, y mientras abandonas la habitación decidido a no volver la vista a la pantalla, el electrodoméstico continúa
ametrallándote a traición no para que caigas, no es tan malo, sino para que, verticalmente muerto, salgas a la calle a
comprar una colonia, un coche, unas gafas de sol, un cursillo de inglés, una hipoteca o una caja de compresas extrafinas y
aladas congeladas para amortizar la inversión del microondas.

Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas, lo que son las casualidades de la vida, con unos versos de Ángel
González que se refieren a los reclamos publicitarios de la civilización de la opulencia: “No menos dulces fueron las
canciones / que tentaron a Ulises en el curso / de su desesperante singladura, / pero iba atado al palo de la nave, / y la
marinería, ensordecida / de forma artificial, / al no poder oír mantuvo el rumbo.

Si miras alrededor, verás otros Ulises atados, como tú, al palo de un libro. Sólo que esto es un autobús y no una nave, y
que en lugar de regresar a Ítaca vuelves a la oficina. Cómo no caer, aunque sea un instante, en la tentación de escuchar lo
que dice la sirena de Calvin Klein, de Mango, o de Winston, que te susurra al oído obscenidades cancerígenas. Veintidós
mil anuncios, 2,000 al mes, unos 60 al día. No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que lo aguante. Estamos listos.

J.J. Millás: “Ulises”, en País, 25 de octubre de1997.

Texto extraído de: Lomas, Carlos, Tusón Amparo. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipacióncomunicativa y educación
crítica. El aprendizaje de competencias en el aula. Ed. Oedere. México. P. 122-

 RESPONDE.

1.- ¿Cuál es en su opinión la idea principal del texto?


a) Los anuncios publicitarios son tan tentadores como los cantos de las sirenas que sedujeron a Ulises.
b) Por término medio, un español ve cada año un promedio de 22,000 anuncios.
c) Hay que permanecer sordos como Ulises para evitar la influencia de los anuncios en nuestras vidas.
d) Es inevitable caer en la tentación a la que invitan los mensajes publicitarios porque se emiten con tal frecuencia que es
imposible evitar su efecto seductor. X
2.- ¿Cuál es el enunciado que mejor resumen la idea principal de este texto?
a) “No menos dulce fueron las canciones / que tentaron a Ulises en el curso / de su desesperante singladura”.
b) “Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios”.
c) “Si miras alrededor, verás otros Ulises, como tú (…)”.
d) “Veintidós mil anuncios, dos mil al mes, unos sesenta al día. No hay héroe capaz de
resistirlos ni Penélope que lo aguante”. X
3.- ¿Cuál es la intención del autor de este texto?
a) Informar sobre los índices de consumo de publicidad de cada español (22,000 anuncios al año).
b) Invitar a la lectura de libros de poesía en vez de pasarnos tantas horas ante el televisor y ser víctimas de las tentaciones
de la publicidad.
c) Aludir a lo difícil (he imposible, quizás) que es no caer en las tentaciones a las que invitan los anuncios porque nos
acompañan de manera continua en nuestra vida cotidiana e intentan seducirnos a todas horas. X
4.- ¿Cómo ha identificado la idea principal de este texto y la intención de su autor?
a) Por el título.
b) Por el conjunto del texto y, especialmente, por el inicio y el final ya que en el inicio se presenta el motivo del texto
(“Cada español vio el año pasado una media de 20,000 anuncios”) y en el final se resumen las conclusiones a las que llega
el autor (“No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que los aguante. Estamos listos”). X
c) Por el contenido del poema ya que el lenguaje poético siempre expresa con más precisión lo que se quiere decir.
d) Por la importancia de palabras clave como “anuncios”, “tentación”, “comprar”.
5.-En este texto se mezclan algunos hechos (o datos) con las opiniones, ideas y sentimientos del autor. Lea con atención
los siguientes enunciados del texto, distinga entre hechos y opiniones y elija una de las tres soluciones que se ofrecen al
final.
1) “Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios”.
2) “Así que a simple vista, sin echar mano de la calculadora, es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes, unas sesenta al
día”.
3) “No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que lo aguante. Estamos listos”.
4) “Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas (…) con unos versos de Ángel González”.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

5) “Cómo no caer aunque sea un instante en la tentación de escuchar lo que dice la sirena de Calvin Klein, de Mango o de
Winstor”.
a. Hechos (1, 3) / Opiniones (2, 4, 5).
b. Hechos (1, 5) / Opiniones (2, 3, 4).
c. Hechos (1, 4) / Opiniones (2,3, 5). x
d. Hechos (1,2,4) / Opiniones (3,5)
6.- Con el fin de aludir de una manera contundente al efecto negativo de los mensajes publicitarios en nuestras vidas el
autor utiliza en el primer párrafo del texto una serie de expresiones que evocan la violencia de una guerra en la que el
espectador de los anuncios es la víctima. Escoja al menos tres expresiones en las que se observe el uso de un
vocabulario de tipo militar.
1) “(…) es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes”.
2) “(…) Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas (…) con unos versos de Ángel González.
3) “(…) recibes seis ráfagas o siete que te dejan en el sitio”.
4) “(…) Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios
5) “(…) el electrodoméstico continúa ametrallándote a traición no para que caigas,… sino para que, verticalmente muerto
a) 1,2,3
b) 1,3, 5 x
c) 1,4,3
d)1,5,4
7.- “Solo que esto es un autobús no una nave y que en lugar de regresar a Ítaca vuelves a la oficina”. ¿Qué es Ítaca?
a) Una de las islas jónicas.
b) El lugar donde reside el autor del texto.
c) Un término con el que se designa esa especie de mundo perfecto al que invitan los anuncios.
d) El reino de Ulises al que regresaba en una nave cuando fue tentado por los cantos de sirena. x
8.- Lea desde el principio el tercer párrafo. Fíjese ahora de nuevo en la expresión “En lugar de regresar a Ítaca”. ¿Quién
iba a regresar a Ítaca?
a) Ulises.
b) El autor del texto.
c) El personaje que aparece en el texto.
d) El lector.
e) El uso de la segunda persona del singular invita a pensar que puede referirse tanto al propio autor (en diálogo consigo
mismo) como al personaje del texto e incluso, por la identificación con ambos, al lector. x
9.- Aunque el vocabulario de este texto no es de difícil comprensión hay algún término, como deudos o singladura, que
no son de uso habitual. ¿Cuál de las siguientes definiciones de ambas palabras le parece correcta, de acuerdo al texto?
1) Deudo: persona que adeuda algo a otra. Acreedor.
2) Deudo: obligación que uno tiene de pagar o devolver a otro dinero u otra cosa.
3)Deudo: dícese de una persona que está unida a otra persona de su familia por vínculos de consanguinidad o afinidad.
4) Singladura: distancia recorrida por una nave en veinticuatro horas.
5) Singladura: aventura, drama, o disca.
6) Singladura: navegación sin rumbo, a la deriva.

a) 2,5
b) 1,4
c) 3,5
d) 3,6
10.- ¿Cuál es la razón por la que ha escogido en la pregunta anterior dos respuestas entre las seis posibles?
a) Ya conocía el significado de las palabras y por eso no he tenido ninguna dificultad en escoger las definiciones correctas.
b) Ninguna en particular ya que no conocía el significado de estas palabras y he escogido al azar las respuestas.
c) No conocía con precisión el significado de las palabras, pero he deducido su significado teniendo en cuenta donde
aparecen y el sentido general de lo que se dice en el texto. x
11.- ¿Qué tipo de texto es Ulises?
a) Instructivo, puesto que intenta instruir al lector sobre cómo evitar el efecto negativo de los anuncios en su vida.
b) Expositivo, porque en él se informa sobre el mundo de la publicidad y sobre los índices de consumo de anuncio de los
españoles durante 1996.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

c) Poético, debido a que el lenguaje está muy cuidado, se alude en el título y en el interior del texto a personaje de la
poesía épica antigua (Ulises, sirenas, Penélope…) e incluso se cita un poema de Ángel González.
d) Narrativo, expositivo y argumentativo (o de opinión) en cuanto a que el su autor cuenta una historia (lo que le ocurre a
un personaje) informa sobre los índices anuales de consumo de anuncios y opina sobre la influencia de la publicidad en
nuestras vidas. x
12.- ¿En qué tipo de documento encontraría un tipo de texto como este?
a) En un artículo de la sección de opinión de un diario.
b) En un libro titulado La civilización de la opulencia en el que se recoge una investigación universitaria sobre los efectos
de la publicidad en los hábitos de compra de las personas. x
c) En un folleto, editado conjuntamente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad y Consumo, con el que
se pretende que los alumnos de los institutos sean más críticos con los mensajes publicitarios.
d) En una conferencia de un alto ejecutivo de una agencia de publicidad.

