Está en la página 1de 8

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO FINANCIERO

Prof. Javier P. González

Antes del Siglo XVII

FEUDALISMO

Las instituciones financieras de la antigüedad no formaban parte de un sistema


concebido integralmente, en forma orgánica. Los recursos surgían de las medidas destinadas
a satisfacer las necesidades inmediatas de los gobernantes. Surgieron distintos gravámenes;
entre ellos: “Liturgia Ateniense” y “Catastro Florentino”; los cuales eran establecidos,
modificados o abandonados por diversos motivos pero nunca por razones de teoría
financiera.
La concepción del Estado era muy diferente. El estado se identificaba con quien
gobernaba, siendo sus ingresos personales obtenidos de las conquistas guerreras o donativos
que le pagaban los súbitos a cambio de justicia o protección.
Así mismo las erogaciones que hoy llamamos Gastos Públicos, se cubrían con los
ingresos personales del Jefe de Gobierno.
Hasta aquí, como podemos observar, la actividad financiera era simple.
Respecto a lo social, se fueron produciendo ciertas variantes, ya que los Sres.
Feudales pasaban a un primer plano y la producción quedaba a cargo de vasallos, que eran
subordinados a los primeros.
Bien, hasta aquí, seguimos distantes aún de la actual concepción de Estado.
Había tributos exigidos por los Sres. Feudales que los obtenían a cambio del
privilegio para el vasallo, de usar la tierra y realizar trabajos durante toda su vida, contando
con la protección del noble poseedor del feudo (Feudo = Territorio determinado).

ESCOLASTICISMO

Para los escolásticos la economía no era una disciplina independiente sino una rama
de la filosofía moral.
La mentalidad medieval no se preguntaba como funcionaba un sistema económico,
sino que su preocupación estaba en que si las operaciones individuales eran lícitas o ilícitas;
justas o injustas.
Su doctrina económica era establecer reglas de la justicia para:
 el intercambio de los bienes y servicios; y
 en la distribución de los ingresos y la riqueza.
Entre los escolásticos encontramos a “Santo Tomás de Aquino”.
Temas por los que se preocuparon:
 La propiedad privada, para ellos era algo para evitar conflictos. Según Santo
Tomás era un derecho natural.
 La división del trabajo también era algo natural.
 La Utilidad: reconocieron que era una fuente de valor.
 Beneficio Comercial: que era justificado por Santo Tomás.
(Beneficio Com.: Pcio. Venta > Pcio. Compra).......Este resultado era
necesario para que el vendedor pudiera subsistir. Este Bcio. Com. Está ligado
al Justo Precio.
 Contribuyeron a la dignificación del trabajo, propugnando un salario
suficiente para que el trabajador pudiera tener una vida digna.
 Interés y Usura: actualmente podemos decir que el concepto Usura “es un
interés exorbitante y opresivo” ; pero para ellos NO, sino que “es un
incremento excesivo o moderado del capital en un préstamo de dinero o
bienes de consumo”.

A partir del Siglo XVII

Toda la situación planteada precedentemente va buscando otro rumbo; comienza a


cambiar en materia financiera, básicamente porque se afianzó la soberanía del Estado sobre
cualquier otro poder.
Hay una explosión de las poblaciones urbanas en detrimento de las propiedades
rurales de los Sres. Feudales, creciendo fuertemente el comercio. Va cesando el Feudalismo
y aparece el concepto de ESTADO – NACIÓN, dándose así la jerarquización de los reyes.
Se elevaron a Monarcas Absolutistas.
Todo esto hace que se deba originar la actividad financiera porque surgirían gastos
para formar sus ejércitos y para otras necesidades que producían el hecho de administrar la
cosa pública.
Encontramos en este período a los cameralistas.

CAMERALISTAS

Podemos decir entonces que con ellos comienza la historia de las ciencias de las
finanzas.
Son autores alemanes que debían alentar a los jóvenes y guiarlos en como
administrar las tesorerías públicas. Esta corriente examina los problemas que atañen a la
economía y a las finanzas desde el ángulo del Estado como sujeto de las actividades
correspondientes, siendo así los precursores de la Doctrina Financiera, o sea, que enunciaron
bases de buena política financiera.

