Está en la página 1de 13

1.

Contexto Biográfico e histórico:

- Nació en Neuchatel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra (Suiza), 16 de septiembre  de 1980.

- Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre de


la epistemología genética.

- Personaje destacado por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría


constructivista del desarrollo de la inteligencia.

- Hijo de Arthur Piaget (profesor de literatura medieval de la Universidad de su pueblo


natal) y Rebecca Jackson (Hija de James Jackson que construyó la primera fábrica de acero
crisol en Francia).

- Desde muy joven le llamó mucho la atención la biología y el mundo natural,


particularmente el estudio de los moluscos.

- Se doctoró en 1918 de la Universidad de Neuchatel en Ciencias naturales con una tesis


referente a los moluscos del cantón de Valais.

- En 1919 ejerció corto tiempo en la Universidad de Zúrich y publicó sus primeros


artículos de Psicología.

- Se interesó mucho por el Psicoanálisis particularmente en los planteamientos del doctor


Sigmund Freud, personaje que conocería posteriormente cuando asistió a una de sus
conferencias en Berlín en el año de 1922.
- Se sometió a un análisis por la Psicoanalista Rusa Sabinas Spielrein

- Enseñó en una escuela para niños de la calle que era coordinada por Alfred Binet en París,
con quien junto a Theodore Simón habrían creado el test de inteligencia Binet - Simón.

- Al calificar algunas tareas del test de inteligencia notó que los estudiante contestaban
equivocadamente a una ciertas preguntas, pero que estos errores eran consistentes,
obedecían a una cierta regularidad que merecía atención.

- Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el


patrón de errores que algunos niños mayores y los adultos ya no mostraban. Esto lo llevó a
aventurar primeramente la hipótesis explicativa de que el  proceso cognitivo o pensamiento
de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (finalmente llegaría a
proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos
exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período).

- En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos:
Lucienne , Laurent y Jacqueline a quienes Piaget estudió desde su infancia.

- En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología genética que dirigió hasta


su muerte.

- Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la


pregunta fundamental de la construcción  del conocimiento.

2. Conceptos e ideas fundamentales que sustentan la teoría de Piaget:

Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de Piaget son las siguientes:
1. El funcionamiento de la inteligencia:

1.1. Introducción:

En el modelo piagetiano, una de las ideas fundamentales es el concepto de inteligencia


como un proceso de naturaleza biológica. Para Piaget, el ser humano es un organismo  vivo
que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte,
las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el
progreso intelectual.

Con influencia darwinista, Piaget elabora un modelo que constituye a su vez una de las
partes más conocidas y controvertidas de su teoría. El cree que los organismos humanos
comparten dos "funciones invariantes”: organización y adaptación. La mente humana,
de acuerdo con Piaget, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes.
Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas
están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno.
La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos
procesos complementarios: La asimilación y la acomodación.

1.2. El concepto de asimilación y acomodación:

1.2.1. Asimilación:

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo


del entorno en términos de organización actual. . En otras palabras la asimilación consiste
en la interiorización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva
preestablecida.

 Ejemplo: Un bebé que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el aferrar y
llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para
un nuevo objetivo). Así pues, el niño lleva a cabo procesos de asimilación cuando
aprende aplicar esquemas preexistentes a nuevos objetos o situaciones.

1.2.1. Acomodación:

Se define como el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas (estructuras
cognitivas) para poder incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos. Esto puede
lograrse a partir de la creación de un nuevo esquema, o la modificación de un esquema ya
existente para que el nuevo estímulo pueda ingresar en él. Por esta razón suele considerarse
este mecanismo como un cambio cualitativo en el esquema.

 Ejemplo: Si el objeto es difícil de aferrar, el bebé deberá, por ejemplo, modificar


los modos de aprehensión).

Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo.


Para Piaget  asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de
Equilibración. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más
alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.
2. Esquema:

El concepto de esquema aparece en la obra de Piaget en relación con el tipo de


organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son
siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada.

