Está en la página 1de 3

10.

El siglo XV
1. Sociedad y cultura
➢ El paso de una concepción teocéntrica del mundo a una antropocéntrica. El individuo se
replantea su manera de estar en el mundo desde la confianza en el valor de sus
razonamientos y en la mejora de la vida como consecuencia de su esfuerzo personal. El
humanismo será el movimiento cultural que impulse este cambio.
➢ La invención de la imprenta hizo posible la difusión de la cultura.
➢ La lectura pasó de ser un ejercicio colectivo a convertirse en un acto individual.

3. La lírica
3.1 La poesía popular: el romancero
Los romances son composiciones de versos octosílabos, con extensión variable, rima asonante en los
versos pares, quedando sueltos los impares. Estos textos son anónimos y se transmiten de forma
oral, lo que explica la multitud de versiones que pueden existir de un mismo romance. Los
romanceros nuevos imitaban las versiones antiguas de los romances, fueron escritos
posteriormente.

Clasificación de los romances


➢ Romances épicos. Se centran en personajes legendarios y se agrupan en ciclos, como el ciclo
del Cid, el de los infantes de Lara o el de don Rodrigo
➢ Romances históricos y fronterizos. Recogen el tema de la Reconquista y de los sucesos
vividos por los cristianos y los musulmanes.
➢ Romances novelescos, de intención literaria. Sus protagonistas son héroes de ficción o
históricos.

Características de los romances


➢ Con finales truncados/desenlaces abiertos o comienzos in media res.
➢ Mezcla de narración y diálogo.
➢ Presencia de recursos estilísticos que facilitan la memorización como anáforas,
paralelismos o enumeraciones y llamadas de atención.

3.2 La poesía culta


Aparece reunida en cancioneros, muchos de ellos estaban concebidos para ser acompañados por
música.

➢ El amor es el tema primordial. El amor cortés se entiende en clave de servicio o vasallaje a


una dama superior, la señora, a la que se diviniza. La hipérbole según la cual el amor se
convierte en una religión. La relación será imposible, secreta e inalcanzable.
➢ Aparecen composiciones satíricas en las que se critica a la nobleza.
➢ Las formas más comunes son la canción, de contenido amoroso; el decir, de temática
filosófica, y las serranillas, en las que un caballero se encuentra con una mujer rústica.
Jorge Manrique
Uno de los poetas más importantes del siglo XV gracias a las Coplas a la muerte de su padre. Las
Coplas a las muertes de su padre constituyen una extensa elegía, que, aunque en principio está
destinada a honrar a su padre termina por ser una meditación en torno a la vida, la muerte y el
sentido de la existencia. El lenguaje sencillo y la ausencia de expresiones grandilocuentes la
convierten en una de las obras fundamentales del siglo XV.-+

➢ Parte 1. Contienen una exhortación al lector para que considere el sentido de la vida, su
brevedad, la fugacidad de las cosas terrenas y el poder de la muerte (tempus fugit).
➢ Parte 2. Ejemplos de nobles de su tiempo cuyas vidas se truncaron (ubi sunt).
➢ Parte 3. La figura central es la de su padre. Se exaltan sus virtudes y acciones guerreras, su
padre logra la fama eterna por sus obras y por la humildad con la que acepta el final de su
vida.

Temas presentes en las Coplas

Las Coplas se inscriben en la tradición literaria de la elegía o el planto, es decir, de aquellos textos
centrados en la muerte de algún ser querido. Unifica dos visiones:

➢ La muerte como final inexorable para la que todo lo mundano caduca y el poder igualitario
de la muerte.
➢ Por otro lado, presenta la muerte como una circunstancia más de la vida que ha de ser
aceptada en paz. Es una visión estoica llena de humanismo.

El tema de la muerte será el asunto central del conjunto de Coplas, pero no el único.

➢ Invitan a reflexionar acerca del ritmo frenético con el que vivimos (tempus fugit).
➢ Lo único cierto es el poder igualitario de la muerte.
➢ Desde la óptica cristiana la vida es una preparación para la muerte y para la existencia
eterna. Es la nobleza de las obras la que hace a una persona merecedora de ser recordada.
➢ Solo aquellos que han sido dignos de alabanza conseguirán salir victoriosos de la vida. La
memoria de los otros es esa fama digna de ser perseguida.

También podría gustarte