MERCANTILISTAS

Su tesis consistía en incrementar las exportaciones y limitar al máximo las


importaciones, para obtener un saldo a favor en la balanza de pagos.
Se destaca como uno de los principales exponentes de esta corriente a Colbert.
Algunos aspectos a destacar del Mercantilismo:
 Defendían la acumulación de dinero metálico, ya que se consideraba indispensable
para el comercio y la industria;
 Política nacionalista, intervensionista y proteccionista.
 Monopolio para el comercio con las colonias.
 Las industrias nacionales fueron orientadas y controladas por el Estado para asegurar
su permanencia y multiplicación.
 Fomentaron Leyes de Navegación.
 Se crean las entidades crediticias.

Diferencia entre Mercantilistas y Metalistas.


MERCANTILISTAS METALISTAS
Identificaban a la riqueza como el excedente Identificaban a la riqueza con el dinero.
de las exportaciones.
FISIOCRACIA

Se inicia con Quesnay quien es continuado entre otros por Turgot.


Creen en el orden natural o ideal que era establecido por Dios para proporcionar el
bienestar de los hombres.
Derechos a los beneficios de la propiedad, a trabajar y a la libertad. Su lema principal
era: “LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASSER, LE MONDE VA DE LUIMENE” (Dejar
hacer, dejar pasar, el mundo va por si mismo). Hace mención al orden natural.
Según ellos, la única actividad humana de la cual se obtenía un “PRODUCTO
NETO” era la explotación agrícola.
“El excedente de los bienes producidos sobre los bienes consumidos para subsistir”.
Riqueza Creada > Riqueza Consumida (ya sea en $ como en Q)
Reaccionaron contra la multiplicidad de gravámenes existentes por considerar que
coartaban la libertad individual, proponiendo crear un Impuesto Unico sobre la renta de la
tierra, ya que sostenían que el impuesto debía ser aplicado sobre el único acrecentamiento
neto de la riqueza; es decir, la renta de la tierra.
Para ellos otras actividades como el comercio y la industria, no creaban valor, por lo
cual debían estar exentas.
Quesnay en 1758 creó el “TABLEAU ECONOMIQUE” (tabla económica) para
describir el flujo circular de bienes y dinero y el destino del Producto Neto en una economía
de libre competencia y con una estructura social determinada para demostrar 2 cosas: 1- la
manera en que el excedente circula entre las 3 clases (productiva, esteril y soberana); y 2- la
forma en que se reproduce todos los años.

LIBERALISMO CLÁSICO

Comienza realizando estudios relacionados a los gastos y recursos del Estado.


Su exponente más relevante fue Adam Smith.
A la relación antes mencionada se la consideraba como parte de una economía
pública integrante de una economía general. A. Smith dejó sentadas diferentes bases
relativas a la actividad financiera del estado.
A su vez, por un lado diferenció Estado de la persona del Gobernante (inclusive en la
separación de sus bienes) y por otro lado, analizó la economía en sus diferentes etapas,
delimitando el conocimiento humano (económico) y exponiendo principios (entre ellos
Pcipios. Sobre la imposición).
Lo surgieron David Ricardo y otros que se ocuparon de problemas financieros y
especialmente, de tributación.

ADAM SMITH

 Defensor del Industrialismo


 Proclama la división del trabajo
 El comercio internacional debe ser libre
 Bienestar económico = Producción Total / Cantidad de Habitantes
 Se preocupa por la administración de la cosa pública
 Enuncia 4 principios de Tributación (Adecuación, Justicia, Certidumbre y Economía
de la Administración)
 Distingue 3 tipos de ingresos:
1) El salario del trabajo: establece un nivel mínimo de subsistencia pero no puede
excederse por mucho tiempo;
2) Los beneficios del capital: “Teoría del Capital”, donde encuentra la dificultad de
justificar los ingresos de los que no trabajan.
3) Las rentas del terrateniente: presta graves acusaciones contra los titulares de los
beneficios (empresarios) porque tienden a actuar en forma monopólica y contra
los terratenientes que intentan cosechar donde no han sembrado.

