Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|34094555

Pensamiento Político Indígena

Al Señalar el pensamiento político indígena, se está haciendo referencia al conjunto de opiniones y creencias
que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual
interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente.

Por otra parte, entendemos que una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos
de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

1.- Cosmovisión del mundo indígena

Se puede decir que el mundo indígena conquisto el orden y la armonía con los seres materiales y espirituales
que conformaron sus vidas, entonces, la cosmovisión expresa la relación de los hombres con los dioses,
establece el orden jerárquico del cosmos, la concepción del cuerpo humano, estructura la vida comunitaria y
agrupa el conjunto de los mitos que explican el origen del mundo.

La cosmovisión indígena tiene un claro origen agrícola; en ella el medio ambiente (el territorio real y
simbólico es un factor fundamental y tiene como uno de sus rasgos característicos el que no exista una
separación —como en el pensamiento occidental— entre naturaleza y cultura, orden natural y orden social,
individuo y sociedad.

En las cosmovisiones indígenas el tiempo y el calendario ocupan un lugar destacado. Los mitos sobre el origen
del mundo establecen cómo se pasó de un tiempo primordial, dónde sólo existían los dioses, al tiempo de los
hombres.

Existe también una estrecha relación entre el conjunto de los sistemas de creencias y saberes y la estructura
familiar. Las comunidades indígenas suelen estar formadas por familias extensas, cuyo vínculo no es
exclusivamente consanguíneo, sino que está establecido en términos de la pertenencia a un linaje en que un dios
tutelar es considerado como el antepasado común de los miembros del grupo.

2.- Resistencia indígena como germen del pensamiento emancipador

Los textos antropológicos, etnográficos e históricos utilizan el término cosmovisión para referirse al conjunto
de creencias, valores y sistemas de conocimiento que articulan la vida social de los grupos indígenas, por ello se
define a la cosmovisión como el conjunto estructurado de los diversos sistemas ideológicos con los que el grupo
social, en un momento histórico, pretende aprehender el universo, a su vez engloba todos los sistemas, los
ordena y los ubica.

La resistencia indígena, ocasiono un impacto para el avance de la conquista española, en virtud de ello se
dieron los enfrentamientos de una sociedad que históricamente a estado plasmada en las costumbres
ancestrales, lo cual no permitieron la fácil penetración del hombre blanco en la tierra que solo querían explotar.

3.- Confederación indígena.

La confederación Indígena en esta conformada por la una coalición que el cacique Guaicaipuro formó en
contra de la conquista española sobre el territorio de nuestro país Venezuela, con diversas tribus que él condujo
durante el siglo XVI en la región central, especialmente en el Valle de Caracas, dirigió entre otros, a los Caciques

Descargado por Iraihl valeria Sanchez guanipa (iraihl27@gmail.com)


lOMoARcPSD|34094555

Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta. Guaicaipuro en la


actualidad es uno de los Caciques más famosos e ilustres. Se conoce que el área ocupada en nuestros días por la
ciudad de Los Teques, fue poblada por varios grupos indígenas, los cuales contaban cada uno con su propio
cacique.

4.- Guaicaipuro.

Guaicaipuro cacique de Los Teques, pueblo aborigen asentado en la actual región de Caracas, nació alrededor
de 1530 y murió en 1568, ofreció larga resistencia a la conquista española en la segunda mitad del siglo XVI.
Considerado por la historia de Venezuela como el mayor símbolo de la bravura e ingenio nativos, desbarató en
numerosas ocasiones los intentos de los conquistadores de someter la región, en la que se habían descubierto
minas de oro.

Hacia el año 1568, Guaicaipuro organizó una nueva confederación de caciques, que fue derrotada por Pedro
Alonso Galeas en la batalla de Maracapana. Después de la derrota indígena, Diego de Losada envió en busca al
alcalde Francisco Infante, quien pudo determinar el paradero de Guaicaipuro con la ayuda de indígenas aliados
de los españoles. Acorralado en su vivienda, el caudillo teque se enfrentó a sus atacantes, a los que opuso una
desesperada resistencia hasta la muerte.

5.- Libro del Popool Vuh, quién era Ollantay, Tupac Amaru, Manco Capac

De los términos en idioma k’iche’: Popol - reunión, comunidad, casa común, junta y Wuj que significa libro.

