Está en la página 1de 25

lOMoARcPSD|9532304

Familia - Apuntes

Familia, sociedad y educación (Universidad de Navarra)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)
lOMoARcPSD|9532304

Tema 1: Carácter indigente y social del hombre: proceso de hominización y proceso de humanización.

● Carácter indigente= el sentimiento de necesidad del ser humano (material, afectivo…)

1.1 proceso de hominización


● Hombre moderno= homo sapiens sapiens
● Proceso de hominización:aparecen los caracteres corporales del hombre
Evolución de las especies
● Especie: conjunto de individuos vivos que son interfecundos
● Nueva especie= individuos deben convertirse no interfecundos
○ Mediante aislamiento geográfico (3 pasos)
1. Irradiación: 2 grupos de la misma especie se separan, cambian de entorno
ecológico y se adaptan al nuevo
2. Aislamiento geográfico y diversificación: si hay aislamiento, impide el
intercambio de las adaptaciones
3. Estabilización de los nuevos caracteres: si es prolongado el aislamiento, estas
se aparean con diferentes especies y forman nuevas

● Animales se adaptan al medio

● Para el hombre es diferente:


○ Contraria a la adaptación del medio
○ Se formaliza el cerebro
○ Aumenta la fabricación de herramientas y la capacidad de emplear extremidades
superiores (bipedismo)
■ mano= instrumento de instrumentos
■ las herramientas permiten liberarse de la necesidad de adaptarse al medio
● El humano adapta AL medio a su conveniencia a través de herramientas
Consecuencias de la evolución:
● Disminución del instinto.
● Indeterminación en vez de determinación morfológica.
● La evolución nos hace habitar un mundo instrumental. El que no trabaja no vive, el trabajo
nos permite adaptar al medio a nosotros.

El trabajo
● Acción que ayuda a satisfacer una necesidad
● Hay sectores que no trabajan: crías, enfermos y ancianos (estos necesitan atención y
cuidados)
○ No importa, ya que cada adulto trabaja y produce recursos para más que solo si
mismo
○ Nacimiento prematuro= la cría nace antes de poder valerse por sí mismo (esto pasa
por el bipedismo, que hace que la pelvis se estrecha y el parto se anticipe)
● Ser sociables (necesitamos uno del otro)
1.2 proceso de humanización

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

● =aparición de inteligencia
● Distinguimos entre conocimiento sensible e intelectual
● La aparición del umbral mínimo de inteligencia o conocimiento intelectual está ligado a:
○ aparición de constantes
○ aparición de lo universal
○ aparición del concepto
Aparición de lo universal:
Cuando comprendemos un concepto, este se vuelve universal.
○ Concepto: dimensión que se separa del mundo real, pero permite la comprensión del
mundo.
○ El estatuto ontológico del ser de lo pensado es eficaz.
○ Lo real es eficaz, lo real actúa por ejemplo escribir, capacidad de pensar.
○ El concepto es mental. (intencional)
○ ¿Cuál es el umbral mínimo para que haya conocimiento intelectual?
Abstracción de concepto.
○ El intelecto: es la capacidad de abstraer un concepto.
Estatuto ontológico de lo pensado:
● =estado de ser y el tipo de realidad que es algo
● Conocemos la realidad sensible gracias a los sentidos externos e internos
● Conocemos la realidad intelectual cuando extraemos las características de manera
cognoscitiva

Diferencia entre lo abstracto y lo concreto


● El concepto es abstracto y la realidad es concreta (individual).
● El concepto es universal porque sirve para hablar de todas las realidades concretas.
● El concepto no se parece a la realidad, sino que es la misma realidad solo que le falta su
forma física, ya que está poseída de manera intelectual.
● Para sustraer el concepto necesitamos el conocimiento sensible.

Nuestro conocimiento intelectual comienza y necesita lo físico, pero luego abstrae las constantes
universales

● El animal tiene conocimiento sensible muy desarrollado


● En el humano la actividad intelectual se independiza de la conducta
● Pensar es tomar contacto con un ámbito que no es el mundo real, si no el mundo de las ideas

2. La persona humana
2.1 La estructura más profunda de la realidad
La antropología transcendental
o La estructura más profunda de la realidad tiene una composición de 2 coprincipios: la
esencia y acto de ser.
Esencia
o Las características o el modo de ser de algo por ej. Bolígrafo
o Características esenciales y accidentales

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

o Conjunto de características que hacen que una cosa sea lo que es


Acto de ser
o El hecho de su existencia
o Modo concreto= lo real (no todo lo real es físico) = intelecto y voluntad.
¿Qué es la persona humana?
Un ser con pluralidad de dimensiones.
Cuerpo/ Alma. Intelectual/ sensible. Racional/ emocional.
La dualidad radical (de raíz, la raíz del ser, capaz de algo) esencia= potencia/ acto de ser= acto.
Dualidad= composición
Dualismo= hablar de 2 cosas (realidades) que son irreconciliables.
La esencia esta compuesta por todas las potencias o facultades= capacidades propiamente humanas
ej. Intelecto y voluntad. Facultades: motoras, sensibles, emocionales y facultades compartidas con
otros seres.
¿Qué es el acto de ser?
Se le llama intimidad personal (la raíz más profunda de la persona humana).
o Cada persona humana es un acto de ser distinto
Ámbito de la esencia = tener (esencial) equilibrio no dualista
Ámbito de acto de ser= ser (transcendental)
La persona humana y su estructura transcendental
Esencia Acto de ser

Potencia= ser capaz de 4 radicales trascendentales que se pueden describir


perfeccionarnos a través de las como rasgos de la intimidad humana. No son rasgos
capacidades. que la persona tenga, sino que la persona “es”.
o Poseer conocimiento 1. El amor personal La realidad de que la
(intelecto)= saber más. persona humana es un don y es un don
o Libertad de elección que sobre abunda. Don= que da.
(voluntad)= moral. La 2. El conocer personal La persona es una
perfección que se puede verdad intima= su sentido, porque cada
adquirir a través de la persona humana es una novedad
voluntad mediante irrepetible. No lo eliges, lo encuentras.
buenos actos “virtudes”. YO soy la misión.
o Acto libre (boomerang), 3. La libertad personal Una libertad que no
moralmente buenos o se agote (irrestricta) y que busca/ necesita
tienen la posibilidad de un interlocutor como el (una persona sola
empeorarme. es un absurdo)
o Irrepetible (soy un don) 4. Coexistencia personal Apertura hacia mi
verdad más intima. ser dentro y hacia afuera (interlocutor)
EXISTIMOS DE MODO ABIERTO.

La persona humana es un don que sobre abunda inagotable con sentido, abierto a si mismo y al otro.

