Está en la página 1de 6

Hola a todos,

Mi nombre en este caso no importa demasiado, por lo que lo omitiré. Soy habitante del
País Vasco, pero no hablo euskara. Tal vez os preguntéis por qué. En realidad, la
cuestión es muy sencilla, me parece una lengua muy difícil.

¿No sería mejor que todos habláramos una lengua? Si todo el mundo conociera el
castellano no harían falta más lenguas. Lo que importa de una lengua es la comunicación,
por lo tanto, ¿qué mejor que eso? Así se abolirían todas las diferencias.

Además, esto es solo en el caso del euskara porque el inglés se me hace fácil, por lo que
es el euskara el que complica las cosas. Creo que siendo una lengua tan difícil nos
deberían poner ayudas, porque yo sola no puedo, o no pedirlo a la gente a la que le
cuesta.

Monolingüe

TAREA FINAL: Desde ETB2 os han pedido que vayáis al debate que ha iniciado esta carta
viral sobre las lenguas difíciles y fáciles, como expertos en el tema y hablantes bilingües o
políglotas.

Para poder acudir al programa informadas en primer lugar debéis informaros. En caso de
seguir con la alerta de coronavirus, desde el programa se os ha facilitado la opción de
enviarlo a través de un vídeo.

ACTIVIDAD 1

Visiona el siguiente vídeo: MOMONDO THE DNA JOURNEY:


https://www.youtube.com/watch?v=tyaEQEmt5ls

A continuación, tienes estas son unas afirmaciones que debes marcar como verdaderas,
falsas o no sabes.

AFIRMACIONES V F NS/NC

El chino es una lengua muy difícil

El gallego, euskara, catalán… no son lenguas útiles.

La lengua española es más perfecta que las lenguas


autóctonas americanas
El asturiano no es una lengua, es un dialecto

El francés es una lengua más apta para la literatura que el


gallego

El alemán suena mal, resulta desagradable

Lo mejor es conocer bien una única lengua.

ACTIVIDAD 2

Las afirmaciones marcadas como verdaderas son prejuicios lingüísticos de los hablantes.
Estos están presentes en nuestra vida diaria, son parte de nosotros y se manifiestan de
diferentes formas. A veces pueden tener una base real, pero contienen información errónea,
exagerada o están llenos de generalizaciones que son difíciles de elimina. ¡Pongámonos
pues las gafas lingüísticas para hacerles frente!

ACTIVIDAD 3

¿Sabemos qué es lo que se nos pide? Completa la tabla.

CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN

¿Qué es lo que tengo que hacer y cómo?

¿Para qué?

¿Para quién?

ACTIVIDAD 4 – Desarrollo

Identifica los prejuicios lingüísticos presentes en la carta de la monolingüe. Identifica partes


del texto con los siguientes prejuicios:

1. Hay lenguas fáciles y difíciles:

HAY LENGUAS FÁCILES Y DIFÍCILES


ACTIVIDAD 5 – Desarrollo

Uno de los prejuicios lingüísticos más populares y persistentes es el de considerar unas


lenguas más difíciles que otras. ¿Quién no ha pensado o dicho alguna vez que una
determinada lengua es difícil, por ejemplo?

Ahora vas a ir al documento titulado porfolio de Classroom donde tendrás que completar el
apartado “Hay lenguas fáciles y difíciles I”.

ACTIVIDAD 6- Investigación

Si partimos de la lengua que conocemos sin otras referencias, las valoraciones que
realicemos serán siempre relativas. Partir de la experiencia propia es inevitable, pero para
superar prejuicios tenemos que buscar otras referencias (verificables, basadas en datos).

a) ¿En cuál de los siguientes textos se ha superado la valoración etérea y apasionada


y se utilizan referencias verificables? Argumenta tu respuesta.

TEXTO 1

Hay que hablar con Dios en castellano; con los amigos, en francés; con los enemigos, en
alemán; con las mujeres, en italiano; con los pájaros, en inglés.