RESPUESTAS:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D

LITERATURA DE LA ANTIGUEDAD

Nombre: _____________________________________ Grado: 11-01 Fecha: _________________

1.Epopeya Homérica que celebra la fuerza, el valor y el heroísmo:


a. Odisea x
b. Cíclope
c. Prometeo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

D. Ilíada
2. Relaciona correctamente y escoge la respuesta correcta:
A. representa la fidelidad 1. HELENA 4. HÉCTOR
B. combatiente que resuelve todo con astucia e inteligencia 2. ODISEO
C. representa el valor moral del sacrificio en defensa de su patria 3. PENÉLOPE
a) A.2- B.4- C.1
b) A.1- B.2- C.4
c) A.3- B.2- C.4 x
d) A.4- B.2- C.3
3. Relaciona:
I. ATENEA 1. DISCORDIA 4. AMOR
II. POSEIDÓN 2. MAR
III. ERIDE 3. SABIDURÍA
a) I.3- II.2- III.1 X
b) I.1- II.2- III.3
c) I.2- II.3- III.4
d) I.4- II.1- III.2

 Escribe falso (F) o verdadero (V), según corresponda:


4.La República era las colonias y ciudades que formaron el pueblo griego ( F )
5. Las narraciones épicas narran las hazañas de los dioses y héroes escritas en verso o prosa. ( V )
6. Las Civilizaciones orientales más importantes de la época antigua fueron: Grecia y Roma ( F )
7. Las Civilizaciones Griega y Roma se caracterizaron por ser: monoteístas, jerarquizadas y antropomórficas. (F)
8. Antiguamente, se le llamaban Helenos a los Griegos. (v)

9.Menciona tres (3) características de la civilización griega:


1.__________________________________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________________________________
3.__________________________________________________________________________________________________
10. Explica la expresión: “Grecia cuna de la civilización: ______________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

RESPUESTAS:
1 2 3 4 5 6 7 8
A A A F F F F F
B B B V V V V V
C C C
D D D

Ulises

Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios. Así que, a simple vista, sin echar mano de la
calculadora, es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes, unas 60 al día. Cruzas por delante de la tele para
rescatar de los suburbios de la librería un libro de poemas y recibes seis ráfagas o siete que te dejan en el sitio,
aunque tus deudos no lo adviertan: también ellos han sido ejecutados varias veces desde que se levantaron de
la cama. Con el libro en la mano vuelves sobre tus pasos, y mientras abandonas la habitación decidido a no
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

volver la vista a la pantalla, el electrodoméstico continúa ametrallándote a traición no para que caigas, no es
tan malo, sino para que, verticalmente muerto, salgas a la calle a comprar una colonia, un coche, unas gafas de
sol, un cursillo de inglés, una hipoteca o una caja de compresas extrafinas y aladas congeladas para amortizar la
inversión del microondas.

Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas, lo que son las casualidades de la vida, con unos versos de
Ángel González que se refieren a los reclamos publicitarios de la civilización de la opulencia: “No menos dulces
fueron las canciones / que tentaron a Ulises en el curso / de su desesperante singladura, / pero iba atado al
palo de la nave, / y la marinería, ensordecida / de forma artificial, / al no poder oír mantuvo el rumbo.

Si miras alrededor, verás otros Ulises atados, como tú, al palo de un libro. Sólo que esto es un autobús y no una
nave, y que en lugar de regresar a Ítaca vuelves a la oficina. Cómo no caer, aunque sea un instante, en la
tentación de escuchar lo que dice la sirena de Calvin Klein, de Mango, o de Winston, que te susurra al oído
obscenidades cancerígenas. Veintidós mil anuncios, 2,000 al mes, unos 60 al día. No hay héroe capaz de
resistirlos ni Penélope que lo aguante. Estamos listos.

J.J. Millás: “Ulises”, en País, 25 de octubre de1997.

Texto extraído de: Lomas, Carlos, Tusón Amparo. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipacióncomunicativa y
educación crítica. El aprendizaje de competencias en el aula. Ed. Oedere. México. P. 122-

5. RESPONDE.

1.- ¿Cuál es en su opinión la idea principal del texto?


a) Los anuncios publicitarios son tan tentadores como los cantos de las sirenas que sedujeron a Ulises.
b) Por término medio, un español ve cada año un promedio de 22,000 anuncios.
c) Hay que permanecer sordos como Ulises para evitar la influencia de los anuncios en nuestras vidas.
d) Es inevitable caer en la tentación a la que invitan los mensajes publicitarios porque se emiten con tal
frecuencia que es imposible evitar su efecto seductor. X
2.- ¿Cuál es el enunciado que mejor resumen la idea principal de este texto?
a) “No menos dulce fueron las canciones / que tentaron a Ulises en el curso / de su desesperante singladura”.
b) “Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios”.
c) “Si miras alrededor, verás otros Ulises, como tú (…)”.
d) “Veintidós mil anuncios, dos mil al mes, unos sesenta al día. No hay héroe capaz de
resistirlos ni Penélope que lo aguante”. X
3.- ¿Cuál es la intención del autor de este texto?
a) Informar sobre los índices de consumo de publicidad de cada español (22,000 anuncios al año).
b) Invitar a la lectura de libros de poesía en vez de pasarnos tantas horas ante el televisor y ser víctimas de las
tentaciones de la publicidad.
c) Aludir a lo difícil (he imposible, quizás) que es no caer en las tentaciones a las que invitan los anuncios
porque nos acompañan de manera continua en nuestra vida cotidiana e intentan seducirnos a todas horas. X
4.- ¿Cómo ha identificado la idea principal de este texto y la intención de su autor?
a) Por el título.
b) Por el conjunto del texto y, especialmente, por el inicio y el final ya que en el inicio se presenta el motivo del
texto (“Cada español vio el año pasado una media de 20,000 anuncios”) y en el final se resumen las
conclusiones a las que llega el autor (“No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que los aguante. Estamos
listos”). X
c) Por el contenido del poema ya que el lenguaje poético siempre expresa con más precisión lo que se quiere
decir.
d) Por la importancia de palabras clave como “anuncios”, “tentación”, “comprar”.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

5.-En este texto se mezclan algunos hechos (o datos) con las opiniones, ideas y sentimientos del autor. Lea
con atención los siguientes enunciados del texto, distinga entre hechos y opiniones y elija una de las tres
soluciones que se ofrecen al final.
1) “Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios”.
2) “Así que a simple vista, sin echar mano de la calculadora, es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes, unas
sesenta al día”.
3) “No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que lo aguante. Estamos listos”.
4) “Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas (…) con unos versos de Ángel González”.
5) “Cómo no caer aunque sea un instante en la tentación de escuchar lo que dice la sirena de Calvin Klein, de
Mango o de Winstor”.
a. Hechos (1, 3) / Opiniones (2, 4, 5).
b. Hechos (1, 5) / Opiniones (2, 3, 4).
c. Hechos (1, 4) / Opiniones (2,3, 5). x
d. Hechos (1,2,4) / Opiniones (3,5)
6.- Con el fin de aludir de una manera contundente al efecto negativo de los mensajes publicitarios en
nuestras vidas el autor utiliza en el primer párrafo del texto una serie de expresiones que evocan la violencia
de una guerra en la que el espectador de los anuncios es la víctima. Escoja al menos tres expresiones en las
que se observe el uso de un vocabulario de tipo militar.
1) “(…) es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes”.
2) “(…) Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas (…) con unos versos de Ángel González.
3) “(…) recibes seis ráfagas o siete que te dejan en el sitio”.
4) “(…) Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios
5) “(…) el electrodoméstico continúa ametrallándote a traición no para que caigas,… sino para que,
verticalmente muerto
a) 1,2,3
b) 1,3, 5 x
c) 1,4,3
d)1,5,4
7.- “Solo que esto es un autobús no una nave y que en lugar de regresar a Ítaca vuelves a la oficina”. ¿Qué es
Ítaca?
a) Una de las islas jónicas.
b) El lugar donde reside el autor del texto.
c) Un término con el que se designa esa especie de mundo perfecto al que invitan los anuncios.
d) El reino de Ulises al que regresaba en una nave cuando fue tentado por los cantos de sirena. x
8.- Lea desde el principio el tercer párrafo. Fíjese ahora de nuevo en la expresión “En lugar de regresar a
Ítaca”. ¿Quién iba a regresar a Ítaca?
a) Ulises.
b) El autor del texto.
c) El personaje que aparece en el texto.
d) El lector.
e) El uso de la segunda persona del singular invita a pensar que puede referirse tanto al propio autor (en
diálogo consigo mismo) como al personaje del texto e incluso, por la identificación con ambos, al lector. x
9.- Aunque el vocabulario de este texto no es de difícil comprensión hay algún término, como deudos o
singladura, que no son de uso habitual. ¿Cuál de las siguientes definiciones de ambas palabras le parece
correcta, de acuerdo al texto?
1) Deudo: persona que adeuda algo a otra. Acreedor.
2) Deudo: obligación que uno tiene de pagar o devolver a otro dinero u otra cosa.
3)Deudo: dícese de una persona que está unida a otra persona de su familia por vínculos de consanguinidad o
afinidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

4) Singladura: distancia recorrida por una nave en veinticuatro horas.