SER= acto TENER= potencia (capacidades)

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

Acto de ser Dignidad moral(la consigues mediante los


Dignidad ontológica solo por ser persona actos libres)

La diferencia entre individuo y persona


1. ¿El hombre es solo individuo o la persona es otra cosa?
¿Se puede decir que el hombre es individual? Si, el hombre es individual porque el ser humano es
racional, tiene razón, inteligencia, se conoce a sí mismo. Es un sujeto. Es alguien que esta en si
mismo lleno de sentido.
Características de la interioridad: autoconsciencia (se conoce), autodeterminación (libre de tomar
decisiones), dominio de si (tiene un ser incomunicable en el sentimiento de que su ser es solo suyo)
inalienable. Se esta queriendo subrayar que el ser humano se posee a si mismo. La persona humana
es el más individuo.
o No división + unidad interior
o Su acción brota más de si mismo
o Más individual X antonomasia
Lo característico del individual:
La posibilidad de establecer relaciones de mayor alcance con todo lo demás. A mayor individualidad
mayor capacidad de relacionarse.
¿Qué significa abrirnos o la consideración personal del ser humano?
¿Qué lugar ocupa la dimensión social en la persona?
¿La dimensión social es esencial para entender quien es la persona?
El problema del subjetivismo
Es en que se apoya en una dimensión que es verdadera, pero lo malinterpreta porque el subjetivismo
olvida una cosa, cuanto más individual es una realidad más puede influir, vincularse, abrirse. Es más
capaz de tener una finalidad. Cuanto más individual se es más universal.
2 extremos:
o Exaltar la subjetividad es exaltar el sujeto (el individuo). Resaltar la dimensión subjetiva
de la persona tanto que la desvincula de su capacidad de apertura.
o Exaltar el colectivo (verla solo como un miembro del conjunto) más individual.
¿Qué es la visión polarizada?
Poner una cosa por encima de la otra.
Proceso de crecimiento de la subjetividad (¿Quién? = sujeto)
3 fases:
1. Si mismo: no encuentra un protagonista. Corresponde a la infancia y es esa época en que
la persona no ha aprendido a decir “Yo”. ¿Quién hizo eso? PEPE= YO, NO PEPE= PEPE.
Descubres al mundo y a ti mismo a través de los ojos de otro= referente
2. Fase del yo: si hemos encontrado al protagonista “Yo”. Adolescencia. El momento del
yo (agotica)se descubre el significado de posesión y que Yo soy el centro de mi vida. La
persona descubre un polo que es el dueño del si mismo= yo
3. Persona: la persona dispone de todas las propiedades del si mismo y puedo proyectarlas,
apostar, influir, porque soy capaz de amar (La persona es más que un centro. La
capacidad de centrase y darme sin perderme).

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

El ser humano en su dimensión personal es capaz de disponer de si mismo, se transciende. (consigue


ir más allá de sí mismo). Es un individuo que se da. La persona se integra de una manera correcta en
la sociedad en la forma de una aportación.
La individualidad influye a la sociabilidad.
Tema 2. Tipología de las relaciones sociales
1. Criterios para clasificar las relaciones sociales
● La actitud social es la orientación subjetiva de un sujeto social o hacia otro sujeto
social /hacia una situación social. (grado de aproximación o distanciamiento)
● A mayor aproximación más disposición a la solidaridad y a la comunicación interpersonal.
● 4 elementos indicadores para la definición tipológica de las relaciones sociales.
● Aspecto formal: grado de polaridad que oscila entre aproximación/ distanciamiento.
● Egoísmo radical: máximo aproximación (aniquilación)
● Altruismo: máximo distanciamiento (poner al otro encima de mi)
● Actitud social hacia algo dirige la acción = establece distancias de relaciones sociales
Los aspectos materiales son:
1. La valoración comparativa del yo y del otro. ¿Qué valor tiene el otro para mi?
2. La ordenación jerárquica de los intereses propios y ajenos. ¿ Qué estoy dispuesto a hacer
por el otro?
3. El sentimiento que el otro despierta en el yo. ¿Qué siento yo hacia el otro?
● Cada tipo de actitud social oscilará entre los márgenes de polaridad que cada uno de estos
marcadores le permita.
● La actitud social que se tiene hacia algo dirige la acción, que a su vez se manifiesta en la
conducta y que desemboca en el establecimiento de relaciones.
1.2 Tipos de actitudes sociales
Actitud social antagónica (extrema).
● Los sujetos se aproximan uno hacia el otro con una actitud de aniquilamiento movida por el
odio.
● Es una actitud agresiva extrema.
● Conduce a la disolución de la relación social y de la posibilidad social al eliminar al otro.
● El sentimiento que impulsa esta actitud es el odio, la búsqueda del exterminio y privar al ser
odiado de su existencia.
● Se llega a arriesgar la propia existencia para aniquilar al otro.
● Para el yo solo existe un bien: el exterminio del tú (incompatible con el yo).
Ejemplo: Genocidio
Actitud social de indiferencia existencial-> estar-junto-a
● El contacto con el otro se limita a un mero estar-junto-a, sin que exista comunicación
interhumana.
● El otro es un extraño y no entra en el ámbito de mis relaciones, no me afectan sus
necesidades.
● No se tienen en cuenta las necesidades del otro y únicamente se atienden las propias.

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

● Si se plantea la comparación de yo con el otro se considera la voluntad propia como la norma


de conducta.
● En el plano afectivo nos encontramos con una indiferencia radical que si hay provocación,
puede desembocar en odio.
● Hay tal indiferencia que el desacuerdo de intereses aparece como un conflicto.
● El otro no es un enemigo, pero es un posible enemigo potencial.
● Aparece en comportamientos que:
○ Sin dirigirse personalmente a otros, perjudican el desarrollo normal de su existencia.
○ Emplean al otro como instrumento o un simple objeto material.
○ Privan del auxilio a alguien.
○ Reducen a una persona solo a un valor económico o a un estorbo.
Algunos ejemplos donde se da esta actitud:
● Masas de gente desconocida con actitud de desconfianza.
● Competencia desleal.
● Abuso del fuerte contra el débil.

Actitud social interesada.


● Existe el contacto humano, pero no está motivado por el deseo de comunicación, si no por el
interés (propio) o por la conveniencia.
● La relación con el otro tiene un valor instrumental, movida por el interés, por conseguir
algo que quiero.
● La primacía no existe, el yo va por delante.
● Las necesidades ajenas solo se valorarán en caso de que sirvan para obtener lo deseado.
● El afecto desaparece cuando se obtiene lo deseado.
● Cuando la relación no es útil esta cambia a una de indiferencia existencial.
● Saca beneficios, pero no materiales
Actitud social convivencial->estar-con-otro.
● Es el deseo de no estar solo.
● Se trata de una relación interpersonal mutua o recíproca, donde cada persona juega su papel
en un escenario común en el que se valoran las necesidades propias y ajenas.
● se convive en un régimen de igualdad.
● Limitaciones: la tendencia a estar solo no es suficiente para cuando el otro necesite un
sacrificio.
Actitud social comunitaria->ser-para-el-otro.
● Se mueve por la tendencia de dedicarse al otro y procede de la conciencia de obligación que
impone a la propia vida la mera existencia de los demás.
● Se trata de relaciones de gran intimidad en las que no me centro únicamente en ocuparme de
las cosas del otro, sino que me ocupo del otro en sí, priorizando sus necesidades a las
mías; lo que conduce a una ayuda incondicionada y desinteresada.
o En este tipo de relación, no se llega al punto de anularse uno por el bien del otro.
o Se da un intercambio tras el cual cada uno continúa siendo individual. Se llega así a la
culminación de las relaciones de complemento (interpersonales).

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

o Esta relación está abierta a nuevas vidas, lo que significa que la entrega recíproca entre V-M, con
un ámbito estable, permita proyectar hacia los hijos esas mismas actitudes de entrega y dedicación
mutuas.
2. Lo Funcional y lo normal
● Existen diferentes estudios sobre las actitudes sociales: unos estudian lo funcional
(cualitativos) y otros lo normal (cuantitativos).
● Los cualitativos = grado de proximidad en el vínculo social que la actitud ha conseguido
establecer (la calidad de la relación).
● Los cuantitativos = analizar cuál es la actitud más o menos habitual/frecuente en la sociedad.
● Cuando una actitud cumple su papel se dice que es funcional y cuando una actitud es la más
frecuente, se dice que es normal. Sin embargo, lo funcional y lo normal no siempre coinciden.
3. Las relaciones sociales en la diferencia sexual (Varón-Mujer)
● La diferencia entre V-M se puede dividir en tres dimensiones (dos biológicas y una
espiritual/personal que se articulan): somática, psíquica y cultural.
● La atracción sexual = inclinación natural que tiene una base biológica y está modulada por
lo cultural.
● En ella, se puede ver una polarización:
Líbido: pura atracción física o sexual.
Eros: capta la belleza corporal, los rasgos morales y la expresividad de los rasgos
psíquicos, en función de los que uno se siente atraído o repelido.
● Esta polarización está paralela con otra diferente (indiferenciación del Objeto Sexual –
Máxima Diferenciación).
● La combinación de estas dos polaridades sirve para desarrollar una nueva tipología de las
relaciones sociales, esta vez en el ámbito entre hombre y mujer.

