Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

SEDE CENTRAL SAN MIGUEL /CENTRO REGIONAL USULUTAN

Datos Generales

Facultad Ciencias y Humanidades

Asignatura Literatura salvadoreña

Docente Licda. Lourdes Ferrufino

No. de Unidad 2: Realismo y vanguardia en El Salvador

Contenido a desarrollar Vanguardismo literario latinoamericano

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Interpretar obras literarias propias de la literatura salvadoreña, valorando los recursos


expresivos, los elementos del género, las características de la época, movimiento o
escuela, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los
significados y el sentido de cada obra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar
críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo.
SEMANA 10: DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE

CONTENIDO

EL VANGUARDISMO
¿Qué es estar a la vanguardia? ¿Qué movimientos vanguardistas conocemos?

Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en casi todos los países
con un cierto grado de desarrollo industrial se puso de manifiesto un sentido del presente
y un ansia de romper con los estilos del pasado.

Fue un momento agitado y complejo, en el que la


búsqueda de lo nuevo convivía con la permanencia del
pasado: rechazo de la máquina y aceptación de nuevas
tecnologías (que exploraban o anticipaban el futuro),
agitación social y anarquismo a la par que consolidación
de los valores de la cultura burguesa, además la crisis arte-
sociedad se evidencia siendo la característica que conlleva
la vanguardia.

Conocemos como vanguardismo o avant-garde al movimiento que abarcó diversas


corrientes artísticas y literarias que surgieron a inicios del siglo XX en medio de difíciles
circunstancias políticas, sociales y económicas que convulsionaron las expresiones
culturales. De ahí que el vanguardismo se caracterizó por trastocar los cánones de las
artes y de la literatura al imponer nuevas posturas estéticas, la libre expresión y el rechazo
de un pasado trastocado por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Soviética y la
pérdida de valores.

El vanguardismo tuvo su mayor desarrollo en Europa, en especial en Francia, y más tarde


en Hispanoamérica, sobre todo en Argentina y México. Asimismo, se expandió en todas
las expresiones culturales, incluso llegó a situarse en discursos políticos, como el reciente
fascismo en Europa, para valerse del pensamiento vanguardista a fin de ganar liderazgo
y adeptos.

Su característica básica o general es: ser evasivo y experimental. Los vanguardistas


manejan el concepto de belleza haciendo un contraste entre lo feo, repulsivo con lo
bello. Se considera arte de crisis porque responde a todos los conflictos y guerras del siglo
XX las dos guerras mundiales, la revolución soviética, sistemas totalitarios (fascismo y
nazismo), la depresión de 29.
El término vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del arte en el
siglo XX, sea para definir posturas ante el arte y su papel en la sociedad, sea para ordenar
el estudio de la historia del mismo siglo. Convirtiéndose así en un fenómeno nuevo
respecto a otros periodos de la historia, importante para comprender el arte de nuestra
época, y solo en ésta aparecen expresiones como: Arquitectura de vanguardia, música
de vanguardia, cine de vanguardia, etc.

El término es de origen medieval y se usaba en el lenguaje militar. Ya en el siglo XIX


empezó a ser utilizado en sentido figurado con relación al arte y, en el XX constituye un
término clave para el mundo del arte. Tomando literalmente el término implica la idea
de lucha, de combate, de pequeños grupos destacados del cuerpo mayoritario que
avanza, que se sitúan por delante. Efectivamente, la vanguardia artística se manifestó,
como acción de grupo reducido, como élite que se enfrentaba a situaciones más o
menos establecidas y aceptadas por la mayoría. Estas tendencias se enfrentaron al
orden establecido, a los criterios asumidos por las clases altas económicas e intelectuales
hablando con ánimo de ruptura. Fueron en ocasiones y con sus particularidades,
movimientos agresivos y provocadores. La incomprensión inicial y la posterior aceptación
justifican su papel anticipador del futuro.

DESARROLLO – CAUSAS

Para entender las razones por las que las vanguardias


artísticas se desarrollaron, es necesario echar la vista
atrás, al siglo XIX. Tres acontecimientos políticos, la
constitución de la segunda y la tercera República
Francesa (1848 y 1871) y la Primera Guerra Mundial
(1914), provocaron una reacción intelectual en contra
de la sociedad de la época. Empieza así el estereotipo
de artista incomprendido, bohemio y comprometido
con una serie de valores contrarios a todo ese mundo
convulso que provocaba situaciones miserables y
desafortunadas.

