Está en la página 1de 11

ÍNDICE

ÍNDICE 2

INTRODUCCIÓN 3

CONTEXTO 4

OBRA GENERAL 4

ESTRUCTURA 4

MÉTRICA Y RIMA 5

TEMAS Y TÓPICOS 5

ESTILO 6

ANÁLISIS DE COPLAS 7

CONCLUSIONES 10

WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA 11

2
INTRODUCCIÓN
En este trabajo vamos a realizar un análisis de las coplas I y III de una de las obras más relevantes
del siglo XV, Coplas a la muerte de su padre, firmada por el poeta y escritor prerrenacentista Jorge
Manrique.

En primer lugar, desarrollaremos el contexto histórico de la época, y conoceremos algunos datos


del autor. Luego, iremos avanzando progresivamente, comenzando por hablar sobre la obra general,
su estructura, su métrica, sus temas y su estilo, hasta llegar finalmente a nuestro objetivo, profundizar
en el contenido, significado y relación de las coplas mencionadas con la obra en su conjunto. Además,
examinaremos las figuras retóricas presentes en dichas coplas, así como su función dentro del poema.

Finalmente, ofreceremos una conclusión que resuma los principales hallazgos del análisis y que
permita valorar la importancia de las coplas I y III.

3
CONTEXTO
Esta obra se sitúa a finales del siglo XV, en una época de transición entre la Edad Media y el
Renacimiento. Durante este periodo, se produjo un cambio de pensamiento que rompió con la
concepción medieval del mundo. Además, se caracterizó por conflictos políticos, incluyendo
rebeliones sociales de la nobleza, el matrimonio de los Reyes Católicos y el fin de la Reconquista.

En Italia, por su parte, se generó un grupo de artistas y una renovación de ideas basadas en el
redescubrimiento de la Antigüedad clásica, con figuras destacadas como Dante, Petrarca y Bocaccio,
así como en el movimiento humanista, que se basó en la virtud humana y en el valor y esfuerzo
individual para enfrentar a la naturaleza y la fortuna.

Por otro lado, en España, el siglo XV estuvo marcado por importantes sucesos históricos, como la
reivindicación de las islas Canarias por los Reyes Católicos en 1478; en el año siguiente se unificaron
los dos grandes reinos peninsulares; y, en 1480, se creó la Santa Inquisición, entre otros sucesos
importantes como el descubrimiento de América.

En este siglo se produjo la dispersión del mundo medieval en varios aspectos. Políticamente, hubo
una tendencia a la concentración del poder en manos del rey que apoyaría el absolutismo.
Económicamente, aumentó el comercio y las actividades mercantiles, lo que rompió las barreras de
los gremios y las ciudades. Socialmente, se produjo una profunda crisis en las relaciones sociales
estamentales, lo que provocó un crecimiento de la burguesía y la difusión de una nueva mentalidad y
sus valores.

En cuanto al autor del escrito Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique, fue un poeta y un
hombre de armas y letras castellano, nacido en la ciudad de Paredes de Nava, en la provincia de
Palencia en el año 1440, y fallecido, por heridas de guerra, 39 años después en Castillo de
Garcimuñoz, Cuenca. Su familia cercana estaba constituida por su esposa Guiomar de Castañeda, sus
hijos Luis y Luisa, su madre Mencía de Figueroa, y su padre Rodrigo Manrique, del cual basaría su
obra más importante.

OBRA GENERAL
Como mencionamos anteriormente, esta obra del género lírico fue escrita a raíz de la muerte de su
padre Rodrigo Manrique, el cual falleció el 11 de noviembre de 1476.

Este se vio muy afectado por su muerte y con ese sentimiento de dolor y pena escribió un poema
que no tenía nada que ver con lo que anteriormente había escrito a lo que llamó Coplas a la muerte de
su padre, la intención de esta obra es, entre otras cosas, reivindicar la figura de su padre muerto ante
la nobleza castellana, describiéndolo y elogiando sus virtudes como excelente caballero y héroe, ya
que para él fue un ejemplo en la vida.

En general, con estas coplas, Manrique, lo que quiere mostrar es lo igualitaria que es la muerte con
todo el mundo indiferentemente de su condición social, exaltando también la figura del padre Rodrigo
y como el destino y la muerte devastan la vida humana.

ESTRUCTURA
La división de este poema se analiza de la siguiente manera. La primera parte se compone por las
coplas de la I a la XIII. Aquí predomina la reflexión sobre la igualdad de todas las personas ante la
muerte, la fugacidad de la vida y el menosprecio del mundo. Por lo que, estas coplas tienen un
carácter filosófico y universal.

