Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FALCULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


Y FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMÍA

“EXCEDENTES ECONÓMICOS SEGÚN


CADA ESCUELA ECONÓMICA”

ASIGNATURA: PENSAMIENTO I
DOCENTE: LIC. GILKA AVERANGA RODRIGUEZ
ESTUDIANTE: QUEA KAMA FREDY
SEMESTRE: 4

04 - OCTUBRE - 23
ESCUELA SALAMANCA

La Escuela de Salamanca, un grupo de pensadores españoles del siglo XVI,


realizó contribuciones significativas a la teoría económica y ética. En relación a
los excedentes económicos, los pensadores de esta escuela, como Francisco
de Vitoria y Luis de Molina, abogaban por la justicia en la distribución de los
excedentes y recursos naturales. Sostenían que los excedentes debían ser
compartidos de manera equitativa para el bien común y que los derechos de
propiedad no debían utilizarse para explotar a otros injustamente. Su enfoque
estaba en línea con la doctrina moral y ética, influyendo en debates posteriores
sobre economía y justicia social.

ESCUELA DE MERCANTILISMO

La escuela del Mercantilismo, que predominó en Europa entre los siglos XVI y
XVIII, tenía una perspectiva diferente en cuanto a los excedentes económicos
en comparación con la Escuela de Salamanca. Los mercantilistas creían en la
acumulación de riqueza como un objetivo fundamental para el Estado y
abogaban por un enfoque favorable a las exportaciones y desfavorable a las
importaciones. Consideraban que un país debía buscar excedentes
comerciales, es decir, exportar más de lo que importaba, para acumular oro y
plata, que se consideraban las principales formas de riqueza en esa época.

El mercantilismo, los excedentes económicos se veían principalmente en


términos de exportaciones netas y acumulación de metales preciosos, y no
tanto en términos de distribución equitativa de la riqueza o consideraciones
éticas. Este enfoque contribuyó a políticas proteccionistas y a la búsqueda de
ventajas comerciales a nivel internacional, aunque también tuvo críticos que
argumentaban que no era sostenible a largo plazo.

ESCUELA DE LA FISIOCRACIA
La escuela de la fisiocracia, que surgió en Francia en el siglo XVIII, tenía una
visión particular sobre los excedentes económicos. Los fisiócratas, liderados
por François Quesnay, sostenían que la agricultura era la única fuente real de
riqueza y excedentes económicos en una sociedad. Creían en la existencia de
un "orden natural" en la economía, donde la agricultura era la base que
generaba excedentes, mientras que otras actividades económicas eran vistas
como estériles o no productivas en el sentido económico.

Desde la perspectiva fisiocrática, los excedentes económicos se derivaban


principalmente de la producción agrícola. Abogaban por políticas que
permitieran la libre competencia en la agricultura y la eliminación de
restricciones gubernamentales que pudieran obstaculizar la producción
agrícola. Aunque la fisiocracia influyó en las ideas económicas de su tiempo, su
enfoque estrecho en la agricultura y la creencia en la primacía de la tierra como
fuente de riqueza limitaron su alcance y aplicación en una economía más
diversificada.

ESCUELA CLÁSICA

La escuela clásica de pensamiento económico, que se desarrolló en el siglo


XVIII y XIX con figuras como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill,
tenía ideas fundamentales sobre los excedentes económicos. En la teoría
clásica, los excedentes económicos se relacionan principalmente con la
producción y distribución de la riqueza en una economía.

Adam Smith, a menudo considerado el padre de la economía moderna,


enfatizaba la importancia de la "mano invisible" del mercado. Sostenía que
cuando las personas buscan su propio interés individual en la búsqueda de
ganancias, naturalmente contribuyen al bienestar general de la sociedad al
generar excedentes económicos a través de la producción y el comercio.

David Ricardo introdujo el concepto de la teoría de la ventaja comparativa, que


argumentaba que el comercio internacional podía aumentar los excedentes
económicos al permitir que los países se especializaran en la producción de
bienes en los que tenían una ventaja comparativa.

La escuela clásica veía los excedentes económicos como el resultado de la


producción eficiente y el intercambio en mercados libres y abogaba por
políticas que permitieran la libre competencia y el comercio internacional para
maximizar estos excedentes.