Cuando se basa en el libre comercio, en contrapartida de los mercantilistas, se basa


en el concepto de LA MANO INVISIBLE: “Cuando los individuos actúan en la sociedad
buscando su propio beneficio, están por intermedio de la Mano Invisible, alcanzando el
Bienestar de la Comunidad”.

DAVID RICARDO

Se ocupa de temas monetarios, el dinero y el crédito. Fue el primero en tratar el tema


de la imposición con rango científico, en su obra “Pcipios.de Economía y Tributación”. Su
doctrina se centra en la incidencia de los impuestos que afectan la Renta de la Tierra, a
diferencia de aquellos que recaen sobre Productos Brutos.

1) Impuesto sobre la Renta de la Tierra

Renta de la tierra: importe que paga el labrador al terrateniente por su uso.


Según Ricardo, los propietarios de tierras fértiles obtendrían rentas económicas; los
propietarios de muy malas tierras, sólo lo justo para cubrir los costos y no dando lugar a
rentas.
Si la base del impuesto es la renta de la tierra; si el Precio de Mercado de un bien se
determina por su costo de producción; el productor cuyo costo de producción sea igual al
precio de mercado: No tiene Renta, por lo tanto, No paga impuesto.
Por consiguiente, el tributo no influye sobre el precio de mercado y los productores que sí
tienen renta: deben pagar el impuesto sin poder trasladarlo (mediante el precio) a los
consumidores.

2) Impuesto sobre el Producto Bruto de la Tierra

Según él, si se toma como base del impuesto al Producto Bruto de la Tierra, este impuesto
eleva el costo de producción, elevando así el precio de mercado del cereal en una suma igual
al impuesto.
Si el precio de mercado no se elevase, como para compensar al cultivador del pago del
impuesto, éste abandonaría su negocio. El precio sería el único medio por el cual el
agricultor podría pagar el impuesto.
En consecuencia un impuesto sobre los productos del suelo , no sería pagado por el
terrateniente ni por el agricultor, sino por el consumidor (efecto traslación)

David Ricardo también presenta una “TEORIA DEL VALOR” basada en que el
precio de los bienes está en relación con su escasez y con la cantidad de trabajo que requiere
su producción.

Según él se pueden distinguir 3 tipos de rentas:

A) DIFERENCIAL: pago un tributo mínimo por la fertilidad de las tierras.


B) ABSOLUTA: pagar una renta por el terreno usado (fértil o no)
C) OPORTUNIDAD: destinar la tierra a distintas finalidades,percibiendo una renta.
Otros exponentes fueron Say y S. Mill.

NEOCLÁSICOS
Se orientan a la maximización: Productores: del Beneficio; Consumidores: de la
Utilidad.
Analizan el proceso económico.
Formulan la Teoría del Precio que explica los hechos económicos por la acción de
agentes o unidades individuales.
Se destacan Marshall y Pigou.
Marshall: relacionó sus estudios de la oferta y de los costos de producción con las plantas
industriales.
Pigou: estudió entre otras cosas la diferencia entre el costo social y el costo privado.
Confían en que es posible alcanzar, en el largo plazo, el equilibrio general y el pleno
empleo.
No es una corriente absolutamente homogénea sino que pueden distinguirse 3
orientaciones:
1) Grupo Walrasiano de Lausanne (destaca el tema del equilibrio general).
2) Grupo de equilibrio parcial (Marshall) (combina el marginalismo especulativo
con el uso de pruebas empíricas).
3) Grupo Austriaco (Escuela de Viena) (Puramente Marginalista).