Para Piaget, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y


generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción.
Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a
objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de
una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los
miembros de una clase con los de otras.

En muchos aspectos, el esquema de Piaget se parece a la idea tradicional de concepto, salvo


que se refiere a operaciones mentales y estructuras cognitivas en vez de referirse a
clasificaciones perceptuales.

3. El proceso de equilibración:

Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar


presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de
modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación /
acomodación.
Para Piaget el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en
tres niveles sucesivamente más complejos:

a. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

b. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

c. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

4. Teoría Cognitiva: Etapas del desarrollo cognitivo.

4.1. Introducción:

La teoría de Piaget descubre los etapas de desarrollo cognitivo desde la infancia a la


adolescencia. Debido a que las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos
innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta , se interiorizan durante
el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia
y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
4.2. Etapa sensomotora:

Rango de edad: De 0 a 2 años.

En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades
motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente a sus reflejos y
más adelante, a la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Aparecen los
primeros conocimientos y se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

Los niños construyen su comprensión del mundo a través de la coordinación de sus


experiencias sensoriales (como la visión y la audición) con las acciones físicas y motrices.
Comienzan a poner en uso ciertas funciones cognitivas como la memoria y el pensamiento.
Se sirven de la imitación para ampliar su repertorio conductual.
4.3. Etapa Pre operacional:

Esta etapa está marcada por el egocentrismo, es una etapa basada en el mí, mío y yo. Piaget
afirmaba que en esta etapa, los niños aún muestran aspectos inmaduros.

Ejemplo: La práctica de la conservación.

Según Piaget, la conservación es la capacidad que tiene un niño para corroborar que dos
materiales iguales siguen siendo idénticos después de que uno de ellos haya sufrido
alguna transformación.

Se realizaron diversos tipos de experimentos sobre ello.

 Experimento: El experimento de líquido

Consiste en verter el contenido de un vaso a una probeta y preguntar al niño hasta


dónde cree que va a llegar el líquido. Seguramente responderá erróneamente que a la
misma altura que en el vaso, porque no ha tenido en cuenta que las dimensiones del
nuevo recipiente (alto y delgado) influyen en el resultado.
4.4. Etapa de las operaciones concretas:

Rango de edad: 7 a 12 años.

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos


o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y
en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de
conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

4.5. Etapa de las operaciones formales:

Rango de edad: 12 años en adelante.

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados


que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla
sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor
desarrollo de los conceptos morales.
5. Tipos de conocimiento:

5.1. Conocimiento físico:

Es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está
incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento está
en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que
produce, el sabor, la longitud, etc). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de
la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el
medio.

Ejemplo : Cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el aula los diferencia
por textura, color, peso, etc.
5.2. Conocimiento lógico –matemático: Es el que no existe por si mismo en la
realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la
construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las
acciones que realiza el sujeto con los objetos.
Ejemplo: El número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado
vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de
acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se
encuentren tres objetos.

El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las


experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos.

Ejemplo: El niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y
establece que son diferentes. El conocimiento lógico-matemático surge de una “abstracción
reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su
mente a través de las relaciones con los objetos.

5.3. El conocimiento social:

Puede ser dividido en convencional y no convencional.

- El conocimiento social convencional: Producto del consenso de un grupo social y la


fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.).
Ejemplos: Los domingos no se va a la escuela, no hay que hacer ruido en un examen,
etc.

- El conocimiento social no convencional: Sería aquel referido a nociones o


representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto.

Ejemplos: La noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo,


representación de autoridad, etc.

5.3.1. Esquema del conocimiento social:

Conocimiento
social.

Conocimiento
arbitrario.

Consenso social.

El conocimiento del Relación niño-


Relación niño-niño.
niño al relacionarse adulto.

Fomenta la integración
social.
Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio
(conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento
social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico - matemático.

6. Bibliografía:

- Página web: https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget


- Página web: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379
- Material de apoyo brindado por el profesor.

También podría gustarte