Está en la página 1de 23

Una de las grandes construcciones en la Psicología, fue la conciencia, quien tiene un inicio en la

modernidad con Descartes y se coloca en la contemporaneidad con personajes como Merleau


Ponty, en el siglo XX. A partir del siglo XVII, se instaura un nuevo paradigma: el racionalismo. El
cual va a plantear la razón como única via para verdadero conocimiento, y como una facultad
que todos poseemos. Se rompe con la escolástica del conocimiento por autoridad divina.

Descartes: fue un físico y filósofo francés. Representó las ciencias modernas del siglo XVII.
Buscaba establecer una ciencia que tenga base en las matemáticas. Por eso, su método era el
analítico-matemático, postulando que el todo había que dividirlo en partes, yendo desde lo
más simple, desde lo más pequeño, hasta lo complejo; este autor pretendía dudar de todo, el
hecho de dudar de todo, lo conduciría a la verdad absoluta, porque donde está la verdad
absoluta, están las ideas innatas puestas por Dios en el sujeto, de quién proviene nuestro
razonar, esas ideas nos permiten conocer al mundo, tal cual es. En breves palabras, en sus
textos, propone un modo de conducir a la razón, por el buen camino a fin de encontrar la
verdad científica. Plantea una relación gnoseológica en la que el sujeto como cosa pensante
analiza desde su racionalidad el mundo. Establece el dualismo cartesiano, donde define al
sujeto gnoseológico, como sustancia pensante (Res Cogitans), esta sustancia contiene al alma,
a la razón. Este pensar es un pensar autónomo e independiente, que se puede separar del
cuerpo, y por eso no necesita de nada que sea material (Res extensa). Esta última se
encuentra enlazada con todo lo que tiene que ver con el cuerpo, con el mundo, los objetos, es
en la Res Extensa, que es donde están las pasiones; donde se originan. Las pasiones
pertenecen al alma, pero nacen en el cuerpo. Para Descartes, lo que es acción del cuerpo y del
mundo, se inscribe como pasión en el alma. La pasión posee un paciente, que es el alma y se
ubica en una posición pasiva y un agente, que es el cuerpo, donde ubica a la acción
generadora de la pasión que incide en el alma. Le confiere a las pasiones, el hecho de nacer en
el cuerpo, lo que es viviente, vivido y lo que tiene que con lo que lo mueve. Cuando hace
referencia al funcionamiento del cuerpo, se refiere a su interior, el cual queda descripto en
tanto una fisiología mecanicista. En este punto, aparece la primera definición de cuerpo
maquina: interior y fisiológica, como sede del movimiento y del calor. Para explicarlas, es
necesario saber que el cuerpo es una máquina es pasible de acciones, ya que en este se
produce el movimiento y el calor, el mundo produce efectos sobre éste, y de ahí surgen las
pasiones en el alma, que es en donde se producen los pensamientos. El mecanismo funciona
gracias a que el alma está unida al cuerpo y no pueden separarse uno del otro, salvo cuando el
cuerpo muere. En el cuerpo una parte del flujo sanguíneo transporta lo que él llama los
espíritus animales: cuerpos muy pequeños de los cuales algunos tienen por destino el cerebro,
a partir del cual los objetos son representados al alma para producir sentimientos, y otros
culminan en los nervios, donde inervan los músculos para el movimiento. El alma se encarga
de los pensamientos, compuestos por nuestras voluntades y pasiones, integrando éstas
nuestras percepciones y conocimientos. El alma ejerce estas funciones en una glándula muy
pequeña en el interior del cerebro. Así, las pasiones sirven para que el alma disponga a los
nervios a ejecutar en el cuerpo los movimientos que permiten cumplir los deseos del alma.
Para conocerlas, lo que hay que hacer es analizar el vínculo cuerpo fisiológico (mecánico) y el
alma, ya que las pasiones van a unir ambas partes, dan cuenta de lo que ocurre en el cuerpo.
Se existe gracias al alma, que es el yo que piensa (res-cogitans), y se accede al conocimiento de
la verdad única mediante la conciencia analítica.
Existen dos clases de pensamiento, las acciones del alma serán todas nuestras voluntades,
causadas por el alma misma. Y por otro lado, pasiones del alma que dependen del movimiento
de los espíritus. Son clases de percepciones, que pueden ser engañosas según este autor,
siendo la percepción, aparte de engañosa, como el factor que no conduce a la veracidad, por
ello que le aplica la duda a todo, hasta que descubre, que lo único que le queda, es la duda
misma. Piensa, luego existe. Sustancializa el pensar, tomando a la conciencia en términos
intelectuales. El cuerpo va a estar en la Res Extensa, considerándolo como máquina, desde una
visión mecánico-fisiologista. Las percepciones, entonces, son las causadas por el cuerpo y se
refieren al alma, son representaciones en el alma de la acción del cuerpo. Es decir, pertenecen
al alma y encuentran su origen en el cuerpo.

Sobre pasiones, postuló que no son buenas ni malas, son naturales. Al ser naturales,
recomienda cuidarse de sus excesos, para eso, hay que calmar la agitación de la sangre, esta
agitación es producida por los espíritus. Tales espíritus animales están formados por las partes
más ágiles de la sangre. Son energía nerviosa que llevan y traen la información desde la
glándula pineal a los músculos que mueven el cuerpo y viceversa. Es la percepción de un
objeto, la causante de que se agiten los espíritus animales (cuerpo) y que estos lleguen a la
glándula (sede principal del alma). Allí se representa la pasión determinada, y luego los
espíritus salen de la glándula y transportan la respuesta en forma de acción o movimiento al
cuerpo. Descartes nombra muchas pasiones pero pone énfasis en seis pasiones primarias: la
admiración, alegría, tristeza, amor, odio, deseo, siendo el resto seguramente compuestas por
algunas de estas seis. Como función natural, tienen el objetivo de contribuir a actos que
pueden servir para la conservación del cuerpo y hacerlo a este más perfecto. La mayoría de las
pasiones irán acompañadas de una emoción que se crea en el corazón, la sangre y los espíritus,
es decir originada en el cuerpo. Y la voluntad puede contener los movimientos que son
causados por ellas cuando son muy fuertes y violentas. Para saber de las pasiones, hay que
tener en cuenta cómo funciona la fisiología mecanicista del cuerpo. Por último, dos términos
importantes para este autor, la representación es el resultado, el producto psíquico, una copia
fiel de lo real, que da a entender que el objeto no está ́ presente. Por eso, el mundo agrega, es
representable. El alma no repercute directamente sobre las pasiones a través de la voluntad,
pero si a través de las representaciones asociadas a aquellas (pasiones). Sostuvo que para
excitar o suprimir una pasión es necesario repasar las representaciones asociadas a la pasión
que se desea tener. Y el otro término, el deseo está referido al cuerpo, “agita el corazón”, lleva
la sangre a la cabeza para agudizar los sentidos y preparar al cuerpo para el movimiento.

En el siglo XVII, Hume, planteará que la única vía del conocimiento verdadero, es la
experiencia, el sujeto es ua tabula rasa, receptor de impresiones, que son el encuentro directo
con lo real, (sensaciones, reflexión). Para hablar de pasión, hume utiliza el concepto de
asociación, que la plantea como doble asociación de ideas e impresiones, siendo las ideas,
impresiones debilitadas de un objeto que ya no está, pero que dejó una marca. Son una
impresión más dentro del marco del campo de las percepciones, que al igual que lo planteado
por Descartes, preparan para la acción. Pero a diferencia de descartes, las pasiones para hume,
están influidas por leyes de asociación que las van a poner en relación con una probabilidad a
futuro.
Hume: también fue un filósofo, pero historiador escocés. En el contexto en el que surge Hume
en la historia es en plena Revolución Francesa, 1789, cuando se inventa la imprenta, y la caída
de la nobleza. En ese tiempo, no hay certezas, Dios es una construcción que tiene que ver con
la experiencia del sujeto. Contempló el método inductivo-observable con la recolección de
datos, cree que la experiencia es irremplazable y única. Buscaba construir el conocimiento a
través de la empiria/experiencia, a través de las percepciones, las cuales para él, son
primordiales, través del cuerpo, de la percepción de los órganos de los sentidos, podemos
conocer. Hume, en un contexto de análisis, propone en cambio, de Descartes, una cierta
relación entre el sujeto y el objeto, haciendo hincapié, en que los objetos impresionan sobre
los sentidos. Por ello, el cuerpo es considerado como órganos sensoriales. La percepción es el
contacto con el mundo, del que derivan primero impresiones, luego ideas. Siendo el
mecanismo de asociación por el cual, se llega a una creencia, a un aprendizaje. El mundo
entonces es, visto como un caos de estímulos que impresionan sobre el cuerpo, haciendo
hincapié en la experiencia y dejando lo intelectual como proceso secundario.