El Popol Vuh o Popol Wuj (El nombre k’iche’ se traduciría como: "Libro del Consejo" o "Libro de la
Comunidad"), es una recopilación de varias leyendas de los k’iche’, el pueblo de la cultura maya
demográficamente mayoritario en Guatemala. El libro tiene un gran valor histórico, así como espiritual. Se le ha
llamado, erróneamente, Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche's.

Es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera el origen del mundo, la civilización y los
diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.

Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es
esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca;
pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a
misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor pero por datos sacados del contenido de la obra, se
supone que ha sido escrito hacia 1544.

Ollantay

Es una obra que narra un drama inca, pero que ha sido adaptada a la cultura hispana, y al formato de su
teatro, por las personas que la recopilaron, como el sacerdote Valdés. La obra fue escrita en quechua, y fue
conocida a finales del siglo XVIII, pero las primeras publicaciones, tanto en su idioma original como en español,
tuvieron lugar a mediados del siglo XIX, ya concluidos los conflictos independentistas, ya que hubo un período
durante en el que fue prohibida.

Asi entonces, es un drama épico con una base histórica. Los personajes que aparecen en ella existieron en la
realidad, aproximadamente hacia la década de 1470, y protagonizaron un conflicto; sin embargo con el tiempo la

Descargado por Iraihl valeria Sanchez guanipa (iraihl27@gmail.com)


lOMoARcPSD|34094555

historia adquirió matices legendarios. El desenlace original de los hechos es diferente de la manera en que se
narra la obra, lo cual es un recurso muy usado para hacer la historia más atractiva al público.

El relato muestra a Ollantay como un general valiente y exitoso a la orden del Imperio Inca. Esto le hace ganar
mucho prestigio y privilegios, a pesar de su origen humilde. Pero está enamorado de la princesa Cusi Coyllur, hija
del Inca Pachacútec, y ella le corresponde.

pesar de que las leyes del Imperio prohíben esta relación, los amantes mantienen su romance, amparados
por la madre de la princesa.

Ollantay va más allá, al acudir al Inca para que dé su aprobación a la unión, pero recibe una respuesta
iracunda por su atrevimiento. Es expulsado, y la princesa es confinada a la Casa de Mujeres Escogidas. Cuando el
guerrero no sabe más de la princesa, cree que ha sido ejecutada, de modo que se rebela contra el Inca, y jura
una terrible venganza. No se entera de la reclusión de Cusi Coyllur, y tampoco que ella ha gestado y dado a luz
una niña, llamada Súmac.

El general rebelde marcha para hacer fuerte en la ciudad que llama Ollantaytambo, a la que ha sido enviado
el general Rumi Ñahui, que intenta, sin éxito, diversas campañas para vencer a Ollantay. De esta forma pasan los
años, y el Inca muere sin capturar al rebelde. Entretanto, Súmac crece como una más de las escogidas, y sin
saber quiénes son sus padres. Hace este descubrimiento casualmente. Por lo que decide buscar el modo de
interceder en favor de la princesa ante el nuevo Inca, Túpac Yupanqui, hijo de Pachacútec.

Por su parte, el general Rumi Ñahui no se ha dado por vencido: usa una treta para ganarse la confianza de
Ollantay y capturarlo. El rebelde debe enfrentar la ejecución, pero Túpac Yupanqui decide no sólo perdonar la
vida de los rebeldes, sino rehabilitarlos con aún mayores privilegios. Posteriormente, atiende el pedido de
clemencia de la joven Súmac, y al atender la situación, encuentra a la mujer sometida a cadenas, languideciendo
en la Casa de Mujeres.

El nuevo Inca no sabe quién es la prisionera, hasta que Ollantay la ve, y la reconoce como su amada, hermana
del Inca. Túpac Yupanqui termina liberándola y permitiendo que Ollantay la despose.

Tupac Amaru

Líder de la mayor rebelión anticolonial en Hispanoamérica en el siglo XVIII, sus padres Miguel Condorcanqui
del Camino y Rosa Noguera Valenzuela, se casó con Micaela Bastidas (m. 1760-1781) con quien tuvo los
siguientes hijos Hipólito, Fernando, Mariano, el nombre de pila fue José Gabriel Condorcanqui Noguera, Su padre
fue el cacique quechua Miguel Condorcanqui del Camino y su madre la mestiza Rosa Noguera Valenzuela. Túpac
Amaru nació el 19 de marzo de 1738 en aldea de Santa Bárbara Surimana, provincia de Tinta, obispado de Cuzco.