Carlos I (1516-1556)

TEXTO 2

Al poeta navarro Irigoyen del dieron un premio en Madrid. Lo agradeció hablando una
lengua que nadie entendió. Alguien dedujo que Irigoyen había hablado en euskera por el
“sonido bárbaro de la lengua vasca”. El poeta se divirtió explicándolo: el idioma bárbaro,
rudimentario, negado al progreso cultural, en el que había hablado… ¡era el griego!

José María Espinas, Periodista y escritor

TEXTO 3

Es la lengua catlana no solo propia y verdadera lenguas, sino sencilla, clara, pura, enérgica,
concisa, abundante, fluida y natural; y es tan ajustada, cortesana y dulce […] que no hay
lengua que con palabras más breves exprese más altos y menores conceptos, presentando
en todo una viva semejanza con su madre latina.

Josep Pau Ballot, prólogo de Graática y apología de la lengua catalana

TEXTO 4

La primera de las dicotomías señaladas (lenguas “fáciles”, lenguas “difíciles”) es casi una
ridiculez. Edward Sapir, el gran lingüista y antropólogo americano, consiguió un dominio
aceptable de la lengua japonesa en cosa de una semana. Claro está que, por desgracia, no
somos Sapir, aunque tampoco es esta una manera seria de plantear el problema de la
facilidad. En cualquier caso, el ejemplo sapiriano nos obliga a comenzar con algunas
preguntas sumamente elementales: ¿lengua fácil o difícil para quién? ¿con qué condiciones
naturales (hay gentes más o menos dotadas para la música, matemáticas, las lenguas…)?
¿con qué actitudes y predisposiciones (hay gente curiosa, abierta, con ansia de
aprender…)? Lo cierto es que quienes tildan a una lengua de “difícil” no parecen ser
personas animadas a aprenderla, suelen encontrarse cómodamente instaladas en el
monolingüismo, y probablemente sienten alguna desazón s en su entorno hay personas que
hablan una lengua distinta de la propia.

¿Lenguas difíciles? Ahora nos asomaremos por un instante a una muy “difícil”, de la mano
experta de Sapir. La lengua chinuca (del río Columbia, en los actuales Estados Unidos de
América) se caracteriza por su altísimo grado de síntesis; tan alto que en ella encontramos
palabras-oración. He aquí una: iniáludam. En esta expresión: i- significa “pasado reciente”;
[…]
-n- es igual a “yo”; -i- (en posición interior) vale por el pronombre de tercera persona,
referido a objetos (aproximadamente “lo”); -á- significa “ella”; -l- es un indicador hacia el
seguimiento anterior y quiere decir que –á- se ha de entender como “beneficiaria”; -u- se
interpreta como “movimiento con que el hablante se aleja del lugar en el que estaba”; -d-
quiere decir “dar” (y no piense alguien que el castellano y el chinuco pertenecen a la misma
familia lingüística); finalmente, -am significa “venir”. Tenemos ya las piezas del
rompecabezas; solo nos queda llegar de un salto a la visión global de la imagen
reconstruida: He venido para dárselo a ella. ¿Muy difícil? Habría que preguntárselo a uno de
los treinta hablantes que quedan del chinuco, lengua definitivamente condenada ya a la
desaparición. Y nos respondería que somos nosotros quienes nos complicamos la vida
innecesariamente con nuestras extravagantes lenguas indoeuropeas.
Jesús Tusón, Los prejuicios lingüísticos

ACTIVIDAD 7 – Investigación

De los textos que has marcado como objetivos ante la cuestión de lenguas difíciles y fáciles,
¿qué argumentos extraes para apoyar la tesis de que no hay tal cosa como “lenguas
fáciles y difíciles”? Haz una lista de esos datos o ejemplos.