No habla de interioridad del cuerpo. Desarrolla, la pasión desde el objeto, el cual puede ser el
desencadenante, la causa de la pasión y puede ser el objeto de las pasiones. Lo que le interesa
se encuentra ubicado del cuerpo hacia lo exterior. Lo que mueve a las ideas y lo que produce
movimiento y vida, es la pasión. La razón entonces es una especie de pasión atenuada. Hume,
funda una filosofía moral en las pasiones. Coincide con descartes, al momento de afirmar que
la pasión prepara a la acción, por eso dispone, mueve el juego, empuja, porque la pasión es
directa en relación a la acción, es fuerte, vivaz y algo que perdura. En relación al sujeto, este se
transforma en soporte de que lo real se le inscribe sobre él, a través de los sentidos, por eso en
un origen, el sujeto es una tabula rasa.Postuló que el cuerpo, quien percibe con los sentidos
nos permite conocer el mundo. El pensar es secundario, y el papel del cuerpo es fundamental.
Existen tres leyes de asociación de impresión de imágenes: semejanza, contigüidad y causa y
efecto. No hay dualismo. En cuanto a la concepción que tiene del sujeto es el de denominarlo
como una tabula rasa, es decir que su mente originariamente no posee ideas, sino que las
adquiere a partir de la impresión que la experiencia deja en sus sentidos. De esta manera, el
sujeto se transforma a medida que se encuentra con la experiencia y ésta imprime ideas sobre
sus sentidos, dejando como resultado imágenes de esos objetos que perduran en el tiempo:
son las ideas, entendidas por él como más débiles que las impresiones, vinculadas entre sí
según su semejanza, proximidad espacio-temporal o causalidad. A toda impresión le va a
corresponder una idea, y viceversa, pero es necesario que primero se produzca una impresión
para que de ella derive una idea. Asimismo, distingue dos tipos de impresiones: las de
sensación, que surgen en el alma, y las de reflexión, que derivan de las ideas y pueden dar
lugar a otras nuevas. Las percepciones se dividen en impresiones (relacionadas al sentir) y
penetran con mayor fuerza y vivacidad nuestro espíritu. Son sensaciones, pasiones y
emociones tal como hacen su primera aparición en el alma luego de estar en contacto con un
objeto externo del mundo real. Por otro lado, tenemos el tipo de percepciones, de las ideas
(relacionadas al pensar), son las imágenes débiles o copias de las primeras impresiones en el
pensamiento y razonamiento. Surgen asociadas a una impresión, por eso provienen de los
sentidos: son precedidas de otras percepciones más vivaces y derivan de ellas. La diferencia
entre las dos es el grado de fuerza y vivacidad con que se presentan a nuestro espíritu y se
abren camino en nuestro pensamiento y conciencia. En cuanto al concepto de conciencia, no
utiliza “cogito”, sino como la palabra misma: conciencia. Su meta era demostrar que nuestras
representaciones o contenido de la conciencia están fundamentadas por la experiencia.

También pueden ser simples (no admiten separación ni distinción) o complejas (pueden ser
divididas en partes). Llamará buenos a los objetos que producen sensaciones agradables por
ser naturalmente conforme a alguna pasión, y malos a los objetos que producen sensaciones
desagradables.

En cuanto a la dimensión pasional, para él las pasiones son secundarias, posterior al encuentro
con el objeto. Lo primero es el encuentro, la impresión que produce dolor o placer, y luego al
asociarse con la ideas surge la pasión. Según este autor, el objeto externo es el
desencadenante de las pasiones. Estas son impresiones de reacción que surgen a partir de
primeras impresiones que nos generan dolor o placer. Hay pasiones directas e indirectas,
surgen de una doble asociación de impresiones e ideas. Las pasiones directas (tristeza, alegría)
implican las nociones de probabilidad: si es probable que se consiga el objeto bueno se siente
felicidad y, de lo contrario se siente tristeza. La asociación es el factor de relación de
elementos por repetición, es mecánica y no racional. Se puede desarmar y armar, según de
acuerdo a lo que agrade a la imaginación. Así, cuando aparece una idea despierta
naturalmente otra, por semejanza, contigüidad en tiempo y espacio, y causa y efecto. Hume
afirma sostiene que la impresión es la fuerza que lleva de una idea a otra, porque se aprende,
se adquiere y no se aplica sólo a la mente, sino también al cuerpo, la asociación es el
aprendizaje, el autor va a proponer tres leyes de asociación: la semejanza, en donde agrupo lo
semejante, la contigüidad, agrupo lo que es próximo en tiempo o espacio y la última, es la
causalidad, agrupamiento de acontecimientos, sucesos en relación a su causa.

Hume, también menciona la voluntad, esta se produce cuando la presencia del bien o la
ausencia del mal pueden conseguirse por medio de una acción de la mente o cuerpo, (igual
que Descartes), también buscará probar que la razón no puede ser nunca motivo de una
acción de la voluntad, y que la razón no puede oponerse nunca a la pasión en lo concerniente
a la dirección de la voluntad.

La principal causa de la pasión es el cuerpo, ya que es la superficie donde los órganos de los
sentidos captan las cualidades de los objetos: pueden ser buenos (sensación agradable) o
malos (sensación desagradable), en relación a la probabilidad de que se consiga o no dicho
objeto y si causa placer o dolor. Este es el primer encuentro con el objeto (su primera aparición
en nuestra alma), donde formamos una impresión primaria o de sensación. Cuando el objeto
se ausenta, se realiza una copia de las sensaciones sentidas, imágenes débiles de percepciones
más vivaces y violentas: una idea. Las impresiones son, entonces, siempre anteriores a las
ideas y causa de estas; las ideas surgen asociadas a las impresiones que deja el mundo
exterior. Para entender la noción de pasión, es necesario saber la concepción de asociación
que sostiene Hume: la relación y reunión de elementos por repetición, que se puede desarmar
y armar de acuerdo a lo que agrade a la imaginación. Las tres leyes o principios de asociación
son semejanza, contigüidad en tiempo y espacio, y causa y efecto.

Es mecánica y no necesita de la intervención del razonamiento. Por lo tanto, la pasión va a


nacer de la doble asociación de la impresión de sensación con una idea, generando una
impresión secundaria o de reflexión. La asociación es la causa eficiente y real de la pasión, y la
pasión es siempre secundaria al encuentro con el objeto: es necesario un trabajo psicológico
posterior para su nacimiento.

Abriendo paso a desenlaces contemporáneos Kant, y dentro del mismo movimiento


(iluminismo), Kant sostendrá que hay encuentro entre el sujeto y el objeto de la experiencia,
pero nada se origina en la experiencia, porque el sujeto no es un papel en blanco. El sujeto ya
trae categorías a priori, que son necesarias, universales para todos: la razón. En Kant, la
noción de sensación va virando a la de sentimiento e introduce el concepto de voluntad, que
reaparece en Wundt. El sujeto, trae dos categorías a priori, que servirán para ordenar la
experiencia: el espacio y el tiempo. Estas categorías, junto con la razón y el entendimiento, son
las que llevan al sujeto a realizar la evaluación de la satisfacción de una necesidad entorno a un
fin deseado y los medios para alcanzarlo. Sin embargo, si una pasión es demasiada intensa, el
entendimiento no puede hacer mucho, ya que son impulsos del ser humano. Kant planteará
pasiones como fuerzas motrices de la voluntad y su exceso es el que enferma al sujeto, porque
la intensidad de la pasión, le impedirá realizar alguna acción en su contra.

Kant: filósofo científico alemán (racionalista y empirista), es quien va a unir ambas corrientes
en discusión de la época (Hume y Descartes). Utilizando el método trascendental, él
establecerá que conocemos desde la experiencia también, pero porque poseemos
herramientas innatas como las ideas. Para referirse a las pasiones, en cambio utilizará el
término PATHOS, ya que las considera enfermedades. Kant, en su ensayo de las enfermedades
de la cabeza, clasifica las enfermedades mentales, imitando así el método de los médicos. Se
refiere a ellas, como dolencias de la cabeza y distingue dos tipos, dolencias de la debilidad y
trastornos de ánimo. De las primeras, las denomina como incurables, puede ubicar personas
con problemas en cuanto a la razón, la memoria y las sensaciones. Por otro lado, los
trastornados encuentran una división entre la alucinación, el delirio y la manía. Menciona a las
pasiones como impulsos de la naturaleza humana y de intensidad alta, postula que si una
pasión es muy fuerte/potente, la capacidad del entendimiento, se nubla, se obstaculiza y seria
el insensato quién conoce muy bien la verdadera intensión de sus pasiones, pero que elige,
rendirse ante ella de todas maneras. En lo que se trata del cuerpo, la perspectiva kantiana
halla las raíces de las enfermedades de la cabeza en este, en el cuerpo y afirma que en primer
lugar quien padece es el cuerpo y la enfermedad se desarrolla inadvertida, para con el tiempo
irrumpir en el entendimiento del doliente .Habrá tendencias o inclinaciones benignas o
malignas, las cuales tienen origen en el cuerpo y cuando poseen la potencia suficiente para ser
capaz de oponerse a la razón, se llaman pasiones, estas son para este autor, inclinaciones que
se oponen a la razón,: impiden la actividad de la razón. Considera a las enfermedades de la
cabeza y el corazón como extravíos de la razón que tienen su raíz en el cuerpo como ya he
mencionado, el lugar donde primero se padece. Las pasiones pueden ser potentes y
predominar por sobre las razones de tal modo que, por más que la persona sea razonable, la
pasión le impide ver las malas consecuencias que tendrá. Este es el estado de insensatez,
donde el hombre entiende las razones, pero se siente impotente ante ellas. Para Kant, se llega
a un estado de locura cuando la pasión es lo suficientemente absurda como para presentar lo
que se opone a la verdadera intención de sí misma como aquello que la satisface. El filósofo,
considera que la locura esta injertada en las pasiones del orgullo y la avaricia.
Entramos a la segunda escena, tenemos una psicología experimental, siglo XIX, en plena
Revolución Industrial Inglesa. Con el naturalismo anglosajón (evolucionismo) y el romanticismo
alemán (vitalismo). El contexto que predomina es el de la Revolución biológica, el cuerpo
comienza a tener un lugar. Descartes abordó el tema del cuerpo, pero desde la perspectiva
analítica. En esta nueva escena, hay un desplazamiento hacia la preocupación de ver la manera
en que este cuerpo funciona, no ya como un mecanismo, sino como un cuerpo biológico, un
cuerpo vivo. Tanto Darwin, como Wundt, plantean un individuo que interactúa con el
ambiente y en el cual el tiempo, ya no es estático, sino procesual. Wundt, a diferencia de
Darwin, afirma que lo primero es el estímulo psíquico (sensación), luego el acto.