Túpac Amaru (serpiente resplandeciente en quechua), se rebeló coincidiendo con la aplicación de las
conocidas como reformas Borbónicas que alteraron el orden tradicional del sur andino; se aplicaron nuevas tasas
en impuestos, como la alcabala; se pretendió ampliar el tributo indígena a los mestizos; y, entre otras medidas,
se establecieron aduanas internas.

Protestaba contra las injusticias de los corregidores y reclamaba para sí el título de Inca heredado de una hija
de Felipe Túpac Amaru. Contó con un buen número de seguidores en su levantamiento.

Descargado por Iraihl valeria Sanchez guanipa (iraihl27@gmail.com)


lOMoARcPSD|34094555

La rebelión comenzó en noviembre de 1780, apresaron al corregidor Antonio Arriaga y lo ejecutaron. La


sublevación se extendió por el sur andino y el Alto Perú.

En Cuzco las fuerzas del rey fueron derrotadas en la batalla de Sangarará (18 de noviembre de 1780), aunque
la superioridad de las armas realistas acabó desmoronando las huestes indígenas en la batalla de Checacupe (6
de abril de 1781).

Túpac Amaru fue capturado y conducido a Cuzco, donde el 18 de mayo de 1781 resultó ejecutado junto a su
mujer y dos de sus hijos. Tras la ejecución de Tupac Amaru, el Virrey ordenó desmembrar y enviar cada parte de
su cuerpo a un pueblo de la zona rebelde para dar a la ejecución un valor ejemplificador y sofocar la rebelión.

Manco Capac

Manco Inca o Ayar Manco, según algunos cronistas, fue el primer gobernador y fundador de la cultura Inca en
Cuzco (¿inicios siglo XIII?). Es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas. Tuvo
como esposa principal a Mama Ocllo, con quien engendró a su sucesor Sinchi Roca y otras esposas más como
Mama Huaco de quien se dice que era una mujer aguerrida. Si bien su figura es mencionada en crónicas y se
tiene como base para la explicación histórica del origen de los incas, su verdadera existencia no está del todo
clara.

La trayectoria que recorrieron los Taipicala según las versiones oficiales concuerda claramente con la
trayectoria descrita en la leyenda de los hermanos Ayar, mas no en el tiempo que les tomó hacerlo. Al llegar al
valle de Cuzco, los incas derrotaron a tres pequeñas etnias (Sahuares, Huallas y Ayar Uchos o Alcahuisas).

El terreno que ocuparon inicialmente los incas en Cuzco fueron los alrededores de donde hoy está la Plaza de
Armas de Cuzco, en esa época era una zona pantanosa atravesada por dos riachuelos

Algunos de los cronistas españoles de los más autorizados, como Cieza, Betanzos, el Padre Acosta, Ondegardo
y Bernabé Cobo, ( 1 )ya pusieron en tela de juicio la real existencia de Manco Cápac e in terpretaron de muy
diferente manera las leyendas relativas a su origen y progenie. Entre los historiadores y críticos modernos, no ha
tenido mejor suerte el problema relativo a la existencia histórica de Manco Cápac, el fundador del Imperio, y
algunos, como González La Rosa, han llegado a protestar, en nombre de la severidad de la Historia, se considere
colmo personaje real al que sólo es un símbolo de creencias cosmogónicas, y se tenga la ligereza de criterio de
dar por histórico un mito. Con mayor severidad que la que usaba este último ilustre peruanista, vamos a
emprender la tarea reivindicatoria del ilustre fundador del Imperio peruano, acudiendo a las fuentes más
autorizadas, y sometiendo, su nombre y hechos, a la crítica más exigente.

Manco Cápac es reconocido por las leyendas, tanto de collas como de quichuas, como el más grande de los
epónimos: héroe o semidiós. Molina, el más escrupuloso y detallado en la conservación de estas tradiciones, nos
cuenta una que era común a collas y quichuas, y es la siguiente: Creen algunos que, después de una gran
inundación que acabó con casi todas las gentes, las pocas que se salvaron en cerros, árboles y cuevas, no
tardaron en multiplicarse, pero olvidando el culto al Hacedor Viracocha, cuyo asiento estaba en Tiahuanaco, los
castigó el Dios convirtiéndolos en piedras.