● 3.1 Tipos de actitudes


● Encontramos diferentes tipos de actitudes sociales:
Actitud Social de Indiferencia Existencial (V-M)
● Cualquier caso de abuso sexual, dentro o fuera de la familia, así como cuando la mujer solo
es considerada como objeto sexual contra su voluntad mediante el mecanismo de la violencia.
● Se suele dar en personas con poca madurez y dificultad para establecer relaciones estables
con otros.
● Puede tener forma interindividual (1vs1) o institucionalizada (trata de blancas).

Actitud Social Interesada (V-M)


● El motivo de esta relación es la conveniencia.
● Esta actitud está presente en gran parte de las relaciones comerciales entre V-M donde el
vínculo con el otro es de tipo instrumental.
● Puede darse en matrimonios de conveniencia.

Actitud Social Convivencial (V-M)


● Equilibrio entre el yo y el tú, en un escenario común donde cada uno desempeña su papel.

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

● Existen tendencias asistenciales de ayuda (disposición a ponerse en la perspectiva del otro)


así como la capacidad de convivencia.
● Esto es lo que vemos en las relaciones propias de la etapa de la adolescencia y la juventud:
primero formando grupos de confianza y después parejas, siguiendo un criterio de selección
personal, que conduce a relaciones comunicativas orientadas al conocimiento recíproco,
acompañadas de una carga más o menos intensa de contenido sexual según las edades,
convicciones éticas y modas.
● En esta actitud también pueden darse lugar ámbitos estables no sexuales, como la simple
amistad entre V-M.
● En caso de que el componente sexual adquiera protagonismo, también pueden sucederse
uniones basadas en el acuerdo de vivir en común, es el caso de los matrimonios a prueba,
donde la pareja se une sin voluntad de comprometerse definitivamente, con la intención de
ensayar la posibilidad de viabilidad.
● Limitaciones:
○ La relación puede quebrar en caso de que una de las partes necesite algo por encima
del comportamiento puramente convivencial.
○ Lo mismo pasa cuando los valores y cualidades que se vieron en el otro desaparecen o
disminuyen.
Si se superan estas limitaciones, se dice que ha surgido un amor, el cual ha superado la actitud
puramente convivencial.
● En el caso de la actitud convivencial, las relaciones sexuales se sitúan en el plano de la vida
personal compartida, pero no con el mismo grado de importancia del componente exclusivo
de la relación.
● La diferencia entre las relaciones sexuales en las actitudes interesadas y convivencial se
encuentra en la presencia o ausencia del compartir emociones.
Actitud Social Comunitaria (V-M)
● En esta actitud, las relaciones sexuales se van humanizando de forma progresiva conforme,
aparecen otros elementos de contenido no sexual.
● El acto sexual reduce su protagonismo exclusivo, a cambio de tener un mayor significado
cada vez que se produzca.
● Ocuparse del otro en sí, no de sus cosas. Entra ya en el plano de la intimidad.
● La intimidad es nuestra dimensión más profunda, sólo se puede compartir con otro sobre la
base de la absoluta confianza y comprensión. Nos deja vulnerables en manos del otro.
● El yo se coloca al servicio del otro.
● El contenido de esta relación es superior a la comunicación afectiva que teníamos en la
actitud social convivencial, dado que aquí ese impulso de pasión amorosa se realiza
plenamente, sin limitaciones.
● No se anula uno mismo. Esta unión total solo es posible si cada uno se da plenamente al otro
sin suprimir su alteridad y sin eliminar ninguna de sus capacidades.
● Esta relación está abierta a nuevas vidas, lo que significa que la entrega recíproca entre V-M,
permita proyectar hacia los hijos esas mismas actitudes de entrega y dedicación mutuas.

4. La relación V-M e implicaciones somático-espirituales


4.1 Carácter personal y significado antropológico del cuerpo humano

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

● El cuerpo humano es una dimensión fundamental de la persona humana.


● El término persona = la parte espiritual (el alma: intelecto y voluntad).
● El término humana = corporal.
● Por tanto, la persona humana es:
- Una persona corporal y un cuerpo personal.
- Un espíritu encarnado y un cuerpo espiritualizado.
● Estas dos dimensiones son diferentes entre sí, pero no se pueden separar, ya que eso conduce
a la muerte. Debido a esta unión tan fuerte, el cuerpo humano presenta unas características
específicas.
Características del cuerpo humano
· Cada persona es quien es también porque su cuerpo es el suyo y no otro.
· Nos sentimos identificados con nuestro propio cuerpo, pero no nos reducimos a él.
· Nos confirma que formamos parte del mundo visible y también somos irreductibles a dicho
mundo, dado que somos algo más
· la humanidad está constituida sobre una duplicidad, es decir, hay dos encarnaciones distintas de
una única humanidad (V-M).
· El hombre y la mujer están dotados de cuerpos diferentes, pero comparten la misma humanidad.
La dimensión sexuada del cuerpo pertenece al ámbito de la persona debido a que el cuerpo es
personal.
· La persona se realiza viviendo para otro (comunión interpersonal): una unión para la que el
cuerpo es un sustrato o lugar de encuentro.
Tiene un significado unitivo/esponsal y relacional: Un tipo de comunión interpersonal.
Esto quiere decir tres cosas:
1. Hay una humanidad común con una destinación recíproca en la relación V-M.
2. El cuerpo humano manifiesta una estructura comunicativa que está dotada de una capacidad
de co-penetración y co-pertenencia interpersonal.
3. V-M pueden entrar en comunión mediante el cuerpo de una manera singularísima.

· La persona es cuerpo y alma, por tanto, si trato al cuerpo sin tener en cuenta su unión con lo
personal, estoy utilizando a la persona a través de su cuerpo.
· El cuerpo también nos habla de un significado generador/procreador: existe una comunión
interpersonal específica que es fuente de vida; en ella, la persona conoce el significado paterno o
materno del cuerpo, descubre la capacidad en ella misma y en el otro de paternidad o maternidad.

4.2 La Noción de bien


● El bien tiene distintos significados según el sentido que se tenga en cuenta.
● Se dividen entre bienes relativos (su razón de bien es relativa porque está fuera de ellos) y el
bien absoluto.
- Sentido Útil: el bien es el elemento que resulta práctico en un momento concreto. Su razón de
bien radica en su capacidad de ser útil y, por tanto, podría perderla.

- Sentido Agradable: su capacidad de agradar y satisfacer es lo que lo convierte en bien pero, al


depender de ella, también puede perder su razón de bien.

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

- Sentido Absoluto: se refiere a la persona. Es un bien por sí mismo y no depende de otro ni hace
relación a nada. No perderá su razón de bien hasta que deje de existir y hace que nadie tenga poder
para reducir la dignidad de otro.

● En casos como la explotación laboral, donde los trabajadores no pueden elegir las
condiciones de trabajo, se trata a las personas como un bien útil para ganar dinero.
● Se trata de una instrumentalización del bien absoluto (la persona) a la vez que se absolutiza
un bien instrumental (el dinero).
● Esta clasificación es importante ya que demuestra que el problema no es que haya distintos
bienes, sino que no se les trate de la forma que les corresponde.