Por otro lado la psicología logra construirse como ciencia experimental, por los aportes que
hace W. Wundt. También acontece el boom del experimentalismo (Lavoissier/química). La
experiencia como acotada, en el laboratorio va a dar origen a la situación experimental que es
prevista, pre-dibujada por el investigador, en donde se interrogan nuevas variables. Tenemos
la vida como modelo: interés por la totalidad y la unidad. Parecería que la característica
fundamental de lo vivo, está ahí, en la totalidad. Este todo, esta unidad, va a tener que ver con
la palabra organismo, muy distinta al mecanismo. Tenemos el paradigma vital de la unidad y
totalidad. Lo vivo, replantea la relación con el espacio. Se empieza a hablar de espacio vital
(hábitat). Surgen nuevos interrogantes porque, cuando se lleva la vida al laboratorio, el
método analítico, ya no resulta eficaz, como lo estaba siendo para las ciencias matemáticas y
físicas, debido a que en el proceso de análisis y síntesis se pierde la vida.

Charles Darwin, es quien encabeza el naturalismo, su método era el de la observación, un


método único para hacer ciencia, un método procesual, el de la evolución, en el desarrollo del
tiempo se pregunta por el origen de las especies, que no tienen asegurada su existencia para
siempre, sino que esta resulta de un dinamismo ambiente-organismo. El ambiente es
desafiante hostil y obliga al individuo a adaptarse a él. Este autor contempla la observación
analítica y minuciosa, comparte el empirismo. Sienta las bases del método patológico, en
donde estudiará casos que se apartan del camino de la evolución como proceso normal, para
ver cómo funciona el fenómeno normal, esto es tomado por Ribot, Freud y la Escuela
Patológica Francesa. En cuanto a emociones y sentimientos, plantea como ya se dijo, una
dimensión observable de las emociones, las cuales se van se expresan a través del cuerpo, se
pueden observar, siendo las expresiones de las emociones, heredadas, innatas.

La conciencia para Darwin, es una adquisición tardía en la cadena evolutiva del ser humano. Si
fueron seleccionados es porque sirven para la supervivencia. Habla de emociones básicas, las
cuales también compartimos con los animales. Lo que es instinto a nivel de la especie es
emoción a nivel del individuo; no habla de pasiones. Darwin, dirá que lo instintivo a nivel de la
especie, es emoción a nivel del individuo, observa y analiza expresiones emocionales que son
comunes a todas las especies, también asegura que las expresiones emocionales son cualquier
movimiento acompañado de un estado de ánimo, por lo que el acto adaptativo será primero y
la psiquis, será una adquisición tardía. Plantea una conducta adquirida de con tendencias a ser
involuntarias y que esto no se modifica. En relación al sujeto como organismo, este aparece
como disperso en la naturaleza como un organismo más dentro de la cadena evolutiva que
reacciona ante los desafíos del ambiente, por eso se moldea y adopta al medio para sobrevivir.
Lo importante ya no será el individuo sino la especie, gran ruptura.
Ahora en lo que respecta a la percepción, la denomina como secundaria, porque lo primero es
el movimiento que produce la emoción, luego se percibe en la conciencia.

Este naturalista inglés, continuista, llevó a cabo sus trabajos en el marco de la revolución
industrial y de la llamada revolución biológica. De esta forma, lo biológico sintetiza un nuevo
sujeto. Para Darwin el sujeto está excluido del mapa divino y forma parte del mundo animal,
está regido por el orden de lo natural, quedando excluido del orden divino. Con la idea de la
evolución genera una ruptura para la época: explica que el hombre proviene de otra especie
animal y echa por tierra la fundación divina del mismo. Gracias a los desarrollos de este autor
el foco ya no está puesto sobre el “cuerpo interior” y las pasiones, sino que se trata de un
cuerpo que actúa, que interviene físicamente en respuesta a algo, reacción imprescindible
para la lucha por la supervivencia. Por esa razón, este autor no habla de pasiones, sino de
emociones que suscitan una acción (distingue: emociones excitantes y deprimentes). Darwin
estudia las emociones mediante las expresiones del hombre y de los animales, y concibe a la
mayoría de las expresiones como acciones realizadas a voluntad y acordes con algún fin
adaptativo en la historia filogenética que fueron eficaces, se hicieron hábito y pasaron a formar
parte de la herencia. Por esa razón a él no le interesa el aspecto subjetivo ni la significación
que acompaña las emociones, sino la forma en que se manifiestan en la dimensión observable,
con la mímica y pantomímica que se expresa a través del cuerpo. Priorizará el acto, dirá que la
conciencia, el conocimiento y el lenguaje son adquisiones tardías en la especie humana.. De
esta manera, concluye afirmando que toda acción que acompañe determinada emoción o
estado afectivo del sujeto se hace expresivo en el cuerpo. El organismo estará moldeado de
afuera hacia adentro por el ambiente. Charles, analiza la dimensión instintiva con permanente
dialogo entre filogénesis y ontogénesis, por tanto lo es que instinto a nivel de la especie es
emoción a nivel del individuo. Así aparece la sexualidad, influye en Freud con su teoría de las
pulsiones yoicas o de auto-conservación y las pulsiones sexuales.

Charles Darwin explicaría este hecho a partir de sus desarrollos acerca de la evolución a lo
largo del tiempo en el humano y los animales. Sintéticamente, postula que en la naturaleza no
hay suficientes recursos para todos los individuos, y que esa lucha contra el entorno por la
supervivencia a lo largo de la historia produce cambios en el sujeto, por lo que prioriza la
acción, ya no vinculada a las pasiones, sino como respuesta adaptativa al entorno, que será
transmitida y heredada por las generaciones siguientes. Estas acciones se basarían en tres
principios, que constituyen a su vez actos expresivos: el de hábitos útiles asociados, el de
antítesis, y el de economía del sistema nervioso. De ellos vienen al caso únicamente el primero
y el tercero. El primero postula que los actos cumplen funciones adaptativas específicas que en
un primer momento el sujeto no tenía, y que se conservan y se transmiten a las siguientes
generaciones si son efectivos. El tercero sostiene que los estados del espíritu expresados se
deben a la excitación excesiva de zonas del sistema nervioso vinculadas a los músculos que
participan en la expresión. Por tanto, explicaría el miedo como una respuesta adaptativa
heredada de un ancestro en cuyo sistema nervioso la excitación por los truenos provocó que
su cuerpo permaneciera tenso e inmóvil, y al ver que esa respuesta fue tuvo éxito, fue
conservada y transmitida a su descendencia.
W. Wundt, es el creador en 1879 del primer laboratorio de Psicología experimental en la
Universidad de Leipzig, la Psicología comienza a estudiarse realmente con el método científico-
experimental.

Este autor fue un fisiólogo, psicólogo, doctor y filósofo alemán, contemplaba en cambio, el
introspeccionismo experimental, el cual se funda en la estructura analítica, cuantitativa y
medible de las sensaciones y representaciones. Es entonces, el resultado de la unión entre el
método de la impresión y el de la expresión. En relación al sujeto, plasma un sujeto con
conciencia afectiva, pasional, sentimental, postulando que los conceptos más convenientes
para explicarlo son: el sentimiento y la sensibilidad, porque según este autor, el hombre que
vive, es aquel que “siente”. En relación con un ambiente acariciante, envolvente, de
participación subjetiva, inserta un sujeto moldeado por el ambiente, por el paisaje que habita,
postula una relación afectiva del sujeto, con el paisaje.

La psicología comienza a estudiarse realmente con el método científico-experimental. Los


comienzos de esta psicología tienen su base más próxima en la psicofisiología. Se comienza a
estudiar la experiencia consciente, la conciencia, entendida de una manera particular debido a
que se aborda mediante el método de Introspección experimental el cual se encuentra dentro
del marco epistemológico que es el positivismo.

Previo a que Wundt fundara este primer laboratorio de psicología experimental, la psicología
era considerada una rama de la filosofía y no poseía un objeto de estudio definido, por lo cual
no era considerada una ciencia. Entonces antes de 1879 la psicología era una rama de la
filosofía que estudiaba en general el alma a través de la introspección pura y se hacía
preguntas generales acerca del ser humano.

Al igual que Darwin, utilizará también el concepto de "movimientos expresivos" para designar
los efectos de la emoción sobre el cuerpo, los fenómenos físicos que la acompañan:
movimientos mímicos y pantomímicos. Dirá que estos movimientos surgen de modo
involuntario aunque por efectos de la voluntad pueden variar. Analiza las Formaciones
Psíquicas. Estas comprenden por un lado las representaciones, que se constituyen por
sensaciones, y por el otro los "movimientos del alma", dentro de los cuales ubica a las
emociones y a los procesos volitivos.

En el análisis de las formaciones psíquicas, Wundt encuentra que los elementos más básicos
son las sensaciones puras y los sentimientos simples, pero no como elementos separados ya
que plantea que ante una sensación (en el cuerpo) siempre se produce un sentimiento, un
"rebote subjetivo". Sin embargo, también afirma que "la sensación es solamente uno entre los
muchos factores que determinan un sentimiento existente en un momento dado.

Desde el punto de vista de lo físico estarían las sensaciones (y por lo tanto las
representaciones), mensurables, cuantificables, analíticas, "medibles" en el ámbito del
laboratorio, y desde el punto de vista de lo psíquico, los sentimientos, en tanto que contienen
un componente subjetivo, cualitativo, y de los cuales es posible su clasificación.

Wundt postula que los sentimientos poseen tres direcciones principales: la dirección de placer-
displacer, sentimientos irritantes-calmantes, y de tensión-alivio, y el punto intermedio de estos
tres "ejes" consiste en una zona indiferenciada. De la combinación de los sentimientos simples
dirá que surgirán formaciones más complejas como lo son las emociones, las cuales diferencia
de los sentimientos por ser (las emociones) más duraderas e intensas. Sin embargo, este autor
no contempla la misma distinción entre emociones y pasiones ya que afirma:
"Psicológicamente consideradas, las pasiones no constituyen un dominio independiente de
procesos psíquicos que de cualquier modo haya que separar de las emociones".

Wundt define las emociones como un curso de sentimientos que se sostiene en el tiempo, que
tiene una acción intensa en el individuo y que se expresa en términos de síntomas en el
cuerpo. Plantea que comienzan con un sentimiento inicial, continúa por un curso
representativo y finaliza con un sentimiento final, el cual puede tornar más serena a la
emoción, provocar el inicio de otra emoción, o puede culminar en acto como producto de un
proceso volitivo.