5) Singladura: aventura, drama, o disca.
6) Singladura: navegación sin rumbo, a la deriva.

a) 2,5
b) 1,4
c) 3,5
d) 3,6
10.- ¿Cuál es la razón por la que ha escogido en la pregunta anterior dos respuestas entre las seis posibles?
a) Ya conocía el significado de las palabras y por eso no he tenido ninguna dificultad en escoger las definiciones
correctas.
b) Ninguna en particular ya que no conocía el significado de estas palabras y he escogido al azar las respuestas.
c) No conocía con precisión el significado de las palabras, pero he deducido su significado teniendo en cuenta
donde aparecen y el sentido general de lo que se dice en el texto. x
11.- ¿Qué tipo de texto es Ulises?
a) Instructivo, puesto que intenta instruir al lector sobre cómo evitar el efecto negativo de los anuncios en su
vida.
b) Expositivo, porque en él se informa sobre el mundo de la publicidad y sobre los índices de consumo de
anuncio de los españoles durante 1996.
c) Poético, debido a que el lenguaje está muy cuidado, se alude en el título y en el interior del texto a personaje
de la poesía épica antigua (Ulises, sirenas, Penélope…) e incluso se cita un poema de Ángel González.
d) Narrativo, expositivo y argumentativo (o de opinión) en cuanto a que el su autor cuenta una historia (lo que
le ocurre a un personaje) informa sobre los índices anuales de consumo de anuncios y opina sobre la influencia
de la publicidad en nuestras vidas. x
12.- ¿En qué tipo de documento encontraría un tipo de texto como este?
a) En un artículo de la sección de opinión de un diario.
b) En un libro titulado La civilización de la opulencia en el que se recoge una investigación universitaria sobre
los efectos de la publicidad en los hábitos de compra de las personas. x
c) En un folleto, editado conjuntamente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad y Consumo,
con el que se pretende que los alumnos de los institutos sean más críticos con los mensajes publicitarios.
d) En una conferencia de un alto ejecutivo de una agencia de publicidad.
RESPUESTAS:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D

LITERATURA DE LA ANTIGUEDAD

Nombre: _____________________________________ Grado: 11-02 Fecha: _________________

1.El núcleo motor de la Ilíada es:


a. la conquista de Troya x
b. el rapto de Helena
c. la furia de Ulises
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

d. 10 años de guerra entre griegos y troyanos


2. Relaciona correctamente y escoge la respuesta correcta:
A. representa la fidelidad 1. HELENA 4. HÉCTOR
B. combatiente que resuelve todo con astucia e inteligencia 2. ODISEO
C. representa el valor moral del sacrificio en defensa de su patria 3. PENÉLOPE

a) A.2- B.4- C.1


b) A.1- B.2- C.4
c) A.3- B.2- C.4 x
d) A.4- B.2- C.3
3. Relaciona:
I. ATENEA 1. DISCORDIA 4. AMOR
II. POSEIDÓN 2. MAR
III. ERIDE 3. SABIDURÍA

a) I.3- II.2- III.1 X


b) I.1- II.2- III.3
c) I.2- II.3- III.4
d) I.4- II.1- III.2

 Escribe falso (F) o verdadero (V), según corresponda:


4.Antiguamente, se le llamaban Helenos a los Griegos. (v)
5.La concepción de la belleza humana fue muy importante durante el Mundo Clásico excepto en el desarrollo artístico de
la época. ( F )
6.En la época Clásica se dio el mayor florecimiento cultural, filosófico, artístico y democrático de las sociedades de la
antigüedad. ( V )
7.El sector económico en las civilizaciones antiguas se basó en la agricultura. ( V )
8.Las narraciones épicas narran las hazañas de los dioses y héroes escritas en verso o prosa. ( V )
9. Menciona tres (3) características de la civilización griega:
1.__________________________________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________________________________
3.__________________________________________________________________________________________________
10. La Literatura es:___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

RESPUESTAS:
1 2 3 4 5 6 7 8
A A A F F F F F
B B B V V V V V
C C C
D D D

Ulises

Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios. Así que, a simple vista, sin echar mano de la calculadora, es
como si nos fusilaran 2,000 veces al mes, unas 60 al día. Cruzas por delante de la tele para rescatar de los suburbios de la
librería un libro de poemas y recibes seis ráfagas o siete que te dejan en el sitio, aunque tus deudos no lo adviertan:
también ellos han sido ejecutados varias veces desde que se levantaron de la cama. Con el libro en la mano vuelves sobre
tus pasos, y mientras abandonas la habitación decidido a no volver la vista a la pantalla, el electrodoméstico continúa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

ametrallándote a traición no para que caigas, no es tan malo, sino para que, verticalmente muerto, salgas a la calle a
comprar una colonia, un coche, unas gafas de sol, un cursillo de inglés, una hipoteca o una caja de compresas extrafinas y
aladas congeladas para amortizar la inversión del microondas.

Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas, lo que son las casualidades de la vida, con unos versos de Ángel
González que se refieren a los reclamos publicitarios de la civilización de la opulencia: “No menos dulces fueron las
canciones / que tentaron a Ulises en el curso / de su desesperante singladura, / pero iba atado al palo de la nave, / y la
marinería, ensordecida / de forma artificial, / al no poder oír mantuvo el rumbo.

Si miras alrededor, verás otros Ulises atados, como tú, al palo de un libro. Sólo que esto es un autobús y no una nave, y
que en lugar de regresar a Ítaca vuelves a la oficina. Cómo no caer, aunque sea un instante, en la tentación de escuchar lo
que dice la sirena de Calvin Klein, de Mango, o de Winston, que te susurra al oído obscenidades cancerígenas. Veintidós
mil anuncios, 2,000 al mes, unos 60 al día. No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que lo aguante. Estamos listos.

J.J. Millás: “Ulises”, en País, 25 de octubre de1997.

Texto extraído de: Lomas, Carlos, Tusón Amparo. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipacióncomunicativa y educación
crítica. El aprendizaje de competencias en el aula. Ed. Oedere. México. P. 122-

6. RESPONDE.

1. “Solo que esto es un autobús no una nave y que en lugar de regresar a Ítaca vuelves a la oficina”. ¿Qué es Ítaca?
a) Una de las islas jónicas.
b) El lugar donde reside el autor del texto.
c) Un término con el que se designa esa especie de mundo perfecto al que invitan los anuncios.
d) El reino de Ulises al que regresaba en una nave cuando fue tentado por los cantos de sirena. x
2.- ¿Cuál es en su opinión la idea principal del texto?
a) Los anuncios publicitarios son tan tentadores como los cantos de las sirenas que sedujeron a Ulises.
b) Por término medio, un español ve cada año un promedio de 22,000 anuncios.
c) Hay que permanecer sordos como Ulises para evitar la influencia de los anuncios en nuestras vidas.
d) Es inevitable caer en la tentación a la que invitan los mensajes publicitarios porque se emiten con tal frecuencia que es
imposible evitar su efecto seductor. X
3.-En este texto se mezclan algunos hechos (o datos) con las opiniones, ideas y sentimientos del autor. Lea con atención
los siguientes enunciados del texto, distinga entre hechos y opiniones y elija una de las tres soluciones que se ofrecen al
final.
1) “Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios”.
2) “Así que a simple vista, sin echar mano de la calculadora, es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes, unas sesenta al
día”.
3) “No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que lo aguante. Estamos listos”.
4) “Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas (…) con unos versos de Ángel González”.
5) “Cómo no caer aunque sea un instante en la tentación de escuchar lo que dice la sirena de Calvin Klein, de Mango o de
Winstor”.
a. Hechos (1, 3) / Opiniones (2, 4, 5).
b. Hechos (1, 5) / Opiniones (2, 3, 4).
c. Hechos (1, 4) / Opiniones (2,3, 5). x
d. Hechos (1,2,4) / Opiniones (3,5)
4.- ¿Cuál es el enunciado que mejor resumen la idea principal de este texto?
a) “No menos dulce fueron las canciones / que tentaron a Ulises en el curso / de su desesperante singladura”.
b) “Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios”.
c) “Si miras alrededor, verás otros Ulises, como tú (…)”.
d) “Veintidós mil anuncios, dos mil al mes, unos sesenta al día. No hay héroe capaz de
resistirlos ni Penélope que lo aguante”. X
5.- Con el fin de aludir de una manera contundente al efecto negativo de los mensajes publicitarios en nuestras vidas el
autor utiliza en el primer párrafo del texto una serie de expresiones que evocan la violencia de una guerra en la que el
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