ESCUELA NEOCLÁSICA

La escuela neoclásica de pensamiento económico, que surgió en el siglo XIX y


sigue siendo influyente en la economía actual, tiene una perspectiva particular
sobre los excedentes económicos. En la teoría neoclásica, los excedentes
económicos se relacionan principalmente con la utilidad y el equilibrio en el
mercado.
Los neoclásicos consideran que los excedentes económicos se generan
cuando se alcanza un equilibrio entre la oferta y la demanda en un mercado.
En otras palabras, los excedentes surgen cuando el precio de un bien o
servicio refleja su valor percibido por los consumidores y los costos de
producción para los productores. En este contexto, los consumidores obtienen
excedentes del consumidor cuando están dispuestos a pagar menos por un
bien de lo que realmente valen para ellos, mientras que los productores
obtienen excedentes del productor cuando venden un bien a un precio superior
a sus costos de producción.

La teoría neoclásica también considera que los excedentes económicos se


maximizan en un mercado de competencia perfecta, donde no hay
restricciones ni distorsiones, y los recursos se asignan eficientemente. Los
neoclásicos han influido en la economía moderna y en la formulación de
políticas económicas basadas en la idea de maximizar la eficiencia en la
asignación de recursos y la generación de excedentes.

ESCUELA MARXISMO

La escuela marxista, basada en las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels, tiene
una perspectiva crítica y única sobre los excedentes económicos. En el
pensamiento marxista, los excedentes económicos están relacionados con la
explotación de la clase trabajadora por parte de la clase capitalista en un
sistema capitalista.

Marx argumentaba que en una economía capitalista, los trabajadores producen


más valor en forma de bienes y servicios de lo que reciben como salario. La
diferencia entre el valor producido por los trabajadores y sus salarios se conoce
como plusvalía. Esta plusvalía representa los excedentes económicos en la
perspectiva marxista.

Marx sostenía que los excedentes económicos eran apropiados por los
propietarios de los medios de producción (capitalistas) a través de la relación
laboral capitalista, donde los trabajadores no recibían el valor total de su
trabajo. Según Marx, esto llevaba a una explotación de clase y a la desigualdad
económica.

La solución propuesta por Marx era la abolición del sistema capitalista y la


creación de una sociedad socialista en la que los trabajadores controlarían los
medios de producción y los excedentes económicos se distribuirían de manera
más equitativa. En resumen, la escuela marxista ve los excedentes económicos
como el resultado de la explotación en el sistema capitalista y aboga por un
cambio radical en la estructura económica y social.

ESCUELA AUSTRIACA

La escuela austriaca de economía, representada por pensadores como Carl


Menger, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, tiene una perspectiva particular
sobre los excedentes económicos. Los austriacos se centran en el papel del
individuo, la acción humana y los procesos de mercado en la generación de
excedentes económicos.

Desde la perspectiva austriaca, los excedentes económicos se originan en la


satisfacción de las preferencias individuales y la coordinación de la oferta y la
demanda en mercados libres. Consideran que los individuos toman decisiones
racionales para maximizar su utilidad personal y que estas decisiones llevan a
una asignación eficiente de recursos y, por lo tanto, a la generación de
excedentes económicos.

Los austriacos también enfatizan la importancia de la competencia y la libre


empresa en la economía. Argumentan que la intervención gubernamental en
los mercados puede distorsionar los incentivos y reducir la capacidad de los
individuos para generar excedentes a través de la iniciativa empresarial y la
innovación.

La escuela austriaca ve los excedentes económicos como el resultado de la


acción individual, la coordinación de mercado y la libre empresa, y promueve
políticas que fomenten la libertad económica y la competencia como medios
para maximizar estos excedentes.

ESCUELA DEL KEYNESIANISMO

La escuela keynesiana de pensamiento económico, desarrollada por el


economista británico John Maynard Keynes, tiene una perspectiva diferente
sobre los excedentes económicos en comparación con algunas otras escuelas
económicas.

Keynes argumentaba que en momentos de recesión económica, los


excedentes económicos pueden ser insuficientes debido a la falta de demanda
agregada. En otras palabras, en tiempos de crisis, los consumidores y las
empresas pueden reducir sus gastos, lo que lleva a un subempleo de recursos
y la caída de la producción económica.
Keynes abogaba por la intervención gubernamental en la economía para
estimular la demanda y superar estas crisis. Sostenía que el gobierno podría
aumentar el gasto público y reducir las tasas de interés para impulsar la
inversión y el consumo, lo que a su vez aumentaría los excedentes económicos
y promovería el crecimiento económico.