A estos tres acontecimientos políticos, se debe añadir uno artístico de obligado


nombramiento, el comienzo de los llamados Salones de París, unas muestras artísticas
anuales de elevado prestigio que contaba con un jurado tradicional y conservador, y
de donde fueron rechazados la mayoría de pintores impresionistas. Estos inauguraron,
por iniciativa propia, los llamados Salón de los Rechazados con la intención de que su
trabajo, aunque no fuera aceptado en la muestra principal, pudiera ser apreciado y
valorado por el público. Quizá fue este el primer gran desencuentro entre el mundo
artístico y el intelectual de la época, que no había hecho más que empezar. A este
precedente se debe añadir el panorama de principios del siglo siguiente, lleno de
cambios y aportaciones significativas que modificaron ciertas ideas y modos de vida: la
Segunda Revolución Industrial, con la aparición del motor de explosión, la publicación
de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein y la Interpretación de los sueños de
Sigmund Freud, la popularización de la fotografía, el nacimiento del Cine… anunciaban
a voces que algo en el mundo estaba cambiando.
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

-Impresionismo (1874) Aunque algunos historiadores dejan fuera de la clasificación de


vanguardias al Impresionismo, fue el primer movimiento que se rebeló contra los gustos
que imperaban en la época. En su caso, el Impresionismo no buscaba el rechazo del
público, sino que se olvidaba de la acogida que pudiera tener su trabajo, en favor de
una nueva manera de captar la realidad que tarde o temprano se acabaría
reconociendo, como así fue. El precursor de este movimiento fue Eduard Manet.

-Fauvismo 1905 / 1907: Cuestiona el Arte como representación de la realidad, abogando


por un arte subjetivo que expresa sentimientos por medio del color.

-Cubismo1907/1914. Es el nombre que se le dio al movimiento desarrollado


principalmente por el español Pablo Picasso y Braque. Curiosamente fue también L.
Vauxcelles el encargado de denominar al movimiento. Se caracteriza por destruir la
óptica renacentista como único punto de vista. Es capaz de representar varios puntos
de vista a la vez en una misma imagen, superando así a su rival representativo.

-Expresionismo 1905/1913. Estilo surgido en Alemania que trata de dar al espectador una
visión de los sentimientos del artista. Forma, color y textura están al servicio de esa
transmisión de los estados de ánimo del autor. Supone el inicio de la pintura abstracta en
sentido estricto ya que se desvincula por fin del referente. Es una pintura subjetiva que
deforma y exagera.

-Futurismo 1909/1914. El primer manifiesto futurista se publica el 20 de febrero 1909, en el


periódico parisino “Le Figaro”, escrito por Filippo Marinetti, escritor italiano, que casi con
un rigor dogmático no dudaba en afirmar que “un automóvil rugiente, es más bello que
la Victoria de Samotracias”. Con ello se exaltaba la modernidad, lo tecnológico, lo
mecánico y rompe una lanza a favor de sus cualidades estéticas de estos objetos
industriales infravalorados según esta vanguardia.

-Dadaísmo 1915/1922. El más radical y agresivo de los istmos de


principios de siglo nació en Zürich (Suiza) obra de Tristan Tzara.
Fue una vanguardia anarquista que se mostró rotundamente
en contra de cualquier norma social, moral o estética. Su
objetivo principal era cuestionar unos criterios artísticos
fuertemente afianzados y aceptados en la época. El ejemplo
máximo de Dadá fue el artista francés Marcel Duchamp.

-Surrealismo 1924/1939. Comienza con un manifiesto escrito esta vez por el poeta André
Breton. El término lo acuña el escritor G. Apollinaire. Se desarrolla, como se puede
deducir por las fechas, en un periodo inestable de entreguerras en el que los intelectuales
tratan de comprender la profundidad psíquica del hombre, los sueños, lo inconsciente.
Los escritos y teorías del psicoanálisis de Sigmun Freud aportó base científica e
ideológica, y las obras de Füsli y Blake la influencia artística.
CARACTERÍSTICAS DE VANGUARDIA

– Aparecimiento de una serie de “ismos”: como respuestas particulares del artista a la


sociedad de su época.