espectador de los anuncios es la víctima. Escoja al menos tres expresiones en las que se observe el uso de un
vocabulario de tipo militar.
1) “(…) es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes”.
2) “(…) Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas (…) con unos versos de Ángel González.
3) “(…) recibes seis ráfagas o siete que te dejan en el sitio”.
4) “(…) Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios
5) “(…) el electrodoméstico continúa ametrallándote a traición no para que caigas,… sino para que, verticalmente muerto
a) 1,2,3
b) 1,3, 5 x
c) 1,4,3
d)1,5,4
6.- Lea desde el principio el tercer párrafo. Fíjese ahora de nuevo en la expresión “En lugar de regresar a Ítaca”. ¿Quién
iba a regresar a Ítaca?
a) Ulises.
b) El autor del texto.
c) El personaje que aparece en el texto.
d) El lector.
e) El uso de la segunda persona del singular invita a pensar que puede referirse tanto al propio autor (en diálogo consigo
mismo) como al personaje del texto e incluso, por la identificación con ambos, al lector. x
7.- Aunque el vocabulario de este texto no es de difícil comprensión hay algún término, como deudos o singladura, que
no son de uso habitual. ¿Cuál de las siguientes definiciones de ambas palabras le parece correcta, de acuerdo al texto?
1) Deudo: persona que adeuda algo a otra. Acreedor.
2) Deudo: obligación que uno tiene de pagar o devolver a otro dinero u otra cosa.
3)Deudo: dícese de una persona que está unida a otra persona de su familia por vínculos de consanguinidad o afinidad.
4) Singladura: distancia recorrida por una nave en veinticuatro horas.
5) Singladura: aventura, drama, o disca.
6) Singladura: navegación sin rumbo, a la deriva.

a) 2,5
b) 1,4
c) 3,5
d) 3,6
8.- ¿Cuál es la razón por la que ha escogido en la pregunta anterior dos respuestas entre las seis posibles?
a) Ya conocía el significado de las palabras y por eso no he tenido ninguna dificultad en escoger las definiciones correctas.
b) Ninguna en particular ya que no conocía el significado de estas palabras y he escogido al azar las respuestas.
c) No conocía con precisión el significado de las palabras, pero he deducido su significado teniendo en cuenta donde
aparecen y el sentido general de lo que se dice en el texto. X
9.- ¿En qué tipo de documento encontraría un tipo de texto como este?
a) En un artículo de la sección de opinión de un diario.
b) En un libro titulado La civilización de la opulencia en el que se recoge una investigación universitaria sobre los efectos
de la publicidad en los hábitos de compra de las personas. x
c) En un folleto, editado conjuntamente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad y Consumo, con el que
se pretende que los alumnos de los institutos sean más críticos con los mensajes publicitarios.
d) En una conferencia de un alto ejecutivo de una agencia de publicidad.
10.- ¿Qué tipo de texto es Ulises?
a) Instructivo, puesto que intenta instruir al lector sobre cómo evitar el efecto negativo de los anuncios en su vida.
b) Expositivo, porque en él se informa sobre el mundo de la publicidad y sobre los índices de consumo de anuncio de los
españoles durante 1996.
c) Poético, debido a que el lenguaje está muy cuidado, se alude en el título y en el interior del texto a personaje de la
poesía épica antigua (Ulises, sirenas, Penélope…) e incluso se cita un poema de Ángel González.
d) Narrativo, expositivo y argumentativo (o de opinión) en cuanto a que el su autor cuenta una historia (lo que le ocurre a
un personaje) informa sobre los índices anuales de consumo de anuncios y opina sobre la influencia de la publicidad en
nuestras vidas. X
11.- ¿Cuál es la intención del autor de este texto?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

a) Informar sobre los índices de consumo de publicidad de cada español (22,000 anuncios al año).
b) Invitar a la lectura de libros de poesía en vez de pasarnos tantas horas ante el televisor y ser víctimas de las tentaciones
de la publicidad.
c) Aludir a lo difícil (he imposible, quizás) que es no caer en las tentaciones a las que invitan los anuncios porque nos
acompañan de manera continua en nuestra vida cotidiana e intentan seducirnos a todas horas. X
12.- ¿Cómo ha identificado la idea principal de este texto y la intención de su autor?
a) Por el título.
b) Por el conjunto del texto y, especialmente, por el inicio y el final ya que en el inicio se presenta el motivo del texto
(“Cada español vio el año pasado una media de 20,000 anuncios”) y en el final se resumen las conclusiones a las que llega
el autor (“No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que los aguante. Estamos listos”). X
c) Por el contenido del poema ya que el lenguaje poético siempre expresa con más precisión lo que se quiere decir.
d) Por la importancia de palabras clave como “anuncios”, “tentación”, “comprar”.

RESPUESTAS:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D

LITERATURA DE LA ANTIGUEDAD

Nombre: _____________________________________ Grado: 11-03 Fecha: _________________


1.El núcleo motor de la Ilíada es:
e. la conquista de Troya x
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

f. el rapto de Helena
g. la furia de Ulises
h. 10 años de guerra entre griegos y troyanos
2.Epopeya Homérica que celebra la fuerza, el valor y el heroísmo:
a. Odisea x
b. Cíclope
c. Prometeo
D. Ilíada
3. Relaciona correctamente y escoge la respuesta correcta:
A. representa la fidelidad 1. HELENA 4. HÉCTOR
B. combatiente que resuelve todo con astucia e inteligencia 2. ODISEO
C. representa el valor moral del sacrificio en defensa de su patria 3. PENÉLOPE

a) A.2- B.4- C.1


b) A.1- B.2- C.4
c) A.3- B.2- C.4 x
d) A.4- B.2- C.3
4. La llegada tardía de Ulises a Ítaca se debió a:
a. su actitud de rebeldía contra los dioses
b. sus aventuras amorosas que lo retuvieron
c. la venganza de Poseidón por cegar a su hijo Polifemo
d. el castigo de los dioses por ser el artífice del caballo de madera x
5. Relaciona:
I. ATENEA 1. DISCORDIA 4. AMOR
II. POSEIDÓN 2. MAR
III. ERIDE 3. SABIDURÍA

a) I.3- II.2- III.1 X


b) I.1- II.2- III.3
c) I.2- II.3- III.4
d) I.4- II.1- III.2
6. Menciona tres (3) características de la civilización griega:
1._____________________________________________________________________________________________________________
2._____________________________________________________________________________________________________________
3._____________________________________________________________________________________________________________
7. Explica la expresión: “Grecia cuna de la civilización: __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
8. La Literatura es:_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
9. Ambrosia: ________________________________________________________________________________________

10. Olimpo:_________________________________________________________________________________________

11. Caos:___________________________________________________________________________________________

12. Tártaro:_________________________________________________________________________________________

9.Escribe falso (F) o verdadero (V), según corresponda:


5. La República era las colonias y ciudades que formaron el pueblo griego ( F )
6. Las narraciones épicas narran las hazañas de los dioses y héroes escritas en verso o prosa. ( V )
7. Las Civilizaciones orientales más importantes de la época antigua fueron: Grecia y Roma ( F )
8. Las Civilizaciones Griega y Roma se caracterizaron por ser: Monoteístas, jerarquizadas y
antropomórficas. (F)
9. Antiguamente, se le llamaban Helenos a los Griegos. (v)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

7. La concepción de la belleza humana fue muy importante durante el Mundo Clásico excepto en el
desarrollo artístico de la época. ( F )

8. En la época Clásica se dio el mayor florecimiento cultural, filosófico, artístico y democrático de las
sociedades de la antigüedad. ( V )

9. El sector económico en las civilizaciones antiguas se basó en la agricultura. ( V )

Ulises
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios. Así que, a simple vista, sin echar mano de la
calculadora, es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes, unas 60 al día. Cruzas por delante de la tele para
rescatar de los suburbios de la librería un libro de poemas y recibes seis ráfagas o siete que te dejan en el sitio,
aunque tus deudos no lo adviertan: también ellos han sido ejecutados varias veces desde que se levantaron de
la cama. Con el libro en la mano vuelves sobre tus pasos, y mientras abandonas la habitación decidido a no
volver la vista a la pantalla, el electrodoméstico continúa ametrallándote a traición no para que caigas, no es
tan malo, sino para que, verticalmente muerto, salgas a la calle a comprar una colonia, un coche, unas gafas de
sol, un cursillo de inglés, una hipoteca o una caja de compresas extrafinas y aladas congeladas para amortizar la
inversión del microondas.

Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas, lo que son las casualidades de la vida, con unos versos de
Ángel González que se refieren a los reclamos publicitarios de la civilización de la opulencia: “No menos dulces
fueron las canciones / que tentaron a Ulises en el curso / de su desesperante singladura, / pero iba atado al
palo de la nave, / y la marinería, ensordecida / de forma artificial, / al no poder oír mantuvo el rumbo.

Si miras alrededor, verás otros Ulises atados, como tú, al palo de un libro. Sólo que esto es un autobús y no una
nave, y que en lugar de regresar a Ítaca vuelves a la oficina. Cómo no caer, aunque sea un instante, en la
tentación de escuchar lo que dice la sirena de Calvin Klein, de Mango, o de Winston, que te susurra al oído
obscenidades cancerígenas. Veintidós mil anuncios, 2,000 al mes, unos 60 al día. No hay héroe capaz de
resistirlos ni Penélope que lo aguante. Estamos listos.

J.J. Millás: “Ulises”, en País, 25 de octubre de1997.

Texto extraído de: Lomas, Carlos, Tusón Amparo. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipacióncomunicativa y
educación crítica. El aprendizaje de competencias en el aula. Ed. Oedere. México. P. 122-

10. RESPONDE.

1.- ¿Cuál es en su opinión la idea principal del texto?


a) Los anuncios publicitarios son tan tentadores como los cantos de las sirenas que sedujeron a Ulises.
b) Por término medio, un español ve cada año un promedio de 22,000 anuncios.
c) Hay que permanecer sordos como Ulises para evitar la influencia de los anuncios en nuestras vidas.
d) Es inevitable caer en la tentación a la que invitan los mensajes publicitarios porque se emiten con tal
frecuencia que es imposible evitar su efecto seductor. X
2.- ¿Cuál es el enunciado que mejor resumen la idea principal de este texto?
a) “No menos dulce fueron las canciones / que tentaron a Ulises en el curso / de su desesperante singladura”.
b) “Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios”.
c) “Si miras alrededor, verás otros Ulises, como tú (…)”.
d) “Veintidós mil anuncios, dos mil al mes, unos sesenta al día. No hay héroe capaz de
resistirlos ni Penélope que lo aguante”. X
3.- ¿Cuál es la intención del autor de este texto?
a) Informar sobre los índices de consumo de publicidad de cada español (22,000 anuncios al año).
b) Invitar a la lectura de libros de poesía en vez de pasarnos tantas horas ante el televisor y ser víctimas de las
tentaciones de la publicidad.
c) Aludir a lo difícil (he imposible, quizás) que es no caer en las tentaciones a las que invitan los anuncios
porque nos acompañan de manera continua en nuestra vida cotidiana e intentan seducirnos a todas horas. X
4.- ¿Cómo ha identificado la idea principal de este texto y la intención de su autor?
a) Por el título.
b) Por el conjunto del texto y, especialmente, por el inicio y el final ya que en el inicio se presenta el motivo del
texto (“Cada español vio el año pasado una media de 20,000 anuncios”) y en el final se resumen las
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

conclusiones a las que llega el autor (“No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que los aguante. Estamos
listos”). X
c) Por el contenido del poema ya que el lenguaje poético siempre expresa con más precisión lo que se quiere
decir.
d) Por la importancia de palabras clave como “anuncios”, “tentación”, “comprar”.
5.-En este texto se mezclan algunos hechos (o datos) con las opiniones, ideas y sentimientos del autor. Lea
con atención los siguientes enunciados del texto, distinga entre hechos y opiniones y elija una de las tres
soluciones que se ofrecen al final.
1) “Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios”.
2) “Así que a simple vista, sin echar mano de la calculadora, es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes, unas
sesenta al día”.
3) “No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que lo aguante. Estamos listos”.
4) “Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas (…) con unos versos de Ángel González”.
5) “Cómo no caer aunque sea un instante en la tentación de escuchar lo que dice la sirena de Calvin Klein, de
Mango o de Winstor”.
a. Hechos (1, 3) / Opiniones (2, 4, 5).
b. Hechos (1, 5) / Opiniones (2, 3, 4).
c. Hechos (1, 4) / Opiniones (2,3, 5). x
d. Hechos (1,2,4) / Opiniones (3,5)
6.- Con el fin de aludir de una manera contundente al efecto negativo de los mensajes publicitarios en
nuestras vidas el autor utiliza en el primer párrafo del texto una serie de expresiones que evocan la violencia
de una guerra en la que el espectador de los anuncios es la víctima. Escoja al menos tres expresiones en las
que se observe el uso de un vocabulario de tipo militar.
1) “(…) es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes”.
2) “(…) Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas (…) con unos versos de Ángel González.
3) “(…) recibes seis ráfagas o siete que te dejan en el sitio”.
4) “(…) Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios
5) “(…) el electrodoméstico continúa ametrallándote a traición no para que caigas,… sino para que,
verticalmente muerto
a) 1,2,3
b) 1,3, 5 x
c) 1,4,3
d)1,5,4
7.- “Solo que esto es un autobús no una nave y que en lugar de regresar a Ítaca vuelves a la oficina”. ¿Qué es
Ítaca?
a) Una de las islas jónicas.
b) El lugar donde reside el autor del texto.
c) Un término con el que se designa esa especie de mundo perfecto al que invitan los anuncios.
d) El reino de Ulises al que regresaba en una nave cuando fue tentado por los cantos de sirena. x
8.- Lea desde el principio el tercer párrafo. Fíjese ahora de nuevo en la expresión “En lugar de regresar a
Ítaca”. ¿Quién iba a regresar a Ítaca?
a) Ulises.
b) El autor del texto.
c) El personaje que aparece en el texto.
d) El lector.
e) El uso de la segunda persona del singular invita a pensar que puede referirse tanto al propio autor (en
diálogo consigo mismo) como al personaje del texto e incluso, por la identificación con ambos, al lector. x
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

9.- Aunque el vocabulario de este texto no es de difícil comprensión hay algún término, como deudos o
singladura, que no son de uso habitual. ¿Cuál de las siguientes definiciones de ambas palabras le parece
correcta, de acuerdo al texto?
1) Deudo: persona que adeuda algo a otra. Acreedor.
2) Deudo: obligación que uno tiene de pagar o devolver a otro dinero u otra cosa.
3)Deudo: dícese de una persona que está unida a otra persona de su familia por vínculos de consanguinidad o
afinidad.
4) Singladura: distancia recorrida por una nave en veinticuatro horas.
5) Singladura: aventura, drama, o disca.
6) Singladura: navegación sin rumbo, a la deriva.

a) 2,5
b) 1,4
c) 3,5
d) 3,6
10.- ¿Cuál es la razón por la que ha escogido en la pregunta anterior dos respuestas entre las seis posibles?
a) Ya conocía el significado de las palabras y por eso no he tenido ninguna dificultad en escoger las definiciones
correctas.
b) Ninguna en particular ya que no conocía el significado de estas palabras y he escogido al azar las respuestas.
c) No conocía con precisión el significado de las palabras, pero he deducido su significado teniendo en cuenta
donde aparecen y el sentido general de lo que se dice en el texto. x
11.- ¿Qué tipo de texto es Ulises?
a) Instructivo, puesto que intenta instruir al lector sobre cómo evitar el efecto negativo de los anuncios en su
vida.
b) Expositivo, porque en él se informa sobre el mundo de la publicidad y sobre los índices de consumo de
anuncio de los españoles durante 1996.
c) Poético, debido a que el lenguaje está muy cuidado, se alude en el título y en el interior del texto a personaje
de la poesía épica antigua (Ulises, sirenas, Penélope…) e incluso se cita un poema de Ángel González.
d) Narrativo, expositivo y argumentativo (o de opinión) en cuanto a que el su autor cuenta una historia (lo que
le ocurre a un personaje) informa sobre los índices anuales de consumo de anuncios y opina sobre la influencia
de la publicidad en nuestras vidas. x
12.- ¿En qué tipo de documento encontraría un tipo de texto como este?
a) En un artículo de la sección de opinión de un diario.
b) En un libro titulado La civilización de la opulencia en el que se recoge una investigación universitaria sobre
los efectos de la publicidad en los hábitos de compra de las personas. x
c) En un folleto, editado conjuntamente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad y Consumo,
con el que se pretende que los alumnos de los institutos sean más críticos con los mensajes publicitarios.
d) En una conferencia de un alto ejecutivo de una agencia de publicidad.