¿Por qué se dice que en el uso Plenamente Humano de la Sexualidad entran en comunión las
Personas y no solo los Cuerpos?
● La sexualidad y su significado unitivo contienen un esencial significado personal, lo que
permite que se le llame esponsal (de entrega).
● Esta capacidad unitiva, sin estar separada de la dimensión personal, consiste en poder ser don
y aceptación de las personas mismas de un modo específico; estas dos habilidades se hacen
mediante el don del propio cuerpo sexuado y la aceptación del otro cuerpo diversamente
sexuado, como si del propio cuerpo se tratara.
● Esto significa que el carácter donal, la materia de la dinámica radical de ser persona, se
encuentra en el propio cuerpo que, modelizado en la dualidad V-M, encuentra en su
dimorfismo sexual un modo de ser humanidad que le permite conformarse en una unidad.
● [La persona humana, que puede amar en cuerpo y alma por ser persona, ama por ser humana
(corporal) mediante la capacidad de don y acogida de la otra persona, que posee su cuerpo
sexuado.]
● La sexualidad humana tiene un significado intensamente personal ya que, por medio de ella,
se da una unión íntima de las almas a través de los cuerpos.
● Esa unión personal se consigue uniendo las tres dimensiones de la: física, psíquica y
espiritual.
● La sexualidad se trata de una dimensión de la persona que incluye los tres aspectos
esenciales de lo humano
● En esta unión, se descubre la persona del otro, dotada de un valor y belleza tales que le
hacen merecedor de ser amado, instituyendo así una comunión interpersonal. Esto lo
consigue uniendo las dos primeras dimensiones e incorporándoles un lenguaje personal.
● Cuando se integran las tres dimensiones, se hace posible una entrega total de uno y
permanente (sin anularse a sí mismo).
● Esto todavía no se da en el mero enamoramiento ya que va más allá de eso; es la decisión
recíproca de decir que sí y para esto se empeña toda la persona, no solo es algo sentimental.
● Se trata de un enamoramiento que se asume por voluntad propia y, por ende, se entrega la
vida propia en compromiso a la persona que se ama, aceptándola como es (Donación –
Aceptación).
Requisitos para que se dé una Donación Plena o Entrega Total:

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

- La persona se ha de entregar como lo que ha sido, es y será. Somos seres biográficos y si no


entregamos todas nuestras versiones, no lo estamos haciendo plenamente.
- Debe ser una entrega permanente y fiel.
- Es necesario que haya igualdad entre las dos partes ya que no se debe perder nunca la propia
identidad.
- Para que haya igualdad, debe existir una exclusividad diacrónica (a través del tiempo) y sincrónica
(en el momento presente).
Pero también existen géneros de desequilibrio del alma:
- La incontinencia y la malicia: no se llegan a apartar por completo de la disposición propia de la
naturaleza.
- La bestialidad: se fundamenta en la mala constitución, enfermedades corporales y costumbres
antinaturales que afectan a una inclinación que está tan corrompida que se halla por debajo y por
fuera de la disposición propia de la naturaleza
TEMA 3: La familia como relación social plena
3.1 La familia, una realidad relacional según Donati
● La familia es una relación social
● No es meramente biológico, ni psicológico
● Tiene características propias, y cualidades Sui generis (específicas)
● La identidad de la familia no es un hecho material objetivo (como una casa común,
patrimonio común) ni tampoco algo subjetivo (percepción de afecto, sentimiento común) sino
es una relación social
● La relación en sí misma es invisible, inmaterial, intangible, sin embargo tienen una realidad
que podemos conocer por sus efectos
1. La familia solo puede ser promovido por las personas, pero a la vez la familia precede
a las personas y va más allá de ellas mismas
2. La familia entra en crisis cuando se pierde el sentido de su relacionalidad constitutiva
- La familia es un patrón relacional poseedor de una cualidad específica que es
indisociable de ella
3. El patrón relacional que caracteriza la familia es el siguiente
- La relación de plena reciprocidad entre sexos y generaciones
- El concepto de plena reciprocidad hace referencia a las características propias
de las relaciones familiares
- conectar entre sí a los sujetos con la totalidad de su ser (no están conectados
por el rol)
- A este patrón se le ha llamado también estructura latente (está basado en dos
movimientos: horizontal y vertical) de una triada (3 elementos: maternidad,
paternidad e hijos)
- Es una estructura latente que se vive de formas diferentes pero no por eso deja
de ser núcleo constitutivo
Genoma familiar
¿Cuándo es real la familia?
● Desde el punto de vista sociológico: la familia es un hecho emergente que tiene 4
características que la hacen específica y la distinguen de las otras relaciones

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

1. La familia es una relación original


● Sigue criterios de diferenciación propios
● Es una relación de género propio que corresponde a exigencias funcionales y
parafuncionales, no sustituible por otra relación social
● Funcionales: comida, casa, vestimenta (la fam suele ir al paso de estas exigencias)
● Suprafuncionales: amor, equilibrio afectivo, autoestima, reconocimiento de la persona como
ser (relación no sustituible)
● Se caracteriza por una manera específica de vivir la diferencia de sexo (horizontal) y las
obligaciones entre generaciones
● Estas son 2 dimensiones en las que la familia sigue unos criterios de diferenciación
específicos: sexualidad generativa y descendencia generacional

2. La familia es una relación originaria


● No es lo mismo original que originaria
La familia es auto producida:
- Se constituye en razón de factores sociológicos autónomos
- la fam no puede ser entendida solo como el resultado de factores individuales
psicológicos, o como resultado de factores colectivos ni todos mezclados
- La familia es una realidad sociológica, es decir, los factores originarios son
relacionales.
- La familia llega a la existencia social (aparece en la sociedad) si estos factores cobran
una existencia auto normativa y generan una dinámica propia
- La familia surge primero por impulsos interno (auto producida), esos impulsos
internos no se pueden atribuir sólo a fuerzas externas, aunque todas las fuerzas o
causa externas se entremezclan con los motivos que originan por fuerza propia.
- Los motivos que la originan por fuerza propia, tienen que ver con la lógica del
intercambio simbólico o la lógica del don: esta lógica aparece en un contexto muy
preciso (el de la relación de reciprocidad entrecruzada entre sexo y generaciones).
3. La familia como relación primordial
● Sirve para explicar que la familia existe al principio y desde el principio
● Filogenético: la fam está en el origen de la evolución de la especie humana
● Ontogenético: en todo tiempo, todo individuo entra en la sociedad y madura su participación
en ella de forma más humana en cuanto más y mejor es sostenido por la mediación de una
familia
4. La familia como entidad invisible
● Se dice que es invisible para un observador inmediato no reflexible.
● Porque la familia remite a diferencia simbólicas y a ligámenes (vínculos) que solo se hacen
explícitos en parte, porque en buena medida quedan latentes, quedan inexpresables
(escondidos).
● Las relaciones familiares son definibles sólo en parte, y en muchos otros aspectos
permanecen fluidas (en evolución), nunca están fijadas
● La relación familiar no solo crea mediaciones, si no que precisamente consiste en
mediaciones que no son visibles a simple vista, ni tampoco totalmente cuantificables, o
formalizables, los individuos son conscientes de ella sólo en parte.