4
La segunda parte está integrada por las coplas desde la XIV hasta la XXIV, donde Manrique relata
los recuerdos del pasado. Se emplea el tópico Ubi sunt, para preguntarse así mismo por hechos
históricos y personas ilustres, todo esto para demostrar su caducidad. También emplea ejemplos sobre
las afirmaciones de la primera parte, en un relato de vida sensorial, transitoria y brillante.

La tercera y última parte se constituye por las coplas de la XXV hasta la XL, en la cual se hace una
elegía a don Rodrigo Manrique, acompañado de personajes donde describe sus virtudes. Además,
muestra la vida eterna que predomina sobre la vida terrenal y de la fama. La obra culmina con la
aceptación de la muerte de su padre, haciendo que la estructura interna de la obra responda al tono
solemne y reposado de la elegía.

MÉTRICA Y RIMA
La literatura del prerrenacimiento, que se desarrolló en España durante los siglos XV y XVI, se
caracterizó por su diversa variedad de formas poéticas, incluyendo la copla, una de las más populares.
Estas son poemas cortos que suelen tener una estructura de cuatro versos octosílabos, con una rima
consonante en los dos versos pares y libres en los impares.

Las 40 coplas por las que se compone la obra poseen una organización de forma, llamada pie
quebrado, dicha forma, al constituirse por dos versos de 8 sílabas y otro de 4, produce un efecto de
ruptura acústica y le dan un ritmo funerario a la hora de narrarlo. Esta fórmula se había usado
anteriormente por otros poetas, pero tuvo mayor reconocimiento con la obra más destacada de Jorge
de Manrique, por lo que ha pasado a denominarse “copla manriqueña”.

A continuación se muestra un esquema general de la métrica de una copla:

TEMAS Y TÓPICOS
En esta obra de Jorge Manrique se analizan diversos temas y tópicos, los cuales se relacionan al fin
y al cabo, con la muerte y la rapidez con la que se pasa la vida.

El Homo viator es uno de estos tópicos literarios que aparecen en la obra, y muestra la existencia
humana como un camino que el hombre debe recorrer. También se encuentra el tópico Vita Flumen,

5
que significa “la vida como río”, es decir, el carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a
un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar, su muerte.

Del mismo modo se analiza el tópico Vanitas Vanitatis o Vanitas Vanitatum, el cual advierte sobre
la falta de sentido de una vida efímera. Siguiendo por el mismo hilo, el Ubi Sunt es un tópico que se
reconoce en diversas ocasiones en esta obra, con el que Manrique reflexiona sobre aquellos que han
muerto antes que él. El tópico literario proviene de la frase latina "Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo
fuere" y su traducción sería “dónde están aquellos que fueron antes que nosotros”. Por último, el
tópico literario Memento Mori significa literalmente, “acuérdate de que vas a morir”, y su función es
poner énfasis en la inevitabilidad de la muerte.

En cuanto a los temas, como mencionamos al principio de este punto, el más importante es la
muerte. Este es el más relevante de toda la obra, y se presenta desde varias formas en el texto. Por una
parte, se narra que la muerte es un acontecimiento inevitable, por lo tanto todas las personas deben
aceptar este suceso. Por otra parte, se explica que la muerte conlleva el fin de todo, por lo que
deberíamos de aprovechar cada momento que vivimos. A su vez, tenemos el tema de la fugacidad de
la vida. Este está relacionado con la brevedad de la vida y de su corto tiempo, por esto, nos da a
entender que tenemos que valorarla mientras podamos. Aquí se presenta una reflexión sobre la
rapidez de la vida y cómo podemos disfrutar de ella.

También la fama y la gloria aparecen como tema el texto ya que estas son pasajeras y no tienen
sentido ni valor cuando llega la muerte. Además, se disputa la importancia de la fama y se resalta lo
crucial de mantener una vida sencilla y llena de virtudes. Sin embargo, la religión tiene una gran
presencia en la obra debido a que su objetivo es que las personas reflexionen con respecto a lo que
depara la vida después de la muerte, y la necesidad que tienen los seres humanos de prepararse para el
juicio final. Se hace relevancia en la importancia de tener una vida tranquila y virtuosa y en la
necesidad de arrepentirse de los pecados que haya cometido cada uno de ellos. Por lo tanto, la
nostalgia también estaba presente en la obra, en forma de reflexión sobre el pasado y la nostalgia que
tienen las personas a la hora de perder a un ser querido. También busca la reflexión y la necesidad de
recordar a los fallecidos, y que gracias a la memoria, podemos ayudarnos a superar el duelo de la
pérdida.