6.- Artigas

Descargado por Iraihl valeria Sanchez guanipa (iraihl27@gmail.com)


lOMoARcPSD|34094555

Las principales ideas de Artigas fueron: Independencia del Imperio español y del Imperio portugués.
Organización bajo la forma de república con separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Artigas
concibió una Confederación de pequeñas repúblicas soberanas e independientes, que por sus dimensiones y
poder limitado, equilibrarían la situación general de los territorios recién liberados del poder español, no
permitiendo que ninguna quisiera avasallar a las otras, puesto que todas eran iguales en el ejercicio de sus
potestades; la posibilidad de una armonía general presidía las preferencias artiguistas por la confederación. Era
la imagen de los pequeños Estados de América del Norte, republicanos y democráticos, ligados por mutuos
acuerdos hacia la defensa del enemigo exterior y de los posibles ataques internos, gozando de libre circulación
del comercio.

Un hecho de primer orden es que las palabras empleadas por Artigas en todos sus documentos públicos y
privados son las de “Confederación” y de “Liga de los Pueblos Libres”; así como por todas las provincias que
mantuvieran correspondencia con el Protector en esos años de lucha. Artigas utiliza indistintamente las palabras
Liga o Confederación. Liga es la unión por vía de pactos de estados independientes que se conservan como tales.
Tiene un sentido por lo tanto más amplio que el de confederación, aunque puede aplicarse únicamente en
relación a la confederación y nunca a un Estado Federal.

El principal testimonio del “sistema” sostenido por Artigas, las Instrucciones del Año XIII, fueron descubiertas
recién en 1868, por el historiador argentino Mariano Pelliza cuando ya la Argentina estaba bajo la Constitución
Federal de 1853 y los historiadores y publicistas se habían apoderado de la idea de Federación y se la atribuyeron
sin más a Artigas. Las provincias que componen el norte argentino más fértil, las que más lucharon por su
autonomía integrando la “Liga de los Pueblos Libres”, debieron aceptar después de la derrota artiguista las
condiciones de un acuerdo con Buenos Aires.

Por tal motivo las referencias documentadas de Artigas sobre la Confederación son tomadas en cuenta en dos
períodos; el primero desde el éxodo, momento constitutivo de la nación oriental, como “pueblo en armas”, hasta
el 25 de febrero de 1815, cuando culmina la dominación porteña, y la Provincia Oriental es libre e independiente
“de hecho y de derecho”, como lo sostendrá Artigas más tarde. Un segundo período abarca los años de la
formación de la Liga interprovincial, a partir de 1815.

Por ello desde el primer momento nos dice Pivel Devoto “Artigas quiso salvaguardar la fisonomía y los
derechos de ese pueblo oriental, nacido al conjuro de su apasionada arenga política”. Cuando Artigas llama al
Congreso de la “Liga de los Pueblos Libres”, del 29 de junio de 1815 en el Arroyo de la China, éste marca el
momento culminante de su poder y el del ejército oriental. Artigas creía posible formar una gran confederación
de las cinco provincias bajo su protección personal: Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Córdoba y la
Provincia Oriental, y mantuvo una firme esperanza en ese propósito durante todo el período de lucha contra el
ejército portugués invasor hasta su retiro al Paraguay en 1820. Así se lo hizo saber tanto por sus acciones
militares como en sus cartas a cada una de las provincias del protectorado.

Artigas vivió 86 años. Murió el 23 de septiembre de 1850 preso en su exilio en Paraguay, luego de ser
perseguido y traicionado. Pero desde sus 14 años, cuando siendo un patricio se fue a vivir con los charrúas y los
guaraníes, José Gervasio no se detuvo en su misión de construir una patria de iguales.

En su territorio conformado por lo que hoy representan Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, parte de
Córdoba, parte de Uruguay y sur de Brasil, promovió la reforma agraria, formó parte de las gaucherías y
montoneras. Peleó contra el centralismo de Buenos Aires y de Montevideo. Declaró la primera independencia
del Río de la Plata en el Congreso del Oriente realizado el 29 de junio de 1815.

Descargado por Iraihl valeria Sanchez guanipa (iraihl27@gmail.com)


lOMoARcPSD|34094555

Para Francisco Senegaglia, Artigas fue el constructor de un verdadero proyecto americano que se funda en la
"subjetividad de la gauchería", en una subjetividad mestiza, americana.

Descargado por Iraihl valeria Sanchez guanipa (iraihl27@gmail.com)

También podría gustarte