Al igual que Darwin, Wundt considera que los fenómenos físicos que acompañan a la emoción
en tanto síntomas de ella, la intensifican, y a su vez clasifica los movimientos expresivos en:
"síntomas puramente intensivos", característicos de emociones fuertes que consisten en
movimientos exagerados (emociones esténicas) o su misma paralización (emociones
asténicas); "exteriorizaciones sentimentales cualitativas": los movimientos mímicos; y
"exteriorizaciones representativas": movimientos pantomímicos.

Insertado en el nuevo paradigma de la vida como modelo, con influencias del Romanticismo y
el naturalismo, el sujeto ya no es considerado desde la fisiología mecanicista de Descartes. Hay
algo que se pierde en la división del estudio analítico y tiene que ver con la vida. Wundt si bien
para estudiar en el laboratorio separa las sensaciones de los sentimientos y las emociones,
considera que solo se puede hacer artificialmente. Al situar la conciencia como primera y luego
los actos, del da mayor importancia al sujeto, quien decide en cada acto volitivo. Si solo se
dedicara a la experimentación y a la observación, estaríamos frente a la fisiología, es por eso,
se hace mayor hincapié en la conciencia y en la interrogación de la misma.

Wundt identifico dos elementos básicos de la vida mental: sensaciones y sentimientos, Para
ellos, los complejos y cambiantes procesos mentales resultaban de las conexiones o de síntesis
creativas de esos elementos, más no en el sentido clásico de la física mecanicista. Para Wundt,
las sensaciones y sentimientos no eran solamente elementos que chocan e interactúan,
adopto un modelo de la mente que enfatizaba los principios químicos en lugar de los
mecánicos. Para Wundt la mente es una fuerza creativa, dinámica, volitiva. Nunca podría ser
entendida mediante la simple identificación de sus elementos o su estructura estática. Por el
contrario, debe entenderse a través del análisis de su actividad. Las sensaciones son medibles y
cuantitativas, pero los sentimientos que están sobre la base de éstas, son cualitativos, hay algo
del sujeto que no es laboratorizable, ni reductible a las mediciones. El sentimiento tiene que
ver con la totalidad, la cualidad y la unidad. Dentro del romanticismo del s XIX, la conciencia va
a ser una conciencia afectiva, definida por un tinte pasional y sentimental.
Tenemos el paradigma vital, de que lo vivo, replantea la relación con el espacio. Se empieza a
hablar de espacio vital (hábitat).

Tanto Darwin como Wundt, comienzan a estudiar sobre un cuerpo vivo y las emociones serán
estudiables dentro de ese marco. El primero desde un estudio filogenético, estudia al
organismo en una lucha con su ambiente, en el que el cuerpo toma el papel de reaccionante;
cuerpo actuante. Y el segundo, estudia las emociones desde lo fisiológico, estudiando el curso
representativo desde una sensación y/o sentimiento hasta una emoción y/o proceso volitivo.
Wundt aplica, el análisis al sentimiento y el curso, que este sigue.

Habrá salidas contemporáneas, estas serán la clínica patológica francesa y el conductismo.

Quien encabeza el método patologicista, usado anteriormente por Darwin fue T. Ribot, con la
escuela francesa. Un filósofo y psicólogo francés, buscó analizar casos patológicos para poder
discernir estos de la normalidad, donde lo patológico se consideraba como una
experimentación espontánea. , Buscó retomar el concepto de pasión, ya que había caído en
desuso, por la palabra emoción de Darwin. Quería distinguir entre emoción y pasión, como la
visión kantiana, pero sin considerar que todas las pasiones, sean enfermedades, considera a
las pasiones como secundarias con componentes intelectuales a diferencia de las emociones
como primarias y más referentes a lo orgánico, al cuerpo. Esto último, será estudiado por
Dumas, quien abordará el choque emocional desde lo fisiológico con instrumentos
incorporados por Wundt, estudiando a un organismo completamente fisiológico. El cuerpo en
el lugar, de las reacciones emocionales. La conciencia es orgánica. Trabaja la pasión
analíticamente (sentimientos, emoción, pasión), pero sin ningún objeto ni fin determinado.
Plasma un sujeto lleno de necesidades, con tendencias y deseos enlazados con su vida
orgánica o consiente. Critica el laboratorio por lo artificial de este. Rescata que Kant ha hecho
una clara distinción de las pasiones y las emociones, por eso retoma su línea de desarrollo. No
concuerda en decir que las pasiones sean todas consideradas como enfermedades.

Ribot va a definir al sujeto como un manojo de necesidades, tendencias y deseos enlazados


con su vida orgánica/consciente. Este autor, divide en tres grupos, a las manifestaciones de la
vida del sentimiento:

Los estados afectivos, son aquellos estados que responden a apetitos y necesidades del
organismo, sin ningún componente pasional, ni emocional, solo motivados por estados de
intensidad moderada o baja. Los estados afectivos, son también llamados sentimientos, hace
referencia a lo que es sentido. Son pequeñas cantidades de energía que permiten al sujeto
moverse en la vida diaria, son de intensidad moderada y expresan las necesidades de nuestro
organismo psicofísico

El segundo grupo trata las emociones, expresa que pertenecen a lo corporal, es decir, es una
abreaccio corporal en respuesta a una ruptura en el equilibrio. Es intensa y breve. Comienzan
por un choque, se rompe el equilibrio, porque al sobrevenir la emoción, de carácter intenso,
corto y repentina, produce ese desorden, porque brota del fondo inconsciente de nuestro
organismo. Por eso cuando esta perturbación emocional disminuye surge la conciencia otra
vez, vuelve. Es una reacción brusca de nuestros instintos egoístas, como por ejemplo el miedo
o nuestros instintos altruistas, por ejemplo: compasión. Las emociones se construyen sobre
todos nuestros movimientos. Define la emoción, por tres factores característicos, su
intensidad, brevedad, e inestabilidad. , son reacciones bruscas que se desarrollan por cierta
cantidad de tiempo y es superable a partir de nuevas asociaciones y representaciones. Cuando
los tiempos de la emoción se alargan se convierte en pasión, que es la emoción asociada a una
idea, la intelectualización de la emoción.

En cuanto al tercer grupo, las pasiones, las plantea como propias del ser humano, ya que están
en la dimensión de lo intelectual, es decir, para Ribot, la pasión, es una emoción
intelectualizada que se prolonga en el tiempo y que posee una idea fija que la rige. Dirá que el
sujeto, pone su vida al servicio de esta idea fija, por lo cual va a tomar aquello que favorezca a
la pasión y quitará aquello que no lo haga. También va a alimentarla con aquellos elementos
que permitan nutrirla y proyectarla a futuro, dando lugar a un buen juicio sobre la pasión que
se tiene.

La pasión, al ser definida como una emoción prolongada e intelectualizada, por estas dos
características es que se opondrá a la emoción propiamente dicha. Piensa que la pasión es una
formación secundaria, ya que son adquiridas, porque las pasiones son obra del pensamiento y
de la reflexión. La emoción y la pasión, son distintas. La emoción se opone a la pasión.
Comparte la intensidad de la emoción pero no tiene un punto final. La define como como un
estado melancólico que no se puede superar, una idea parásita con una intensidad constante,
(igual que Kant), que se opone a la razón, al pensamiento. Las pasiones tienen causas internas
y externas: las causas externas refieren a las condiciones del medio exterior, se clasifican en
dos, en imitación, que es el origen de un gran número de pasiones, que duran lo que pueden,
unas se extinguen poco a poco y otras son para siempre. Ahora la sugestión, es una forma de la
imitación, pero difiere de ella ya que la sugestión es la fuente colectiva de donde nacen las
pasiones colectivas, por ejemplo: las cuestiones religiosas, políticas, etc. Pero las causas
internas son, las únicas verdaderas, en realidad hay una sola que es la constitución fisiológica
del individuo, es decir su temperamento y su carácter. Se puede decir, entonces, que las
causas internas de las pasiones son el origen real de éstas. (Lo más importante es esta causa).

La pasión es un tipo de emoción prolongada e intelectualizada, demanda cierto nivel de


inteligencia. Hay una tendencia atractiva o repulsiva que se concreta en una idea (idea fija) y
alcanza la plena conciencia de sí misma, de la que voy a hablar más debajo en profundidad.
Entonces como ya se dijo, es una formación secundaria con parte natural o innata y la otra
parte artificial o adquirida, que es el proceso de construcción por asociación y disociación,
imaginación y operaciones lógicas). Afirma que el apasionado no razona con una lógica
intelectual, racional, sino con la lógica sentimental. El juicio de valor responde a la lógica
sentimental que actúa al revés que la racional y es el que determina la formación y el
sostenimiento de una pasión. Tenemos entonces, pasiones que tienen su origen por causas
internas y externas (las condiciones y circunstancias exteriores, la imitación y la sugestión).
Toda pasión comprende tres grupos de hechos: estados motores, intelectuales y afectivos. Sus
caracteres son: la idea fija ya mencionada, la duración y la intensidad.