ESTILO
Esta obra manriquiana presenta un estilo sobrio, usando un vocabulario sencillo y accesible para
todo el mundo. Posee un tono exhorto hacia el lector: “Recuerde”, “Avive”, “Despierte”, “Ved”,
“Decidme”... que le permite recordar el tiempo pasado de forma natural.

El poema está plagado de sentencias: “cómo se pasa la vida”, “cómo se viene la muerte”, “tan
callando”, “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Asimismo, hay abundancia de figuras retóricas,
como comparaciones, metáforas, paralelismos, antítesis, personificaciones… y posee sobriedad
expresiva.

Las coplas siguen una línea que se basa en ir de lo general a lo particular, expresando así el dolor
del hijo al final del poema, generando que la emoción vaya creciendo a lo largo de la obra. Está
compuesta por doce versos los cuales desarrollan un pensamiento completo y coherente, cada uno
alberga una unidad sintáctica, por lo que apenas hay encabalgamientos. El lenguaje es sobrio en
contraste con el latinizante utilizado en la época. Introduce cultismos que hoy en día ya pertenecen al
habla común.

Ninguna de las ideas expresadas en el poema es original, ya que eran de la circulación general en
la Edad Media, por tanto, su originalidad no radica en la invención de los temas sino en la hondura y
sinceridad, que son los que hace que sean suyos. La calidad de la obra no la dan los contenidos sino la
perfecta expresión de la tradición, la originalidad, la libertad y la muerte.

6
ANÁLISIS DE COPLAS

Nos encontramos ante la “Copla I” de la obra Coplas a la muerte de su padre. La cual trata sobre
la conciencia de la mortalidad y la rapidez de la vida, "memento mori" y el "tempus fugit", tópicos
que ya han sido explicados anteriormente.

La estructura métrica es la propia de la copla de pie quebrado o copla manriqueña, también


mencionada anteriormente, su rima es consonante y se dispone de esta manera, como se puede ver en
el esquema superior: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c – 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.

Para entender mejor el conjunto de esta copla, vamos a analizar cómo Jorge Manrique utiliza
distintas figuras retóricas, verbos u otros puntos estilísticos para expresar sus ideas y sentimientos.

En el primer y segundo verso encontramos una metonimia sobre el ser humano, que son el alma y
el seso, a los que se les atribuye la acción de dormir y despertar. Dichas atribuciones, a su vez, son una
antítesis entre ser inconsciente, o sea dormir, y ser consciente, o sea despertar. De este modo, la frase
"el alma dormida" se refiere a la falta de conciencia o de preocupación por la vida y la muerte,
asimismo esto es una metáfora, aunque a su vez, es una personificación. En esta primera estrofa, se
observa una invitación al lector a reflexionar sobre lo corta que es la vida y que nos podemos morir en
cualquier momento, usando tres verbos en el modo imperativo: recuerde, avive y despierte.

En el sexto verso, Manrique explica que debemos darnos cuenta cómo pasa la vida, y cómo la
muerte llega "tan callando", es decir, sin hacer ruido, sin que nos demos cuenta, prácticamente a modo
de sorpresa. Esta línea transmite la idea de que la muerte es un evento inevitable que llega sin previo
aviso, y que por lo tanto, es importante estar preparado para ella.

Del verso siete al último, el poeta continúa desarrollando la idea de la brevedad de la vida y la
importancia de estar preparados para la muerte. El autor sugiere que el placer es efímero, es decir, que
dura poco y que después de haberlo disfrutado, cuando lo recordamos, viene el dolor. También sugiere
que los momentos pasados fueron mejores, lo que conlleva, de nuevo, a una reflexión sobre la
brevedad de la vida y la necesidad de valorar cada momento. También se puede apreciar un
sentimiento de nostalgia por el pasado en referencia al placer perdido, lo que sugiere el tópico del "ubi
sunt".

7
En resumen, la Copla I de Jorge Manrique es una reflexión poética sobre la vida y la muerte, que
invita al lector a despertar y reflexionar sobre lo fugaz que es la vida, y la importancia de estar
preparados para la muerte. Sin hacer referencia, aún, sobre su padre y sus virtudes, por ello, esta
elegía adquiere un valor universal, ya que no se centra solo en la muerte del padre de Manrique, sino
en la vida y la muerte de todos los seres humanos.