RESPUESTAS:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

LITERATURA DE LA ANTIGUEDAD
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Nombre: _____________________________________ Grado: 11-04 Fecha: _________________


1.El núcleo motor de la Ilíada es:
i. la conquista de Troya x
j. el rapto de Helena
k. la furia de Ulises
l. 10 años de guerra entre griegos y troyanos
2.Epopeya Homérica que celebra la fuerza, el valor y el heroísmo:
a. Odisea x
b. Cíclope
c. Prometeo
D. Ilíada
3. Relaciona correctamente y escoge la respuesta correcta:
A. representa la fidelidad 1. HELENA 4. HÉCTOR
B. combatiente que resuelve todo con astucia e inteligencia 2. ODISEO
C. representa el valor moral del sacrificio en defensa de su patria 3. PENÉLOPE

a) A.2- B.4- C.1


b) A.1- B.2- C.4
c) A.3- B.2- C.4 x
d) A.4- B.2- C.3
4. La llegada tardía de Ulises a Ítaca se debió a:
a. su actitud de rebeldía contra los dioses
b. sus aventuras amorosas que lo retuvieron
c. la venganza de Poseidón por cegar a su hijo Polifemo
d. el castigo de los dioses por ser el artífice del caballo de madera x
5. Relaciona:
I. ATENEA 1. DISCORDIA 4. AMOR
II. POSEIDÓN 2. MAR
III. ERIDE 3. SABIDURÍA

a) I.3- II.2- III.1 X


b) I.1- II.2- III.3
c) I.2- II.3- III.4
d) I.4- II.1- III.2
6. Menciona tres (3) características de la civilización griega:
1._____________________________________________________________________________________________________________
2._____________________________________________________________________________________________________________
3._____________________________________________________________________________________________________________
7. Explica la expresión: “Grecia cuna de la civilización: __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
8. La Literatura es:_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
9. Ambrosia: ________________________________________________________________________________________

10. Olimpo:_________________________________________________________________________________________

11. Caos:___________________________________________________________________________________________

12. Tártaro:_________________________________________________________________________________________

9.Escribe falso (F) o verdadero (V), según corresponda:


10. La República era las colonias y ciudades que formaron el pueblo griego ( F )
11. Las narraciones épicas narran las hazañas de los dioses y héroes escritas en verso o prosa. ( V )
12. Las Civilizaciones orientales más importantes de la época antigua fueron: Grecia y Roma ( F )
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

13. Las Civilizaciones Griega y Roma se caracterizaron por ser: Monoteístas, jerarquizadas y
antropomórficas. (F)
14. Antiguamente, se le llamaban Helenos a los Griegos. (v)
11. La concepción de la belleza humana fue muy importante durante el Mundo Clásico excepto en el
desarrollo artístico de la época. ( F )

12. En la época Clásica se dio el mayor florecimiento cultural, filosófico, artístico y democrático de las
sociedades de la antigüedad. ( V )

13. El sector económico en las civilizaciones antiguas se basó en la agricultura. ( V )


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Ulises

Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios. Así que, a simple vista, sin echar mano de la
calculadora, es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes, unas 60 al día. Cruzas por delante de la tele para
rescatar de los suburbios de la librería un libro de poemas y recibes seis ráfagas o siete que te dejan en el sitio,
aunque tus deudos no lo adviertan: también ellos han sido ejecutados varias veces desde que se levantaron de
la cama. Con el libro en la mano vuelves sobre tus pasos, y mientras abandonas la habitación decidido a no
volver la vista a la pantalla, el electrodoméstico continúa ametrallándote a traición no para que caigas, no es
tan malo, sino para que, verticalmente muerto, salgas a la calle a comprar una colonia, un coche, unas gafas de
sol, un cursillo de inglés, una hipoteca o una caja de compresas extrafinas y aladas congeladas para amortizar la
inversión del microondas.

Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas, lo que son las casualidades de la vida, con unos versos de
Ángel González que se refieren a los reclamos publicitarios de la civilización de la opulencia: “No menos dulces
fueron las canciones / que tentaron a Ulises en el curso / de su desesperante singladura, / pero iba atado al
palo de la nave, / y la marinería, ensordecida / de forma artificial, / al no poder oír mantuvo el rumbo.

Si miras alrededor, verás otros Ulises atados, como tú, al palo de un libro. Sólo que esto es un autobús y no una
nave, y que en lugar de regresar a Ítaca vuelves a la oficina. Cómo no caer, aunque sea un instante, en la
tentación de escuchar lo que dice la sirena de Calvin Klein, de Mango, o de Winston, que te susurra al oído
obscenidades cancerígenas. Veintidós mil anuncios, 2,000 al mes, unos 60 al día. No hay héroe capaz de
resistirlos ni Penélope que lo aguante. Estamos listos.

J.J. Millás: “Ulises”, en País, 25 de octubre de1997.

Texto extraído de: Lomas, Carlos, Tusón Amparo. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipacióncomunicativa y
educación crítica. El aprendizaje de competencias en el aula. Ed. Oedere. México. P. 122-

14. RESPONDE.

1.- ¿Cuál es en su opinión la idea principal del texto?


a) Los anuncios publicitarios son tan tentadores como los cantos de las sirenas que sedujeron a Ulises.
b) Por término medio, un español ve cada año un promedio de 22,000 anuncios.
c) Hay que permanecer sordos como Ulises para evitar la influencia de los anuncios en nuestras vidas.
d) Es inevitable caer en la tentación a la que invitan los mensajes publicitarios porque se emiten con tal
frecuencia que es imposible evitar su efecto seductor. X
2.- ¿Cuál es el enunciado que mejor resumen la idea principal de este texto?
a) “No menos dulce fueron las canciones / que tentaron a Ulises en el curso / de su desesperante singladura”.
b) “Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios”.
c) “Si miras alrededor, verás otros Ulises, como tú (…)”.
d) “Veintidós mil anuncios, dos mil al mes, unos sesenta al día. No hay héroe capaz de
resistirlos ni Penélope que lo aguante”. X
3.- ¿Cuál es la intención del autor de este texto?
a) Informar sobre los índices de consumo de publicidad de cada español (22,000 anuncios al año).
b) Invitar a la lectura de libros de poesía en vez de pasarnos tantas horas ante el televisor y ser víctimas de las
tentaciones de la publicidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