Ribot sostiene que toda pasión tiene 3 factores que los explica según el orden de importancia:

La idea fija maneja la vida del sujeto, es una idea activa, a veces es aceptada y buscada ya que
no destruye la unidad del yo, esto quiere decir que no se impone a la conciencia, que el sujeto
adapta su conducta a sus propias exigencias, por eso es aceptada. Por eso es que Ribot
sostiene que no se la puede equiparar con la idea obsesiva, la cual es parásita, automática y
está acompañada de síntomas físicos. La idea fija constituye la pasión por la cooperación que
hay entre la asociación y la disociación, éstas dos últimas son aplicadas a los estados
intelectuales, a los sentimientos, etc. De la idea fija, tenemos que es predominante, activa.
Obra en la pasión a través de los estados afectivos y motores al ser el signo y causa de un
aumento de energía con una derivación en sentido exclusivo, también se opone a la idea
obsesiva automática e irresistible. Constituye a la pasión por la cooperación de la asociación
(asociará todo aquello que convenga a su idea fija) y disociación (excluirá del campo de
consciencia todo lo extraño y hace desaparecer todo lo que contradiga a su objeto amado.
Ribot, explica que una pasión es violenta, duradera, puede ser interminable, o sólo durar poco.
Sostiene que es necesario diferenciar, como dijimos antes, a la pasión de una emoción, ya que
la pasión, aún la más corta, es muy larga, de larga duración, mientras que las emociones son
inestables y pasajeras. En cuanto a intensidad, hay un significativo gasto de energía por la gran
intensidad de las pasiones dinámicas, aquí el deseo se afirma en forma de actos y no se sacia.
En las pasiones estáticas, la intensidad se ejerce bajo la forma de detención de los
movimientos, la energía permanece en estado tenso. Afirma que la pasión es prolongada,
pero que la emoción en sí, no lo es. La pasión es manejada por la idea, y la misma, le aporta
sostén. Esta idea que le aporta sostén, puede llegar a tornarse parasitaria, entonces hablamos
de una pasión parasitaria, por sus ideas. Una pasión, que se opone a la razón.

Dumas va a hacer énfasis en lo que el denominó choque emocional, que consiste en un hecho
biológico profundo que tiene causas psíquicas desencadenantes. Esto dará lugar para hablar
de trauma, como un hecho que rompe con lo psíquico y es posible de ser pensado.

Las tendencias instintivas despiertan en la conciencia el choque, por lo que hay de producto
respuestas afectivas (gran trauma: aplacamiento por activación del parasimpático). También es
un choque de representaciones, las que teníamos con las que la realidad nos muestra. Por lo
tanto define la emoción, como la toma de conciencia de las variaciones organicas que ocurren
por la acción sobre distintos centros.

Dumas: Según para este autor, las tendencias instintivas del sujeto despiertan súbitamente en
la conciencia por un estímulo. Cuando se produce el choque, hay una respuesta afectiva, una
reacción afectiva fuerte. Dumas, fue un psiquiatra imbricado en la tradición clínico-patológica
francesa. Podemos ubicar como contexto social, fundamental en cuanto a la teoría de los
choques, a la 1° y 2° Guerra mundial y sus consecuencias, a la Revolución Rusa, las
revoluciones tecnológicas, avances abismales en medicina (neurología y fisiología y se está
empezando a hablar de la genética).

En esta época se trabajó mucho con los aparatos neurovegetativos, simpático y parasimpático.
Primero estará lo psíquico y luego todo lo demás. Sin embargo es imprescindible estudiar el
cerebro. El dolor físico, tiene lugar primero ante un estímulo objetivo y recién en un segundo
momento seria emotivo. Por ende no queda ubicado totalmente del lado emocional. El par
placer-displacer queda ligado a la necesidad o al deseo físico, pero ubicándolo más en un plano
psicológico. El placer no es localizable y necesita de una predisposición previa del sujeto.
Todo el tiempo articulan lo cortical-psicologico- con lo talamico-corporal- agregándole la
cuestión glandular (musculatura lisa: no puede ser gobernada a voluntad, la musculatura
estriada se gobierna voluntariamente). Las emociones a las que se refiere el autor en los
capítulos, expresa que son estados compuestos que se componen por tendencias, excitadas,
disminuidas, etc., a veces impulsivas como en la cólera, el miedo y siempre acompañadas por
modificaciones orgánicas y de un correspondiente estado de conciencia que puede ser,
agradable, penoso, o mixto. Y aquí disiente con Ribot, diciendo que este complejo sensitivo-
afectivo no es una reacción organizada de la vida afectiva, y agrega: pues hay emociones
depresivas. Nuestro autor pone mucho énfasis en lo agradable y desagradable. Y lo peculiar es
que llega a afirmar que hay ciertos dolores que son agradables y ciertos placeres
desagradables, entonces si el sujeto insiste con tal dolor, es porque algo agradable encuentra
en él. Así, es como que coloca esto agradable desagradable (en las pasiones y emociones) por
sobre la tristeza, la alegría, el placer y el dolores, y lo iguala en el carácter de abstracción del
que habla Ribot. Recuerda de Wundt, las distinciones que hizo este entre las emociones
esténicas (alegría, cólera) y las asténicas (grandes miedos o depresión) siendo las primeras de
excitación y las segundas de parálisis inmediata; es decir que es como si se influenciara por lo
ya dicho por Wundt que el choque emocional cuando es muy intenso, impide o molesta la
percepción de dicha emoción. Y quisiera agregar además, que a la primera llamara de tipo
activa que tiene que ver con la excitación del simpático, es más finaliza su capítulo de las
emociones diciendo que es, a estas formas activas, a las que comúnmente se las denomina
emociones. Así Dumas toma de Wundt la idea acerca de que la excitación emocional es
primera y la respuesta corporal es en pos, a nivel sintomático, a aquella excitación emocional.

Las emociones serán de dos clases: Fuertes o Débiles.

Se entiende la emoción como la unión de lo fisiológico y lo psicológico. Constituye un conjunto


orgánico y psíquico. No hay una unicidad entre el hecho y una emoción. La emoción es
diferente de la tendencia, que tendría que ver más con lo instintivo, con lo que me lleva a
accionar. El deseo humano estaría ubicado del lado de la tendencia instintiva que no llega a
realizarse, porque se encuentra con un obstáculo, este obstáculo liga al deseo con la
Representación. Si el deseo no es directamente un instinto y si una tendencia, porque el
instinto logra capturar el objeto, pero el deseo no. La emoción obstaculiza la acción, es el
fracaso de los instintos dado que cuando se obstaculiza la tendencia instintual, aparece un
sustituto representativo que sería la emoción. Su aporte más famoso y original se encuentra
en la Teoría de los Choques Emocionales; la base por donde pasa toda la teoría de los choques
seria “El sujeto queda como arrancado de la escena”, la sorpresa y el asombro que
inesperadamente presentan un conjunto de Representaciones ante un choque espontaneo (no
planeado ni buscado) que produce una reacción fisiológica: un Shock Emocional. El Shock
Emocional es el Momento, anuda lo que desencadena con lo que me provoco, y da por
resultado una Emoción. La pregunta seria ¿en qué medida?; en diferentes escalas que van
aumentando hacia un nivel mayor de complejizacion y que depende del encuentro entre la
tendencia y el habito y de los Niveles de Intensidad (antigüedad, fuerza, coordinación, cantidad
de conocimientos) de este encuentro.

No habla de pasión, solo de emoción. En su texto de choques emocionales, dic e que la


emoción se da en el choque de dos representaciones, donde habrá tres niveles: leve, mediano,
y severo. Los pequeños choques, son las reacciones fisiológicas leves: excitaciones ligeras,
triviales, como un un sobresalto, un susto. Se ve tanto en humanos como en animales. Luego
postula a los choques medianos, que serán los que el sujeto esta preparado para la acción.
Tienen reacciones afectivas secundarias. Emociones calificadas, mas o menos duraderas. Se
pueden volver crónicos, en tanto la representación vuelve a aparecer y se vuelve a generar el
shock. Ubica a la Representación como susceptible de volver a causar una Emoción.
Comprometen un nivel mas elevado de “desorganización” a nivel respiratorio, palpitaciones
etc. Por ultimo denomina grandes choques a los que genera una acción inhibitoria. Dice que
son choques emocionales muy fuertes, donde la desorganización es total y absoluta., es como
gran bloqueo.

La emoción no empieza en el cuerpo, esa es la diferencia con los anteriores autores, sino por
un elemento psíquico que la desencadena, que luego alcanza lo corporal. No se tiene miedo
porque se corre, ni se corre por el miedo, sostiene que suceden las dos cosas al mismo tiempo.
Plasma un sujeto psicofísico, se interesa en lo biológico.

Ante una situación donde un estímulo inesperado se encuentra con tendencias se provoca una
excitación cortical que llega a los centros emocionales del tálamo, éste reacciona y alcanza la
corteza a la que lleva la conciencia de los procesos emocionales: es decir, el tálamo anoticia de
la emoción a la corteza y la orden de expresar esa emoción a la periferia. De este modo, se
producen diversos grados de sorpresa y/o asombro. Se genera un choque emocional, de lo que
resulta, por interpretación de la causa (factor desencadenante), la emoción (débil o fuerte), lo
cual provoca una reacción fisiológica. Frente a una percepción, va a estimular el tálamo: va a
irradiar hacia la corteza la naturaleza de la emoción (alegría, tristeza, etc) y hacia la periferia la
orden para que se exprese. Tenemos los choques emocionales pequeños, estos son estados
afectivos poco intensos por excitaciones ligeras y triviales caracterizadas por reacciones
respiratorias y circulatorias, los medianos, en donde la emoción que le sigue es una emoción
más duradera, y cuya reacción consiste en un desequilibrio más intenso a nivel orgánico:
porque hay aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, aumento o detención de los
movimientos, etc. El simpático prepara para la acción. Entra en juego la representación, la cual
puede hacer luego reaparecer la emoción. Ahora, los choques emocionales grandes, son muy
intensos. Los estímulos muy fuertes van a provocar reacciones fisiológicas como inhibición o
desorden de la circulación, motricidad, equilibrio, etc. , esto va a estar ligado al bloqueo, a la
parálisis, ya que el sistema parasimpático inhibe la reacción y no permite actuar
defensivamente.