– Mezcla de las bellas artes, que produce confusión al buscar formas novedosas entre
la palabra, la línea, el color y el sonido.

– Formulación de nuevas doctrinas, visiones poéticas y nuevas temáticas.

– Arte de crisis y de contradicción por la inseguridad que dejan las guerras.

– Reacción contra la cultura clásica.

VANGUARDIA EN AMÉRICA LATINA

Las vanguardias artísticas europeas buscaron


concretar un proceso de liberación de la
subjetividad creadora, reaccionando contra las
formas bellas, sublimadas, del arte preexistente. La
expresión artística se consagraba como un mundo
subjetivo, que se manifestaba con fuerza contra las
variables temáticas tradicionales. Tenían cabida allí
tanto artistas que veían el arte como una liberación
de lo instintivo, como quienes enfilaban baterías
hacia la reflexión intelectual. Hay para ellos la
necesidad de crear una nueva imagen crítica del
mundo, elaborada sobre una realidad que
cambia. Era necesario construir otras imágenes estéticas, se proponían integrar el arte a
la vida. Para los latinoamericanos, el contacto con las vanguardias europeas no significó
simple imitación. Existió una actitud expresa de que esas apropiaciones respondieran a
las particularidades propias de la realidad en que estaban inmersos. En esa Modernidad
que se intentaba construir, la idea de vanguardia era clave, en tanto se asociaba con
lo nuevo, con lo permanentemente novedoso.

Sin embargo, en el campo de las artes plásticas el manejo de las nuevas formas de
representación no fue siempre demasiado evidente, teniendo mayor presencia en el
mundo de la literatura y más expresamente entre los poetas. Al respecto Hugo J. Verani
comenta: La literatura hispanoamericana -especialmente la poesía - presenta un
aspecto desconcertante para el público masivo; una voluntad constructiva se impone
al orden impresionista, emotivo y espiritual del mundo. La lírica de vanguardia renueva
el lenguaje y los fines de la poesía tradicional -el culto a la belleza y las exigencias de la
armonía estética-. La nueva poesía desecha el uso racional del lenguaje, la sintaxis
lógica, la forma declamatoria y el legado musical, dando primacía al ejercicio
continuado de la imaginación, a las imágenes insólitas y visionarias, al asintactismo, a la
nueva disposición tipográfica, a efectos visuales y a una forma discontinua y
fragmentada que hace de la simultaneidad el principio constructivo esencial.

La vanguardia latinoamericana desarrolla su acción y propuesta en dos momentos


igualmente importantes, uno que va de 1915 a 1929 y otro que va de 1930 a 1940. Estos
dos momentos en que se desarrolla el proceso de la vanguardia se enmarcan
históricamente por los hitos que corresponden a la Primera Guerra Mundial (1914-1918),
la crisis económica mundial conocida como el crack del '29 (1929-1930) y el inicio de la
Segunda Guerra Mundial.

Lo literario y lo político siempre van juntos: resistencia a la dominación oligárquico liberal


en lo político y a sus formas de expresión cultural y de asociación a partir de la influencia
extranjera, en este caso específico la anglosajona; en Brasil, el programa no es sólo
estético (antropofágico), sino una filosofía de la vida a través de la recuperación de la
tierra.

La idea de un nuevo lenguaje está asociada a un hombre nuevo en un país nuevo.


Quienes más se plantean este asunto son los escritores Mario de Andrade, Juan Bautista
Alberdi, Jorge Luis Borges, Francisco Chuagún, Wanka Ayulo (con su ortografía
indoamericana). De 1915 a 1940, periodo nuclear de la vanguardia latinoamericana, no
hay nombre de mujeres que los críticos hayan considerado tempranamente en forma
relevante, ni siquiera a Gabriela Mistral por su emblemático y temprano reconocimiento
internacional. La excepción más nombrada es Anita Malfatti y Tarsila Amaral en Brasil en
la década del 20.

La vanguardia de los 60 (con una connotación absolutamente diferente a la inicial),


permite la aparición de mujeres como Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de
Ibarbourou, Delmira Agustín, Mercedes Valdivieso, Dulce María Loynaz, Teresa de la
Parra, Cecilia Meireles, Clarice Lispector, Rosario Castellanos, María Luisa Bombal, Marta
Traba, Ana Pizarro, Inés Echeverría; y en artes plásticas se destacarán Frida Kalho,
Remedios Varo, Leonora Carrigton.