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

- ej: todos vemos el mundo que hemos aprendido de nuestra fam


● La peculiaridad de estas referencias y ligámenes está en que tiene que ver con una particular
solidaridad identitaria (corriente que ayuda a saber la identidad).
● Es una identidad que consiste en especiales nexos solidarios, que dependen de un singular
código cultural, que es el del amor en perspectiva de la generatividad (lógica del don).
● Cuando el código cultural se pone en macha, activa un circuito: descendencia-alianza-
descendencia.
● En la medida en que pueden formalizarse las relaciones que denominamos familiares de la
familia como grupo social nace la familia como institución social.
● La familia como institución social no agota la familia como grupo social.
3.2 El genoma familiar
● Sirve para explicar un poco más a fondo esa idea de que la familia es una relación social cuya
identidad se basa en 4 dimensiones que la constituyen de manera específica: Sui Generis.
● Por tanto, la familia es un modo entre otros muchos posibles de poner en conexión estrecha
entre 4 dimensiones.
1. Intencionalidad: generativa, como el deseo de transmitir vida
2. Un medio: el amor sexuado en la relación V-M
3. Normatividad: reciprocidad
4. Valor modal: don gratuito
● La estructura relacional que surge de poner en estrecha relación estas 4 dimensiones de una
manera específica se llama genoma familiar.
● Consiste en una estructura latente que aporta una peculiar identidad social a la familia.
● Esta estructura latente hace emerger una relación social específico que llamamos relación
familiar en sentido propio.
Valor modal: En la familia hay don, pero es un don específico, no es un don cualquiera ni un don que
se da a cualquiera. Este don es el gratuito por excelencia, se le da un nombre: el don de amor
oblativo o agápico y ese don no se entrega a un extraño, se da a alguien que se reconoce como
familiar o miembro de esa relación.
Normativa: En la familia también hay expectativa de reciprocidad, pero tampoco es una expectativa
que se da a cualquiera, no es la expectativa de los contratos, ni contraprestación, es una expectativa
de reciprocidad sólo para los que se reconocen ligado con un vínculo familiar.
Un medio: También hay intimidad sexual, pero tampoco cualquiera, es de amor esponsado (amor
unitivo). Hay hijos, pero tampoco de cualquier manera, el hijo no es una autorrealización de los
padres, el hijo es el fruto de una relación que expresa el bien común de la pareja.
● Esto es la identidad familiar, se necesitan dones, reciprocidad, sexualidad, generatividad,
combinado todo ello de un modo específico: forma de familia.
● La forma familiar de la relación coincide con una elección interpersonal, de amor unitivo o
esponsal que se abre a un proyecto ciertamente arriesgado de vida en común, y que busca su
plenitud en regenerar continuamente un vínculo o ligamen que significa vivir para el otro.
● En general, la familia se forma cuando 2 personas se dan recíprocamente, reactivan ese don a
través de la norma de la reciprocidad, y transmiten vida a través de la sexualidad.
● Por eso la familia es una realidad poli dimensional. Cuanto más compleja es una sociedad,
más fácil es que cada uno de estos 4 elementos vayan por su cuenta, y estas relaciones se
forman de un modo distinto.

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

● Entonces el genoma familiar aparece inconcluso.


● Solo cuando los elementos del genoma familiar están presentes y actúan relacionalmente,
esas relaciones que conectan a los miembros, alcanzan la plenitud relacional, y hace
propiamente a la familia arquetipo (paradigma, modelo).
3.3 Familia y coexistencia personal
● Noción de él origen: en el origen del hombre radica su ser personal.
● Este ser personal tiene que ver con la apertura, también es donación, por eso es coexistencia.
Todo esto está relacionado con un concepto de acoger.
- La coexistencia es aceptar al otro, en el sentido de acogerlo, acoger su existencia,
como complementaria de la mía (me aporta), a causa de su diversidad.
- Lo diverso me ayuda a configurar mi propia identidad. La capacidad de acoger al otro,
es algo con lo que nacemos, pero la podemos potenciar libremente.
● Cuando la persona humana proyecta su intimidad personal hacia fuera (apertura), se abre en
una actitud de acogida que consiste en la afirmación de la existencia ajena.
● Todo esto es el núcleo de lo que llamamos ACEPTACIÓN PERSONAL: se da primaria y
originariamente en la familia.
¿En qué consiste la coexistencia personal?
1. La coexistencia personal es el ser ampliado por dentro
2. Intimidad abierta (apertura y donación)
3. Para la persona humana ser plenamente es lo mismo que ser-con (ser-para).
4. La existencia personal reclama otras existencias personales, porque uno solo es un absurdo
5. El perfeccionamiento de una persona solo se logra ayudando al
perfeccionamiento ajeno.
● Se puede responder así, o con los radicales trascendentales (Tema 1) la finalidad se puede
resumir en:
1. Perfeccionamiento mutuo (crecimiento en humanidad)
2. Buscar la aceptación personal en el origen.
● Por todo esto se puede decir que la coexistencia personal tiene 2 dimensiones inseparables:
acoger y aceptar. ACEPTACIÓN-DONACIÓN.
● La plena aceptación solo se puede realizar como intrínseca donación. La primera donación
que le puedes hacer a una persona es aceptarla como persona plenamente.
● Estamos hablando del ser de la persona. Por eso este dar (donación) debe ir acompañado de
un darse y un aceptarlo. Es una implicación interpersonal.
● Estamos aludiendo por tanto al carácter donal de todo acto de aceptación personal.
● La donación más completa ha de implicar a la persona entera. Quien, obrando libremente no
solo de cosas, sino que se da ella misma también mediante las cosas que da.
● La donación es un acto de libertad. Lo más difícil aquí es lograr la aceptación, y es lo
esencial, porque cuando hay aceptación es imposible un dar sin darse.
● Para lograr esto son muy necesarias las virtudes sociales.
* la finalidad de la coexistencia personal la cumple plenamente la familia porque la coexistencia de
la persona se realiza en la convivencia familiar de modo natural.
3.4 Familia e identidad originaria

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

● La familia es el lugar o el origen de la persona, y por eso se dice que la familia es fuente de
su identidad personal, porque en ella se instituye originariamente la identidad de cada
miembro.
- Porque la condición filial me constituye como persona (Tema 1). No puedo renunciar
a la condición filial porque me constituye como persona. No puedo ser ex hijo.
● En la familia se pone de manifiesto la íntima vinculación que hay entre identidad y
coexistencia:
- La donación-aceptación que reclama la coexistencia, explica la unidad que hay de las
siguientes dimensiones (en el seno de la familia): Procreación, Nutrición, Educación
- Desde la identidad originaria que es la identidad en el sentido de la filiación, la dependencia
respecto de los padres aparece como un vínculo con su origen radica de ser, donde se dé su
identidad. Esta dependencia es signo de la vinculación coexistencial recíproca entre padres e
hijos. Esto no impide de la autonomía, al revés, la afirmación de esta vinculación, permite
que la identidad propia crezca, apoyada en la dependencia originaria de la filiación. Lo que
ocurre aquí es que se comunica un proyecto personal, que enriquece los demás proyectos
personales, porque conlleva novedad, porque es exclusivo de una persona. Las distintas
personas que constituyen una familia son encarnaciones de esa distinta diversidad, son
aportantes. En la familia la apertura a la diversidad, propia de la coexistencia personal se
realiza originariamente con la aceptación y donación a las otras personas, miembros de la
familia.
3.5 La persona humana como hijo
(condición filial)
1. “El ser humano es hijo”. (gran contenido antropológico). Nacemos DE = unos progenitores.
● Procedo DE: el ser humano siempre es interpelado por su origen.
● Esta interpelación le lleva a la persona humana a comprender que es un ser generado.
● La identidad personal es indisociable de este conocimiento de ser un ser generado, un ser
creado.
● Lo peculiar es que tenemos conciencia de ser generado/hijo y de esta relación de origen que
nos vincula con algo anterior.
● Esta conciencia es exclusiva del ser humano.
● Algunos filósofos dicen que el ser humano se define estrictamente como hijo. Si es así,
resulta que el ser humano es reconocido como ese ser personal que es, primordialmente, en la
familia, en el seno donde es generado.
● Por eso la paternidad y la maternidad humana poseen un valor trascendente (que sale de sí
mismo), porque el ser humano sabe de quién procede, y viceversa, se trasciende la propia
persona.
- El acto originario de un nuevo ser humano, que es el núcleo de la paternidad y la
maternidad, es un acto trascendente que sobrepasa la mera unión sexual de un hombre
y una mujer.
- Cada persona humana es una novedad absoluta, porque es irrepetible, insustituible.
- Por su parte, la relación el hijo con el padre y con la madre, por ser constitutiva y
originario, remite inevitablemente al origen del propio ser. Relación en el sentido
ontológico, a nivel del ser, que me trae a la existencia.