El choque emocional, tiene un aspecto consciente , se trata de un conjunto de sensaciones


precisas o confusas que corresponden a las reacciones locales o generales que constituyen las
manifestaciones físicas. No existe un órgano, un elemento celular, que escape a los efectos
orgánicos de los choques emocionales. Es un hecho biológico profundo y complejo, en el que
la causa psíquica original solo desempeña el desencadenamiento. La expresiones de los del
choques emocionales, son específicamente mas visibles, las del rostro. La vasoconstricción
cutánea hace palidecer y la vasodilatación hace sonrojar. Las reacciones ligadas con la
respiración y con sus variaciones son expresivas ya que son perceptibles para el oído y la vista.
También la mímica (los gestos), son signos voluntarios de la emoción, signos sociales como
comienzos de lenguaje.
Las emociones, según Dumas, son aquellos estados complejos compuestos por tendencias
excitadas, disminuidas, aumentadas, etc., y acompañadas por modificaciones orgánicas y con
un estado de conciencia que puede ser según los casos penosos, agradables o mixtos. Cada
emoción, que como todas, son secundarias, constituyen un conjunto orgánico y psíquico que
tiene cierta individualidad fisiológica, es lo que siente el cuerpo ante el evento. Es secundaria,
es precedida por el choque y la representación. Por el lado del cuerpo, este está marcado por
síntomas, el sujeto es pasivo, lo padece. En cuanto a la naturaleza de la emoción, es
innovadora. Primero ocurre el choque, luego la representación y luego la emoción.

El otro tema muy importante que toma Dumas es el de simbolización: teoriza que en las
emociones habría “Pseudo-Simbolos”, que los diferencia de los símbolos propiamente dicho.
Los Pseudo-Simbolos quedarían ligados del lado de la expresión directa. Para que haya
símbolos, debe haber analogía y dos planos representativos. Hay simbolización cuando se da
una traducción de dos ordenes (porque no habría inmediatez o continuidad), pero al decir.
Traducción por analogía, esta introduciendo una paradoja, que lo hace volver a la copia, a la
continuidad. Cuanto mayor es el sentimiento, menor es la capacidad de simbolizar. Cuanto
mayor es el Choque Emocional, menor la capacidad de simbolizar (parálisis) El lenguaje es
analítico y pobre porque no llega a nombrar lo inefable del sujeto, que no es del todo
alcanzable por el lenguaje. El autor necesita hablar de simbolización, para dar cuenta de la
relación entre el cuerpo y el alma, para contestarle a Descartes. La creación de un símbolo,
entonces estaría dado a partir de un obstáculo, un impedimento social o moral. La
simbolización surge de la falta. La emoción aquí tiene que ver con aspectos que involucren
tanto el externo como lo interno, de aquí la critica al “cambia la cara” al que se refería James.
William James (1842-1910) Filosofo Estadounidense, que desarrollo la filosofía del
Pragmatismo. Estudio Fisiología en Alemania. Aplico el principio del Funcionalismo a la
Psicología, cambiándola de su tradicional lugar en tanto rama de la filosofía y situándola entre
las ciencias basadas en el método experimental. Según el pragmatismo de James, la verdad
viene dada por lo que funciona. Se decide lo que funciona mediante la comprobación de las
proposiciones en la experiencia. James propone una nueva Teoría de las Emociones, siendo
este su punto mas controvertido; primero esta lo corporal, y la emoción seria la consecuencia,
el efecto de anoticiarse de ese golpe de lo corporal a lo subjetivo. Los objetos impactan sobre
el sistema nervioso. Es interesante en Dumas esto de ver lo agradable en lo desagradable, si la
persona sigue sufriendo será porque algo agradable debe encontrar en el sufrimiento.

Inaugurando un nuevo paradigma, en el que se centrará toda la atención, en la observación de


la conducta, como forma de acceder a las emociones, Watson y su teoría sobre los estimulos
condicionados. Este autor encabeza el conductismo, el aprendizaje, al pragmatismo, este se
refiere a lo útil, a lo necesario, a lo eficaz. Lo eficaz es un aprendizaje siguiendo parámetros
ordenados por quien los adecua a una verdad objetiva. Y el conductista podrá elaborar esos
parámetros. Watson, retoma al organismo, porque el sujeto reacciona ante estimulos del
mundo exterior, un sujeto reaccionante que se manifiesta corporalmente (emoción), siendo la
unidad de medida, la conducta. Watson, se inclinó por abandonar el constructo de la
conciencia y abordando la conducta por ser realmente observable. Este busca una ciencia
capaz de anticipar o predecir la conducta y para ello, estudia a un sujeto desde la respuesta a
un estimulo. El sujeto es considerado, de alguna manera, vacío. Un conjunto de formulas
estimulo-respuesta, pero capaces de ser consideradas por el aprendizaje. Por el lado del
cuerpo, este será reaccionante estimulos del medio, como una especie de arco-reflejo. Cada
respuesta, es causada por un estímulo y a cada estímulo le corresponde una respuesta, con lo
cual se verifica que la asociación entre el estímulo y la respuesta es absoluta, ya que todo
movimiento se puede reducir a una respuesta. No hay instinto, porque lo que no es
observable, no se puede estudiar. Aquí, lo que se hereda es funcionamiento del cuerpo.

Watson habla de reacciones emocionales, a través de las cuales se puede observar una
emoción, tanto como no ser observada, estas mismas reacciones, hay que recordar, que se
aprenden por asociación de estimulos, esto quiere decir, que a un estimulo especificio, le
corresponde una respuesta especifica, la cual es siempre la misma, por eso también se apoya
en la predicción. A esto lo llama, estimulo condicionado, porque también menciona la
existencia de la posibilidad de recondicionamiento, esto significa, la posibilidad de anular
respuestas.

La emoción es un movimiento corporal o una reacción que se manifiesta en el cuerpo. Hay tres
que son básicas (no aprendidas), y son el núcleo del cual proceden todas las futuras emociones
por condicionamiento: tenemos el estímulo incondicionado y a la respuesta incondicionada. El
miedo será un ruido fuerte o perdida de la base de sustentación que llevará al sobresalto,
llanto, suspensión de respiración . El odio, produce comprensión del cuerpo, obstaculización
de movimientos, llevará rigidez, gritos, y tensión. Ahora, el amor, con caricias y estimulación
de zonas erógenas , llevará al acercamiento, risa, disminución de llanto. Plantea que el
condicionamiento es sinónimo de aprendizaje, este, es la base refleja, pero rápidamente en
contacto con el ambiente, se complejiza y se transforma (igual que Darwin), por
condicionamiento E-R. La mayoría de nuestras conductas son condicionadas, pero el factor
condicionante es el ambiente social. En ese sentido, dependerá del ambiente la clase de
comportamiento que tendrá cada individuo. En la concepción de Watson el individuo es un
respondedor a estímulos. Es por eso que no se puede hablar de una posición activa, y menos
subjetiva, dado que somos producto del condicionamiento ambiental. La principal crítica que
realiza Watson es a la concepción instintiva de la emoción. Para él, salvo esas tres respuestas
de origen NO APRENDIDO (miedo, ira y amor), el resto de nuestras pautas de comportamiento
emocional es aprendido, condicionado. No hay participación activa del sujeto en el
condicionamiento, muchos menos elaboración.No hay consciencia. Somos respondedores a
estímulos ambientales. La emoción no es adaptativa, es una respuesta accesoria e inútil. El
ambiente para Watson, a diferencia de Darwin, es social y no natural. Por eso dice que es
responsabilidad de la sociedad que el individuo adquiera conductas "mal aprendidas". El
cuerpo es reaccionante. La emoción es una reacción visceral, no hay connotaciones psíquicas
ni subjetivas en Watson. Esto es tanto para las respuestas incondicionadas como para las
condicionadas. Frente a un E, una R. No hay nada psíquico en la teoría de este autor. Watson
trabaja con la ley de frecuencia. Es decir, repite el E para que se asocie a determinada R. Si
quiere desacondicionar, separará el E de la R, hasta que se extinga..El ambiente, es central en
Watson, el solamente considera el ambiente social, porque este es el condicionante de las
conductas de todo tipo, incluso las emocionales. El ambiente va a producir estímulos y el
individuo reaccionará a la clase de E que proporcione ese ambiente. Las emociones son
reacciones viscerales del cuerpo que están de entrada., pueden ser útiles o inútiles. Watson
habla de reacciones inútiles, accesorias, no requeridas por las leyes del hábito eficaz porque
es lo que observa en los adultos. Entonces, la respuesta condicionada es: E.I + E.C, el ambiente
condiciona al niño con respuestas emocionales inútiles Ahora, si lograra condicionar
correctamente a los niños, la idea de él es lograr condicionamientos eficaces, o sea,
reacciones emocionales adecuadas al estímulo. Se elimina la variable del instinto como
central, salvo respecto de esas tres reacciones que encuentra siempre en función de
determinados estímulos. Esa es la base, sobre la cual se monta el condicionamiento posterior.
Como los adultos ya están demasiado condicionados, si se parte de niños poco o nada
condicionados y se les enseña correctamente conforme a pautas objetivas, normas validadas y
adecuadas al ambiente, se pueden lograr hombres perfectamente adecuados a lo que la
sociedad necesita sin que se produzcan reacciones emocionales innecesarias. Aquí, no pasa
por lo observable sino por la reacción visceral. Se pueden observar reacciones corporales.
Entonces, resumiendo, Watson afirmar no poder analizar ni estudiar lo que no se puede
observar, por eso niega la concepción de representación, por eso aquí en esta escena, cae la
representación, y asimismo la conciencia, que se venían trabajando con los autores anteriores,
caen porque no son observables. Desaparece toda la dimensión psíquica. Sus objetos de
estudio, como ya fueron nombrado son las reacciones emocionales observables, que pueden
ser medibles y que puedan así, aislarse y poder ser reproducidos en el laboratorio.