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS

Toma como base los postulados liberales clásicos y refleja el ámbito socioeconómico
de la época anterior a la lª Guerra Mundial. A partir de allí se produce una gran conmoción.
Luego de la guerra se produjeron crisis económicas que culminaron con la profunda
depresión del año ’30. Este último acontecimiento influyó en forma decisiva en el
pensamiento económico-financiero.
Un nuevo ataque a las bases clásicas se da con la 2ª Guerra Mundial ya que entre
otras cosas muy importantes, se exigió el cumplimiento de tareas estatales diferentes de las
consideradas hasta entonces como ideales. Es así como surgen nuevas doctrinas que buscan
fortalecer la actividad pública, otorgando al estado un papel trascendental por cumplir.
A partir de allí, los principios liberales pasaron a ser inoperantes para solucionar el
problema de los ciclos económicos.
Durante todo este proceso se imponen los principios económicos enunciados por
Keynes, dando origen a la Revolución Keynesiana.
La realidad vigente daba una voz de alerta para la situación económica del momento.
Ante diferentes actuaciones del capitalismo, se dio pie a la convicción de que el Estado
debía intervenir en materia económica, ya que era el único que podía ejecutar las medidas
necesarias para estabilizar la economía.
El Estado fue adquiriendo nuevas funciones.
Las finanzas públicas ampliaron su objetivo de estudio, dado que además del
tradicional concepto de la Actividad Financiera, o sea, la obtención de recursos para cubrir
los gastos públicos (fin fiscal), surgió el concepto de la actividad financiera encaminada
directamente a influír en la economía de la Nación (fin extrafiscal).
Fueron surgiendo distintas obras de finanzas públicas o hacienda pública y también
respecto al enfoque jurídico de la actividad financiera; especialmente al aspecto tributario,
surgiendo entonces el Derecho Financiero y el Derecho Tributario como ciencias jurídicas.
Entonces, la preocupación principal de la etapa contemporánea es el comportamiento
de la economía global.
Según Keynes el ingreso nacional y la ocupación dependen del gasto de la
comunidad. El ingreso a su vez depende de los gastos de los consumidores, del consumo y
de la inversión.
La inversión puede ser:
 Privada: Las empresas invierten cuando esperan lograr un beneficio.
 Pública: Depende de decisiones políticas y de los administradores públicos.
 Extranjera: Depende de los incentivos ofrecidos por el país y de la situación del país
de origen.

DECADENCIA DEL INTERVENSIONISMO

Pasado el tiempo y cada vez más se extendía la actuación del estado (cuantitativa y
cualitativamente).
Se dan paralelamente: intervensionismo – estatismo – desarrollismo.
Durante unos cuarenta años los gobiernos occidentales compartieron una ideología
basada en el Keynesianismo, pretendiendo justificar las intervenciones del estado como
garantía de empleo y de crecimiento. Se intentaba armonizar la prosperidad económica con
la justicia social a través de la centralización estatal. Pero tampoco era lo ideal ya que luego
de períodos de auge comenzaron nuevamente las crisis, el subdesarrollo y sobre todo la
inflación. Todo ello provoca la decadencia y caída del Estado Providencia.
Argentina: su adhesión al intervensionismo tuvo consecuencias dramáticas, ya que
de estar entre los 10 primeros países del mundo pasa casi a la ubicación 80. En 1989 la
inflación adquirió características impresionantes, comenzaron los saqueos ante la
desesperación de la gente por obtener alimentos para poder subsistir.
Los componentes de este sistema?: el intervensionismo exagerado, llamado
Economía Dirigista.
Podemos hablas de diferentes etapas, entre ellas:
 Estatización: el estado absorbió las empresas mas grandes del país. Pasaron a manos
del estado los ferrocarriles, los teléfonos, el gas, el petróleo, los servicios eléctricos,
etc.. Se efectuó un control de cambios, de precios y salarios, mas allá de las medidas
burocráticas que condujeron a regimentar la economía.
Además apareció:
 el Desarrollismo, emparentado con ideas mercantilistas y proteccionistas. Se
pretende forzar el desarrollo a través de ciertos privilegios concedidos a empresas
dispuestas a trabajar bajo ciertas prioridades fijadas por el estado ya que pensaban
que dichas empresas producían un Efecto Multiplicador, dinamizador de la economía
en general. No interesaba el costo de tales privilegios, ya que aún trabajando a
pérdida, esas empresas estarían impulsando el desarrollo. Estas propuestas
desarrollistas dieron lugar a profundas distorsiones, llevando al cierre de la economía
a toda posibilidad de producir a precios internacionales y, por tanto, de competir en
el exterior, con el consiguiente deterioro de las exportaciones.
La estatización, el intervensionismo y el desarrollismo, dieron lugar a una
administración pública sobredimensionada e ineficiente. Ella se desenvolvió en medio de
grandes déficit, los cuales no pudieron ser cubiertos por los recursos genuinos tales como
impuestos, tasas y contribuciones. Los gobiernos recurrieron a la emisión monetaria y a la
expansión desmesurada del crédito para el financiamiento de dicho déficit, y todo ello
degeneró primero en la inflación y luego en la hiperinflación.
En cuanto a los restantes paises occidentales, el sistema intervensionista entró
igualmente en crisis, por razones parecidas pero no tan catastróficas como las enunciadas.
Entre ellas:
 Las políticas orientadas a la redistribución de la renta originaron presión fiscal
excesiva, peso creciente del gasto público en la economía, subvenciones crecientes a
empresas públicas con pérdidas y también a sectores industriales en crisis, etc.
 La profunda integración e interdependencia económica entre los países desarrollados,
y, a su vez, entre éstos y los países en vías de desarrollo.
 La escasa eficacia de las políticas públicas intervensionistas para resolver las dos
crisis petroleras de los años setenta y la recesión de principios de los noventa
confirmaron las limitaciones de las políticas intervensionistas de demanda, ya que
para salir de tales situaciones los gobiernos debieron tomar medidas para revitalizar
la oferta.
 El fuerte déficit del sector público en los años ochenta y noventa y las dificultades
para su financiación.