c) Aludir a lo difícil (he imposible, quizás) que es no caer en las tentaciones a las que invitan los anuncios
porque nos acompañan de manera continua en nuestra vida cotidiana e intentan seducirnos a todas horas. X
4.- ¿Cómo ha identificado la idea principal de este texto y la intención de su autor?
a) Por el título.
b) Por el conjunto del texto y, especialmente, por el inicio y el final ya que en el inicio se presenta el motivo del
texto (“Cada español vio el año pasado una media de 20,000 anuncios”) y en el final se resumen las
conclusiones a las que llega el autor (“No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que los aguante. Estamos
listos”). X
c) Por el contenido del poema ya que el lenguaje poético siempre expresa con más precisión lo que se quiere
decir.
d) Por la importancia de palabras clave como “anuncios”, “tentación”, “comprar”.
5.-En este texto se mezclan algunos hechos (o datos) con las opiniones, ideas y sentimientos del autor. Lea
con atención los siguientes enunciados del texto, distinga entre hechos y opiniones y elija una de las tres
soluciones que se ofrecen al final.
1) “Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios”.
2) “Así que a simple vista, sin echar mano de la calculadora, es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes, unas
sesenta al día”.
3) “No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que lo aguante. Estamos listos”.
4) “Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas (…) con unos versos de Ángel González”.
5) “Cómo no caer aunque sea un instante en la tentación de escuchar lo que dice la sirena de Calvin Klein, de
Mango o de Winstor”.
a. Hechos (1, 3) / Opiniones (2, 4, 5).
b. Hechos (1, 5) / Opiniones (2, 3, 4).
c. Hechos (1, 4) / Opiniones (2,3, 5). x
d. Hechos (1,2,4) / Opiniones (3,5)
6.- Con el fin de aludir de una manera contundente al efecto negativo de los mensajes publicitarios en
nuestras vidas el autor utiliza en el primer párrafo del texto una serie de expresiones que evocan la violencia
de una guerra en la que el espectador de los anuncios es la víctima. Escoja al menos tres expresiones en las
que se observe el uso de un vocabulario de tipo militar.
1) “(…) es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes”.
2) “(…) Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas (…) con unos versos de Ángel González.
3) “(…) recibes seis ráfagas o siete que te dejan en el sitio”.
4) “(…) Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios
5) “(…) el electrodoméstico continúa ametrallándote a traición no para que caigas,… sino para que,
verticalmente muerto
a) 1,2,3
b) 1,3, 5 x
c) 1,4,3
d)1,5,4
7.- “Solo que esto es un autobús no una nave y que en lugar de regresar a Ítaca vuelves a la oficina”. ¿Qué es
Ítaca?
a) Una de las islas jónicas.
b) El lugar donde reside el autor del texto.
c) Un término con el que se designa esa especie de mundo perfecto al que invitan los anuncios.
d) El reino de Ulises al que regresaba en una nave cuando fue tentado por los cantos de sirena. x
8.- Lea desde el principio el tercer párrafo. Fíjese ahora de nuevo en la expresión “En lugar de regresar a
Ítaca”. ¿Quién iba a regresar a Ítaca?
a) Ulises.
b) El autor del texto.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

c) El personaje que aparece en el texto.


d) El lector.
e) El uso de la segunda persona del singular invita a pensar que puede referirse tanto al propio autor (en
diálogo consigo mismo) como al personaje del texto e incluso, por la identificación con ambos, al lector. x
9.- Aunque el vocabulario de este texto no es de difícil comprensión hay algún término, como deudos o
singladura, que no son de uso habitual. ¿Cuál de las siguientes definiciones de ambas palabras le parece
correcta, de acuerdo al texto?
1) Deudo: persona que adeuda algo a otra. Acreedor.
2) Deudo: obligación que uno tiene de pagar o devolver a otro dinero u otra cosa.
3)Deudo: dícese de una persona que está unida a otra persona de su familia por vínculos de consanguinidad o
afinidad.
4) Singladura: distancia recorrida por una nave en veinticuatro horas.
5) Singladura: aventura, drama, o disca.
6) Singladura: navegación sin rumbo, a la deriva.

a) 2,5
b) 1,4
c) 3,5
d) 3,6
10.- ¿Cuál es la razón por la que ha escogido en la pregunta anterior dos respuestas entre las seis posibles?
a) Ya conocía el significado de las palabras y por eso no he tenido ninguna dificultad en escoger las definiciones
correctas.
b) Ninguna en particular ya que no conocía el significado de estas palabras y he escogido al azar las respuestas.
c) No conocía con precisión el significado de las palabras, pero he deducido su significado teniendo en cuenta
donde aparecen y el sentido general de lo que se dice en el texto. x
11.- ¿Qué tipo de texto es Ulises?
a) Instructivo, puesto que intenta instruir al lector sobre cómo evitar el efecto negativo de los anuncios en su
vida.
b) Expositivo, porque en él se informa sobre el mundo de la publicidad y sobre los índices de consumo de
anuncio de los españoles durante 1996.
c) Poético, debido a que el lenguaje está muy cuidado, se alude en el título y en el interior del texto a personaje
de la poesía épica antigua (Ulises, sirenas, Penélope…) e incluso se cita un poema de Ángel González.
d) Narrativo, expositivo y argumentativo (o de opinión) en cuanto a que el su autor cuenta una historia (lo que
le ocurre a un personaje) informa sobre los índices anuales de consumo de anuncios y opina sobre la influencia
de la publicidad en nuestras vidas. x
12.- ¿En qué tipo de documento encontraría un tipo de texto como este?
a) En un artículo de la sección de opinión de un diario.
b) En un libro titulado La civilización de la opulencia en el que se recoge una investigación universitaria sobre
los efectos de la publicidad en los hábitos de compra de las personas. x
c) En un folleto, editado conjuntamente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad y Consumo,
con el que se pretende que los alumnos de los institutos sean más críticos con los mensajes publicitarios.
d) En una conferencia de un alto ejecutivo de una agencia de publicidad.

RESPUESTAS:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A A A A A A A A A A A A
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

LITERATURA DE LA ANTIGUEDAD

Nombre: _____________________________________ Grado: 11-05 Fecha: _________________


1.El núcleo motor de la Ilíada es:
m. la conquista de Troya x
n. el rapto de Helena
o. la furia de Ulises
p. 10 años de guerra entre griegos y troyanos
2.Epopeya Homérica que celebra la fuerza, el valor y el heroísmo:
a. Odisea x
b. Cíclope
c. Prometeo
D. Ilíada
3. Relaciona correctamente y escoge la respuesta correcta:
A. representa la fidelidad 1. HELENA 4. HÉCTOR
B. combatiente que resuelve todo con astucia e inteligencia 2. ODISEO
C. representa el valor moral del sacrificio en defensa de su patria 3. PENÉLOPE

a) A.2- B.4- C.1


b) A.1- B.2- C.4
c) A.3- B.2- C.4 x
d) A.4- B.2- C.3
4. La llegada tardía de Ulises a Ítaca se debió a:
a. su actitud de rebeldía contra los dioses
b. sus aventuras amorosas que lo retuvieron
c. la venganza de Poseidón por cegar a su hijo Polifemo
d. el castigo de los dioses por ser el artífice del caballo de madera x
5. Relaciona:
I. ATENEA 1. DISCORDIA 4. AMOR
II. POSEIDÓN 2. MAR
III. ERIDE 3. SABIDURÍA

a) I.3- II.2- III.1 X


b) I.1- II.2- III.3
c) I.2- II.3- III.4
d) I.4- II.1- III.2
6. Menciona tres (3) características de la civilización griega:
1._____________________________________________________________________________________________________________
2._____________________________________________________________________________________________________________
3._____________________________________________________________________________________________________________
7. Explica la expresión: “Grecia cuna de la civilización: __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
8. La Literatura es:_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
9. Ambrosia: ________________________________________________________________________________________

10. Olimpo:_________________________________________________________________________________________

11. Caos:___________________________________________________________________________________________

12. Tártaro:_________________________________________________________________________________________

9.Escribe falso (F) o verdadero (V), según corresponda:


15. La República era las colonias y ciudades que formaron el pueblo griego ( F )
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

16. Las narraciones épicas narran las hazañas de los dioses y héroes escritas en verso o prosa. ( V )
17. Las Civilizaciones orientales más importantes de la época antigua fueron: Grecia y Roma ( F )
18. Las Civilizaciones Griega y Roma se caracterizaron por ser: Monoteístas, jerarquizadas y
antropomórficas. (F)
19. Antiguamente, se le llamaban Helenos a los Griegos. (v)
15. La concepción de la belleza humana fue muy importante durante el Mundo Clásico excepto en el
desarrollo artístico de la época. ( F )

16. En la época Clásica se dio el mayor florecimiento cultural, filosófico, artístico y democrático de las
sociedades de la antigüedad. ( V )

17. El sector económico en las civilizaciones antiguas se basó en la agricultura. ( V )


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

Ulises

Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios. Así que, a simple vista, sin echar mano de la
calculadora, es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes, unas 60 al día. Cruzas por delante de la tele para
rescatar de los suburbios de la librería un libro de poemas y recibes seis ráfagas o siete que te dejan en el sitio,
aunque tus deudos no lo adviertan: también ellos han sido ejecutados varias veces desde que se levantaron de
la cama. Con el libro en la mano vuelves sobre tus pasos, y mientras abandonas la habitación decidido a no
volver la vista a la pantalla, el electrodoméstico continúa ametrallándote a traición no para que caigas, no es
tan malo, sino para que, verticalmente muerto, salgas a la calle a comprar una colonia, un coche, unas gafas de
sol, un cursillo de inglés, una hipoteca o una caja de compresas extrafinas y aladas congeladas para amortizar la
inversión del microondas.

Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas, lo que son las casualidades de la vida, con unos versos de
Ángel González que se refieren a los reclamos publicitarios de la civilización de la opulencia: “No menos dulces
fueron las canciones / que tentaron a Ulises en el curso / de su desesperante singladura, / pero iba atado al
palo de la nave, / y la marinería, ensordecida / de forma artificial, / al no poder oír mantuvo el rumbo.