Merleau Ponty, fue un filosofo francés, que al abandonar el dualismo cartesiano

des-intelectualizado y desustancializando la conciencia. La conciencia, la plasma como


perceptiva, es decir que el sujeto, va a percibir solo aquello, que le es significativo, siendo este
mismo el responsable de otorgar significación. La conciencia deja de ser una captación de
estimulo, ahora es una conciencia con intenciones. Por ello, dira que el mundo vivido, es
anterior al mundo conocido, ya que la percepción es pre-conceptual, es decir, anterior a
cualquier tipo de intelectualización. La postura de Merleau Ponty, es que la conciencia se
dirige a algo desde el cuerpo. Afirma que la percepción es subjetiva, siempre, ya que no se
puede percibir el todo, sino una solo una parte, y esta misma parte, es la significativa para el
sujeto. Se opone al dualismo, afirmando una conciencia encarnada en un cuerpo, no se percibe
con los sentidos, sino con todo el ser. Tambien, este autor, contempla intencionalidad desde
el cuerpo, este es como un aspecto espacial, plantea un cuerpo perspectivista, desde su punto
de vista. Por todo lo mencionado, Ponty, se encuadra en un contexto de subjetividad, porque
desde el cuerpo significa al mundo. Esta percepción por eso nunca es objetiva, sino que
remarca la singularidad de cada sujeto que significa el mundo desde su propia subjetividad.
Por ello, habla de una realidad psíquica, un mundo vivido en el sentido de no es una copia fiel
del mundo natural, sino un mundo del propio sujeto. Esta es una postura desde un sujeto que
se relaciona con el mundo, según su contexto y su percepción espacial de acuerdo a su
estructura dará lugar a la elaboración de su propio mundo. El cuerpo, tiene un valor
emblemático y es quien garantiza la inserción en el mundo. Coloca de fondo a un único mundo
natural frente a un mundo de significaciones.

Con este autor, se experimenta con el cuerpo, por eso la experiencia es la perceptiva, porque
se conoce a través del cuerpo, con ponty hay salida contemporánea, tiene total diferencia con
Watson, por el lugar que se le da al estímulo. Con Merleau Ponty no importa la magnitud
porque de cualquier manera somos nosotros los que elegimos qué mirar y qué significar.
Plasma un sujeto simbolico, este está inserto en el mundo, forma parte de el y cunado percibe
lo hace en el espacio vivido. Cuando le otorgamos significado a eso que percibimos, lo
hacemos desde la historia y significación personal. Tenemos un campo perceptivo que es
siempre recortado y el mundoobjetivo se construye de varias perspectivas. El cuepo es el
sujeto de la percepción, cuando se percibe, no se piensa.Merleau Ponty, que proviene de la
fenomenología, hace una crítica al positivismo, allí se plantea un sujeto que antes de
conceptualizar, siente, vive. Es decir plantea un sujeto pre-conceptual que la ciencia había
descartado, por eso plantea volver a la experiencia originaria. El encuentro entre el sujeto y el
objeto, es una potencia que co-nace.

El mundo es antes vivido que conocido, por eso no hay reflexión. No percibimos a un mundo
preexistente, de hecho, el mundo es, en tanto sea percibido. La percepción es primera, el
análisis es secundario, distinto a descartes. El estimulo es neutro, somos nosotros, quienes le
otorgamos significado

--

Merleau Ponty plasma un primer espacio , este es el espacio existencial, anterior a toda
medición y conceptualización. Y luego ese espacio geométrico sería un espacio segundo,
posterior al espacio que se constituye junto al sujeto en el acto de la percepción. Para
Merleau la percepción, a diferencia de los autores anteriores, siempre es desde cierto lugar.
Por eso es perspectivista e intencional. Es fundante del sujeto y del mundo vivido. La diferencia
con Dilthey es que para Merleau, el sujeto y el mundo forman una misma estructura, teniendo
como articulador de esa unidad estructural al cuerpo. Entonces, no piensa en un adentro y un
afuera. Dilthey, en cambio, sí. Pero para ambos la experiencia es subjetiva. Dilthey sigue
sosteniendo un dualismo, Merleau, no. Según Merleau,cada sujeto se constituye porque el
espacio lo envuelve. Por eso no desetima el espacio del esquizofrénico, ni del soñante, ni del
mito. Porque aunque no sean espacios medibles son existenciales, se existe en ellos. Percibir
es significar. Se opone al dualismo, porque no se puede separar la consciencia del mundo, son
una misma estructura. El cuerpo, en tanto percibe, oficia como articular de esa estructura.
Para Ponty la conciencia, es una conciencia encarnada, conciencia y mundo se constituyen
juntos en el acto de la percepción. Ponty es fenomenólogo, por ende no va a admitir que el
sujeto racionaliza el mundo, sino que el sujeto es un sujeto arrojado a ese mundo que antes
de racionalizarlo, lo siente, lo vive, se deja atravesar por los múltiples significados subjetivos
que le va otorgando desde su perspectiva. Ponty además plantea la noción de figura-fondo,
refiere a que ninguna percepción es en el vacío. Lo que se ve existe, en tanto hay algo que no
se ve. La percepcion se sustenta de un fondo siempre está atravesada por la historia particular
de cada sujeto. Toma ese concepto de la Gestalt y lo reformula como contexto de
significación. No es innato. Se constituye en el acto e percibir, significar. Para Ponty el sujeto
selecciona del mundo lo que quiere tomar y lo significa, no todos percibimos lo mismo. Por
eso tambien explica que no es tan importante la fuerza del estimulo. El autor plantea que el
comportamiento es un diálogo entre el sujeto y el mundo (que no tiene un apriori, ni un
posteriori). Ahí hace la aclaración que esos diálogos no son los comportamientos que están
determinados biológicamente (ya que esos no son diálogos). La significación es lo opuesto al
mecanisismo. Para el autor la percepción es siempre intencional y significativa, dadora de
sentido. Es fundante del sujeto y el mundo. ¿ Qué quiere decir esto? Que sin percepción no
habría ni sujeto ni mundo. Ambos se constituyen juntos en ese acto perceptivo. Por eso el
cuerpo toma una dimensión fundamental, porque es con él que percibo. La percepción nunca
es total, es siempre una percepción de perfiles. Se percibe desde cierta posición. Esa posición
la fija el cuerpo. No hay adentro y afuera para el autor. El mundo vivido es donde nos
movemos, experimentamos y nos encontramos con otros. Cada uno con su perspectiva. Al no
haber una única perspectiva, del encuentro con los otros dependerá la posibilidad de alcanzar
una perspectiva nueva o de soportar la diferencia.

Muy lejos de Descartes donde la idea es primero. Si queremos llegar a la idea de cubo, nos
dirá Ponty, debemos experimentar cada una de sus caras. Tocarlo, moverlo, verlo y luego si,
podremos pensarlo.

Lo destroza a Descartes y plantea el cogito cartesiano: "pienso, luego soy", lo reformula como
"siento, luego soy", para descartar al sujeto que consideraba la conciencia objetiva y retomar
este sujeto que es anterior a toda conceptualización. También destroza a Watson: Para
Watson a cada ESTIMULO le corresponde una respuesta y siempre la misma para todos. Ponty
hace una crítica a esto. Para simplificar, la gran diferencia es que el comportamiento para
Ponty siempre será particular y no puede estandarizarse en respuestas universales. Percibir es
percibir con todo mí ser. Al percibir, significo, otorgo sentido. Actualizo mi historia. Percibir no
es percibir una suma de estímulos, porque percibir es una experiencia total.

Dilthey: como filosofo idealista alemán, representó la filosofía de la vida, se quedó en el


pensamiento de que el todo es más que la suma de todas las partes. Este autor, no habla de
pasión ni de emoción, lo que toma de referente de la vida del sentimiento, es la vivencia, la
cual es la experiencia directa con las cosas, el orden de lo vivido. Va a plantear un sujeto
meramente psicológico sin apelar a lo corporal, por lo que va a tomar la vida del sujeto en
términos psicológicos únicamente definiendo la vivencia como fenómeno de conciencia que
esta abarcado en una unidad de sentido, en la cual se tiene en cuenta lo volitivo, lo afectivo, y
lo emocional.

Dividió el mundo de las ciencias en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, dejándole a
las ciencias de la naturaleza, la capacidad de explicación,y las ciencias del espíritu, estarán
caracterizadas por la compresión de la vivencia del sujeto, y asi su subjetividad, el objeto de
estas últimas es la realidad social. Para Dilthey, el concepto central era el de espíritu vivo, que
se desarrolla en formas históricas. La vivencia para este autor, es una de las posibles formas de
manifestarse la vida como puede ser un juicio o una acción. Tomar una decisión, hacer algo,
son manifestaciones de nuestra existencia. El juicio implica decisión entre elementos y la
acción, actos en función de pautas y objetivos. Pero la vivencia va más allá de eso, un todo
significativo donde nuestro espíritu se manifiesta. La vivencia es precisamente una experiencia
interna, subjetiva. Nada tiene que ver con la experiencia como la planteaban los autores
anteriores. No es universal, es particular. La vivencia en tanto un todo significativo en el
presente, tiene sus efectos en la significación del pasado y en la orientación al futuro.