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

- Por esta relación, también a la inversa, la paternidad y la maternidad constituyen de


un mero modo a la persona, porque la hacen respectiva a un nuevo ser humano.
- La paternidad y maternidad y filiación son relaciones EXTRA TEMPORALES
porque una vez que se dan, son permanentes. Nadie puede ser ex padre, madre o hijo.

2. “El origen de la persona humana, se da en la familia”


● En la familia, la persona humana aprende las relaciones de comunicación y de cooperación.
● Comunicación: se aprende como se lleva a cabo esa apertura
● Cooperación: donal, aceptación y donación
● Aprende la apertura y aprende a llevar a cabo su condición donal. En la familia, el ser
humano aprende a ser PERSONA (apertura y donal).
● Como el ser humano es un ser comunicativo, el ser humano es dialógico y por eso no es
individuo sino persona.
- Por esto se trabaja fundamentalmente en la familia.
- El ser humano aparece en la tierra en condición de extrema debilidad, necesita
educación para ser persona, necesita alcanzar la madurez, para eso le hace falta la
colaboración del mundo humano/sociocultural, que empieza por la familia.
● Es un ser dependiente. Lo radical (raíz) en el ser humano es ser hijo, no deja nunca de serlo y
eso le constituye, siempre somos interdependientes.
3. “La noción de individuo aparece cuando se renuncia a la filiación”
● La renuncia a la filiación consiste en considerarse uno a sí mismo como un ser desvinculado,
con una autonomía absoluta, es decir, consiste también en deberlo todo a uno mismo.
● La rebeldía frente a la filiación da a entender a un ser humano como un
producto de sí mismo.
2 polos: O se es hijo y no se lo debe todo a sí mismo y tiene que ser ayudado a crecer, o se renuncia a
ser hijo, se lo debe todo a sí mismo, y se intenta vivir en una autonomía absoluta radical.
● Según lo que se escoja hay que pagar un precio
● Si la persona humana se lo debe todo a sí mismo:
○ se pierde el sentido de la vida como regalo/don
○ se pierde el sentido de la gratitud
○ se pierde el sentido de que uno por ser hijo procede de sus padres y de Dios.
○ Por lo tanto, el crecimiento que yo consigo me lo debo a mi mismo.
● Entonces la persona tiende a cerrarse en sí misma y aislarse, en sí misma.
● Por otro lado, si se acepta la filiación, la persona está asistida desde la propia radicalidad
personal por la paternidad, maternidad.
● Por tanto, ser hijo es nacer de y no dejar de ser hijo nunca, siempre seguimos creciendo como
personas, y siempre nos necesitamos mutuamente para seguir creciendo como personas
● La forma de la asistencia a ese crecimiento es la educación (padres), y siempre continua,
siempre estamos educándonos mutuamente.

TEMA 4. LA EDUCACIÓN FAMILIAR


4.1 El concepto de la educación familiar
3 tipos de educación familiar:
1. educación que se desprende de la vida familiar

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

a. educación indirecta (surge experiencia de la vida familiar)


b. educación intencional
2. educación dirigida a potenciar la vida familiar (llevada por profesionales)
3. educación para la intervención social en las familias: profesionales que sustituyen de algún modo a
los padres (en parte o en todo)
4.2 educación que se desprende de la vida familiar
● El ser humano aprende a ser lo que es y quien es durante toda su vida.
● Vamos profundizando en facetas de nuestra identidad, porque a lo largo de nuestra biografía
nos hacen actuar debido a ciertas circunstancias
● Esta biografía que nos hace descubrirnos no procede en solitario, se necesita de los demás
● En el proceso, la presencia de un educador es muy necesario, más cuando aún no se ha
llegado a la vida adulta
● Las primeras relaciones que se mantienen con el mundo se tienen a través de otras personas
adultas.
- estas no se limitan a ejercer un mero papel de subsistencia (dar de
comer…) sino que tienen un papel muy importante como mediadores entre el mundo y el niño.
● Las primeras experiencias de la vida de una persona son fundamentales para su desarrollo
posterior.
● Son incontables las investigaciones actuales que relacionan la calidad de la vida familiar en la
infancia y la calidad de la madurez y la socialización de las personas en todas las etapas de la
vida.
● En los primeros años la vida de una persona es su familia (el horizonte vital).
● Entre las posibles experiencias primeras del inicio de su vida, las relaciones familiares tienen
una peculiaridad: esas relaciones no se producen en otros entornos a no ser por imitación del
entorno familiar.
● Esa peculiaridad es por la vía de ser cuidado, ser querido, las personas aprenden lo más
personal de su ser, que es que son, que valen, que pueden dar más, que pueden devolver, que
pueden aportar… todos los demás aprendizajes dependen de este.
● La educación familiar es ese proceso en el que unos ayudan a otros a crecer como personas,
tomando como fundamento, apoyándose en lo más personal de cada uno (capacidad donal).
Lo esencial que se aprende en las relaciones familiares es que yo soy aceptado por ser quien
soy (hijo), y no por como soy.
● En la vida familiar se aprende a ser querido por ser quien soy y también se aprende a querer
por ser quienes son los otros.
4.3 Características de la educación que se desprende de la vida familiar
1. es una educación de tipo informal, es decir que no sigue un programa, discurre en una vida sin
etiquetas
2. se dirige a lo esencial de la vida de las personas
3. habitualmente es intencional, se quiere educar (voluntad)
4. está en relación con el contexto sociocultural
4.4 Educar en la familia la madurez psíquica
● Lo más importante en la educación familiar no es lo que se dice a los hijos, si no como se les
trata.
● Como los educo de tal manera que sea de calidad (se puede mejorar)

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

● En el trato te juegas la calidad


● Por eso tienen sentido los estilos educativos familiares que tienen más calidad que otros, esto
tiene una relación proporcional con la madurez psíquica de los hijos
Distintos modelos de trato paterno- filial: ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES.
Para estudiar esto usamos 2 parámetros:
1. Restrictividad/permisibilidad: grado en el que las familias establecen normas de conducta,
el grado en el que las hacen cumplir, y el grado en que se reprueba una conducta extraviada
2. Calidez/ hostilidad: el grado de acercamiento o distanciamiento.

+ calidez, +autoridad, control + calidez, - autoridad, control

- calidez, + autoridad, control - calidez, - autoridad, control

● Cuando hablamos de la restrictividad, vemos si hay reglas o no, si se aplica con rigidez o
flexibilidad, si se tiene en cuenta la edad.
● En la calidez se considera cálido al padre que juega con los hijos, se interesa por los asuntos
que les interesan a sus hijos, acepta a su hijo como es, le quiere como es y, además, se
comunica con ellos.
● Padre hostil: frío, distante, trato rutinario, no se preocupa, excepto de lo que a él le importa.
● Los padres se preguntan si quieren demasiado a sus hijos. Nunca se puede querer demasiado,
se tiene que querer bien.
Según cómo interactúan la autoridad y calidez, nos salen 4 estilos parentales, que son orientativos no
fosilizados.
1. Estilo autoritativo (+, +) mucho control, mucha calidez
2. Estilo autoritario (+, -) mucho control, menos calidez
3. Estilo permisivo (-, +) menos control, mucha calidez
4. Estilo indiferente (-, -) menos control, menos calidez
El 1 y el 2 cambian solo por el -
¿Qué consecuencias tiene en que el – haga que la autoridad sea esencialmente diferente?
Diferencia en autoridad:
● Ambos tienen en común un alto grado de autoridad.
● El autoritativo combina el alto grado de control con mucha calidez. El autoritario, la
autoridad la combina con menos calidez.
● No son independientes porque la diferencia en el cariño tiene consecuencias en el modo en el
que se aplicaba la autoridad.
Diferencia de calidez:
● Podía parecer que el autoritario es + estricto, pero esa no es la diferencia. La diferencia entre
uno y otro, es que los padres autoritativos ponen normas que están al servicio de sus hijos, al
servicio de su familia.
● A diferencia de los padres autoritarios, en los padres autoritativos hay mucho cariño, las
normas están siempre al servicio de la persona, la felicidad de sus hijos, y el medio son las
normas.
● En un padre autoritativo las normas son flexibles, según lo que la persona necesita.