Si miras alrededor, verás otros Ulises atados, como tú, al palo de un libro. Sólo que esto es un autobús y no una
nave, y que en lugar de regresar a Ítaca vuelves a la oficina. Cómo no caer, aunque sea un instante, en la
tentación de escuchar lo que dice la sirena de Calvin Klein, de Mango, o de Winston, que te susurra al oído
obscenidades cancerígenas. Veintidós mil anuncios, 2,000 al mes, unos 60 al día. No hay héroe capaz de
resistirlos ni Penélope que lo aguante. Estamos listos.

J.J. Millás: “Ulises”, en País, 25 de octubre de1997.

Texto extraído de: Lomas, Carlos, Tusón Amparo. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipacióncomunicativa y
educación crítica. El aprendizaje de competencias en el aula. Ed. Oedere. México. P. 122-

18. RESPONDE.

1.- ¿Cuál es en su opinión la idea principal del texto?


a) Los anuncios publicitarios son tan tentadores como los cantos de las sirenas que sedujeron a Ulises.
b) Por término medio, un español ve cada año un promedio de 22,000 anuncios.
c) Hay que permanecer sordos como Ulises para evitar la influencia de los anuncios en nuestras vidas.
d) Es inevitable caer en la tentación a la que invitan los mensajes publicitarios porque se emiten con tal
frecuencia que es imposible evitar su efecto seductor. X
2.- ¿Cuál es el enunciado que mejor resumen la idea principal de este texto?
a) “No menos dulce fueron las canciones / que tentaron a Ulises en el curso / de su desesperante singladura”.
b) “Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios”.
c) “Si miras alrededor, verás otros Ulises, como tú (…)”.
d) “Veintidós mil anuncios, dos mil al mes, unos sesenta al día. No hay héroe capaz de
resistirlos ni Penélope que lo aguante”. X
3.- ¿Cuál es la intención del autor de este texto?
a) Informar sobre los índices de consumo de publicidad de cada español (22,000 anuncios al año).
b) Invitar a la lectura de libros de poesía en vez de pasarnos tantas horas ante el televisor y ser víctimas de las
tentaciones de la publicidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

c) Aludir a lo difícil (he imposible, quizás) que es no caer en las tentaciones a las que invitan los anuncios
porque nos acompañan de manera continua en nuestra vida cotidiana e intentan seducirnos a todas horas. X
4.- ¿Cómo ha identificado la idea principal de este texto y la intención de su autor?
a) Por el título.
b) Por el conjunto del texto y, especialmente, por el inicio y el final ya que en el inicio se presenta el motivo del
texto (“Cada español vio el año pasado una media de 20,000 anuncios”) y en el final se resumen las
conclusiones a las que llega el autor (“No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que los aguante. Estamos
listos”). X
c) Por el contenido del poema ya que el lenguaje poético siempre expresa con más precisión lo que se quiere
decir.
d) Por la importancia de palabras clave como “anuncios”, “tentación”, “comprar”.
5.-En este texto se mezclan algunos hechos (o datos) con las opiniones, ideas y sentimientos del autor. Lea
con atención los siguientes enunciados del texto, distinga entre hechos y opiniones y elija una de las tres
soluciones que se ofrecen al final.
1) “Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios”.
2) “Así que a simple vista, sin echar mano de la calculadora, es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes, unas
sesenta al día”.
3) “No hay héroe capaz de resistirlos ni Penélope que lo aguante. Estamos listos”.
4) “Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas (…) con unos versos de Ángel González”.
5) “Cómo no caer aunque sea un instante en la tentación de escuchar lo que dice la sirena de Calvin Klein, de
Mango o de Winstor”.
a. Hechos (1, 3) / Opiniones (2, 4, 5).
b. Hechos (1, 5) / Opiniones (2, 3, 4).
c. Hechos (1, 4) / Opiniones (2,3, 5). x
d. Hechos (1,2,4) / Opiniones (3,5)
6.- Con el fin de aludir de una manera contundente al efecto negativo de los mensajes publicitarios en
nuestras vidas el autor utiliza en el primer párrafo del texto una serie de expresiones que evocan la violencia
de una guerra en la que el espectador de los anuncios es la víctima. Escoja al menos tres expresiones en las
que se observe el uso de un vocabulario de tipo militar.
1) “(…) es como si nos fusilaran 2,000 veces al mes”.
2) “(…) Ya en la parada del autobús abres el libro y tropiezas (…) con unos versos de Ángel González.
3) “(…) recibes seis ráfagas o siete que te dejan en el sitio”.
4) “(…) Cada español vio el año pasado una media de 22,000 anuncios
5) “(…) el electrodoméstico continúa ametrallándote a traición no para que caigas,… sino para que,
verticalmente muerto
a) 1,2,3
b) 1,3, 5 x
c) 1,4,3
d)1,5,4
7.- “Solo que esto es un autobús no una nave y que en lugar de regresar a Ítaca vuelves a la oficina”. ¿Qué es
Ítaca?
a) Una de las islas jónicas.
b) El lugar donde reside el autor del texto.
c) Un término con el que se designa esa especie de mundo perfecto al que invitan los anuncios.
d) El reino de Ulises al que regresaba en una nave cuando fue tentado por los cantos de sirena. x
8.- Lea desde el principio el tercer párrafo. Fíjese ahora de nuevo en la expresión “En lugar de regresar a
Ítaca”. ¿Quién iba a regresar a Ítaca?
a) Ulises.
b) El autor del texto.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

c) El personaje que aparece en el texto.


d) El lector.
e) El uso de la segunda persona del singular invita a pensar que puede referirse tanto al propio autor (en
diálogo consigo mismo) como al personaje del texto e incluso, por la identificación con ambos, al lector. x
9.- Aunque el vocabulario de este texto no es de difícil comprensión hay algún término, como deudos o
singladura, que no son de uso habitual. ¿Cuál de las siguientes definiciones de ambas palabras le parece
correcta, de acuerdo al texto?
1) Deudo: persona que adeuda algo a otra. Acreedor.
2) Deudo: obligación que uno tiene de pagar o devolver a otro dinero u otra cosa.
3)Deudo: dícese de una persona que está unida a otra persona de su familia por vínculos de consanguinidad o
afinidad.
4) Singladura: distancia recorrida por una nave en veinticuatro horas.
5) Singladura: aventura, drama, o disca.
6) Singladura: navegación sin rumbo, a la deriva.

a) 2,5
b) 1,4
c) 3,5
d) 3,6
10.- ¿Cuál es la razón por la que ha escogido en la pregunta anterior dos respuestas entre las seis posibles?
a) Ya conocía el significado de las palabras y por eso no he tenido ninguna dificultad en escoger las definiciones
correctas.
b) Ninguna en particular ya que no conocía el significado de estas palabras y he escogido al azar las respuestas.
c) No conocía con precisión el significado de las palabras, pero he deducido su significado teniendo en cuenta
donde aparecen y el sentido general de lo que se dice en el texto. x
11.- ¿Qué tipo de texto es Ulises?
a) Instructivo, puesto que intenta instruir al lector sobre cómo evitar el efecto negativo de los anuncios en su
vida.
b) Expositivo, porque en él se informa sobre el mundo de la publicidad y sobre los índices de consumo de
anuncio de los españoles durante 1996.
c) Poético, debido a que el lenguaje está muy cuidado, se alude en el título y en el interior del texto a personaje
de la poesía épica antigua (Ulises, sirenas, Penélope…) e incluso se cita un poema de Ángel González.
d) Narrativo, expositivo y argumentativo (o de opinión) en cuanto a que el su autor cuenta una historia (lo que
le ocurre a un personaje) informa sobre los índices anuales de consumo de anuncios y opina sobre la influencia
de la publicidad en nuestras vidas. x
12.- ¿En qué tipo de documento encontraría un tipo de texto como este?
a) En un artículo de la sección de opinión de un diario.
b) En un libro titulado La civilización de la opulencia en el que se recoge una investigación universitaria sobre
los efectos de la publicidad en los hábitos de compra de las personas. x
c) En un folleto, editado conjuntamente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad y Consumo,
con el que se pretende que los alumnos de los institutos sean más críticos con los mensajes publicitarios.
d) En una conferencia de un alto ejecutivo de una agencia de publicidad.

RESPUESTAS:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A A A A A A A A A A A A
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GITAN
Florencia-Caquetá

B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D

También podría gustarte