La vanguardia latinoamericana viene a enmendarle la plana a


la estética de la cultura colonial y a sacudirse del lastre pasatista
que animaba en los sectores conservadores del Romanticismo y
del Modernismo; su visión porvenirista nunca renunció al intento
de consolidar una identidad en el contexto de la
modernización.

Vista en perspectiva histórica, la vanguardia latinoamericana


pareciera que advino al mundo para quedarse; después del
proceso y consolidación de la independencia política a
comienzo del siglo XIX, la vanguardia se apropia de una
conciencia democrática y popular que metafóricamente
permitirá ser considerada, ya avanzado el siglo XX, como el
segundo territorio libre de América, anticipo de la teoría de la
Dependencia y de la Teología de la Liberación.
CARACTERÍSTICAS DE VANGUARDIA LITERARIA EN AMÉRICA LATINA

– Emerge en contraposición al modernismo para romper con el perfeccionamiento de


Rubén Darío y de las expresiones anteriores.

– Responde a un espíritu de renovación, de una identidad original, donde la poesía fue


la expresión lírica de preferencia.

– Emplearon técnicas narrativas europeas para romper con la estructura lineal y lógica
de la narración, como el trasloque, el humor negro, el monólogo interior, la narración,
múltiple y el contrapunto; así como en la poesía, en el empleo del verso libre (no importa
la métrica ni la rima), collage y los caligramas.

– Las temáticas abordadas eran de carácter existencialista, prohibido, fatalistas; por otro
lado, muchos de los escritores vanguardistas denunciaron las problemáticas sociales
que, tales como las injusticias sociales, las intervenciones socio-políticas de unas naciones
en otras, las desigualdades económicas, la pobreza y la exclusión social.

– Nacen las escuelas: creacionismo y ultraísmo. Ambas corrientes literarias dan rienda a
la originalidad incorporan muchas imágenes, situaciones o conceptos novedosos.

-ISMOS DE LA VANGUARDIA LITERARIA EN AMÉRICA

1. Creacionismo: Es un movimiento que consiste en la creación libre del poeta, iniciado


por Vicente Huidobro en París en donde el proponía que «El poeta es como un pequeño
dios de su obra creada» este -ismo se ubica a principios del siglo XX.

Como su nombre lo indica, deja de lado la concepción descriptiva de la literatura y se


centra en la creación libre del artista que innova y expresa ideas, conceptos y elementos
nuevos. En el creacionismo se le da al poeta la posibilidad de alterar inclusive los usos de
los signos de puntuación, dado que se le permite hacer caso omiso de estos.

Características del creacionismo:

 El escritor deja de lado las descripciones. Se vuelve más


espontaneo y a la vez innovador (considerándose como
un dios de su obra)

 se hace énfasis en los efectos visuales producidos por las


metáforas, algunas veces indescifrables a un público poco
conocedor.

 Uso innovador de los distintos tipos de letra. Las tipografías


ayudan a llamar la atención del lector.
 El poeta se cree un dios en su obra creada. El termino creacionismo proviene de
la creación de la obra literaria como un dios.

 La poesía es un instrumento de creación absoluta. El género literario principal en


este -ismo de Vanguardia es la poesía.

 El uso de la coma se consideró obsoleto y fue acribillado por el punto y coma.

2. Ultraísmo: Es una corriente literaria que se caracteriza por oponerse al Modernismo de


Darío, siendo Borges el mayor representante de Latinoamérica.

En Buenos Aires ciudad y modernidad marchan de la mano pues una es el escenario de


los cambios que la otra promueve. Entre los postulados de Sarmiento y de José
Hernández no cabe duda que el primero triunfaba con su paradigma urbano. La ciudad
moderna era el espacio propicio para los cruces culturales, para el triunfo de la
heterogeneidad. En las diversas publicaciones que se hicieron efectivas -Martín Fierro,
Los raros, Revista de orientación futurista. Nuevas tendencias- la preocupación por
despertar una nueva sensibilidad artística se manifestaba con insistencia. Y esa
sensibilidad suponía el conocimiento y la aceptación de las vanguardias.

