Está en la página 1de 7

Panorama medieval y del siglo de oro

Contenido
El Conde Lucanor..................................................................................................................... 2
Poesía lírica culta..................................................................................................................... 4
Jorge Manrique......................................................................................................................... 4
La Celestina.............................................................................................................................. 5
El Lazarillo de Tormes.............................................................................................................. 7
Panorama medieval y del siglo de oro

El Conde Lucanor
Panorama del s. XIV

Siglo XIV Arcipreste de Hita – Libro del buen amor (ambiguo)

 Don Juan Manuel – El Conde Lucanor (clara intención didáctica)

Don Juan Manuel era sobrino de Alfonso X. Fue un hombre poderoso políticamente pero valora
muchísimo la cultura ya en su madurez.

Escritura:

 Justificar porqué escribe, este pensamiento aparece en el s.XV; “algunos murmuran de


mi porque escribo libros, pero no dejare de hacerlo, es un hobbie mejor que otros”

 Obsesión por la autoría, la fidelidad y el cuidado de su obra, realmente preocupado por


la transmisión de su obra y su perdurabilidad (3 prologó explicando quien era y qué
obras había compuesto)

 Obsesión por la obra bien hecha

Estructura del cuerpo doctrinal. (Patronio= al buen consejero)

1. Libro de los ejemplos 50/51 ejemplos

2. Libro de proverbios180 proverbios divididos en; 100,50,30

3. Libro de las doctrinas Tratado doctrinal cristiano.

a. Importancia de los bienes espirituales; el valor del buen cristiano

b. Requisitos para salvar el alma.

c. Reflexión sobre el papel del hombre en el mundo.

Estructura interna del libro de los ejemplos:

1. Marco

a. Don Juan Manuel narrador presenta

b. Conde plantea una situación problemática

c. Patronio reflexiona

2. Cuento

a. Introducción y presentación de los personajes

b. Desarrollo

c. Desenlace narrativo

3. Aplicación
Panorama medieval y del siglo de oro

a. Patronio resume el cuento

b. Patronio extrae la enseñanza para el conde

c. Don Juan Manuel nos ofrece un pareado como moraleja


Panorama medieval y del siglo de oro

Poesía lírica culta.


La poesía se desarrollaba en la corte y se desarrolló también la poesía cancioneril que recogía
canciones de diferentes autores.

Esta poesía culta nada tiene que ver con la lírica tradicional; la lírica culta trataba diferentes
temas:
 El amor de manera excepcional, siempre era un amor cortés.
 Temas satírico-políticos Crisis política y religiosa.
El cancionero más importante fue Cancionero general del XVI, en él se recogen
composiciones de nuestra lírica:
 Obras de devoción y moralidad  Glosadas de motes
 Obras de amor  Villancicos
 Canciones  Preguntas y respuestas
 Romances  Obras burlescas.
 Invenciones y letras de justadores

En el reinado de los Reyes Catolicos se recopila “el Cancionero musical de Palacio”

Características del amor cortés:


 El amante cortés honra y venera a la dama.
 Amor reservado a una élite refinada y noble
 El amor se concibe como un medio de mejora personal y espiritual
 El amor no tiene que ver nada con el matrimonio
 El secreto, la discreción y el silencio son fundamentales

El emploe del léxico religioso era frecuente, muchos se dirigían a la dama como la obra
maestra del creador, se parodiaban muchas ceremonias de la liturgia cristiana para escenificar
escenas amorosas.

Jorge Manrique
Jorge Manrique fue uno de los poetas más importantes de nuestra lírica, tomó como punto de
partida los votos de las órdenes monásticas para aplicarlas al servicio amoroso.

Jorge Manrique en sus composiciones amorosas acostumbra a relacionar o servirse de otros


ámbitos para hablar del amor; alguno de ellos son la religión, la medicina y la enfermedad del
amor, amor-pasión, el mundo bélico.

Se conservan 49 composiciones: amorosas, satírico-burlescas y morales, en las que destaca


las coplas a la muerte de su padre. Él es un clásico muy importante de la lírica culta castellana.
Su estilo es elegante, llano, y trata temas de interés universal, es original pero al mismo tiempo
tradicional.
Sus obras se publicaron de manera póstuma en el cancionero general de Valencia.
Jorge Manrique es un poeta muy importante y su obra ha influido notablemente en muchos
autores entre ellos Machado.

Métrica 40 coplas de pie quebrado (arte real) divididos en dos semi-estrofas (doble sextilla)
1ª estrofa: 8a 8b 4c + 8a 8b 4c
2ª estrofa: 8d 8e 4f + 8d 8e 4f

Temática Red de temas entretejidos; Temporalidad, fortuna, fama y honra (inmortal), muerte,
vida terrenal.