NEOLIBERALISMO

Tantos fracasos, llevaron a volver los ojos a las viejas ideas del liberalismo clásico.
Se advirtió que no eran desacertadas sus prevenciones contra los presupuestos
desequilibrados, los déficit en la balanza de pagos y el financiamiento de gastos de
funcionamiento con recursos espurios (emisión de moneda sin respaldo, deuda interna y
externa sin posibilidades de amortización). Por el contrario se valoró su tesis de recurrir a
empréstitos sólo para situaciones de emergencia, o para capitalizar al país, etc..
Este neoliberalismo comienza en 1979 en Gran Bretaña, siguiendo por EE.UU.,
Alemania, Bélgica y Luxemburgo. Posteriormente en Francia y España, llegando incluso a
países socialistas. A su vez algunos países latinoamericanos, agobiados por el subdesarrollo
y por sus siderales deudas externas, iniciaron un camino de políticas basadas en las ideas del
nuevo liberalismo.
Entre esas ideas encontramos:
 Economía de Mercado, aunque con intervensionismo del estado en ciertas variables
económicas.
 Estabilización: disminución del sector público, intentando evitar que se convierta en
una carga presupuestaria insostenible para el Estado, y con el propósito adicionadle
una prestación más eficiente de los servicios públicos. (Ej.: privatización de las
empresas públicas).
 Incentivo a la iniciativa individual: en cierta forma es consecuencia de lo anterior,
ya que se transfiere a los particulares la satisfacción de necesidades públicas
secundarias que éstos están en mejores condiciones de satisfacer. Consiguientemente
se atrae a los capitales nacionales y extranjeros, y se les proporciona nuevas
oportunidades de inversión.
 Reducción del déficit presupuestario: lo cual implica la reducción del gasto público
en todos sus ordenes y una mayor eficiencia en la recaudación.

Las nuevas teorías no renunciaron a una cierta intervención estatal, basada


principalmente en la persuasión y en el estímulo, mediante una acción que impulse a los
individuos a reactivar la economía general persiguiendo sus propios intereses.
Tampoco se renunció a la idea de solidaridad, y se pensó que el ideal era conciliar el
interés general de la Nación con el particular de los individuos aislados.

FUENTE: Dino Jarach, Héctor Villegas y Otros.

También podría gustarte