Nuevamente como se dio en otros países, el cambio en los conceptos de forma supone
dejar lo anterior e incorporar las nuevas búsquedas formales que las vanguardias
europeas estaban promoviendo. En el Manifiesto del Ultra, sus autores -Jorge Luis Borges,
Jacobo Sureda, Fortunio Bonanova, Juan Alomar- insisten en la existencia de dos
estéticas, la que ellos caracterizan como la estética pasiva de los espejos y la estética
dinámica de los prismas: Guiado por la primera, el arte se transforma en una copia de la
objetividad del medio ambiente, o de la historia psíquica del individuo. Guiado por la
segunda, el arte se redime, hace del mundo su instrumento, y forja - más allá de las
cárceles espaciales y temporales- su visión personal.

Identificados con la segunda rechazan los modelos


perimidos y propenden por "La creación por la creación"
como lema. Enfatizan la importancia del cambio formal que
ellos proponen, valorando estas preocupaciones como uno
de sus principales aportes: La poesía ultraica tiene tanta
cadencia y musicalidad como la secular. Posee igual
ternura. Tiene tanta visualidad, y tiene más imaginación.
Pero lo que sí modifica es la modalidad estructural. En ese
punto radica una de sus más esenciales contribuciones. La
sensibilidad, la sentimentalidad, serán eternamente las
mismas. No pretendemos rectificar el alma, ni siquiera la
naturaleza. Lo que renovamos son los medios de expresión
Dos publicaciones sobre todo canalizaron las inquietudes
de la juventud: Martín Fierro y Proa. Los martinfierristas
formulan en 1924 su manifiesto.
Sus principales características son:

 Uso de la metáfora. La metáfora es el principal recurso literario en este -Ismo de


Vanguardia.

 Eliminación de los nexos y los adjetivos inútiles. Los versos se vuelven más complejos
para un lector convencional, la lectura se concentra en la carga visual que
produce la metáfora.

 Abolición de los ornamentos rebuscados, en otras palabras, se dejan de lado los


adornos o recursos rebuscados que se emplean para impresionar al lector.

 Síntesis de dos o más imágenes en una, como una sugerencia. Al combinar estas
imágenes sugieren al lector nuevas formas de expresión.

 Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas. Es un lenguaje más crudo de la


intención comunicativa del autor.

3. Estridentismo: fue el único grupo artístico y literario mexicano de vanguardia en los


años veinte. Fue un movimiento artístico multidisciplinario vanguardista fundado por el
poeta mexicano Manuel Maples Arce (1898-1981) hacia finales de 1921, y se disolvió en
1927. Característica principal:

 Culto al progreso: El estridentismo se caracterizó por perfilarse hacia el espíritu de


modernidad, y el cosmopolitismo y lo urbano toman el centro. Había un culto al
progreso asociado a los avances mecánicos. Este culto manifestaba la
inconformidad con la estética vigente al momento, asumiendo así formas del
humor negro, el esnobismo y el rechazo a todo lo pasado. En este sentido, fue un
movimiento subversivo tanto en la temática como en la forma de las obras. Los
poetas y pintores estridentistas tenían una cierta obsesión estética con la ciudad
moderna, concibiendo inclusive una utopía llamada “estridentópolis”.

En diciembre de 1921 ciudad de México fue el escenario del


lanzamiento del manifiesto "Actual N9 1 Hoja de Vanguardia
Comprimido Estridentista". Lo firmaba el poeta Manuel
Maples Arce y fue colocado a manera de cartel en espacios
estratégicos de la ciudad. Los estridentistas pretendían que
las cuestiones literarias no quedaran por fuera del proceso
revolucionario y su planteo intentó ser una respuesta en tal
dirección. La intención -influida por la revolución mexicana y
la bolchevique- era entonces estrechar filas entre movimiento
estético y revolución. Los manifiestos están llenos de
referencias a la modernidad y de críticas a lo que se
consideraba como lastres del pasado. Exaltación de la
máquina, de la ciudad y del hombre tecnificado. En el
primero la preocupación estética y la valoración de los
íconos de b modernidad es constante: "Un automóvil en movimiento es más bello que la
Victoria de Samotracia".