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

● El padre autoritativo lo que desea es estimular la libertad de sus hijos, y la responsabilidad.


● Por lo tanto, las normas se van flexibilizando a medida que van creciendo.
● En el caso de que haya mala conducta, no hay un castigo severo, porque el cariño matiza eso.
● En los padres autoritarios, se establecen normas, que son un fin en sí mismo, que no están
orientadas al servicio de la persona, las normas son las normas y están para cumplirlas.
● De tal manera que el fin que tienen aquí los padres es el hijo perfecto, ideal y van a por ello.
● Se quiere al hijo en la medida que este se acerca al ideal de hijo perfecto que tiene.
● En este marco educativo, la libertad, personalidad de los hijos, cuenta un poco menos. No
está valorado. Intenta valorar la responsabilidad, pero la está amputando.
● Si quieres que crezca la responsabilidad tienes que fomentar la libertad, porque no podemos
responsabilizarnos de algo que no hacemos libremente.
● El castigo (en el autoritario) tienden a ser duro, porque las normas están por encima, y porque
has ido contra las normas, y porque no hay calidez, ni equilibrio en el afecto.
Cómo afecta/desarrolla la comunicación en la autoritativo o autoritario
Autoritativo:
● Los padres tienen mejor comunicación con sus hijos
● comunicación sobre las normas
● En la forma de expresarse cada norma tiene una razón o motivo de ser, a medida que el hijo
puede entenderlas, el padre les irá explicando
● No “¡porque yo lo digo!”, todo tiene una razón y un objetivo
● El hijo puede no estar de acuerdo, puede comunicarlo, pero es consciente que no es capricho
de sus padres
● Los hijos con la comunicación pueden flexibilizar o eliminar una norma
Autoritario:
● En el padre autoritario, no hay explicación de las normas, porque son un
fin en sí.
● La comunicación sobre las normas se reduce a enunciarlas.
● No se trata de elegir entre afecto, disciplina y autoridad. Tampoco se trata de un punto medio,
lo mejor es tener un alto grado de todo, autoridad y afecto.
¿Porque los sociólogos dicen que lo mejor es más grado de todo?
● Cuando la autoridad se combina con el afecto, esa autoridad es esencialmente distinta a
querer lo mejor para el hijo. Las dos cosas son compatibles en su grado más alto.
● Los padres más eficaces en la educación a sus hijos son aquellos que: les quieren como son,
los respetan, tratan con ellos, les escuchan, se comunican con ellos, y, por todo eso, porque
les quieren ayudar.
● Por el orden de la familia, les ponen más normas, les explican esas normas, las razones, les
exigen que las cumplan, y hacen excepciones cuando lo ven conveniente.
Los estilos parentales permisivo y el indiferente
1)Estilo permisivo: bajo control trato cálido, no pone normas a sus hijos porque los quiere demasiado
2)Estilo indiferente: bajo control, baja calidez (no pone reglas por falta de interés).
1. Permisivo:
● Muy poco exigente, o no hay reglas o hay pocas.
● No vigilan su cumplimiento.
● No están despreocupados, pero en su modo de verlo no hay control, (no se quiere negar nada)

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

● Consideran que sus hijos son suficientemente buenos, inteligente, por eso no se les dice nada
● Hay una responsabilidad en su personalidad que los padres se inhiben
● Polo opuesto a Autoritario
● Ven incompatibilidad entre el amor y la autoridad
El cariño hacia los hijos tiene 2 manifestaciones:
1. La manifestación de ese cariño (se les hace conocer eso), que ellos sepan que son queridos.
Darles mucha confianza
2. El cuidado efectivo, buscar el bien de los hijos.
● Esto no significa decirles siempre lo que tienen que hacer.
● El proceso de independencia y madurez es gradual, por lo que hay que intervenir de vez en
cuando.
● El padre que entiende esto se da cuenta que, en algún momento, sus hijos cuando sean adultos
se tendrán que mover en un mundo de reglas, que nos sirven para convivir y esas reglas las
vamos aprendiendo poco a poco.
● Si a un niño no se le van imponiendo esas reglas, no se le prepara para la vida real, la vida
adulta.
● Si nos centramos solo en que el ser humano es libre, y nos olvidamos de la responsabilidad
social, se les hace poco favor a los hijos. La vida exige los deberes a los hijos.
● Se les da una imagen falsa de ellos mismos y de la sociedad.
Cariño y exigencia no se excluyen en la educación. El cariño une las dos
dimensiones: afecto y efecto.
2. Indiferente: los padres indiferentes ni controlan ni son afectivos.
● Les falta implicación en la educación de sus hijos, esto los distingue de los permisivos.
● Son padres laxos por falta de implicación.
● Esto puede ser por falta de interés, o también porque hay un deseo de cuidar de ellos, pero no
son capaces de hacerlo (por exceso de trabajo, que la tarea les supera…).
● Se les compensa a base de una vida material.
● Aquí hay un conflicto de prioridades: antes de lo material, va el trato personal con sus hijos
4.5 Efectos de los estilos parentales en la personalidad de los hijos
● Estas investigaciones han demostrado diferencias importantes en la personalidad de los hijos
según el estilo parental.
Hijos de padres autoritativos
○ Logran la mayor adaptación social.
○ Más fáciles de tratar, amigables, se relacionan, son cooperativos con los adultos, son
menos sumisos, son niños resueltos, niños orientados al logro, y niños que tienen
confianza en sí mismos, tienen autoestima y tienen control personal.
○ Son más competentes. Al sentirse queridos, son más seguros, han crecido en la
exigencia.
● Estos rasgos son la consecuencia del ámbito equilibrado en el que ha crecido, se siente
querido y respetado, y a la vez se les enseña a comportarse así (con respeto).
● No solo se les enseña teóricamente, se les exige también en lo práctico.
● A un niño se le dice lo que está bien y lo que está mal.
● Al educarse de modo práctico se educan las virtudes.