Dilthey plantea la vida psíquica como una conexión estructural, donde nada está aislado. Las
manifestaciones de la vida, como expresión de algo interno, se encuentran dentro de esa
conexión, por eso no se presentan aisladas, no son únicas. Cada manifestación de vida, si bien
se da en el mundo sensible, es expresión de algo interno. Se pregunta cómo podemos
comprender al otro de otra época. Para ello plantea este método: La comprensión, dentro de
las ciencias del espíritu. Para explicar estas cuestiones parte de la vida. Al igual que Descartes
se pregunta por dónde empezar, pero cambia el cógito cartesiano (pienso, luego soy) por
"Vivo, luego soy". Esto quiere decir,que lo que le va a interesar a Dilthey es cómo llego al otro.
Lo importante es pensar que la experiencia total se da en una conexión estructural. Esa es la
vida anímica. Captar el significado sería captar el modo especial que dentro de la vida anímica
guardan las partes con el todo. Las manifestaciones de vida son tres tipos: los juicios, las
acciones y la vivencia, cada una de ellas es expresión de algo interno. Ahora, la vivencia es la
que expresa una mayor porción de la conexión estructural de la vida anímica. La vivencia es
una experiencia interna que se capta por una intuición de tipo afectiva volitiva. La expresión
son los signos visibles de esa vivencia. Por ejemplo, si alguien tiene una vivencia de tristeza, los
signos visibles pueden ser el llanto. Lo interesante en Dilthey, o mejor dicho, lo que a él le
interesa es ver cómo logramos comprender al otro, cómo ir a la dimensión del otro. En ese
sentido plantea una lógica de 3 términos: Vivencia- expresión comprensión. Comprendo al
otro a partir de la expresión de la vivencia del otro, de esta manera tengo una revivencia de
alguna situación similar. Es decir, para comprender al otro, pongo algo de mí. Ese proceso se
llama transferencia. En cuanto al cuerpo, la diferencia con Darwin es que esa expresión no es
universal su comprensión, como plantearía Darwin. Porque el significado de la expresión de la
vivencia del otro se capta mi historia subjetiva y particular. En principio comprender implica
un lenguaje. Es lo que Dilthey llama un espíritu objetivo, un código lingüístico de signos,
palabras, actitudes que nos aúnan. Saber que bajar un poco la cabeza y extender el brazo es
forma de decir "pase" es nuestra cultura occidental es tan importante como la inclinación de
cabeza en señal de respeto para un japonés. A partir de ese código tenemos comprensiones
simples. Las palabras comunes, las formas de actuar en comunidad... pero hay otra
comprensión distinta. Como comprender porque ciertas personas actúan siempre de la misma
manera o porque una persona sufre la perdida de un ser querido. Para que esa comprensión
suceda, es necesario ponerse en el lugar del otro. Es la comprensión superior que solo es
posible gracias a nuestras propias vivencias. Es porque hemos sufrido, por ejemplo, que
podemos comprender el dolor del otro. Porque Dilthey ya no habla de emoción? Porque la
emoción hasta ahora quedaba generalizada. Sea expresión, choque o respuesta fisiológica,
siempre era posible de explicarse a través de la observación o la experimentación. Wundt
marca una diferencia al ubicarla como proceso pero, como no abandona lo analítico, plantea
direcciones del sentimiento y le da a la emoción una estructura: un comienzo, un desarrollo,
diferentes fines. Cuando pasamos a lo particular ¿Cómo hago para establecer estructuras u
explicaciones abarcativas si lo que se va a sentir depende de las vivencias de cada uno y de mis
posibilidades de comprensión? ¿Cómo puedo saber que emoción sucede en el otro si no soy el
otro y no puedo comprender en su conjunto su sentir? La emoción queda licuada en la
vivencia. No es que no se sienta, sino que está en función de las significaciones que se jueguen
en la relación entre el sujeto y el objeto en cada momento dado.

Dilthey considerar su problema de estudio desde el ámbito de la historia. Se pregunta si es


posible plantear una filosofía universal a partir de una razón históricamente determinada.
Para él, la única posibilidad es hablar de filosofías: hacer un recorrido histórico

Entonces, un paso más lo lleva a la psicología porque le permite el conocimiento de los


hombres efectivamente existentes. Y no puede tratarse de una psicología naturalista que
recurra a conceptos a-históricos. Debe tratarse de una ciencia que tome a los fenómenos del
espíritu en su peculiaridad y se plantee la forma en que puede obtenerse un conocimiento
universal de consciencias definidos por su particularidad.

Dilthey divide a las ciencias en dos grupos: Ciencias de la naturaleza y Ciencias del espíritu.

Ciencias de la naturaleza: estudian hechos que nos vienen a la conciencia. Su método, erael de
la explicación. Ciencias del espíritu: realidades o hechos que nos son dados en toda su
plenitud. Se presentan desde adentro como una conexión viva (conexión estructural de la vida
anímica).Son captados por una intuición de tipo volitiva-afectiva, sin mediación de los
sentidos: Vivencia (experiencia interna). El método aquí: comprensión. La comprensión, es la
posibilidad de acercarse a la región del otro, se comprende al otro cercano, al otro de otro
tiempo, ahora, las formas superiores del comprender es que nos lleva a la historia, a partir de
poder interpretar el significado, el cual es la comprensión de la conexión de la vida anímica.
Captar el significado sería captar el modo especial que dentro de la vida anímica guardan las
partes con el todo.

Entonces, al igual que Descartes se pregunta por dónde empezar, y decide empezar por la
experiencia. La experiencia total es la vida: la conexión estructural de la vida anímica. Dilthey
plantea la vida psíquica como una conexión estructural, donde nada está aislado. El punto de
partida de las ciencias del espíritu es la vida: cambia el cogito cartesiano (pienso, luego soy)
por "Vivo, luego soy".

+ Plantea las manifestaciones de la vida, como expresión de algo interno, se encuentran


dentro de esa conexión. Por eso no se presentan aisladas, no son únicas.

+ Cada manifestación de vida, si bien se da en el mundo sensible, es expresión de algo interno.


Y esto se da en una conexión estructural, no en partes.

+ Las manifestaciones de vida son básicamente de tres tipos: los juicios, las acciones y la
vivencia. Cada una de ellas es expresión de algo interno. En los juicios hay muy poco de la
vida anímica puesta en juego.

+ Ahora, la vivencia es la que expresa una mayor porción de la conexión estructural de la vida
anímica.

¿Qué es la vivencia?

+ La vivencia es una experiencia interna, subjetiva.

+ Nada tiene que ver con la experiencia como la planteaban los autores anteriores. No es
universal, es particular y es inapelable: no puedo no experimentar.

+ Se capta por una intuición de tipo volitiva afectiva.

+ Cada actualización de la vida es una vivencia.

+ Lo interesante en Dilthey, lo que a él le interesa es ver cómo logramos comprender al otro,


cómo ir a la región del otro.

+ En ese sentido plantea una lógica de 3 términos: Vivencia- expresión- comprensión.


+ La expresión son los signos visibles de esa vivencia. Por ejemplo, si alguien tiene una vivencia
de tristeza, los signos visibles pueden ser el llanto

¿Cómo comprendo al otro?

+ La comprensión podría leerse en clave entre la expresión y lo expresado. + Ahora, ¿cómo se


llega a comprender lo interno de otra persona? + A través de una re vivencia

+ Es decir, para comprender al otro tenés que poner algo de vos. Eso se llama transferencia.
Se transfiere estructura anímica. Transfiero algo de mi propia vida para comprender lo que le
pasa al otro.

+ La gran diferencia con Darwin es que esa expresión no es de única lectura, no es universal su
comprensión, como plantearía Darwin.

¿Por qué?

+ Porque el significado de la expresión de la vivencia del otro la captás desde tu propia re


vivencia, que es subjetiva y particular.

+ De manera que una misma expresión puede ser comprendida de diferentes maneras por
diferentes sujetos, en función de sus re vivencias.

+ Por eso habla de inducción, es el caso por caso.

Formas del comprender:

Las formas elementales del comprender

+ Las formas elementales son las formas como nos relacionamos en la vida cotidiana. + se
relaciona con ese espíritu objetivo

+ Dilthey plantea el espíritu objetivo como aquello que compartimos, es la cultura. + es lo que
estamos haciendo ahora. Uno habla y el otro comprende lo que dice.

+ Eso constituye la base para luego abarcar porciones más extensas de la conexión estructural
de la vida anímica.

Las formas superiores del comprender

+ remiten a captar una porción mayor de la conexión anímica, por ejemplo, la vida de un
autor, de una obra de arte, el personaje de otro tiempo.

+ La interpretación, por otro lado, es una comprensión técnica. No es la usamos en la vida


cotidiana. refiere a la hermenéutica, a la filología, interpretación de textos.

La concepción de subjetividad de Ponty y Dilthey, entra en relación con lo planteado por


Freud, desde el concepto de realidad psíquica y cuerpo significado. Freud, se sale del esquema
de la conciencia para introducir el inconsciente, concepto central, haciendo hincapié en la
subjetividad de cada individuo y su lucha interna.
La realidad psíquica, posee un alto valor para el sujeto, es su deseo inconsciente y las fantasías
relacionadas con él. Estos deseos inconscientes se ponen de manifiesto a través de los actos
fallidos, sueños, lapsus, chistes. Freud introduce, el concepto de pulsión como una fuerza
constante, desde el interior que busca satisfacción, representante de los deseos inconscientes
que provienen del cuerpo y alcanzan el alma, por lo cual la pulsión, es un concepto límite entre
lo anímico y lo somático, pudiendo como en el caso de la histeria de conversión, tomar control
de alguna parte del cuerpo significado, hallando satisfacción en dicho acto. Freud también
hablará del chiste, como una de las manifestaciones del inconsciente donde aparece un
ahorro de energía y una ganancia de placer, ya que el sentido en el sin sentido, es el que
provoca risa, como una especie de manifestación corporal de emoción.

Repuntando hacia el cuerpo, este tiene un valor simbólico en tanto es sede de síntomas, no
está separado de la conciencia pero pareciera, en el caso de las histéricas seguir la lógica del
inconsciente. Los síntomas, son el significado de la historia del sujeto, su singularidad, y así su
subjetividad. Freud habla de pulsión, como una energía constante que busca satisfacción de su
necesidad, pero a diferencia del instinto, no la encuentra; su objeto es contingente. El
inconsciente para Freud, se halla presente en todos los sujetos, no solo como algo patológico
(Ribot) y es de tipo estructural, constituye al sujeto. Por ello que la subjetividad, se hace
presente en el chiste, en el lenguaje. El inconsciente para otros autores, está fuera de la lógica
por ello que no lo estudian, lo toman como algo incapaz de llegar a la conciencia. Freud,
estudia el sin sentido del chiste, del síntoma, hallándoles el sentido propio del inconsciente.
Aquí, juega la subjetividad, el síntoma, el chiste, serán expresiones inconscientes, y manifiesta
la manera en que los sujetos, le dan significación, porque al darle significación, es otorgarle
importancia. La subjetividad remite a esta misma significación, porque cada sujeto le otorga
determinada significación a las cosas. El lenguaje, el cuerpo, pasan a ser simbólicos, esconden
algo por detrás, simbolizan el modo de significar tal o cual cosa, según un sujeto determinado.
En estas disrupciones de sentido, es donde quedan expuestas la subjetividad y la significación,
de las que buscamos dar cuenta.

También podría gustarte