4. Nadaísmo: Nació en 1958 de la mano del colombiano Gonzalo Arango, quien orientó
el comportamiento del movimiento hacia los preceptos propios de las corrientes
vanguardistas de aquel tiempo e invitó a varios jóvenes a incorporarse. Dicho
movimiento nace como respuesta al sistema social y cultural que imperó en aquella
época. Esta corriente pretendió revolucionar los estatutos establecidos tradicionalmente
por las instituciones y academias. Características:

 Marcado componente existencialista y por la crítica al sistema social, político y


religioso colombiano de la época. Sus mayores críticas eran de carácter
anárquico en contra de las instituciones, lo que reflejaba el descontento que
sentían los artistas por la alienación derivada de las prácticas políticas y religiosas.

 Se valían del uso de elementos irracionales, de la negación, del inconformismo y


del continuo cuestionamiento de la sociedad. El uso de la prosa sin seguir las
normas establecidas también era utilizado como forma de desligarse de lo
normativo.

El manifiesto fue dividido en trece estatutos. El texto se refirió al concepto, al artista, a la


poesía y la prosa, a lo revolucionario y cambiante, a la educación y a la libertad. El
nadaísmo no llegó a ser definido concretamente por Arango en este manifiesto. El
intelectual lo planteó como una propuesta amplia, basada en un espíritu consciente y
en la búsqueda de lo nuevo para encontrar la verdadera libertad del hombre y su valor
dentro de la sociedad.

5. Surrealismo: El primero y más genial de los


surrealistas de América, y probablemente de
todo el occidente, es el peruano César Vallejo
(1892-1938), a quien Thomas Merton calificó
como el más grande poeta universal después de
Dante. En Los Heraldos negros, de 1919, y Trilce,
de 1922, Vallejo expone, la realidad de la vida
más habitual y cotidiana, o sea, más real, según
siente y presiente el corazón infantil, el deseo de
afecto, y todo ello según las formas más
germinales y pre-significativas de expresión
verbal. Puede advertirse en este poema de Trilce:
XXVIII.

Argentina: Aldo Pellegrini inició el primer grupo con inspiración surrealista en 1928. Publicó
también la primera revista surrealista de habla hispana. Se suman, no exhaustivamente,
los nombres de David Sussman, Mario Cassano, Elías e Ismael Piterbarg, Adolfo Solario.
En Brasil, el Surrealismo brasileño cuenta con el Movimiento Antropofagista de 1928; el
Grupo Austral de Brasil animado por Edouard Jaguer, compañero de ruta de Breton
desde 1950. Suma los nombres de Maria Martins Sergio Lima y Claudio Willer, Floriano
Martins Ismael Nery y Murilo.

En Chile, el primer grupo surrealista, La Mandrágora, se funda en 1938 aunque ya desde


1935 un chileno ilustre Roberto Matta había compartido las actividades del grupo de
París y, más tarde, parte con Breton y Max Ernst al exilio en New York. Los grandes
animadores del grupo chileno son los poetas Enrique Gomez Correa, Braulio Arenas y
Teófilo Cid quienes publican a partir de 1943 siete números de una revista que lleva el
nombre del grupo.

En Perú, la primera exposición surrealista tiene lugar en 1935. Es la primera exposición


surrealista latinoamericana. En ese país el Surrealismo está representado esencialmente
por César Moro y Emilio Westphalen quienes organizan la exposición mencionada y, en
1939, publican el primer y único número de la revista El uso de la palabra. Más tarde, a
su retorno de México, Moro publicará otra revista Las Moradas.

Características:

 La exaltación del instinto y del inconsciente.


 La influencia del sicoanálisis y la “asociación libre” en la literatura como técnica
terapéutica es parte de las ideas del escritor. Por estas fechas también se estaba
dando el auge de la psicología con Sigmund Freud.
 Se da a partir del fluir de consciencia, también conocidas como la escritura
automática.
 Se hace uso de imágenes y metáforas para obligar al lector a hacer
interpretaciones que lo llevaran a explorar su propio subconsciente.
 Los sueños son fuente de inspiración poética.