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

En los otros estilos parentales: los hijos puntúan más bajo. La agresividad y la rebeldía se
manifiestan en hijos de padres autoritarios y permisivos.
Los hijos de padres autoritarios:
○ son más dependientes, temerosos, retraídos, más irritables y apocado (no resuelto).
○ La agresividad es frecuente que se encuentre inhibido o también el hijo la manifiesta
la manifiesta hacia sí mismo.
○ Es lógica esa característica de temor, dependencia porque no ha aprendido a decidir
por sí mismo.
Los hijos de padres permisivos:
○ son socialmente bastante incompetentes, actúan por impulsos incontrolados y son
muy conformistas con ellos mismos.
○ Esto se debe a que,la permisividad que sus padres han tenido con ellos, ellos la tienen
hacia sí mismos, ya que no han aprendido a exigirse, les parece bien todo lo que
hacen, se disculpan a sí mismos de todo, al igual que sus padres hacían.
Los hijos de padres indiferentes son los que salen peor puntuados.
○ La tendencia a actuar según los propios impulsos, incluso los más destructivos, en
este grupo es muy alta, sobre todo si la frialdad de los padres ha llegado al extremo de
hostilidad.
- En este caso los índices de delincuencia son más altos.
TEMA 5: La comunicación en la familia
5.1 Comunicación e incomunicación
Capacidad de establecer un diálogo veraz (sincero) → madurez personal
● Adolescencia: es habitual que no se comuniquen los problemas → se cierran
● Persona madura: no se repliega (cierra) es permeable (penetrable) → es capaz de tener un
encuentro dialógico con el otro
● Interpersonalidad: comunicarse es instalarse en un modo particular de ser en el mundo
○ Una situación por la que otros se nos unen → hasta formar con ellos una red
intersubjetiva (del sujeto)
■ Formamos un QUIASMA
Comunicarse supone el establecimiento de un juego dialógico:
○ De clausuras y aperturas → con la comunicación se cierra el estado soliloquio (hablar
solo) y nos abrimos a un mundo intersubjetivo.
○ De encuentros y despedidas → con cada palabra que pronunciamos, nos encontramos
con el otro y a la vez al pronunciarlo nos despedimos de algo que estaba velado en
nuestra intimidad.
○ De posesiones y donaciones → cada palabra que pronunciamos nos estamos dando a
nosotros mismos (nos apropiamos del mundo al nombrarlo). Igualmente, nos
apropiamos del mundo personal, cada palabra un adentrarse expansivo en la intimidad
del otro.
○ De cercanías y alejamiento → al nombrar cada cosa, nos acercamos al ser que es cosa
es, y a la vez ponemos distancia para diferenciar entre los contenidos significados en
ese contexto y los restantes (los que no vienen al caso).
○ De silencios y atenciones → tenemos que permitir que la palabra del otro penetre, por
eso es necesario momentos de atención y silencio.

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

Comunicación: es muy fácil que en algún momento caiga en la incomunicación → se pierde el


equilibrio.
● La comunicación se consigue → podemos llegar comunicar la intimidad y llegar a una red
intersubjetiva (mas que tu y yo)
● La comunicación humana es a la vez transparencia (muestra tu intimidad) y máscara (tapar
mi rostro).
○ Es un desafío
● Puede ser ocultamiento o desvelación → hilo destructivo de nuestra habla (puede transmitir
nuestra intimidad o ocultarla)
○ Se puede ocultar la intimidad hablando mucho
○ Predominan los ocultamientos → incomunicación (aunque haya un habla constante)
5.2 Comunicación entre V-M
● Sin comunicación → no puede haber unión, y sin la unión no hay comunión
○ Porque comunicar = compartir
● Vida comunitaria se despliega un camino dialógico:
○ comunicacion - union - comunicación - coexistencia
■ La comunicación (en este nivel) → significa compañía (sodalicio: tiene una
dimensión de compañía)
○ El hablante aspira recibir compañía del oyente
● El hablante se percibe como un tu y yo que hablan.
○ Por eso en la comunicación V-M → surge el nosotros
○ Con esa conversación ambos recalcan lo que les une
○ Ambos participan juntos en un proyecto común y comparte sodalicia mente
(solidariamente) → mismo afán
○ Con la comunicación enlazan indisociablemente sus biografías
● Comunicación interpersonal incluye el reto de:
1. Describir cómo vivo el encuentro con el otro
2. Cómo me vivo yo a mi mismo en la experiencia de vivir al otro
● La comunicación es vivir la experiencia de sentirme instalada en el otro
● Comunicación verdadera → es necesario que haya un encuentro entre sujeto y sujeto.
● Comunicación falsa → es un encuentro sujeto y objeto (porque instrumentalizar al otro)
○ Es un salir de uno mismo para encontrarse con el otro a la vez que uno se experimenta
que coexiste con el
5.3 La madurez para la comunicación
● Inmadurez en la comunicación: comunicar algo objetivo y reservarse lo personal
● Persona inmadura: es capaz de establecer una comunicación despersonalizada y cosificante
→ ya que está instrumentalizando al sujeto
● Comunicación interpersonal: el otro es mucho más que un objeto → es LIBERTAD
○ Uno contribuye a su libertad por medio de la comunicación: le ayudó a ser quien
realmente es.
● Comunicación interpersonal → copresencia de 2 libertades, están mutuamente
comprometidas y cada uno se enriquece con la participación en el ser del otro.
● Si en la comunicación se excluye al otro (como lo hacen personas inmaduras) → no se puede
adquirir la conciencia de la propia libertad.

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

○ Cada persona adquiere su conciencia de libertad, la experimenta y cuando


reconocemos que el otro espera algo de nosotros.
● Estas condiciones se frustran cuando se establece una conversación entre personas
inmaduras→ cada uno evita la donación
○ Inmaduración → lleva a un repliegue (cierre) sobre uno mismo y un ensimismamiento
hermético
● La comunicación entre personas maduras no se reduce a estar en presencia del otro → aspira
al compromiso ser-para el otro (relación interpela)
○ La relación interpela: respuesta de compromiso a compartir la existencia con el otro =
ambas personas pueden encontrarse y comunicarse en un ser nuevo (nueva vida:
HIJO)

■ Compromiso cuya raíz NO es la seducción sino la generosidad.


■ Compromiso que NO empobrece y NO aísla → enriquece al compartir
■ Compromiso arriesgado y que neutraliza la posibilidad de vivir con diferencia
→ al comprender que mi vida es un regalo, me siento obligado a convertir en
mi vida como un regalo/donación para los demás.

● Supera la relación de solipsismo (estar solo)


● La persona, en este proyecto de vida arriesgado, percibe con más nitidez el sentido de su vida
● Comunicación madura → incluye disponibilidad y la fidelidad

Tema 6. La autoridad en la familia


6.1 Autoridad y benevolencia
● La persona que tiene que aprender a virtud tiene 2 carencias:
1. Saber que hacer aquí y ahora
2. Estar atraído por el bien
● Estas 2 cosas: solo las puede tener algún virtuoso.
○ Alguien que quiere serlo debe buscar sustituciones de manera vicaria.
■ El educador hace estas acciones → introduciendo suavemente en la virtud

■ El que está aprendiendo → reconoce autoridad del que le está enseñando. Esa
persona muestra que es lo bueno de aquí y ahora. Es una autoridad que no
impone en vez, SUGIERE, INSPIRA, INTERPELA, ILUMINA → se
reconoce que el educador tiene benevolencia (quiere el bien hacia mi).
● Reconocer el carácter benevolente → reconocer la autoridad
○ Primer paso hacia la virtud:
■ Hacer lo mandado por quien ejerce la autoridad y seguir su ejemplo para
agradar a esa persona.
■ Antes del amor a la virtud, está el amor a la persona virtuosa → nos enseña
que es la virtud porque ella misma se presenta como buena.
● Punto de unión entre libertad y autoridad → amor o benevolencia
○ Esto es lo más apropiado para educar a la persona, ya que solo se le puede educar en
libertad.

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)


lOMoARcPSD|9532304

○ Esto exige que la persona reconozca libremente la autoridad de quien le educa → la


autoridad no está reñida con la libertad

● La verdadera autoridad educativa → tiene como misión enseñar a ejercer la libertad


Estudios ética
● No es solo una atracción afectiva
● No se puede conseguir de manera racional → crecer en el conocimiento del bien. La
transmisión de la virtud se hace por medio de la benevolencia, supone la atracción del bien y
poder realizar sus propios juicios.

6.2 Diferencia entre Potestas y Autoritas


● Autoritas → un saber socialmente reconocido. Aquel que sabe, es una propiedad personal
reconocida. Es un prestigio personal.

● Potestas → un poder socialmente reconocido. Aquel que ordena, función que te otorgan. El
poder que ejerce el mando.
○ Problema en la sociedad: cuando hay potestas sin ejercer la autoritas
■ Cuando tengo potestas y ejerzo autoritas: me acerco a la benevolencia

Downloaded by Yu jie Vidondo (yujie03@gmail.com)

También podría gustarte