ACTIVIDAD 8 – Investigación

Has partido de una idea inicial acerca del prejuicio que estamos analizando, y que has
redactado en la Actividad 5. Para mantener o refutar dicha idea, lee el siguiente
fragmento de texto de Jesús Tusón: ¿cuál es la tesis del autor acerca de la existencia o
no de lenguas más difíciles que otras?
1. ¿Qué argumentos aporta para verificar esa tesis?

Así pues, y en cuanto al grado de dificultad o facilidad, de la lengua chinuca y la lengua


castellana son idénticas… para el chinuco nativo y para el castellano nativo,
respectivamente. Este ha de ser el planteamiento equitativo del problema y no el
subyacente a las tres preguntas anteriores (para quién, con qué condiciones y con qué
predisposiciones). Para el hablante nativo no existe una lengua “difícil”. Lo saben muy bien
los lingüistas los psicólogos; pero sobre todo lo saben los hablantes nativos. Y todavía está
por demostrar que los niños y niñas chinos o alemanes tarden más en comenzar a hablar
que las criaturas castellanas, catalanas o francesas.
Conviene que nos igualemos los unos a los otros y que admitamos que la “dificultad” o la
“oscuridad” de algunas lenguas no es sino un fantasma creado por la omnipresencia de la
lengua que nos ha tocado en suerte y nos resulta “fácil” y “clara”. Queda pendiente, por
supuesto, una cuestión obvia: hay lenguas cuyo aprendizaje se nos hace más cuesta arriba,
ya sea por nuestra poca destreza o porque el tiempo de aprenderlas acaso ha quedado ya
lejos; pero esta cuestión no debe hacernos perder de vista que todas las lenguas, para sus
hablantes, son sus lenguas.
Jesús Tusón, Los prejuicios lingüísticos.

ACTIVIDAD 9 – Investigación

Las lenguas se dividen en familias. El castellano, el latín y muchas otras lenguas comparten
familia: la indoeuropea. Aprendamos más sobre esto.

Aquí tenéis un vídeo que os explicará qué es la familia indoeuropea y qué es el


protoindoeuropeo: https://www.youtube.com/watch?time_continue=421&v=-
9VCS156EqU&feature=emb_logo&disable_polymer=true

Aquí tenéis más información sobre esta lengua:


https://www.edu.xunta.gal/centros/cpidexanceda/?q=system/files/El+indoeuropeo.pdf

Con ayuda de google u otras herramientas clasificad las lenguas en sus respectivas familias
y ramas (PDF colgado en Classrooom con el nombre “ARBOL LENGUAS DEL MUNDO”).
Bajo cada lengua os parece por escrito la forma de decir 1, 2, 3, 4, y 5 de cada lengua, que
os servirá de ayuda para establecer relaciones.

ACTIVIDAD 10 – Estructuración

Busca el significado de cada uno de estos conceptos de forma que entiendas lo que
significa:

● Familia lingüística:
● Monoloingüismo:
● Lenguas hermanas:
● Parentesco lingüístico:
● Familia indoeuropea:
● Lenguas aisladas:
ACTIVIDAD 11 – Integración

La idea inicial con respecto al prejuicio lingüístico ya la tienes escrita y justificada en tu


porfolio. Durante el proceso posterior has analizado la tesis de Tusón y sus argumentos.

1. ¿Cuál era esa tesis? Para justificarla daba sus argumentos, pero también los
matizaba exponiendo que hay lenguas cuyo aprendizaje nos resulta más difícil.
a. Selecciona los datos que consideres necesarios para justificar el matiz que
expone Tusón.
b. Resume tu tesis y tus argumentos utilizados en el porfolio, apartado “Hay
lenguas fáciles y difíciles II”

ACTIVIDAD 12 - Tarea final

Ahora debéis grabar en vídeo vuestra intervención en el debate con aquello que hayáis
recopilado en el porfolio. ¿Por qué monolingüe está equivocado? ¿o por qué tiene razón?
Debéis tomar el texto como punto de partida e intentar contraargumentar aquello con lo que
no estéis de acuerdo con su discurso.

También podría gustarte