3 vidas Terrenal, fama, vida eterna.


3 partes internas; núcleos simbólicos
Panorama medieval y del siglo de oro

Tópicos recurrentes:
 Homo Viator: la vida como un viaje.
 Memento mori: Tomar consciencia de la muerte que a todos llega, advertencia.
 Contempu mundi: Menosprecio por la vida terrenal que no es más que dolor.
 Ubi sunt: Dónde estarán aquellos que ya no están.

Géneros predecesores:
 Consolatio consolar a las personas que han perdido a un ser querido
 Plactus Lamentarse y elogiar a un personaje que ya no está.
 Ars moriendi Arte de morir, cómo ha de morir un buen cristiano.
 Danza macabra  también un género pictórico. La muerte (un esqueleto) se burla de
aquellas personas que se han dejado llevar por la fama y el físico

En las coplas de J. Manrique aparece la muerte como personaje que habla, ella es la
protagonista, establece un dialogo con los vivos.

Estructura interna de las coplas:


1. Reflexión general sobre la muerte: I-XIII
a. Tener presente que la muerte es inevitable
b. Este mundo camina, avanza
c. Menosprecio a los bienes terrenales, la fortuna.
2. Filosofía sobre cómo vivir: XIV- XXIV
a. Tópicos: tempus fugit y ubi sunt
3. La muerte ejemplar de su padre Don Rodrigo
a. Dialogos entre la muerte y Rodrigo
b. Bien morir
c. Las tres vidas.
Jorge manrique recoge tópicos y generos muy antiguos y los actualiza, los personaliza.
Manrique consige hacer una reflexión serena y no trágica sobre la muerte.
La muerte es aceptada y une ejemplo de la vida eterna.

La Celestina

Autoría:

 Dos autores Primer autor=el primer acto // Fernando de rojas=el resto de la obra.

 Un autor Fernando de Rojas, emplea el recurso del manuscrito encontrado.

 Tres o más Primer acto; Fernando de rojas, autor de 15 actos // ampliación de la obra
en 1502.

Ediciones a lo largo de las distintas obras la celestina va aumentando su tamaño

Inicialmente contaba de 16 actos con su argumento introductorio (Burgos), poco a poco se


añaden coplas, notas del autor/editor, se cambia el título “tragicomedia de Calisto y Melibea”

Fernando de rojas perteneció a una familia judeoconversa, nació en Montalbán y estudio


leyes en la universidad de Salamanca. Era un hombre aficionado a las letras y un gran lector.

Fuentes de la celestina:

 Clásicos griegos y latinos Aristóteles, Virgilio, Ovidio, Terencio, Plauto, y Seneca.

 Fuentes Bíblicas antiguo y nuevo testamento


Panorama medieval y del siglo de oro

 Autores italianos Petrarca y Boccaccio

 Autores castellanos Jorge Manrique, Rodrigo de Cota

 Narrativa de los siglos XIV y XV

o Novelas de caballerías (Tirant lo Blanc, Amadís de Gaula)

o Novela sentimental

 Comedia humanista

Género:

 Comedia humanística, primer acto como comedia humanística y los actos posteriores
enfocados a la parodia de la novela sentimental. Novela dialogada.

Temas de la Celestina:

 Igualdad y relación de las clases sociales

 Amor, obscenidad, importancia del dinero…

 Brujería, magia negra (acto III)

 Fortuna que rige el mundo (acto XXI)

 La muerte.

Personajes:

 Calisto ( histriónico, egoísta)

 Criados de Calisto

o Sempronio

o Tristán

o Sosia

 Melibea

 Alisa

 Pleberio

 Celestina

 Prostitutas Elicia y Aratsa

 Centuro

El egoísmo y el individualismo son muy importantes en la obra

En el último acto vemos un cambio de género los últimos temas; la invitación al lamento, la
muerte prematura, la fortuna mudable, el caos en el mundo (inversión del Locus amoenus); el
Panorama medieval y del siglo de oro

mundo es falso y está repleto de engaños; de los placeres terrenales, el dolo compartido, ese
dolor de amor, y la conclusión de la Celestina es la propia de un ético cristiano.
El Lazarillo de Tormes
La prosa de ficción de la Edad de Oro:
1. Contexto s. XVI
Idealista: Novela sentimental, de caballerías, moriscas, bizantina y cortesana
Realistas género celestinesco; Novela picaresca.
2. El Lazarillo de Tormes.
Primera novela picaresca datada del 1573. Dada la temática y la dura crítica a la sociedad y la
iglesia que el lazarillo nos ofrece este es anónimo; los críticos pero han visto en la obra ideales
erasmistas y han concluido que su autor tenía que estar vinculado con este pensamiento.

También podría gustarte