La escuela keynesiana ve los excedentes económicos como dependientes de


la demanda agregada y aboga por la intervención activa del gobierno para
estimular la economía en momentos de recesión. Esto representa un enfoque
más pragmático y orientado a las políticas para abordar las fluctuaciones
económicas.
ESCUELA DE CHICAGO

La escuela de Chicago, también conocida como la Escuela de Economía de


Chicago, se asocia con economistas como Milton Friedman y Friedrich Hayek.
Esta escuela de pensamiento enfatiza los principios del liberalismo económico
y el libre mercado. En relación con los excedentes económicos, la Escuela de
Chicago tiende a abogar por la mínima intervención gubernamental en la
economía y la promoción de la competencia y la eficiencia en los mercados.
Desde la perspectiva de la Escuela de Chicago, los excedentes económicos se
generan cuando los mercados funcionan de manera eficiente y se permiten que
los individuos tomen decisiones económicas libres. Creen que la competencia
en mercados libres lleva a una asignación eficiente de recursos y a la
generación de excedentes para la sociedad en su conjunto.

En términos de políticas económicas, la Escuela de Chicago generalmente


aboga por la reducción de regulaciones gubernamentales, la promoción de la
propiedad privada y la defensa de políticas monetarias y fiscales que fomenten
la estabilidad y el crecimiento económico.

La Escuela de Chicago ve los excedentes económicos como el resultado de la


libertad de mercado y aboga por políticas que promuevan la eficiencia y la
competencia económica. Esto contrasta con otras escuelas que pueden abogar
por un mayor papel del gobierno en la economía para corregir fallas del
mercado.

ESCUELA DE ECONOMÍA INSTITUCIONAL

La escuela de economía institucional se enfoca en cómo las instituciones,


como las normas, las leyes y las estructuras organizativas, afectan la economía
y la generación de excedentes económicos. Desde esta perspectiva, los
excedentes económicos se ven influidos por las instituciones que rigen la
interacción entre individuos y empresas en una sociedad.
La economía institucional reconoce que las reglas y normas pueden facilitar o
dificultar la generación y distribución de excedentes económicos. Por ejemplo,
un marco legal sólido y bien definido puede promover la inversión y la
propiedad privada, lo que contribuye a la generación de excedentes. Por otro
lado, la corrupción, la inseguridad jurídica o las regulaciones excesivamente
restrictivas pueden obstaculizar la eficiencia económica y la creación de
excedentes.

La economía institucional nos dice que las instituciones son cruciales para
entender cómo se generan y distribuyen los excedentes económicos en una
sociedad. Un entorno institucional sólido y favorable al mercado tiende a
promover la eficiencia y la generación de excedentes, mientras que
instituciones débiles o ineficientes pueden limitar esta generación.

ESCUELA DEL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo es una perspectiva económica que se asocia con la


promoción del libre mercado, la reducción de la intervención gubernamental y
la primacía de la propiedad privada. Desde esta perspectiva, los excedentes
económicos se ven como el resultado natural de un mercado libre y
competitivo.

Los defensores del neoliberalismo argumentan que cuando se permite que los
mercados operen con mínimas restricciones, se generan excedentes
económicos debido a la eficiencia en la asignación de recursos y la
maximización de la productividad. En un entorno neoliberal, se cree que las
empresas y los individuos tienen incentivos para buscar oportunidades y
mejorar su eficiencia, lo que contribuye a la creación de riqueza y excedentes
económicos.
El neoliberalismo también suele abogar por la reducción de la regulación
gubernamental, la privatización de empresas estatales y una menor
intervención en la economía. Se argumenta que estas políticas pueden
fomentar un ambiente empresarial más favorable y, en consecuencia, aumentar
los excedentes económicos.

Sin embargo, es importante señalar que el neoliberalismo es una perspectiva


controvertida, y sus efectos en la distribución de la riqueza y la equidad han
sido objeto de debate. Mientras algunos sostienen que puede llevar a un
crecimiento económico sostenido, otros argumentan que puede aumentar la
desigualdad económica y tener impactos negativos en ciertos segmentos de la
población.

También podría gustarte