6. Simplismo

Tuvo sus inicios en Perú en 1925 de la mano del poeta Alberto Hidalgo. El simplismo busca
representar las ideas del autor de las formas más sencillas y claras posibles, prescindiendo
de todo aquello que represente una barrera para la comprensión de la poesía.
Al igual que el ultraísmo, hace uso del recurso de la metáfora como elemento para darle
forma e imagen a las ideas del artista; sin embargo, en este caso se utiliza con un sentido
claro y coherente. Por lo general abarca temas relacionados con el amor propio y el
patriotismo.
Características:
 Considera que la musicalidad es un intento fallido de la representación de una
poesía, no era lo suficiente y jamás lo seria.
 Varios versos componen una metáfora (elemento principal del simplismo), es
decir, los versos hacen una metáfora y las metáforas hacen poemas; para
Hidalgo, todo la “poesía” que se había escrito hasta el momento no era más que
palabras sin sentido, él considera que la verdadera poesía se hace a través del
empirismo.
REPRESENTANTES DE LA VANGUARDIA EN AMÉRICA LATINA

El chileno Vicente Huidobro, creador del creacionismo, término que surgió en una
conferencia ofrecida en el Ateneo de Buenos Aires, en donde dijo que “la primera
condición de un poeta era crear, la segunda crear y la tercera crear”.

Oliverio Girondo, fue un poeta argentino vinculado a la vanguardia porteña de los años
1920. En 1932 publicó Espantapájaros, libro heterogéneo que contiene
un caligrama, prosas poéticas y poemas en verso. Para promocionarlo, hizo una
escultura de papel maché del "espantapájaros académico" que aparece en la portada
de la primera edición, obra del ilustrador José Bonomi, la colocó en una carroza
coronaria tirada por seis caballos, con aurigas y lacayos incluidos, y la hizo desfilar por la
calle, a la vez que alquiló un local sobre la calle Florida donde se vendía el libro, atendido
por atractivas muchachas. La campaña resultó un éxito, y el libro agotó la tirada de 5000
ejemplares en un mes. La escultura hoy se conserva en el Museo de la Ciudad.

El argentino Jorge Luis Borges, representante del ultraísmo.


(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor
considerado una de las grandes figuras de la literatura en
lengua española del siglo XX. Cultivador de variados
géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge
Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de
la literatura por sus relatos breves. Los ultraístas consideran
la metáfora como elemento de gran importancia,
rechazan las normas ortográficas y de puntuación,
experimentan libertad con el lenguaje.

César Vallejo (Perú), Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del
siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. En su obra Trilce (1922) aparece
la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción
del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 dio a la prensa su primera obra
narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Se suele
asociar al surrealismo.

José Lezama Lima (Cuba) Es considerado uno de los autores más importantes de su país
y de la literatura hispanoamericana, especialmente por su novela Paradiso, una de las
obras más importantes en la lengua castellana y una de las cien mejores novelas del siglo
XX en el idioma español, según el periódico español El Mundo.

Pablo Neruda (Chile) Fue un notable escritor y activista político que compartió su pasión
por la literatura con la reivindicación de los derechos sociales. Su período de actividad
se concentra en el período vanguardista. Una de sus obras más importantes es la
titulada Veinte poemas de amor y una canción desesperada, publicada en 1924. En
1971, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de la Literatura “por una poesía que
con la acción de una fuerza elemental hace realidad el destino y los sueños de un
continente”.
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA SEMANA
Nombre de la Actividad Organizador gráfico de las vanguardias literarias
Tipo de Actividad Buzón de tareas
Tipo de Participación Individual
Interpretar obras literarias propias de la literatura
salvadoreña, valorando los recursos expresivos, los
elementos del género, las características de la época,
Competencia especifica movimiento o escuela, las situaciones comunicativas
imaginarias y reales; construyendo, además, los
de la asignatura
significados y el sentido de cada obra, con el fin de
desarrollar habilidades para analizar críticamente toda
clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo.

Después de la lectura del documento, elabore un


organizador gráfico (mapa conceptual) donde se
sinteticen el concepto de vanguardia, las vanguardias
europeas, vanguardias literarias de América Latina,
Instrucciones para la
características y respectivos representantes. La
actividad
herramienta sugerida es SmartArt de Word, pero también
puede realizarlo en una plataforma en línea.

Coloque una carátula y envíelo al buzón de tareas.

Fecha de Entrega Límite: 4 de octubre de 2020 a las 11:59 p.m.


Instrumento de evaluación Rúbrica de evaluación
Ponderación 30% del laboratorio 1- segundo cómputo

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Recurso Título Cita referencial

Vídeo ¿Cómo usar SmartArt https://www.youtube.com/watch?v=X90lcUIdW4g


en Word?

También podría gustarte