Nos encontramos ante uno de los poemas de la obra Coplas a la muerte de su padre,
específicamente a la “Copla III”. En primer lugar podemos decir que el género al que pertenece es el
lírico, específicamente es una elegía hacia la muerte del padre del autor, don Rodrigo Manrique.

El autor expresa la idea acerca de la corta vida, haciendo referencia a un río, y de la muerte,
refiriéndose al mar; sin importar la clase y tipo de personas, todas ellas por igual van a tener el mismo
destino, que en este caso es la muerte.

En cuanto a la estructura podemos observar que tiene una forma de pie quebrado o copla
manriqueña, de rima consonante y con una fórmula métrica de 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c - 8d, 8f, 4e, 8d,
8f, 4e, como se ve en el esquema superior. Sin embargo, podemos observar que la copla está marcada
por dos sextillas, es decir, por seis versos. La primera hace referencia hacia el tema inicial de forma
general, y la segunda hace un desarrollo de la misma.

En este fragmento predomina el tópico vita flumen, mencionado anteriormente. Volviendo a la


forma, se destaca que en la primera sextilla, se incluye el uso de elementos literarios como la metáfora
tópica, esta sigue la fórmula A es B y B es A, que hace referencia al río que representa la vida, y el
mar a la muerte. Además, en el verso cuatro, la palabra “señoríos” hace referencia al poder que tienen
las personas. En la segunda sextilla en los versos nueve, diez y once, el autor hace una mención a los
ricos y pobres, usando frases como “ríos caudales”, es decir los ricos, y “mediano,y más chico”,
“pobres los que viven en sus manos”, para referirse a los pobres. Sin embargo, también hace uso de
otros recursos estilísticos como el paralelismo y la anáfora, que están marcados por la repetición del
adverbio locativo “allí’’ que indica a la muerte. Aparece presente en los versos cuatro, siete y ocho.
Estas serán usadas para ampliar el concepto inicial de la obra.

8
A su vez, el uso de la enumeración también es característico en este fragmento, aparece en los
versos siete, ocho y nueve, haciendo uso de palabras como “caudales”, “medianos y chicos”. Además,
hace uso de una apelación directa al lector por lo que involucra al mismo por el uso de primeras
personas el plural, que produce un efecto estilístico. Por último, también está presente la sinonimia, en
el verso cinco podemos observar, el uso de dos palabras con un mismo significado y de la misma
categoría gramatical, acabar y consumir.

En resumen, la “Copla III” el autor busca hacer en el lector una reflexión acerca de la vida y de la
fugacidad de los bienes a la hora de la muerte, además justifica que sea cual sea su clase, todos
tendremos el mismo destino.

9
CONCLUSIONES
En conclusión, el poeta Jorge Manrique intenta expresar que para cada ser humano, existen tres
vidas, la vida en la tierra, que es mortal y pasajera. La vida de la fama, que se refiere al recuerdo que
dejamos y la memoria que permanece en las personas, esta es la más larga, pero no es eterna. Y por
último, la que hay después de la muerte, que se gana en el cielo al morir.

Gracias a la experiencia personal que tuvo el autor, este pudo expresar sus sentimientos a través de
la misma, aconsejando a través de sus versos que hay que disfrutar cada momento de la vida
interiorizando la vida terrenal frente a la inmortal.

Los aspectos temáticos de la obra que se nos presentan desde el inicio del texto son la muerte, la
fugacidad de la vida y la insignificancia de los bienes materiales en la misma. Nos hace entender que
la muerte es inevitable, pero a su vez puede ser vencida por una vida honrada que no solo lleva a la
salvación si no a la nueva vida terrenal, de la fama. Sin embargo, esto no significa que se frene la
llegada de la muerte ni la estabilidad de los pobres ni de los ricos.

10
WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Coplas_por_la_muerte_de_su_padre
https://www.rae.es/sites/default/files/Coplas_a_la_muerte_de_su_padre.pdf
https://www.letralibre.es/2009/06/comentario-de-texto-de-las-coplas-la.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Manrique
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/manrique.htm
https://es.slideshare.net/sergiomatapardo/coplas-a-la-muerte-de-su-padre-2
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/303181
https://www.studocu.com/es/document/instituto-de-educacion-secundaria-guadarrama/lengua/com
entario-copla-i-manrique/19152824
http://cascomentariosdetexto.blogspot.com/2018/05/copla-xl-coplas-la-muerte-de-su-padre.html
https://youtu.be/mCaXlpnjqLA
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MANRIQUE/com
entario_tres.pdf

Libro de texto: Lengua castellana y Literatura 1 - BACHILLERATO LOGSE Proyecto 21.

11

También podría gustarte